Está en la página 1de 7

LCR, PLEXOS COROIDEOS (ASPECTOS CITOHISTO-MORFOFUNCIONALES) Y BHE

Seminario. Guia No. 4

❖ Desarrollo:
1. Defina que son los plexos coroideos, localización y función
Los plexos coroideos (PC) son una compleja red de capilares de endotelio fenestrado
revestidos por células ependimarias especializadas que se localizan en los ventrículos
cerebrales. presencia en el sistema nervioso se da especialmente en el espacio
subaracnoideo (entre la aracnoides y la piamadre, dos de las meninges que protegen el
encéfalo) y los ventrículos cerebrales. Se desarrollan en 2 partes, rostralmente se forma un
gran plexo coroideo prosencefalico, común para el tercer ventrículo y los ventrículos
laterales estando sus partes comunicadas al nivel del techo del orificio interventricular y
caudalmente se forma otro plexo coroideo localizado en el cuarto ventrículo.

Son estructuras localizadas a nivel encefálico formados, por una capa epitelial única y un
eje estromal por donde discurren los vasos sanguíneos. Las células de esta monocapa
epitelial tienen forma cuboidea, núcleo esférico a nivel basal o central y pueden contener
hasta tres nucléolos y un citoplasma con mitocondrias abundantes, sobre todo a nivel basal
que compensan la alta necesidades metabólicas y los requerimientos energéticos de las
células
Funciones
Estas funciones no sólo son • Producir LCR a partir del plasma sanguíneo por parte de las células
necesarias para el buen ependimarias que recubren dicha red capilar en los ventrículos del cerebro.
desarrollo y funcionamiento • Los PC también sirven de barrera que separa la sangre del LCR, lo que se
del cerebro, sino que también conoce como la barrera sangre-LCR
son esenciales para protegerlo • Los PC secretan varios factores de crecimiento que mantienen la reserva de
de microorganismos y toxinas células madre en la zona subventricular.
dañinas
2. Describa las características morfológicas de los plexos coroideos.
Plexos coroideos son tejidos altamente vascularizados, formados por un
epitelio coroideo que deriva de una fina capa de revestimiento ependimario conocida como
tela coroidea y una región vascular con tejido conectivo torcido.

Se diferencian dos formas morfológicas en los PC: la primera una lámina con forma de
lengua situada en los ventrículos lateral y tercero y la otra como vellosidades complejas
con forma de árbol, representada en el cuarto ventrículo. En ambas, la capa delgada de
tejido conjuntivo con capilares y nervios está cubierta por una monocapa continua de
células epiteliales cuboideas

Las arteriolas más grandes también se pueden ver en la base del plexo coroideo. En el
glomus1, los vasos del plexo coroideo tienen características diferentes y se consideran
venas modificadas, ya que no tienen capa muscular en sus paredes. En esta área, los vasos
de gran calibre pueden verse anastomosados con otros de calibre muy pequeño. Además,

Elaborada por Avrill Castillo y Rosa Castillo


LCR, PLEXOS COROIDEOS (ASPECTOS CITOHISTO-MORFOFUNCIONALES) Y BHE

el endotelio y el tejido conectivo de estos vasos son inseparables del tejido conjuntivo
circundante del plexo coroideo
• En la especie humana la irrigación de los ventrículos laterales corre a cargo de las
arterias coroideas anteriores (ramas de la arteria carótida interna) y coroideas
posteriores (ramas de la arteria cerebral posterior), participando, estas últimas, en
la irrigación del tercer ventrículo

Líquido Cefalorraquídeo
El LCR es un ultrafiltrado de plasma contenido dentro de los ventrículos del cerebro y los espacios
subaracnoideos del cráneo y la columna vertebral. El líquido cefalorraquídeo es producido casi en
un 70% a través de los plexos coroideos; el resto se forma por filtración a través del epéndimo en
otros sitios. Desempeña funciones vitales, como proporcionar nutrición, eliminación de desechos
y protección al cerebro. Se estima que el volumen de LCR en adultos es de 150 ml con una
distribución de 125 ml dentro de los espacios subaracnoideos y 25 ml dentro de los ventrículos.
El líquido cefalorraquídeo es un fluido claro e incoloro que recubre el sistema nervioso central en
su totalidad, como una cubierta acuosa en el espacio subaracnoideo, para protegerlo de los golpes.
Es un líquido con baja cantidad de proteínas, pero rico en iones sodio, potasio y cloruro, además
posee baja densidad. Consta de un 90% de aguas e iones, y
también puede contener unas cuantas células descamadas y
linfocitos.
Se produce a una velocidad aproximada de 14 a 36 ml/h y
reemplaza total y diariamente su volumen 4 o 5 veces. Se ha
descubierto que el flujo de LCR a través del tejido encefálico
aumenta cuando el individuo está durmiendo. Parece que durante
el sueño los astrocitos protoplasmáticos disminuyen de tamaño
por tanto los espacios intersticiales de la sustancia gris aumentan
al menos un 50%. Debido a dicho aumento de tamaño, se
incrementa la velocidad y flujo del LCR a través de la sustancia
gris

3. Explique las principales funciones del líquido cefalorraquídeo.


• El principal mecanismo de eliminación de los residuos producidos por el continuo
funcionamiento del sistema nervioso, residuos que podrían afectar gravemente a su
funcionamiento
• LCR elimina los catabolitos generados en el metabolismo cerebral y es una ruta de
comunicación dentro del SNC puesto que transporta hormonas, factores de
crecimiento y transmisores entre diferentes partes del cerebro.
• Es una ruta adicional a la BHE (Barrera hematoencefálica) para el transporte y
reservorio de hierro cerebral, pues presenta receptores de transferrina, así como
altos niveles de proteínas de transporte de hierro, como la ferritina
• Amortiguador de protección del SNC

Elaborada por Avrill Castillo y Rosa Castillo


LCR, PLEXOS COROIDEOS (ASPECTOS CITOHISTO-MORFOFUNCIONALES) Y BHE

4. Describa la circulación del líquido cefalorraquídeo


El LCR es sintetizado y secretado en los PC siendo primordial en el metabolismo y la
homeostasis del SNC. El LCR secretado por los PC en los ventrículos laterales fluye a
través del foramen de Monroe hasta el tercer ventrículo, donde se mezcla con el LCR
producido por el PC situado en este ventrículo. Desde el tercer ventrículo, el LCR fluye
Se produce a una hacia el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio y se mezcla con el LCR secretado
velocidad por el PC ubicado aquí. El cuarto ventrículo existe 2 agujeros laterales (1 en cada vértice
aproximada de lateral) y un agujero impar y medial en el vértice caudal (agujero de Magendie), el LCR
14 a 36 ml/h y fluye finalmente a través del foramen de Magendie o Luschka hasta la cisterna magna del
reemplaza total y espacio subaracnoideo que cubre las superficies exteriores del cerebro y la médula espinal
diariamente su
volumen 4 o 5 Las vías de retorno del LCR al sistema venoso todavía son objeto de debate. Clásicamente,
veces. el LCR se reabsorbe directamente a través de las granulaciones aracnoideas de los senos
venosos de la duramadre del cerebro (sobre todo el seno longitudinal superior). Las vías
alternativas para retorno del LCR a la circulación sistémica son:
1. A través de los vasos linfáticos meníngeos que recubren la duramadre;
2. A lo largo de los nervios craneales (por ejemplo, el nervio olfatorio) o a lo largo de los
nervios espinales. También se ha sugerido que 3)

3. El LCR fluye a lo largo del espacio perivascular que rodea las arterias y venas que entran
en el cerebro desde la superficie de la corteza (espacio de Virchow-Robin). Se plantea que
los solutos y el agua entran en el tejido cerebral por el lado arterial mediante un flujo
convectivo provocado por el movimiento pulsátil de la sangre y regresan al lado venoso,
creando así lo que se conoce como la vía "glinfática" o un medio para limpiar el cerebro
de productos de desecho

5. Explique las principales funciones de la barrera hematoencefálica


La barrera hematoencefálica (BHE) es una estructura histológica y funcional que protege al
Sistema Nervioso Central, se encuentra constituida por células endoteliales especializadas que
recubren el sistema vascular cerebral y tiene una importancia capital en el mantenimiento de

Elaborada por Avrill Castillo y Rosa Castillo


LCR, PLEXOS COROIDEOS (ASPECTOS CITOHISTO-MORFOFUNCIONALES) Y BHE

la homeostasis de las neuronas y las células gliales y en el bloqueo del acceso de sustancias
tóxicas endógenas o exógenas.
La exploración con microfotografía electrónica del sistema nervioso central muestra que la luz
de los capilares sanguíneos está separada de los espacios extracelulares alrededor de las
neuronas y de la neuroglía por las siguientes estructuras:
• Las células endoteliales en la pared capilar.
• Una membrana basal continua que rodea al capilar por fuera de las células endoteliales.
• Los podocitos o prolongaciones pediculadas de los astrocitos, que se adhieren a la
superficie exterior de la pared capilar.
En términos moleculares, la barrera hematoencefálica es, en consecuencia, una bicapa lipídica
continua que rodea a las células endoteliales y que aísla el tejido cerebral de la sangre. Ello explica
cómo las moléculas lipófilas pueden difundir fácilmente a través de la barrera, mientras que las
moléculas hidrófilas son excluidas
Las proyecciones de los astrocitos que envuelven los capilares sanguíneos aíslan las neuronas del
SNC de diferentes sustancias potencialmente nocivas de
la sangre, mediante la secreción de compuestos químicos
que mantienen las características exclusivas de
permeabilidad que tienen las células endoteliales de los
capilares. Los astrocitos rodean los capilares y secretan
sustancias químicas que mantienen las características de
permeabilidad de las uniones estrechas. Algunas
sustancias solubles en agua, como la glucosa, atraviesan
la BHE por transporte activo. Otras, como la creatinina,
la urea y casi todos los iones atraviesan la BHE muy
lentamente. Incluso, otras sustancias –como las proteínas
y muchos antibióticos– no pueden pasar de la sangre al
tejido nervioso. Sin embargo, las sustancias liposolubles,
como el oxígeno, el dióxido de carbono, el alcohol y la
mayor parte de los anestésicos atraviesan fácilmente la
barrera.

Las células endoteliales forman la barrera hematoencefálica, que restringe el paso de sustancias
entre la sangre y el líquido intersticial del SNC. La membrana basal provee soporte físico al
endotelio. Las células endoteliales protege al SNC de los compuestos y las moléculas
circulantes en la corriente sanguínea gracias a las bien consolidadas uniones estrechas del
endotelio de los capilares cerebrales, lo cual permite que sólo el oxígeno, la glucosa,
aminoácidos y otros nutrientes esenciales crucen la BHE. La MB del endotelio constituye una
barrera que limita e impide el paso de las macromoléculas, pero presenta porosidades de
diámetro mínimo que permiten el tráfico de las micromoléculas de nutrientes y de los
metabolitos y de las citoquinas producidas por la CE

Elaborada por Avrill Castillo y Rosa Castillo


LCR, PLEXOS COROIDEOS (ASPECTOS CITOHISTO-MORFOFUNCIONALES) Y BHE

6. Auxiliados de un esquema identifique los componentes de la Barrera


hematoencefálica, y función de cada uno de ellos.
La barrera sangre-LCR complementa a la BHE; sin la primera, la segunda no tendría sentido.
Ambas poseen una característica estructural crítica, a saber, la presencia de uniones estrechas
entre las células adyacentes que forman la interfaz. Estas uniones son responsables no sólo de
la función de barrera física entre la sangre y el SNC, sino que también son esenciales para las
propiedades de transporte celular de las células que forman las interfaces. Sin una restricción
de la difusión entre las células de estas interfaces, cualquier función de transporte celular a
través de las barreras sería ineficaz.
El límite externo de la barrera hematoencefálica está constituido por la aracnoides, debido a
zonula occludentes entre las células del epitelio aracnoideo. La barrera hematoencefálica tiene
por función proteger el tejido encefálico al impedir o regular en forma efectiva el pasaje de
sustancias con potencial lesivo para el tejido nervioso. Así, la sangre contiene siempre
cantidades variables de sustancias neuronas activas, entre ellas aminas, a las que se les impide
ingresar al tejido encefálico y ejercer su acción en forma incontrolada. Pero también es
necesaria la regulación del pasaje de iones tales como sodio, potasio, cloro, calcio, amonio e
hidrógeno, puesto que las variaciones de sus concentraciones afectan el potencial de membrana
de las células nerviosas y, en consecuencia, su actividad. En consecuencia, la barrera
hematoencefálica se considera el "portero bioquímico" del sistema nervioso central. Los
capilares del SNC están revestidos por una lámina basal bien definida que a su vez está casi
completamente rodeada por los pies vasculares de numerosos astrocitos, lo que en conjunto se
llama glía limitante perivascular. Se cree que estos astrocitos ayudan a trasportar metabolitos
desde los vasos sanguíneos hasta las neuronas. Además, eliminan el exceso de potasio y
neurotransmisores del entorno de la neurona, manteniendo así el equilibrio neuroquímico del
ambiente extracelular del SNC.
La barrera hematoencefálica, los pies vasculares de los astrocitos, los pericitos y las neuronas
contiguas a los vasos sanguíneos encefálicos forman lo que se conoce actualmente como
unidad neurovascular. Estos componentes actúan entre sí para mantener la integridad de la
barrera, hematoencefálica, además de controlar el trasiego de las moléculas a través de la
barrera. En las zonas donde falta la barrera hematoencefálica, es decir, los plexos coroideos y
los órganos periventriculares, los capilares son de tipo fenestrado, por lo cual se cree que
permiten el pasaje más libre de sustancias en esas zonas limitadas. Las hendiduras
intercelulares en el sistema nervioso central son angostas, de unos 15 nm de diámetro, y el
espacio extracelular total representa alrededor del 20% del tejido nervioso.
En la actualidad, la principal patología relacionada con los plexos coroideos son los tumores.
Concretamente, se han descrito tres tipos principales: el papiloma de plexo coroideo, el
papiloma atípico y el carcinoma.
Dichas alteraciones resultan tumores cerebrales primarios bastante infrecuentes en la población
general. Se derivan del epitelio del plexo coroideo y son especialmente prevalentes durante la
infancia.

Elaborada por Avrill Castillo y Rosa Castillo


LCR, PLEXOS COROIDEOS (ASPECTOS CITOHISTO-MORFOFUNCIONALES) Y BHE

La localización de estas patologías suele ser, en la mayoría de casos, los ventrículos laterales.
No obstante, también se pueden originar en el cuarto y en el tercer ventrículo. Su forma de
presentación clínica más frecuente es la hidrocefalia. Así mismo, puede originar diseminación
leptomeníngea en los casos de papiloma y carcinoma. De forma global, los tumores de los
plexos coroideos representan entre el 0,3 y el 0,6% de todos los tumores cerebrales. De las tres
tipologías, los papilomas son mucho más frecuentes, mientras que los carcinomas presentan
una prevalencia muy reducida.

CASO CLÍNICO PLEXOS COROIDEOS:


Paciente masculino de 2 años de edad, procedente de la comarca los remedios de
Quezalguaque, fue intervenido quirúrgicamente para un cambio de válvula a causa de una
hidrocefalia sin complicaciones, posteriormente a la cirugía el niño presentó un cuadro febril
de 40 grados a los 5 días, además presentó dificultad respiratoria y un episodio de convulsión;
se logró estabilizar y el pediatra de turno, le mandó un batería de exámenes, brindando los
siguientes datos:
Resultados de BHC:
GB 18,000 Cel/mm3 (elevado) GR: 3,800, 000 Cel/mm3 Hb: 11.0 g/dL
Los diferenciales del conteo de glóbulos blancos fueron: neutrófilos segmentados: 85%,
monocitos: 5% linfocitos: 10%. Se le realizó una punción lumbar para un análisis citoquímico
teniendo como resultado; Glucosa: 35 mg/dL, y proteínas de: 150 mg/dL. Glóbulos blancos
abundantes con predominio de neutrófilos segmentados.
Realizando una investigación de los cambios cito-histo-morfológicos que pueden sufrir los
plexos coroideos responda lo siguiente:
1. ¿Cuáles son los aspectos que se deben analizar en un LCR? Normal y patológico.
• Varios de los componentes del líquido cefalorraquídeo son similares a los de la sangre, por lo
que es recomendable comparar los valores obtenidos con los de una muestra de sangre obtenida
de forma simultánea.
• Los valores normales de proteínas, glucosa y células van a depender de la edad del paciente
El LCR normal es incoloro e inodoro, transparente, similar al agua destilada1. Muchos de los
constituyentes del LCR son similares a los de la sangre, por lo que es recomendable comparar
los valores del LCR con los de una muestra de sangre obtenida de forma simultánea.
La presión normal del LCR en los niños oscila entre 5 y 18mmHg siendo algo inferior en
neonatos. Consideramos que la presión está elevada cuando de forma mantenida se encuentra
por encima 18mmHg.
En condiciones normales, la concentración de proteínas en plasma es 200 veces superior a la
del LCR. El 80% deriva de la sangre y la albúmina es la que se encuentra en mayor

Elaborada por Avrill Castillo y Rosa Castillo


LCR, PLEXOS COROIDEOS (ASPECTOS CITOHISTO-MORFOFUNCIONALES) Y BHE

concentración. Otras proteínas que se pueden encontrar en el LCR son prealbúmina, alfa-2-
macroglobulina, fibrinógeno, transferrina y ceruloplasmina7.La concentración de glucosa en
el LCR es un reflejo de la concentración en suero, siendo aproximadamente un 50–75% de la
concentración en suero. Un descenso en los niveles de glucosa puede aparecer en meningitis
bacterianas, hemorragia subaracnoidea y procesos neoplásicos.
El aspecto del LCR tras realizar una punción lumbar nos puede dar una idea inicial diagnóstica.
Un aspecto turbio, poco transparente, nos indica la presencia de células y/o bacterias, lo que
nos hace pensar en un proceso infeccioso bacteriano.
Un LCR hemorrágico puede ser debido a punción traumática o a una hemorragia
subaracnoidea. Para distinguir ambas situaciones, nos valemos de cómo se modifica el aspecto
del LCR a medida que se realiza la punción lumbar. Un líquido hemorrágico que se va
aclarando a medida que fluye nos hace pensar en una punción traumática. Si el líquido no se
aclara, habrá que pensar en una hemorragia subaracnoidea.Un LCR xantocrómico (color
amarillo-anaranjado) lo encontramos en un paciente con una hemorragia subaracnoidea
evolucionada.

El estudio bioquímico del LCR, principalmente de la glucosa y proteínas, también es de gran


utilidad en el diagnóstico de distintas enfermedades.
2. ¿Según los datos de los análisis de laboratorio y datos clínicos, que afectación tiene el
paciente? Y su posible diagnóstico diferencial. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA
Tiene una infección bacteriana debido a la presencia predominante de neutrófilos segmentados,
además presenta los análisis de laboratorio muestran que presenta los GB elevados, en cuanto
a los resultados de LCR las proteínas se encuentran elevadas y la glucosa baja, todo esto indica
Según los valores brindados en este caso clínico, el niño presenta una infección causada por
una bacteria. Lo que nos hace pensar que corresponde a una infección bacteriana es que, los
diferenciales de conteo de glóbulos blanco corresponden, en su mayoría, a neutrófilos. El
recuento celular muestra la presencia de 18,000 leucocitos por milimetro cúbico (valores
normales < 6 células/mm^3 en niños mayores de un mes), con un predominio de los
polimorfonucleares (de 85%). El recuento de proteínas es elevado, es de 150 mg/dL (valores
normales de 10-45 mg/dL) y la concentración de glucosa está disminuida y es de 35 mg/dL
(valores normales 40-80 mg/dL). Diagnostico diferencial: Paciente masculino de 2 años de
edad que presenta un cuadro febril de 40 grados, un episodio de convulsión y disnea. La historia
clínica refiere que fue intervenido quirúrgicamente por un cambio de válvula a causa de una
hidrocefalia sin complicaciones. Los síntomas que presenta y los resultados de las pruebas de
laboratorio indican que estamos frente a una meningitis bacteriana nosocomial

Elaborada por Avrill Castillo y Rosa Castillo

También podría gustarte