Está en la página 1de 4

Universidad Regional Sede Tactic, A.

V
Nombre: Bernardo Alejandro Juárez Leal
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Lógica Jurídica
Catedrática: Heidy Paau
Jornada: Plan Dominical

Tema:
Principios de la lógica clásica

Fecha de entrega viernes 26 de febrero de 2021


Universidad Regional Sede Tactic, A.V
Nombre: Bernardo Alejandro Juárez Leal
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Lógica Jurídica
Catedrática: Heidy Paau
Jornada: Plan Dominical

Principios de la Lógica Clásica

Principio de no contradicción:
1.Envuelve toda charla o platica razonable y lo hace en dos niveles formal y
estructural, discutiendo con los filósofos, los acusa de formar conferencias que no
aportan nada y que es difícil de comprender.

2.Otro de los ejemplos, es imposible afirmar algo y negarlo a la vez con verdad.

3.Es llamado tradicionalmente e incorrectamente principio de no contradicción


cuando lo que se pronuncia es imposible, contradiciendo así el pensamiento
humano.

4.Otra forma de expresarlo es la no contradicción entre 2 juicios, por ejemplo


A es A y A no es A ambos no ambos no son verdaderos.

5.También podemos simbolizarlo de esta manera


“Es imposible que A sea B y no sea B”

Principio de Identidad:
1.Busca la manera de conformar y relacionar una palabra con la otra por ejemplo
vehículo y automóvil son 2 palabras en donde se establece la misma especie.

2.Otro de los ejemplos es: hombre es idéntico a otro hombre.

3.Este principio afirma algo tan general como el ser es también explicándolo de
esta manera “todo objeto es idéntico a sí mismo”.

4.Las afirmaciones no son lógicas, pero con el tiempo se reflexiona sobre las
afirmaciones lógicas logrando la formulación lógico formal.

5.También podemos poner de ejemplo lo siguiente; “El sol es idéntico al sol” o


“una flor es idéntica a sí misma”,
Universidad Regional Sede Tactic, A.V
Nombre: Bernardo Alejandro Juárez Leal
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Lógica Jurídica
Catedrática: Heidy Paau
Jornada: Plan Dominical

Principio del tercero excluido:


1.Esta es parecida al principio de no contradicción, solo que acá es necesario que
parte de contradicción sea verdadera, más si es necesario que se niegue o se
afirme, siendo esto imposible que ambas partes sean falsas a la vez.

2.Otro de los ejemplos es que elimina la tercera posibilidad, si hablamos de


números existen pares o impares pero otra opción no tenemos.

3.También nos referimos a las condiciones formales de verdad y falsedad de


palabras que sirven para unirlas de manera que pasen a ser complemento con la
otra.

4.Su estructura se enfoca en la realidad y consiste en afirmar en que no hay


término medio entre el ser y el no ser.

5.En este principio se debe entender que afirmando que dos juicios que se
contradicen no pueden ser falsos, por ejemplo:
A es A A no es A ambos no son falsos

Principio de razón suficiente:


1.Conjunto de palabras unidas para complementar una sola de la que se
desprende lógicamente un argumente que se le ha de buscar fundamento, la
verdad se puede demostrar a través de la experiencia o práctica.

2.Son las leyes que fundamentan los principios lógicos.

3.También son considerados como las preposiciones fundamentales que dan


cimiento a toda proposición en el pensamiento formalmente correcto.

4.Otro claro ejemplo podemos describirlo de esta manera:


a) Como “razón de ser”,

b) Como “razón de llegar a ser”


Universidad Regional Sede Tactic, A.V
Nombre: Bernardo Alejandro Juárez Leal
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Lógica Jurídica
Catedrática: Heidy Paau
Jornada: Plan Dominical

c) Como “razón de conocer”.

5.Otro de los ejemplos seria los planetas giran en nuestra galaxia


dibujando ondas elípticas por alguna razón, y esa razón se descubre al
acudimos a la ley de gravitación universal.

También podría gustarte