Está en la página 1de 21

Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera

Departamento de Lengua Castellana y Literatura


IES Canónigo Manchón

LA GENERACIÓN DEL 36. EL TEATRO.ANTONIO BUERO


VALLEJO E HISTORIA DE UNA ESCALERA.

1. La Generación del 36: Contexto histórico y literario

La Generación de 1936 o primera generación de posguerra es un movimiento


literario surgido en España entre 1936 y 1941 y constituido por los novelistas,
poetas y dramaturgos de la época de la Guerra Civil Española. Este conflicto
bélico se desencadenó tras el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 y
fue perpetrado por una parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda
República, presidido por Manuel Azaña. El 1 de abril de 1939 finalizó con la
victoria del ejército de Francisco Franco que ejerció como caudillo de España
desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975.

Los autores pertenecientes a este movimiento nacieron entre 1905 y 1920. En


1936, cuando estalló la guerra, estaban en plena formación y fue por ello que
sus trabajos estuvieron marcados por este conflicto social, económico y
político. Todos ellos compartieron en sus obras su visión sobre lo que estaba
pasando en la España de aquella época: la división entre los vencedores y los
vencidos, las penurias materiales y sociales y la censura de la posguerra.

Este contexto condicionó que la creación literaria de la época estuviera muy


marcada por la guerra y el dolor. La poesía de guerra fue muy abundante
entre los miembros de la Generación del 36, unos versos que perseguían crear
conciencia en las trincheras. También se llevó a cabo una gran cantidad de
poesía de propaganda en ambos bandos y esto hizo que hubiera dos
tendencias poéticas:

 Poesía arraigada: era la poesía creada por los afines al régimen franquista y
tenía un tono más positivo y con una fuerte presencia del nacionalismo y del
sentimiento patriótico. Los temas centrales eran el amor, la religión y la familia.

 Poesía desarraigada: era la poesía cultivada por los poetas antifranquistas y


donde los autores hablaban sobre la angustia generada por la dictadura de
Franco. Poemas repletos de crítica social y con un profundo pesimismo.

1
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

1.1 Componentes de la Generación del 36 y


características literarias

Principales autores de la Generación del 36


Es esencial que mencionemos algunos de los nombres más destacados de los
miembros de dicho movimiento. Fue Ricardo Gullón el crítico encargado de
elaborar la lista con los autores de la Generación del 36 teniendo en cuenta
algunos criterios como, por ejemplo, la edad, su vinculación en el ámbito
literario, las características de sus escritos, etcétera.
Según la clasificación realizada por Gullón, tenemos que los autores más
destacados de dicha generación son los siguientes:
Miguel Hernández

Miguel Hernández retratado por Buero Vallejo


Quizás este sea el autor más conocido de todos los miembros de la
Generación del 36. Y es que, para muchos críticos, Hernández es el puente
que conecta la Generación del 27 con la del 36 ya que su presencia en el
ámbito de la literatura comenzó de muy joven cuando Lorca y los demás
literatos estaban triunfando en España. En su producción descubrimos dos
etapas muy diferenciadas: la primera, influenciada por Pablo Neruda y que se
estudia junto con los miembros del 27 y, la segunda, influenciada por la guerra.
"Viento del Pueblo", "Cancionero y Romancero de ausencias" y "Perito en
Lunas" son algunas de las obras más aplaudidas de este literato.

Juan Gil Albert


Nació en el 1904 en Alcoy y formaba parte de una familia burguesa de la
época. "La fascinación de lo irreal y vibración del estío" es su primera obra que
se publicó en el 1927; tras esto, se metió en política y en 1936 fundó la revista
Hora de España. Su incursión en el mundo de la política fue muy intenso y, de
hecho, organizó el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Tras la

2
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

guerra, se exilió a México, país desde el cual siguió escribiendo tanto poesías
como narrativa en la revista Taller, publicación dirigida por Octavio Paz.
Leopoldo Panero
Otro de los autores de la Generación del 36 más destacados es Leopoldo
Panero que nació en 1909. En sus obras podemos presenciar una gran
influencia de temas como la familia, la duda religiosa y el paso del tiempo. Fue
un escritor que se decantó por la poesía y, por ello, en 1932 publicó "Versos al
Guadarrama". Sabemos que se unió al ejército rebelde y, de esta época,
conservamos "Estancia Vacía", una obra donde se plasman las emociones más
básicas del ser humano.

Luis Rosales
Fue un poeta granadino que nació en el 1910. En Madrid fue donde conoció
a otros miembros de la generación como Leopoldo Panero. Fue uno de los
autores más destacados dentro de la poesía arraigada, es decir, la afín al
nuevo régimen. En el franquismo consiguió convertirse en el secretario de la
revista Escorial y publicó algunas obras importantes como "Diario de una
resurrección" o "La casa encendida".

Guillermo Díaz Plaja


Otro importante autor de la Generación del 36 que cultivó, sobre todo, un
tipo de texto que estaba orientado a la didáctica. El autor era catedrático en
lengua y literatura y, por eso, su personalidad de maestro se siente de forma
muy intensa en sus textos. Nació en Manresa en 1909 y algunas de una de sus
obras más destacadas es "Soliloquio y Coloquio y Cuestión de límites".

Otros escritores importantes de este periodo son:

-Los poetas: José Hierro, Gabriel Celaya, Luis Felipe o Rafael Duyos.

-Los novelistas: Torrente Ballester, Camilo José Cela, María Zambrano y Miguel
Delibes.

-Los dramaturgos: Buero Vallejo y Alfonso Sastre entre otros.

Es importante que intentemos englobar de forma unificada los elementos


literarios y artísticos que compartían los autores que se incluyen en este
movimiento. Como ya hemos comentado, estamos ante un grupo de autores
que vivieron en primera persona los estragos de la guerra y su resultado, por

3
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

tanto, en sus escritos aparecen algunos temas recurrentes como la guerra, la


censura, la miseria, etcétera.

Las características de la Generación del 36 más destacadas


son las siguientes:

 Dos tendencias poéticas: los poetas de esta generación se dividieron entre los
que cultivaron la poesía arraigada (adeptos al nuevo régimen) y los que
apostaron por una poesía desarraigada (contrarios al franquismo)
 Preferencia por la narrativa: es importante destacar que mientras que la
Generación del 27 prefería la poesía para sus motivos literarios, en el caso de
la del 36 se decantaba de forma más genérica por la narrativa
 Literatura comprometida: debido al contexto histórico en el que se
encontraron los miembros de esta generación, la literatura que cultivaban era
una literatura comprometida de forma social y con un espíritu, o bien crítico, o
bien de enaltecimiento (dependiendo de la ideología de cada poeta)
 Estilo más realista y humanizado: los textos de los autores de la Generación del
36 también se alejaban de las ensoñaciones literarias o de los estilos que se
cultivaron en las vanguardias literarias para apostar por una literatura muy
realista en la que se dejara bien retratado todo lo que estaba ocurriendo en
España
 Lenguaje directo: los autores de este movimiento dejaron de lado las
tendencias más estilísticas de la lengua para ofrecer textos con un lenguaje
directo, brutal y real. Lucharon, así, contra el esteticismo tan abundante en la
Generación del 27 para mostrar una literatura más sencilla, transparente y
directa
 Preocupación por la realidad: no debemos perder de vista que estamos en un
momento muy crudo de la historia de España y, por eso, los autores reflejaron
en sus textos una gran preocupación por su realidad y por las personas que
vivían el mismo momento que ellos

2. Literatura arraigada y desarraigada

La literatura sigue su curso en estrecha relación con las consecuencias


de la Guerra Civil. Muchos de los escritores han desaparecido (Lorca,
asesinado; Hernández, abandonado en prisión) o se han visto obligados al
exilio. En España, algunos artistas viven un “exilio interior”: disconformes con el

4
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

régimen dictatorial y la represión cultural quedan sometidos a la prudencia del


silencio.

La literatura arraigada es una literatura escapista, anclada en los supuestos


valores patrios: militarismo, Dios, familia y tierra hispana. En la poesía se afianza
el uso tradicional de estrofas clásicas, especialmente del soneto. Es una
literatura escrita por autores acordes con el nuevo régimen. Entre los novelistas
destaca Gonzalo Torrente Ballester y entre los poetas destaca Luis Rosales entre
otros.

La literatura desarraigada creó un estilo de tintes tremendistas: -de la


desolación y la brutalidad de la España de postguerra. Surgió una literatura
realista y social de amplio espectro en la que se compartía un sentimiento de
disconformidad y un énfasis por la autenticidad moral. En la novela, los
prototipos fueron La familia de Pascual Duarte de Cela y en poesía Aleixandre
(Sombra del paraíso) y Dámaso Alonso (Hijos de la ira).

Los rasgos básicos de las obras desarraigadas son los siguientes:

-Un camino caótico y sin sentido.

-Una sociedad peculiar.

-Lenguaje cotidiano, claro y más directo, se preocupan más por el contenido


que por la formalidad.

Por tanto, la literatura desarraigada, muestra la peripecia individual de la


persona que vive tiempos de angustia y dolor, de falta de fe en el futuro y de
lucha por la vida en una continua zozobra exterior e interior.

3. EL teatro: etapas del teatro en España.

Al igual que sucede en la poesía y la novela, el teatro español de postguerra


tiene dos alternativas: la continuidad de la comedia bien hecha, a veces
ligeramente crítica, pero sin salirse del buen tono, que pretende ante todo
entretener; o por el contrario, el Realismo existencial, intensamente
preocupado por la condición humana y la existencia del individuo.

Una vez finalizada la Guerra Civil podemos distinguir distintos tipos de teatro
creados con finalidades diferentes:

3.1. Teatro de humor:

Sus autores, que se mantienen al margen de la dicotomía anterior, solo


pretenden renovar el humor mediante situaciones inverosímiles, anécdotas
5
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

poco convencionales y un lenguaje lleno de agudezas e ingenio, al tiempo


que pueden adoptar un tono crítico contra las convenciones sociales de la
burguesía. Destacan Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952). Nacido en Madrid, creó su teatro


sobre la base de la inverosimilitud, del absurdo y de lo fantástico, para
presentar una caricatura de la sociedad. Destaca: Cuatro corazones con freno
y marcha atrás (1936) y Eloísa está debajo de un almendro (1940).

Miguel Mihura (1905-1977). Nacido en Madrid, se dedicó siempre al


teatro y al periodismo de humor. Su carrera de dramaturgo comienza en 1932
con Tres sombreros de copa, obra demasiado renovadora para su tiempo que
fue rechazada y no llegó a estrenarse hasta veinte años más tarde. Destaca su
concepción de humor en libertad y su postura inconformista ante las
convenciones sociales.

3.2. Realismo social:

El Realismo social logra en el teatro dos aspectos felices: la plenitud creativa


de autores como Buero Vallejo y Alfonso Sastre y la aparición de nuevos
dramaturgos que, como ocurrió en la novela, forman un conjunto notable:
Lauro Olmo, Martín Recuerda, etc.

Los dramaturgos sociales repasan la vida cotidiana española o


transmiten atmósferas asfixiadas por la falta de libertad, por el choque con la
moral absurda o por las consecuencias de los enfrentamientos ideológicos. Ello
obliga a los autores a simular los mensajes políticos e ideológicos bajo un
reconocible simbolismo o bajo trasposiciones históricas. De esta manera, poco
a poco, se estrenan El pan de todos (1957), de Sastre, La camisa de Lauro
Olmo de carácter reivindicativo, Los salvajes en Puente San Gil (1963) de Martín
Recuerda donde pone en evidencia la hipocresía de las clases dominantes y el
determinismo social de la dictadura. Cabe mencionar también a Antonio Gala
que denuncia la sordidez burocrática, el fracaso profesional, la pobreza en los
barrios de emigrantes o la hipocresía social.

De todas formas, algunas obras de estos autores no superaron la censura de la


época.

Mención aparte de este grupo requiere Alfonso Sastre (1926). Nacido en


Madrid, principal impulsor e ideólogo del teatro social, su obra es una
protesta constante y un alegato revolucionario, lo que le impidió en su

6
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

momento ver estrenadas no pocas de sus piezas. Entre sus obras destaca La
mordaza y La taberna fantástica.

En definitiva, podríamos resumir las principales características del teatro


social en las siguientes:

-Declaran su rechazo al teatro burgués de su época orientado a la evasión


de la realidad.

-Pretende devolver al teatro su capacidad de actuar sobre las conciencias.

-Los autores rechazan el arte deshumanizado de los movimientos de


vanguardia y reivindican un arte cercano a los conflictos sociales e
individuales en una vuelta al realismo. Se conmueve al espectador para
que medite por un cambio y el progreso.

-Es una generación con un gran sentido ético y moral de la existencia y la


escritura.

-Pretende llevar a escena las tensiones sociales y la sórdida realidad de la


España de postguerra.

3.3. La nueva vanguardia de los años 60.

La censura comenzó a relajare a partir de mediados de la década de los


años sesenta, y ello permitió la tímida aparición de un teatro vanguardista.

El teatro experimentalista basa su forma en el espectáculo, en la


escenografía y las técnicas audiovisuales. Al mismo tiempo, procura la
destrucción interna del personaje y la acción, y utiliza el lenguaje alegórico
y abstracto como una ceremonia ritual.

Entre los autores principales se encuentra Francisco Nieva (1924-200). Busca


un teatro transgresor y liberador para el lenguaje que bebe del surrealismo,
del teatro barroco español ; del esperpento. Destaca La carroza de plomo
candente.

3.4. El teatro del absurdo.

El otro gran referente del teatro de vanguardia es Fernando Arrabal (1932).


Calificable de revolución total, su teatro pánico, escrito y estrenado en Francia,
7
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

tiene rasgos oníricos (surrealistas), críticos (valleinclanescos), y ceremoniales, y


una actitud de rebeldía ante el absurdo y la sinrazón del mundo. El teatro
como ceremonia surrealista está presente en El cementerio de automóviles
(1957).

3.5. El teatro del último cuarto del siglo XX:

En los últimos años de la dictadura , animados por la relajación de la censura,


surgieron diversas compañías teatrales que cambiaron de modo radical el
teatro en nuestro país. He aquí algunas de las compañías importantes que
siguen activas: Els joglars creada por Albert Boadella, Els comediants, etc.

La muerte del dictador en 1975 dio paso a una larga etapa, la llamada
Transición, de progresiva apertura, consolidación de las libertades civiles y
supresión de la censura. El teatro dejó de ser un campo de batalla ideológica
entre quienes lo consideraban un entretenimiento burgués y quienes lo creían
una arma con la que denunciar las injusticias y reclamar las libertades de las
que carecían el pueblo y la cultura españoles. Casi todos los nuevos autores
teatrales abandonaron por igual el teatro de tema histórico.

Los años 80 fueron también los de la movida. Los autores de esta década
prefirieron mirar de modo casi exclusivo a su presente y sustituir la España en
blanco y negro rural por una nueva visión mucho más urbana y juvenil.
También el teatro comenzó a hacerse eco de este nuevo estado de las cosas
gracias a comedias y dramas de autores como José Luis Alonso de Santos, Ana
Diosdado o Fermín Cabal.

4. El Antonio Buero Vallejo: Vida y etapas

Antonio Buero Vallejo fue un dramaturgo español que fue asociado con el
movimiento de la Generación del 36 y es considerado el más importante
dramaturgo español de la Guerra Civil Española. Durante su carrera ganó tres
Premios Nacionales: el Premio Nacional de Teatro por toda su carrera, el
Premio Nacional de Literatura, y por fin el Premio Miguel de Cervantes, que
viene siendo el premio de más alto honor literario de España. También fue
parte de la Real Academia Española desde el 1971 hasta su muerte. Un tema
común en todos sus trabajos es los problemas de España durante y después de
Franco.

8
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

Contenido social y
existencialista

Una de las características a destacar de la obra de Buero Vallejo es que


siempre están presentes en su teatro la denuncia de la injusticia, la búsqueda
de un sentido a la vida, la dignidad de la persona, el inconformismo ante el
mundo hostil, las convenciones sociales y la preocupación por la explotación
humana. Su obra resume la evolución contemporánea del teatro español en
sus tres etapas.

4.1 Etapas del teatro de Buero Vallejo44 teatro de Buero Vallejo

Primera etapa:

Como hemos dicho previamente, el teatro de Buero inaugura un teatro social


de protesta ante los problemas del momento histórico que le tocó vivir. La
temática de su teatro se basa en la injusticia social, la alienación del individuo,
la lucha del hombre en busca de la libertad. También trata el sentido de la
vida, las ilusiones frustradas, la soledad del hombre, la búsqueda de la verdad,
la defensa de la honradez, el amor a la justicia, la frustración del destino, etc.

Su etapa realista existencial comienza con Historia de una escalera (1949),


que refleja un mundo gris de vecinos, con sus ilusiones y fracasos, una vida inútil
sin meta posible pues la historia de frustraciones se repite y, continúa con En la
ardiente oscuridad (1950), primera obra simbolista del autor que, a través del
tema de la ceguera, transmite la impotencia o el inconformismo humano ante
las propias limitaciones o las presiones exteriores.

Por tanto, las características de esta primera etapa son estas:

-Uso de un lenguaje escénico simbólico que sirve de denuncia.

-Ambientación sórdida y degradada.

-Personajes frustrados y sin futuro.


9
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

-Referencias al pacto de silencio social.

-Teatro histórico desde el que se analiza la realidad del espectador.

Segunda etapa:

La consagración definitiva de Buero llega en 1956 al estrenar Hoy es fiesta,


obra con la que evoluciona hacia el teatro social. Alcanza ahora la mayor
intensidad en las trasposiciones históricas con las que intenta, simuladamente,
denunciar situaciones actuales. Hay interés por mostrar las relaciones del
individuo con su entorno y las consecuencias sociales o familiares de los actos
individuales. Destaca: El tragaluz (1967), drama en el que la época actual es
observada desde el futuro y tiene como base la Guerra Civil.

Tercera etapa:

En la tercera etapa, más irregular, Buero Vallejo sigue con sus preocupaciones
ideológicas e intenta una mayor renovación formal en obras como La
detonación (1977), La Fundación (1974). Son piezas de tono simbólico y
poético. Presentan problemas de conciencia personal como el de la
responsabilidad y la culpa.

T 55. Técnicas innovadoras del teatro de Buero Vallejo. La inmersión. .

Buero es conocido por usar el efecto de inmersión y la participación de los


espectadores en sus obras para, presentar las tragedias y enfatizar que siempre
hay un sentido de esperanza para el futuro. Mary Rice dice que, “Para Buero es
necesario que el público se identifique con los personajes y es por eso que crea
un teatro participativo, empleando técnicas que involucran al espectador en
el mundo del protagonista. Rice comenta que la paradoja de estas técnicas
ayuda a producir resultados sorprendentes. Al usar la técnica ayuda al
espectador a ver el punto de vista de un personaje.
¿Qué es la participación de la audiencia? Esto es cuando el teatro
engulle a los espectadores con emociones debido a lo que se ve o es
imaginado, lo que se escucha o lo que no se escucha en el escenario. El
público involuntariamente pierde el sentido de sí mismo, por la acción que
ocurre en el escenario.
¿Qué es inmersión? La inmersión es la realidad virtual, es una percepción
de estar físicamente presente en un mundo no-físico. La percepción es creada
por el usuario del sistema VR en imágenes, los estímulos de sonido u otros que
proporcionan un entorno total absorbente. Ésta es la técnica que Buero usa
para revelar la naturaleza interior de sus personajes y promover la identificación
10
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

de la audiencia, utiliza efectos de inmersión. Ejemplos del uso de inmersión en


sus obras son: En La ardiente oscuridad, sumerge a los espectadores en el
teatro, en El sueño de la razón hace sordos a los espectadores por tener a los
personajes en silencio, en La Fundación Buero aprovecha esta técnica (hacer
sordos a los espectadores) y la lleva a sus límites. En la obra hay un hombre que
está preso por las condenas a muerte, y Buero crea mentalmente un ambiente
diferente para reemplazar la celda de la prisión del personaje principal.
Cuando Buero sumerge a los espectadores en las obras requiriéndolo a
moverse en una dirección, usa metáforas para presentar las condiciones del
hombre en la sociedad contemporánea.
Carmen Chávez habla sobre la participación de la audiencia en el teatro.
Comenta que los actores se esfuerzan por conectar la ficción con la
audiencia. Muchas veces los dramaturgos ven a la audiencia como otro
personaje en la obra que juega una parte fundamental en la acción, o hay la
posibilidad de que vean a los espectadores como un observador muy distante.
El logro y el resultado que quieren muchas veces los dramaturgos es que los
espectaodores renuncien a sus emociones, que sientan compasión y que
también puedan identificarse y analizar la felicidad y la tristeza de los
personajes.
Para Buero su público tiene que ser las dos cosas: un espectador y un
lector y cuando escribe las obras las escribe con la audiencia en la mente.

En la ardiente oscuridad, la primera obra que utiliza los efectos de


inmersión, Buero manipula la reacción del espectador a una sensación
incómoda al apagar las luces. Esa oscuridad causa fuerza en la audiencia
para que tenga la experiencia del aislamiento y la desesperación que viven
cada día los ciegos.

En El tragaluz la inmersión ocurre también con las luces. La luz blanca que
está sobre los narradores representa la realidad, mientras las otras luces tienen
una cualidad tipo sueño. “La luz que ilumina a la pareja de investigadores es
siempre blanca y normal. Las sucesivas iluminaciones de las diversas escenas y
lugares crea, por el contrario constantes efectos de lividez e irrealidad”. Aquí el
espectador es inmediatamente incluido en la obra como un personaje y un
recipiente de información. Los espectadores se convierten en espías”. En esta
obra se busca que se cuestione la audiencia qué es la realidad y qué es
ficción.

En El sueño de la razón, Buero-Vallejo se dirige al espectador y al lector. Las


escenas son escritas para describir un sonido. También en esta obra la
audiencia tiene que visualizar el aislamiento que Goya siente en su mundo de

11
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

silencio. La audiencia sólo escucha lo que Goya lee en voz alta y lo que
comparte con ellos.

Como se puede ver Antonio Buero Vallejo es un dramaturgo extraordinario.


Incorpora dispositivos técnicos para incluir a la audiencia en la acción y logra
tener la participación de los espectadores en algunas de sus obras. Esta
técnica se sigue empleando actualmente. La razón por la participación de la
audiencia y la inmersión es para que Buero pueda dejar al espectador realizar
un análisis para que el espectador reflexione qué ocurre después de que se
vaya del teatro. La audiencia responde y reacciona a la acción en el
escenario en la misma forma que el lector reacciona a la palabra que está
impresa en un libro.

6. Historia de una escalera

Historia de una escalera es una de las obras más conocidas del español
Antonio Buero Vallejo. Fue estrenada en 1949 en el Teatro Nacional de España
y fue galardonada con el Premio Lope de Vega en 1948 y Premio Cervantes en
1986. La obra representa una vecindad española de clase baja, cuyos vecinos
convergen en la escalera de la vecindad para conversar, criticar y confesar
sus penas. La obra, a través de estos personajes populares, critica la sociedad
española llena de mediocridad, envidia, prejuicios y doble moral.
Buero Vallejo se caracterizó por un teatro polémico e insurgente. Hijo de un
militar, pero con ideales izquierdistas, Antonio Buero, no pudo enlistarse en las
filas republicanas pero utilizó el arte dramático como arma ideológica. Esto le
costó la censura de muchas de sus obras e incluso el exilio.

12
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

6.1 Estructura la ob

La obra está estructurada en tres actos con la estructura clásico de Lope de


Vega: un primer acto en donde se presenta el escenario, los personajes y el
conflicto; un segundo acto en donde ocurre el “enlace” o nudo de la historia y
el tercer acto que representa un desenlace, en donde los personajes se
enfrentan al problema y le dan solución o lo aceptan como destino trágico.
En la Historia de una escalera, en el primer acto, los protagonistas, Carmina y
Fernando son jóvenes y tratan de vivir su romance juvenil en medio de un
mundo de intrigas, mediocridad y envidias. En el segundo acto, se ve cómo el
tiempo les ha jugado una mala pasada a los jóvenes enamorados y cada
quien toma un rumbo distinto: Fernando se ha casado con Elvira y Carmina se
refugia en los brazos de Urbano. El tercer acto es la representación de la
amargura de los personajes por no haber podido realizar sus anhelos. Los
rencores entre los personajes han trascendido las generaciones y ahora les
prohíben a sus hijos, Carmina y Fernando, tener una relación de noviazgo. El
desenlace del tercer acto parece ser tierno y esperanzador porque Fernando,
hijo, le propone a Carmina, hija, que salgan del vecindario, que olviden las
diferencias de sus padres y le hace la promesa de superarse y trabajar por ella.
Este desenlace sería feliz si no fuera por el paralelismo de la promesa y la
actitud del hijo con la del padre, quien tenía la cabeza llena de sueños pero se
conformó con la mediocridad de las cosas fáciles y se condenó a ser
fracasado e infeliz.
No se marcan formalmente escenas en la obra, pero si se atiende al principio
de que estas se marcan con la entrada y salida de los personajes, es posible
identificar 21 escenas, 8 en el primer y tercer acto y solamente 5 en el segundo.

6. 2 El Espacio
La escalera es el símbolo central de la obra. Los tres actos se desarrollan en
el mismo lugar: un «tramo de escalera con dos rellanos». Es en este espacio
donde tiene lugar toda la acción; en la escalera se comentan los chismes y se
escuchan las discusiones; allí se reflejan los proyectos y los sueños de todos los
vecinos.
Todos los personajes se sienten ligados a ella. Algunos la odian, porque
«encadenados» simbólicamente a esta escalera han ido perdiendo sus sueños

13
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

y sus esperanzas con el paso de los años; otros, como Paca, la consideran una
vieja compañera.
La crítica considera que la escalera es el elemento central de la obra de
Buero; un elemento complejo que se presta a múltiples interpretaciones.
a).- la escalera como personaje
b).- la escalera como símbolo del paso del tiempo
c).- la escalera como símbolo de la inmovilidad social y personal
d).- la escalera como símbolo del fracaso.

E66.33 EEl título títb


El título de la obra de Buero Vallejo tiene una doble lectura. Una literal,
denotativa, y otra de carácter simbólico:

HISTORIA DE UNA ESCALERA


LECTURA DENOTATIVA LECTURA SIMBÓLICA

Narración de una serie Espacio social cerrado


de acontecimientos del que los personajes
que transcurren en la no pueden salir debido
escalera de una casa a sus circunstancias
modesta de vecindad. sociales o personales.
(Inmovilismo social.)

E66.43 TETema central y motivos títb

En Historia de una escalera Buero intenta trasladarnos una visión realista de


la vida española de la primera mitad del siglo a través de una imagen
amarga del sufrimiento humano. El sufrimiento es inherente a la existencia de
sus personajes.
La impotencia, el fracaso y la frustración -que conforman el núcleo temático
de la obra- acompañan desde el comienzo a los protagonistas, quienes
intentan, en vano, salir de la precaria situación en la que se encuentran. El
medio social en el que se desenvuelven y sus propias circunstancias
personales -la falta de voluntad o de carácter, la dependencia familiar, etc.-
les impiden realizar sus ambiciones.

14
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

En la obra se presenta la vida de tres generaciones en un proceso cerrado y


cíclico, caracterizado por la alternancia de dos estados anímicos: la desilusión
y el fracaso, aunque al final parece que Fernando y Carmina hijos podrán
romper el círculo antes de que también a ellos les alcance el fracaso
colectivo.
Buero desarrolla, paralelamente, una serie de motivos secundarios que
concurren en el tema de la frustración colectiva: la pobreza, la fuerza del
destino, la falta de sinceridad, la incomprensión…

E66.53 TEEl tiempo títb

El paso inexorable del tiempo revela el fracaso de estos seres que, como
ellos mismos presienten ya en el primer acto, jamás verán realizadas sus
ilusiones juveniles.
Buero consigue transmitir al espectador la sensación de que el tiempo
transcurre con lentitud -ya que los sucesos acaecidos en cada acto son
totalmente cotidianos y carecen, en principio, de interés- y, al propio tiempo,
con rapidez - dados los grandes lapsos (diez y veinte años) entre un acto y
otro.
Con ello deja entrever que los días y los años transcurren sin que nada
cambie, excepto los propios vecinos, que van envejeciendo.
El tiempo se repite. El espectador se percata de la monotonía con que
transcurre el tiempo a través de las múltiples repeticiones de acontecimientos
diarios triviales, lo que a la vez nos ofrece la visión de que los problemas
permanecen inmutables.
Los propios personajes permiten que el tiempo pase sin que sus vidas
experimenten cambio alguno. Fernando asegura continuamente que
«trabajará al día siguiente», pero ese mañana nunca llega, y así consiente
que, con el transcurso del tiempo, se desvanezcan sus sueños vacíos y sus
falsos proyectos. Urbano sabe lo que les espera:
URBANO.-Ya sé que yo no llegaré muy lejos; y tampoco tú llegarás. Si yo
llego, llegaremos todos. Pero lo más fácil es que dentro de diez años sigamos
subiendo esta escalera y fumando en este «casinillo».

Así pues, la vida de los vecinos transcurre sin grandes cambios a lo largo de
treinta años. Para presentar la acción el autor elige tres días cualesquiera de
ese largo período.

15
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

Es importante señalar que cada acto representa el tiempo presente de los


personajes; un presente connotado de forma negativa por la «ordinariez», en
opinión de Fernando (acto primero) y por la «sordidez», en opinión de
Fernando hijo, treinta años después.
Frente a este presente se erigen dos sentimientos marcados por la
temporalidad que ayudan a uno y otro personaje a soportar su
desesperación: el recuerdo de un pasado feliz y la esperanza de un futuro
mejor.
Algunos protagonistas se emplazan para diez años después o recuerdan
situaciones ocurridas diez años antes, cuando apenas eran unos niños. El
espectador comprende cuanto se parecen el pasado, el presente y el futuro
de estos personajes.
Aunque la acción no posee una determinación temporal precisa, Buero
hace coincidir el final de la misma con «nuestra época», lo que remite al
momento del estreno, en 1949. De este modo se ubican en el tiempo los dos
actos anteriores: veinte años antes el segundo (1929) y treinta años antes el
primero (1919).

E66.63 ELos personajes títb

Buero Vallejo muestra una gran preocupación por el comportamiento del


hombre. El autor realiza una caracterización tan completa de sus personajes
que algún crítico califica su teatro de “psicológico”.

a).- FERNANDO
Fernando es un joven muy atractivo. Trabaja como empleado de una
papelería. Como trabajador asalariado que es, podemos incluirle en la clase
media, aunque en un nivel muy cercano al del proletariado, del que
vanamente intenta diferenciarse. No le gusta su trabajo y tiene la cabeza
llena de planes y proyectos para el futuro. Pero todo ello contrasta con su
inacción: Fernando no es más que un iluso incapaz de hacer realidad sus
sueños.
Cuando manifiesta a su amigo su firme propósito de ponerse a trabajar
inmediatamente, Urbano se ríe porque sabe que Fernando no es más que un
soñador y un gandul, e intenta hacerle ver que no es tan fácil medrar como él
cree. Tendría que esforzarse cada día para cumplir lo mejor posible sus
obligaciones, tendría que sacrificarse continuamente para ahorrar...
16
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

La señora Generosa se refiere a Fernando diciendo: “Ese gandulazo es muy


simpático”. Se trata, realmente, del calificativo que mejor define al personaje.
Los vecinos le conocen mejor que su propia madre, primera de las mujeres
que creyó en él y en su maravilloso futuro como famoso ingeniero, escritor,
poeta... A Carmina le habla de sus proyectos al final del acto primero.
También creyó en él Elvira, quien, ya tarde, se da cuenta de que sólo eran
ensoñaciones del joven. A la que ya es su mujer sólo le queda lamentarse.
Fernando traiciona, pues, la confianza de las tres mujeres que más le han
querido: su madre, Carmina y Elvira. Pero se traiciona sobre todo a sí mismo,
eligiendo el camino más fácil, al aceptar el dinero de su suegro casándose
con Elvira.
Fernando fracasa por su propia incapacidad personal. Porque es un gandul,
un inconstante que cree poder alcanzar sin esfuerzo lo que no pasa de ser
una ilusión. Por ello, cuando se acaba el dinero del suegro, finalizan para
siempre sus ambiciones, quedando únicamente el poso del cotidiano y a
menudo incontenido mal humor.
Un segundo rasgo de su carácter es la hipocresía, que se refleja en el interés
que pone en que los demás vecinos no se enteren de su penosa situación
económica ni de la pésima relación que mantiene con su mujer (quien, por su
parte, también se esfuerza por disimular ante los demás).

b).- URBANO
En la acotación que precede a su primera aparición, Buero nos explica que
Urbano es un proletario. El personaje trabaja de obrero en una fábrica.
Se ve a sí mismo como un hombre incapaz de superarse mediante su
exclusivo talento. Cree que solo puede enfrentarse a las condiciones sociales
que le atenazan amparándose en la «fuerza» del sindicato. Se considera
perteneciente a una clase social sometida.
Urbano ama a Carmina, pero sabe que no es correspondido por ella.
Decide manifestarle su amor para evitar que la muchacha llegue a pasar
apuros económicos.
La causa de la frustración de Urbano es principalmente de carácter social:
fracasa la estructura socio-económica sobre la que se había apoyado, en la
que confiaba y desde la que luchaba para mejorar las condiciones
económicas y sociales de todos los trabajadores, incluso las de aquellos que,
como Fernando, no pertenecían al sindicato.

17
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

No sabemos por qué se quiebra la ilusión de Urbano por el sindicato, en el que


tanta fe había puesto. El autor se limita a decir que el sindicato fracasó por «la
falta de solidaridad». (El espectador sabe que ha transcurrido una cruenta
guerra civil entre los dos últimos actos.)
Diferencias y semejanzas entre Urbano y Fernando

FERNANDO URBAN
O
- Vago y gandul - Trabajador
- Soñador - Realista
- Individualista (quiere - Solidario (desea que
«subir» él solo en la mejoren las
escala social) condiciones de vida
- Tiene éxito con las para todos los
mujeres trabajadores)
- Es hijo único - Son varios hermanos

A pesar de estas diferencias, Fernando y Urbano son personajes paralelos.


Tienen en común su incapacidad para la acción. Fernando desperdicia el
presente asegurando que a partir del día siguiente va a trabajar y Urbano
amenaza con tirar por el hueco de la escalera a todo el que le molesta.
Encuentran así un paralelo final en sus vidas, porque ambos han fracasado
económica, social y moralmente. A los dos les ha faltado el carácter
necesario para tener éxito en la sociedad española. Día tras día, siguen
subiendo y bajando la escalera, mientras envejecen.

c).- CARMINA
Carmina es una preciosa muchacha de aire sencillo y pobremente vestida.

Está enamorada de Fernando desde que era una niña. Cuando eran
pequeños jugaban a que eran novios. Tras un breve titubeo, acepta la
proposición de matrimonio de Fernando, al final del primer acto. A través de
las palabras del joven, la muchacha vislumbra un futuro feliz.
En el acto segundo, Carmina acabará accediendo a la petición de Urbano,
tras cuya declaración se limita a asentir «tristemente». Se casa para librarse de
la vida llena de miseria que seguramente le aguardaría tras la muerte de su
padre. Se nos permite suponer que continúa enamorada de Fernando, quien
ya es marido de Elvira.

18
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

Carmina nunca se dirige con cariño a Urbano, su marido. Éste le había


ofrecido apoyo material y esto es lo que ella aceptó. Su corazón está
cansado y gastado «de la edad... y de las desilusiones», según ella misma
dice. Su carácter se ha agriado y nos sorprende su manera de hablar, ya que
siempre se había mostrado amable y comedida.

d).- ELVIRA
Elvira, nos dice el autor, es una linda muchacha vestida de calle. Ella y su
padre gozan de una posición económica superior a la de los demás vecinos.

Está enamorada de Fernando, a quien ayuda económicamente cuando


tiene ocasión y a quien "persigue", sin recato, a pesar de la aversión que él le
muestra.
En el paso del primero al segundo acto, Elvira ha conseguido su propósito, la
encontramos casada con Fernando. Pero también observamos enseguida
que el matrimonio no se lleva bien. Elvira se ha arrepentido de su elección, y
reprocha a su marido.
Desde que se casó con Fernando, Elvira ha descendido en la escala
económico-social que disfrutaba cuando vivía con su padre.
Solo por un momento deja de disimular ante los demás, casi al final de la
obra, y reconoce el desastre de su matrimonio.
El odio, el rencor y el desprecio de Elvira (dirigido especialmente a su rival,
Carmina) se hace incontenible. Ya no puede disimular durante más tiempo y
se desborda en la pelea final del acto tercero.

e).- PERSONAJES SECUNDARIOS O “CORO”


Aunque cada uno de ellos conserva su individualidad, el resto de los
personajes no alcanza tanta relevancia, y cumplen, la función de coro.

A pesar de que los personajes están perfectamente dibujados y, en


consecuencia, pueden ser estudiados uno por uno, es la comunidad de
vecinos, esto es, la colectividad, la auténtica protagonista de la historia.
Generosa: Madre de Carmina y Pepe. Mujer tradicional y continuista. Le
agobia cualquier contratiempo cotidiano porque no tiene recursos para
solucionar nada. Es mujer bondadosa, símbolo de la generosidad de los
pobres.

19
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

Paca: Mujer también de la primera generación. Enérgica y más decidida que


Generosa. Sostiene el funcionamiento de la familia. Es fuerte. Supera el
deshonor de las relaciones extramatrimoniales de su hija Rosa con Pepe.

Doña Asunción: Viuda, mayor y educada, procedente de familia venida a


menos. Mantiene el tratamiento de don. Algo hipócrita por las circunstancias
de su perezoso hijo, a quien encubre y ensalza.

Don Manuel: Hombre de situación económica desahogada, ganada con los


negocios administrativos de una gestoría de su titularidad, dispuesto a sufragar
algunos gastos de los vecinos. Modesto burgués que ha ascendido
socialmente debido a su esfuerzo

Señor Juan: Marido de Paca, padre de tres hijos (Trini, Urbano y Rosa); aunque
le desagrada que su hija Rosa se haya ido a vivir con el granuja de Pepe. El
tratamiento de “Señor” lo hace un personaje de aprecio popular.

Trini: A pesar de su esbeltez juvenil, queda sin casar, Comparte con su hermana
Rosa el deseo insatisfecho de la maternidad.

Rosa: Chica guapa y presumida, de joven, es la oveja negra de la familia:


después de la lamentable experiencia con Pepe, regresa a casa como una
mujer gruñona.

Pepe: Fanfarrón y sin posibles, tiene unos 30 años al empezar la obra;


sinvergüenza sin escrúpulos, bebedor y juerguista: es tachado de “chulo,
indecente y vago”, vive del favor de las mujeres. Pepe abandona a Rosa al
negarse esta a practicar la prostitución para él sacar dinero. Ni siquiera acude
al velatorio de su padre.

Fernando hijo: Pertenece a la tercera generación. De carácter similar al de su


padre, “arrogante y pueril”, tiene unos 21 años en el acto tercero. Enamorado
de Carmina hija, es sabedor de la negativa de las dos familias a esa relación
sentimental. En el cierre de la obra deja la puerta abierta a la esperanza. Son
los jóvenes los que pueden protagonizar el cambio en la sociedad.

20
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES Canónigo Manchón

Carmina hija: Es una atolondrada chiquilla, que no es tan sumisa como su


madre. Tiene 18 años en el acto III. Interrumpe su noviazgo con Fernando hijo
por su familia, pero después recupera la ilusión de los proyectos de futuro que
este le ofrece.

Manolín: Niño mimado y alegre de 12 años, hijo de Fernando y Elvira. Personaje


que aparece en el último acto. Fuma como su padre a escondidas. Hereda las
costumbres de su padre Fernando.

Los dos personajes “bien vestidos”: Son funcionales en el final del drama: solo
aparecen brevemente, en un diálogo entre ellos del acto III. Pertenecen a una
generación cultural y socialmente distinta; proceden de fuera del reducido
marco de la comunidad vecinal. La sociedad del presente se mueve por el
valor del dinero. Desprecian a sus convecinos por ser de una clase social
inferior. Podrían constituir la esperanza de progreso pero representan la
estupidez de idolatrar la materialidad y el consumismo de la nueva sociedad.

El cobrador de la luz: Es el único personaje que viene de fuera. Cumplidor de su


trabajo, se comporta ásperamente con los vecinos, es disciplinado con el ritual
de la cortesía para quienes cumplen pagando. Viene a ser, para algunos
vecinos, el representante de las fuerzas sociales opresoras.
Los personajes encarnan diferentes signos o símbolos: Fernando:
soñador-‐ egoísta Urbano: solidario –fatalista Pepe : aprovechado Trini,
decente Paca: soberbia , desconfiada Elvira: caprichosa Carmina:
sufrida

Todos los personajes están condicionados por estos dos temas:

-El amor: que en la obra se identifica con la libertad y la verdad.


Fernando, Urbano , Elvira y Carmina renuncian al verdadero amor y eso
les condena a la infelicidad.

-El tiempo cíclico: Nos lleva al final abierto

21

También podría gustarte