Está en la página 1de 15

K.

Hochstetler (2008)

Desde 1978 el 40% de los presidentes electos en armérica latina han sido desafiados por
actores civiles que intentaron forzarlos a dejar sus cargos antes de tiempo: a través de juicios
políticos, impeachment, 23% han caído y sido reemplazados por civiles. Los presidentes desafiados
fueron más proclives a seguir políticas neoliberales, a estar personalmente implicados en
escándalos y a carecer de mayorías parlamentarias en relación a sus colegas no desafiados. Entre
los desafiados la presencia/ausencia de protestas callejeras demandando que sean removidos de
sus cargos es un factor crucial en la determinación de sus destinos, para determinar qué
presidentes realmente cayeron. El texto cuestiona ciertos supuestos centrales acerca de los
regímenes presidencialistas: que los madnatos presidenciales son firmemente fijos, y que la
consecuencia del conflicto político en el presidencialismo es el quiebre democrático. O en la caída
del régimen.
p.52: intro desde los países sudamericanosvolvieron a tener gobiernos civiles en la década del
70 y 80 el 23 por ciento de los presidentes electos han sido forzados a dejar sus cargos antes de
tiempo. Esta tasa alta de salidas temrpanas ha recibido poca atención sistemática, aunque debería
ser central en los debates sobre la calidad de la democracia y la posible inestabilidad en los
sistemas presidenciales. Este articulo se concentra en los desafíos: por qué y cómo los
sudamericanos demandan a sus presidentes que dejen sus cargos antes? Desde 1978 los desafíos
han venido de actores civiles en el congreso, en las calles o ambos a la vez. Luego de examinar el
conjunto completo de presidencias, argumenta que los presidentes desafiados fueron más
proclives…. Lo del resumen. La conclusión plantea las consecuencias de estos patrones regionales
para el presidencialismo como un todo.

2) presidencialismo y caídas presidenciales: el contraste entre los regímenes presidenciales y


los parlamentarios es una de las dicotomías fundamentales de la política democrática comparada
con debates perennes acerca de cual tipo de régimen es más estable o más democrático (LINDA
FORMA DE PONERLO, SE LO VOY A CHOREAR) Linz y Valenzuela, 1994; Mainwaring y Shugart 1997,
etc.. este artículo mira solo regímenes presidenciales dado que su dilema central de finalización
temprana del mandato ejecutivo es solo posible en el presidencialismo.
Parte de la definición temprana de Sartori, 1994 de que un régimen es presidencial si y solo si la
cabeza del estado surge de una elección popular, y si durante su periodo prestablecidono puede
ser despedido por voto parlamentario, y si encabeza o dirige los gobieros que el/ella elige. Linz
plantea 2 rasgos comunes a los presidencialismos: que un presidente directamente electo disfruta
de una legitimidad democrática individual y que es seleccionado para un mandato fijo. Estas
definiciones son la base consensuada para la mayoría de las investigaciones sobre
presidencialismo y sus efectos.
En contradicción con estas expectativas, p. 53, la emergenciaregular de actores desafiantes que
demandan que los presidentes se vayan antes sugiere que las elecciones directas en sudamerica
no otrgan siempre la legitimidad suficiente a los presidentes para terminar su mandato. Este
estudio solo considera los presidentes que fueron electos por voto popular de sus ciudadanos y
que tuvieron en un momento evidencia de su legitimidad individual a nivel electoral para
ecnabezar el E y el gobernó. De los 40 presidentes cuyos mandatos terminaron en 2003, 16 de
ellos, 40% experiemntaron desafíos para continuar en su cargo, y 9 23% termianron sus mandatos
“fijos” antes.
De 1978-2003: mandato Alfonsín, 1983-1989 (minoría en el parlamento, no escándalo, no
neoliberal= resultado, renunció). Menem 1 (1989-1995) minoría sí, escándalo no –ponele-,
neoliberal sí (completó) Menem 2: 1995-1999 (minoría si, escandalo sí, neoliebral, si, completó).
De la rúa: 1999-2001, minoría si, escandalo no SUPER CUESTIONABLE, neoliberal si, renunció.

p.54: presidentes en ecuador y volivia han caído desde 2003, y chavez en venexuela ha
sobrevivido de pedo. Es obvio que los presidentes sudamericanos no pueden asumir que
permanecerán un mandato dado y fijo en su cargo. El temrino caída presidencial es usaod para
identificar todas las veces en que los presidentes electos dejaron sus cargos antes de que sus
mandatos concluyeran, ya sea porque renunciaron o porque fueron expulsados por jucio político o
cualquier otra manera forzosa de renuncia. Los desafíos involucran acciones conretas para
ocnvencer a un rpesidente que renuncie o frozarlo a dejar su cargo. Los desafíos y caídas son
considerados juntos bajo la base teórica de que son todas desviadciones iguales respecto del
amndato fijo esperado del presidencialismo. Una observación crucial de esto casos es que todos
desembocaron en nuevos presidentes civiles: en otras palabras, las caídas presindeciales, como
se discuten aquí son cambios dentro del régimen y no quiebres del regiemn. De manera
homogénea vicepresidentes y lideres legislativos tomaron sus mandatos constitucionales como
presidentes luego de caídas presidenciales: losd esafios incluyeron protagonistas militares,
ecuador en 200 y Venezuela en 2002, pero aun en estos casos tmb terminaron rápidamente en
gobiernos civiles. La naturaleza civil de las caídas presidenciales es especialmente notable, dado
que actores no civiles amenazaron ineficientemente a presidentes durante este tiempo (TIPO
INTENTOS DE GOLPE MILITAR/EMPRESARIAL?)
La expectativa de Linz de que las fuerzas armadas surgirían como un poder moderado para
manejar conflictos entre el ejecutivo y el legislativo queda dramáticamente refutada.
Consecuentemente su enfoque está en los desafíos que surgen de actores civiles, de la legisaltura
o la sociedad civil. Muchos estudios de caídas presindenciales en latinoamerica se focalizaron en
las negociaciones de elite que hicieron caer en los presidentes de un país, tratando a las protestas
callejeras como una presión detrás de las elites. Las relaciones ejecutivo legislativo son centrales
en este tipo de estudios… RE LLANOS! OTROS otorgan un lugar central a l papel de la protesta
masiva en una caída presidencial específica (cita un montón) si bien estos artículos proveen info
valiosa sobre el desarrollo de los eventos hacia la crisis, ella sostiene que el estudio de las caídas
presidenciales necesita avanzar en dos caminos para entender el fenómeno gral en
Latinoamérica y quizás más allá: todos estos estudios sufren el error metodológico de seleccionar
los casos desde el angulo que busca entender las causas de las caídas presidenciales, seleccionan
casos porque los presidentes cayeron, y carecen de casos en los que permanecieron todo su
mandato a pesar de los esfuerzos por hacerlos caer… Ella usa una herramienta de los estuidos
sobre movimientos sociales, p. 55: el análisis de eventos de protesta para corregir este error
metodológico.
El análisis de eventos de protesta usa fuentes de medios para documentar la ocurrencia de
formas no convencionales de accion colectiva como 1er paso para luego evaluar las causas y
consecuencias de esa acción. Cita fuentes. Usa esta técnica para docuemntar las 16 veces que
desde 1978 en que la sociedad civil o las elites parlamentarias sudamentricanas se han movido
para demandar la finalización temprana de mandatos presidenciales.
Los desafíos civiles a presidentes sudamericanos popularmente electos. 1978-2003 (Argentina,
1989, resultado: presidente cayó por la calle, y en 2001 tmb, por la calle). La mayoríad e los
intentos fallidos son olvidados por no tener éxito, pero son tan importantes para entender las
caídas presidenciales como los que resultaron exitosos.
La primera sección emprica comienza con 3 razones desde los desafíos inductivamente
identificadas: las políticas eonómicas neoliberales del presidente, su involucramiento personal en
escándalos y su estatus minoritario. Luego examina las 40 presidencias y encuentra que cada una
es un facotr de riesgo para los presidentes que quieren completar su mandato,d ado que
presidentes desafiados y que cayeron comparten estas características comparados con el conjunto
completo de presidentes.
2do argumento: la presdencia o ausencia de protestas callejeras es central para los resultados
de los desafíos: mientras que elites poltiicas como la sociedad civil organizada han intentado
remover presidentes exitosamente, todas las movilizaciones exitosas en pos de caídas
presidenciales han incluido actores de la sociedad civil demandando en las calles que los
presidentes se vayan. Sociedad civil: usa la expresión deuna manera pobremente descriptiva para
explicar que estos actores no son estatales.
p.56: los 5 intentos de remover presidentes que tuvieorn lugar exclusivamente en la legislatura,
fallaron. Lo cual sugiere que la protesta callejera es decisiva, al menos en las etapas finales de las
caídas presidenciales. Las protestas de la sociedad civil, con o sin accion legislativa paralela
parecen ser el poder modelador d elos nuevos regímenes civiles. Esto marca un retroceso en
patrones anteriores: cuando las fuerzas armadas jugaron este papel en la región, con estas
intervenciones a menudo disparadas por las protestas callejeras masivas.
La 2da sección empírica discute como la protesta callejera masiva contribuye a las caídas
presidenciales, ya sea directamnte o acompañando la accion legislativa. El papel central de esta
sugiere una mayor reflexión sobre el papel de la sociedad civil en el presidencialismo. La literatura
sobre la consolidación democrática se ha centrado sobre las instituciones, en lugar de las
relaciones Estado-sociedad para explciar resultados políticos: por ejemplo la relación entre el
ejecutivo-legislativo.
Esto ha sido así tmb para los estudios sobre el presidencialismo, a pesar de que uno de los
rasgos ppales de los mismos es que el amndato que el presidente recibe de la po es bajo foramte
electoral. Lo mencionan así nomás Mainwating etc. Las discusiones sobre el presidencialismo han
pasado por alto las maneras en que los ciudadanos evidentemente pueden remover el mandato
que otorgan, un fenómeno que se está volviendo más con la consolidación democrática.
LOS OTROS NO DICEN QUE SE PUEDE REVOCAR, HACEN HINCAPIÉ EN EL MANDATO FIJO,
PORQUE SOLO PIENSAN QUE SE PUEDE VOLTEAR UN PRIMER MINISTRO DE FORMA
INSTITUCIONAL COMO EN LOS PARLAMENTARISMOS.. CREO QUE YO PORQUE SOY ARGENTINA
PENSÉ ESO CUANDO LEÍ EN EL SEMINARIO: CÓMO NO SE VA A PODER RAJAR UN PRESI?
La mayoría de los estudios sobre presidencialismo se han separado del traajo clásico de Linz,
1994, comparando presidencialismo-parlamentarismo: cuando Linz ayudó a lanzar el estudio
comparativo entre estos sistemas en la década del 80, tenía razón en argumetnar que las
instituciones habían sido subestduaidas y necesitabanser cuidadosamente sopesadas. Llos
siguientes estudios institucionales (ACA ENTRA LLANOS) trajeron muchos hallazgos: los factores
institucionales de elites son centrales en la política rutinaria. 77% de los presidentes en
Sudamérica recientes no cayeron y numerosos artiuclos mapean interesantes investigaciones
sobre esto. En cuanto a la política no-rutinaria los análisis son menos útiles (QUÉ ES RUTINARIO?)
Los desafíos a los presis desde la sociedad civil presentan un dilema para el análisis institucional
de las rutinas siguiendo lo que un autor identifica como las 2 asunciones simplificadoras
estándar para entender la política en regímenes democráticos: los fncionarios quieren
permanecer en sus cargos y que la mejor forma de hacer eso es dar a la base electoral lo que
quiere. Las explicaciones de resultados polticos extraordinarios, tales como las caídas
presidenciales, deben incluir a la sociedad civil como participante activo especialmente la
resolución de esta contradicción.
p.57: análisis de eventos de protesta que desafiaron a los presidentes. Los desafíos son
identificados a través de la literatura de análisis de eventos de protetas que utiliza las fuentes de
medios impresos para localizar la ocurrencia de estos usando procedimientos procedimientos
estandarizados y codificados. Cita la fuente, latin american weekly report, resumen informativo
orientado en el riesgo. Tmb está al tanto no solo de las protestas sino tmb de actividades insuales
de elite, como procesos de juicio político. Semanal. Reporta solo lo más importante.. tendencia de
datos a eventos más dramáticos, lo cual sirve dado que lo que ella quiere doceumentar son los
esfuerzos por destituir presidentes. Cuales cuentan como protesta o desfio? Movilizaciones
masivas que pusieron a las multitudes en las calles, que contrastan con los tipos más
institucionalizados de actividad que han emergido en muchos sectores de movimietnos sociales
desde la vuelta al gobierno civil. Sobre las acciones parlamentarias buscó en otra fuente.
Los observadores de marchas de protestas de miles de personas, en general borran las
diferentes razones que los indiviudos llevan ala calle, pero en general sobresale la evidencia
acercac de qué une a la gente.
4) por qué son desafiados: analiza las características de los desafiados en contraste con los no
desafiados. Una evaluación idnuctiva de los desafíos actuales mostraba que 3 temas motivaban
virtualmente todas las campañas para remover presidentes antes de tiempo. Para los actores de la
soc civil: falta de satisfacción con las políticas eocnómicas, la raozn más comun, acusaciones de
corrupción vincualdas con lafigura presidencial, importantes en ambos grupsod e actores
(legisladores que enfrentan presidentes minoritarios, p. 58, tmb suelen presentar desafíos para
dirimir las relaciones entre poderes en la práctica). Allí toma cada una de las razones apra desafiar
un presdiente, describiendo los tipos de desafíos que trae cada uno y la incidencia de cada factor.
Conclu: perspectivas que se predicen: que muestran que la presencia o ausencia de un
escandalo tiene mas probabildiad de decantar tanto en un desafio como en una caída presidencial.
5) políticas económicas: la difuion regional de políticas orientadas al mercado durante este
periodo generó intesos conflictos políticos y económicos. Meintras que algunos celebraron las
políticas neoliebrales, los acotres en contra llenaron las calles de las ciudades sudamericanas
repetidamente. La mayoría no se convirtieron en protestas contra presidentes en el poder: sin
embargo, con un patrón característico de meses de protestas antieconómcias, de repente
explotaron en una insistencia en que lospresidentes renunciaran. Tras 7 meses de continuas
protestas contra las poltiicas económicas de De la Rúa en Argentina se transofmaron en llamados
para que se fuera, que se produjeron las ultimas 2 semanas antes de que renucniara. 10
presidentes que siguieron políticas neoliberales fueron balnco de desafíos con base en las calles,
meintras que solo uno no-neoliebral, Alfonsin en argentina en 1989 enfrentó desafíos en las calles.
En estos desafíos la escaa de la demanda aparece relacionado con los actores involucrados: los
mvoimeitnos con base en las calles por temas económicos estbaan gralemnte coordinados por
organizaciones de la sociedad cvil existentes. Sindicatos y estudiantes formaron el nucleo de estas
movilizaciones + organizaciones sindicales enel frente. Cuando las protestas involucraban solo
sindictos yestudiantes, se enfocaban en demandas económicas más específicas. Movilizaciones
más amplias que insistían en que los presidentes dejaran sus cargos antes tuvieron aprticipantes
adicionales, incluyendo ciudadanos individuales, que fueron movitvados a unirse. Las
organizaciones adicionales variaron por país, pero los comunes fueron campesinos, orgas
eclesiásticas y grupos vecinales. En ecuador y Bolivia los gurpos indígenas han sido actores
centrales. Los grupos empresariales tmb han apoyado a veces movilizaciones, tratando de
remover alguno presidente. Por ejemplo en Venezuela a Chavez.
p.59: los presidentes desafiados fueron más propicios a seguir políticas neoliebrales, que
políticas de seguridad o populsitas (10 cntra 1) este resultado desproporcionado se modera al
mirar el grupo completo de presidentes leugo de 1978 ya que la mayoría siguió esas pol´tiicas. De
los 31 preisdentes neoliebrales 14 fueron desafiados y 8 cayeron. Tmb ha habido protestas en el
único país de la región que rompió más claramente con el neoliebralismo, Venezuela.
6) corrupción y otros escándalos: los congresos en tales casos suelen iniciar investigaciones en
tales casos, usando los recuros s y procdimientos de su rama de gobeiro, en su mayoría los
legisladores se autolimitaron a procesos legales en sus efuerzos por remover presidentes por
corrupción y lo sciudadanos apoyaron sus esfuerzos. FIJARME: QUE HOCHSTETLER SE HABÍA
RECTIFICADO EN UN ARTICULO POSTERIOR, QUE NO SIEMPRE ERA POR TENER GOBIERNOS
NEOLIEBRALES, EL IMPEACHMENT DE DILMA, ETC, POSTERIORES AL TEXTO, QUE NO SIEMPRE
CAEN FORROS, SINO QUE TMB TE PUEDEN HACER LA CAMA.
El proceso formal de juicio político fue el más comun iniciado en9 de 11 desafios legislativos a
presidentes y a amenzado en más ocasiones. La mayoría de las legislatura, sinemabrgo, usaron
una variedad de procedimeitnos de removión más o menos constitucionales en estos casos. En
varios coass los congresos eligieron procesos de remoción que no requerían las supermayorias del
jucio político, alegando incapacidad mental, incapacidad moral, etc. el uso de estos
preocedimeitnos puede parecer bastante alejado del juicio político, considerado un proceso
especial de removción legal no partidista en el caso de un especial malejercicio presidencial. por el
contrario, el juicio político ha sido siempre fundamentalemnet eunproceso poltiico de ppio a fin.
Haciendo las distinciones entre estos tipos de remociones menos centrales. La traducción de
impeachment, juicio político, muestra eldoble sentido de la palabra: puede referir tanto a la
isntitucion constitucional que un cuerpo político, el congreso constituye para juzgar el caso
extraordinario de remoción legal de una figura política, p.60 o para enjuiciamietnos que están
políticamente motivados. Ambos significados son relevantes para los desafíos legislativos a los
presidente en sudamenrica más recinetes. El jucio a collor en el 92 proceso cosntitucional
completo (Brasil).
los ciudadanos suelen organizar manifestaciones en apoyo a estos esfuerzos parlamentarios en
caso de corrupción, siendo la mayor los millones de brasileños que insistieron para que Collor se
fuera. Sobre la base de evidencia no sistemática , al evidencia de corrupción personal tmb suele
estar relacionada con bajos niveles de aceptación en la opinión pública, que contribuyeron a las
protestas callejeras… el rápido impacto de la corrupción en la opinión publica se vio en peru,
cuando clos índices de aceptación de Fujimori cayeron rápidamente tras un video que mostrarba
la corrupcione n su administración.
Evaluar la cinidencia general de la corrupción y los escándalos entre los presidentes de la
región, es un reto para el analista y los ciduadanos. Las acusaciones son casi constantes, y la
acusación judicial contra un presidente no es necesario ni suficiente para probar el mal accioanr.
La estretaegia de investigación que usa ella que amrca aun presidente como corrupto es cuando
salen en el LAWR, lo cual acerca el nivel domestico de creenciade que el presidente es corrupto.
Esta es una estimaci´n muy conservadora, se hace cargo. En general implciados en cargos por
ofensas que pueden someterese a juicio político normalemtne corrupción financiera.
Esta creencia, sea verdad o no, es la posible base de los desafíos: la ausencia de corrupción
reportada no parece proteger a los presidentes, 8 de los 26 desafiados y solo 3 presumiblemente
no corruptos cayeron en realidad (2 alfonsin y de la rua). Mientras que la accion contra
presidentes corruptos es amenudo rápida, la mayor parte de los casos muestra que muchos, p. 61
sobrevivien a acusaciones de corrupción personal. Solo 6 fueron removidos temrpanamente de su
cargo.
7) presiendetes con minoría: en las legislauras los desafíos fueron amplaimente dirigios a los
que tenían minoría. Los legisladores de la opsocion estabna deseosos de acusar con cargos de
corrupción a los presis personalmente implciados. En ausencia de tales evidencias usualemtne
apelaron a algun tipo de reclamo sobre el comportamiento inconstitucoal del presidente en
relación al congreso u otras instituciones del gobierno. Muchso de estos desafíos a presidentes
minoritarios estbaan políticamente motivados. Intentos de jucios políticos justificados por
objeciones del congreso a proyectos de ley. La sociedad civil fue a menudo indiferente a este tipo
de desafio parlamentario.
En general los presidentes cuyos partidos tenían minoría de bancas parlamentarias fueron más
proclives a ser desafiados por acotres civiles ocmo a caer. Se condisera que una presidencia tiene o
ha tenido una mayoría legislativa si goza del apoyo de amyoria en cada cámara a lo largo de su
mandato. Definición estricta. Esta relación se mantienen incluso consdierando el mayor numero
de presindetes minoritarios en la región: 31 presidentes minoritarios, 14 de ellos fueron
desafiados y 8 cayeron. De los 9 extraños casos de presidentes mayoritarios, solo 2 de ellos fue
desafiado y 1 solo cayó.
Estas experiencias sugieren que el desafio y la caída presiencial están reslaconados a si los
partidos de los presidentes poseen mayorías legislativas, apyando argumetnos acercad e la
problemática e inestable intereseccion entre sistemas presidencialistas y multipartidistas. Sin
emabrgo no es el único factor dado que algunos mayoritarios fueron desafiados y algunos
minoritarios no.
8) Resumen: políticas neoliberales, corrupción personal y mnorias parlamentarias constituyen
facotrers de riesgo para los presis sudamentricanos que quieren mantener y termianr sus
mandatos. Probabilidades que se predicen: p.63: analiza porcentajes y probabilidades y aumentos
y reducciones en todos los casos, cominando los riesgos y variables.

9) del desafio y la caída: el papel de la protesta callejera: la presencia de una población


movilizada que demanda en las calles que el presi se valla aparece como un determinante crucial
de cuales desafíos tienen éxito. Legisladores solos no fueron capaces o no tuvieron la volutnad de
remover presidentes. Esta sección discute los papeles de la protesta callejera en las caídas
presidenciales como un acompañamiento de la acción legislativa, y de manera creciente como un
fenómeno en si mismo.

10) prtoestas callejeras y desafíos legislativos: las protestas masivas jugaron un papel central en
los resutlados de desafíos parlametnarios a presidentes a partir del 78 en Sudamérica. Como se
dieron estos desafíos, los legisladores parecieron calcular si era más probable que sus poblaciones
los castigaran a ellos por su accion/inacción frente a presidentes que en algun punto tuvieron
suficiente apoyo popular para ser elegidos para el mayor cargo publico. Las protestas callejera a
gran escala pidiendo que los presidentes se fueron, persuadieron a los legisladores a vovcarse
contra ellos. Más importante: ellos podrían mover a a ntiguos apoyos del presidente hacia la
oposición. La fuerza conductora del miedo al castigo de los votantes…. Importante. En el juicio
político de collor por ejemplo: cercanía de las elecciones. Los miebors del congreso suelen votar en
contra del presidente, si está todo mal, antes de las elecciones… laccion o inacción institucional
tmb detemrina si la sociedad civil se moviliza o no: en general se pide que sean votos públicos,
evitando que el presidente desafiado/enjuciiado políticamente pueda comprar votos en la corte
suprema, o en el congreso. Investigaciones parlmanetarias a veces ayudan a movilziar a la
sociedad civil.
Otros actores como los medios, pueden jugar un papel p. 64 investigador, pero las instituciones
retienen el control clave sobre sus propios procesos internos. En varios casos dsitintos, las
movilizaciones callejeras tmb empujaron a legislauras a tomar acciones contra presidentes que
abian violado leyes, tipo altos crímenes y delitos. Estos ejemplos ilustran el surgimiento de un
control de cuentas, accountability político significativo, que puede contener a presidentes
sudamericanos históricamente muy fuertes.
Algunosd e los desarrollos de este periodo se han enfocado en la debilidad presente en las
normas democráticas, el lenguaje constitucional y los sitemas judiciales y de investigación.
Envarios casos en los que los desafíos fallaron, la sociedad civil fracasó en unirse al llamado de
remoción de presidentes que habin estado casi ciertamente involucrados en comportamientos
ilegales. A veces hacen ONG’s paralelas. Comisión ciudadana de seguimiento… etc.. la imagen final
que emerge de estos desafíos es una de interaccion dialéctica entre los desafíos de legislaturas y
poblaciones: este proceso podría escalar en una accion colaborativa que se refuerza
mutuamente y que con frecuencia fue capaz de sacar del poder a presidentes, en especial como
resputa a un escándalo. Cuando la accion legislativa no encontró reacción popular, el desafio
falló. Al contrario, cuando la ira popular no encontró apoyo institucional los desafíos a
presidentes con base en las calles pudieron continuar solos y a menudo lo hciieorn exitosamente
OHHHH QUE SE VAYAN TODOS, QUE NO QUEDE NI UNO SOLOOOOO

Desafios a presidentes desde las calles: 2do tipo de desafíos a presidentes: aunque puede
incluir aliados partidistas en papeles no institucionales. Este tipo de desafio muestra poca
antencion a los mecanismos constitucioanles y se establece a través de la mediación directa entre
presidentes y ciudadanos. Estos se originan en sociedades polariszadas contra el Estado. Estas
protestas en gral son conducidas por demandas y acusaciones que no siguen de manera clara los
estándares de agrravios susceptibles de juicio político. Las políticas impopulares e inefectivas no
son ilegales. Esta sección examina la naturaleza y dinámicas de estos desafíos y considera las
evaluaciones divergentes de ellos. Los desafíosen las calles p. 65 proveen algunas de las imágenes
más graficas en la política sudamericana receinte. Los canales de tvhan mostrado una cobertura
continua de multitudes acampando fuera de palacios presidenciales, demandando la renuncia del
presidente. Los desafíos de la sociedad civil sufiencietemente grandes tuvieron al menos miles de
participantes. De hecho nigun presidente cayó en respuesta a movilizaciones de menos de 10 mil
presonas. Incluso algunas grandes grandes fallaron en remover presidentes auqnue las protestas
fallidas más grandes fueron cotnra chavez y ellas podrían aun ser exitosas.. AH REGOLPISTA.
Decenas de miles a un milllon. El requisito más consistente fue la persistencia: ninguna
explosión de un dia persuadio a un presidente de reuncniar: las movilziaciones necesitaron la
convicción y la organización para presionar a presidentes por días seguidos o a veces por
intervalos de meses… todos los presis desafiados tuvieron tiempo para respodner ofreciendo
concesiones de política, o fortaleciendo sus posiciones: muchos decidieron defender sus
presidencias de lo que ellos consideraron un chantaje de quienes protestan y enviaron a la policia
e inlcuso a las FFAA para limpiar la calle. La preminencia de la violencia aparece como un rasgo
importante de estos desafíos y relacionado a su éxito: negativo para los presidentes y positivopara
quienes protestan… MMM. La mayoría de los millones de manifestantes a lo largo de las décadas
manifestaron pacíficamente. No obstante la falta de civilidad ha sido una parte regular de las
mvilizaciones de la sociedad civil. La mayoría incluyendo actos violentos, lideres de todas clases
perdieron control de la mayoría de las protestas en algun punto. Disturbios, saqueos e incendios
intencionales estuvieron presentes entodos los otros casos, cortes de caminos usualemnte ilegales
pero no uinehrentemente violentos fueron tmb parte regular de protestas en Bolivia, argentina y
ecuador, en varios casos la violencia fue mucho más lejos, uso de bombas de clavos, los golpes de
estado de vida corta en ecuador en 2000 y en Venezuela en 2002, picos de incosntitucional,
actores de la sociedad ivil mostraron voluntad preocupante para listar aliados miltiares para
presionar la salida de presidentes.
La violencia de quienes protestan no existe en el vacio y la incivilidad fue despertada por la
violencia y la represión estatal: los nivles de violencia de los manifestantes y los manifiestantes
muertos por las FF de seguridad estuvieron obviamente asociados. P. 66: el appel clave de la
presencia de las fuerzas de seguridad en la determinación de los niveles de violencia puede verse
en que el golpe de Estado de eucador en 200 no tuvo derramamiento de sangre.
Por el contrario en argentina y Venezuela han tenido las represiones mas consistentemente
mortales en este periodo: 25 muertos en las movilziaciones argentinas contra de la rua. Desafíos
callejeros anteriores en 1989 en arg: tmb involucró numerosos heridos entre quienes protestaban.
A otra opción de los presidentes es negociar y ofrecer concesiones de política: tales negociaciones
fueron difíciles dado que la naturaleza amorfa de las protestas callejeras significó que los
presidentes no ecnontraban interlocutores que garanticen a ofertas particulares. Las
negociaciones a menudo tomaron la forma de ensayo-error y fueron escasamente exitosas. La
isntancia de “nogicación” más impactante con la calle, vino luego de la caída de De La Rúa,
cuando quienes protestaban tuvieron tmb la capacidad de rechazar a su primer sucesor real,
rodriguez saa. En los 3 meses siguientes la política económica fue abiertamente evaluada por los
políticos en términos de su potenical para provocar un cacerolazo. Mientras que los presidentes
y la sociedad civil juegan estos escenarios, los partidos y las legislaturas juegan 1 de 2 reglas:
muchos partidos tradicionales parecen haber concluido que su apoyo abierot a protestas callejeras
socavarán los desafíos.. orquestando protestas planteadas como orignadas en organizaciones de la
sociedad cviil…
Miembros del paritdo peronista en argentina abietamente tomaron el creidto por los saqueos
de ocmida a nivel vecinal. Pero los desafíos a nivel nacional a de la rua solo fueron secretamente
apoyados por el líder peronista que se encotnró tmb bajo ataque de las calles…luego de
reemplazarlo. P.67, sin emabrgo las protstas de la sociedad civil dependieron de la inacción
legislativa par aalcnazar el éxito: tmb el caso de argentina.. TENGO DATA DE ARGENTINA DE 2001.
Los manifestantes callejeros a menudo trabajaron cerca de lo snuevos partidos con los que
tenían fuertes lazos, Brasil, PT, sindicatos de trabajadores, movilziaciones con su fuerte
organización. Pero no fueron exitososo en hacer caer las presidencias. En bolvia y ecuador:
partidos o equivalente a partidos, vinculados a indígenas, sindicatos y otras orgas de la sociedad
civil, más exitosos a pesar de la presencia de partidos y representantes del congreso, el partido y
las lógicas electorales no son dominantes en la mayoría de estas protestas..
Vale notar que solo 3 lideres de protesta (lula, uno de ellos) se convirtieron en presidentes,
pero lo lograron presentándose a eleeciones. BORIC. Los niveles de violencia en prootstas y el
hecho de que los desafíos de las calles pocas veces se focalizan en conductas que puedan
someterse a jucio político suelen ser razones potenciales de preocupación sobre las consecuencias
de estos desafíos para la democraica. Un autor critica a un movimiento populista conservador que
articula nostalgias comunitarias ye statistas y lamenta que la ciudadanía democrática sea vista
como todo derechos y ninguna responsabilidad, perocuapción compartida por Valenzuela, 2004:
tmb se preocupa porque las protestas contra presidentes conducen a crisis que amenazan el
orden cosntitucional entero. LO PUSE. Estos autores sostienen que estos movimientos de
protesta surgen de la frustraciones de lo que ahora son varias décadas de democraica
problemática e incompleta.
p.68: subyacen una serie de preocupaciones acerca de que sólo la “acción directa” en desafio a
la autoridad publica puede traer algun cambio de importancia en la poltiica del gobiero, que todos
los procedimeintos insitucioanles eran mecanismos para retrasar y frustrar demandas publcias.
Whitehead. Los manifestantes creen que son los políticos quienes piensan que la democracia es
todo derechos y ninguna responsabilidad… jajajaja, pues si.
Visto de esta manera, las protestas son procesos democráticos con la sociedad civil buscando
tener una voz donde ha sido duramtne excluida o simplemente involucrándose en el proceso
histórico de construcción de derechos, desde la lcha política. (esto para los pueblso indígenas de
ecuador). En todos los países de sudamerica en los priemros años del siglo XXI tienen
moviemientos que cmaprten estas convicciones y activan a partir de ellas.
12) conclusiones: congreso, presidentes, sociedad civil y presdiencialismos: este aritculo ha
identificado el fenómeno de lacaida presidencial, y exaimnó un conjunto de desafíos a los
presidentes entre 78 y 2003. Empíricamente ha concluido que los presidentes desafiados
comparten un cojunto de facotres de riesgos probabilisiticos (los 3). Al mismo tiempo las
dinámicas de los desafíos recientes a los presidentes y sus resultados parecen estar muy
vincualdos al complicado y menos estudiado fenónemo de la protesta callejera: la conslución
presenta brevemente observaciones sobre cada una de las categorías de actores (los del tiulo de la
C) como han aparecido en la política sudamericana reciente. Sus patrones de interacción
requieren nueva atención al presidencialismo, y asus posibles difernecias en las distintas regiones
del mundo. En un sistema presidencialista, los presidentes inevitablemten se ubican lejos y arriba
de otros actores políticos, dados sus poders y fuente de legitimidad especiales (Valenzuela, 2004).
Desde 1978 la forma exacta de esos poderes ha estado en al agenda poltiica de los países
sudamericanos que se ha mantenido casi cnstante. La gran cantidad de tiempo y energía
empleados en estos desafíos a presidentes es otra muestra de cuan importantes son los
presidentes. Almiso tiempo, los desafíos regulares a presidentes muestrna lo vulnerables que
son a las péridads de su legitimidad especial. La ciduadania evidentemente no solo es capaz sino
que reduce los mandatos de los presidentes. Unos pocos han sobrevivido a movilziaciones
grande sy violentas en su contra. El fenómeno de la caída presidencial en Sudamérica sugiere
varias observaciones sobre los congresos y sus relaciones tanto con los presidentes como con la
sociedad civil. CLARO, ABRE LA RELACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL ESTA CHABONA. HASTA AACÁ
ERA PRESI-LEGISLATURA Y AHORA ES PRESIDENTE-LEG-SOC CVIIL.
En circusntacias poticas extremas como la remoción de un cargo, los ocngresos p.69 emergen
tan fuertes en la práctica delo que se hubiese esperado si se lo compara con lo que es debilidad
habitual. Estos tomaron parte en la caída de 5 presidentes, a menudo cortando el camino
consitutcional en el precoes. La sociedad civil movilizada no se ha puesto en contra delegisladores
de la misma manera en que han presionado a presidentes para que se vayan. Solo hubo 2 casos de
protestas masivas contra legisladores: las movilizaciones del que se vayan todos en Argnetina
leugo de la caída de de la rua, y una similar en ecuador en 2000 luego del golpe fallido civil-militar.
Puede que haya diferencias en la naturaleza delmandato dado a los presidentes y a los
legisladores: quizás vincualdas a la separación de sus funciones… Hipótesis alternativa: demasiado
complciado, quizás, derribar a un conjunto de actores diversos como un congreso. Al afirmar una
inesperada fortaleza de las legislaturas, ella muestra también que los legisladores pueden ejercer
su poder contra los presidentes solo con aliados en la sociedad cviil. Uno de los ppales
arguemtnos de este articulo es que los cientista poliiticos deben prestar nueva atención a las
realciones estado sociedad con el obejto de entender los resultados políticos y la calidad e la
democracia. Parece claro que los partidos y políticos sudamericanos son cada vez menos
capaces de canalizar una parte significativa de las demandas sociales dentro de las instituciones
políticas existentes.
Ya sea la sociedad civil, sociedad política o ambas, quienes on responsables de este qieurbe
en la representación, esto debe ser tratado por el bien de la estabilidad y calidad democrática de
la región. Mirar no solo las protesas callejeras sino tmb otra información relacionada con la
sociedad civil y la po’ en general la opinon publica, cifras de desempleos, y la presencia o ausencia
sustantiva de actores en la calle que puedan efectivamnte vetar políticas asi como desafiar
presidentes. Este articulo aporta otro tipo de evidencia que apoya los arguemtnos que al menos
en Sudamérica el presidencialismo es un sistema político con vulnerabilidades espciales. Sin
emabrgo no son necesariamente como las identificadas a la fecha: no solo las legitimidades
democráticas duales de los presidentes y las legislaturas los empujan a competir (Linz 1994,
Valenzuela, 2004) sino la capacidad poco anticipada de los ciduadanos para retirarles el
amndato a los presidentes implcia que estos continueen siendo un jugador activo en el
desarrollo de las presidencias.
Podrían ser un apoyo crucial para cualqueira de los 2 lados en las luchas continuas entre
ejecutivos y legislativos, por lo que merecen mayor estudio.
El 40% de presidentes desafiados por congresoso o movimientos de protesta y el 23%de los
que fueron forzados a renunciar antes, cofnirman que los mandatos presidenciales no son tan
rigidos en la práctica como la discusión teorica sugiere. Estas dos observaciones apoyan el
arguemtno de que los presidencialismos sudamericanos son proclives a los quiebres: p.70: sin
emargo el tipo de quiebre no es el descendiente al autoritarismo que la mayoría teme. Los
desafíos vioelntos, incomodos e inciertos a los presidentes luego del 78 resultaron en nuevos
gobieros civiles, lo que le da crédito a la sueprvivencia de la democracia en argentina, por
ejemplo a sus instituciones cuasi parlamentarias, pero todos estos países en los que los
presidentes cayern produjeron resutlados ismilares, con una variedad de procedimientos
mientras que los detalles varian, tmb pasaron un periodo de negociaicon de alto nivel, típico de
los sistemas parlamentarios, luego de una elección o de que un gobierno colpasó. Y luego
resurgieorn enun nuevo rpesidente pro algun tipo de mandato y leugo continuaron.
La frase parlamentariasta “confianza perdida” ayuda a evocar las maneras en que el
electorado puede reitrar su mandato a un rpesdiente en ejercicio. Por tato la flexibilidad
institucional a menudo lamentada de los países sudamericanos podría estar produciendo su
propio hibrido entre parlamentarismo y presdiendeicalismo en la práctica… asi como ha
permitido crear una estabilidad inesperada de la democraica electoral básica en la región incluso
cuando presidentes individuales caen. Este comportamiento hibrido podría tmb aparecer en la
otma de decisiones de rutina… este improatne fenomeo de los desafíos a los presdientes y
caídas presidenciale son se limita a sudamerica, caso filipino, Clinton en EEUU entre otros.
Un próximo paso obvio para la investigación es catalogar los desafíos y caídas en
presidecialismos fuera de sudamerica, sus causas y resultados. Este articulo mira solo las
experiencias en sudamerica… dado que es inusual en la felxibilidad extremad e sus mandatos
presidenciales, en especial en contraste con el presidencialismo yanqui y sus mandatos altamente
rigidos en el tiempo.
Cual es el mejor punto de partida, si es que lo hay para entender el fenómeno general del
presidencialismo y las caídas presidenciales, es una pregunta abierta. Si las motivacione smás
especificaspara los desafíos se mantienen y si las protstas callejeras son igualmente decisivas en
otros lugares, tmb abierto… en cualquier caso el fenómeno de la caída presidencial merece
serestudiado y parece ser más importante para le presidencialismo acutal que le total quiebere del
régimen…..

También podría gustarte