Está en la página 1de 47

INFORME

ALTERNATIVO
AL COMITÉ DE
DERECHOS HUMANOS
DE LA ONU
Presentado en el marco del sexto
informe periódico del Perú

30 ENERO
2023
Informe Alternativo al Comité de Derechos
Humanos

Presentado en el marco del sexto informe periódico del Perú.

30 de enero de 2023

Datos de contacto:
Correo: info@derechoshumanos.pe,
Teléfono: 0051 4191111
WhatsApp: 0051 996471940
Dirección postal: Jirón Pezet y Monel 2467, Lince, Lima, Perú
Web: https://derechoshumanos.pe/
2

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe ha sido elaborado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos


(CNDDHH), y las organizaciones miembros, en base a la lista de cuestiones previas a la
presentación del informe (documento CCPR/C/PER/QPR/6), del 4 de setiembre de 2017, y al
sexto informe periódico presentado por Perú ante el Comité de Derechos Humanos, del 5 de
febrero de 2020, de acuerdo con el artículo 40 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos sobre el
procedimiento facultativo de presentación de informes.

El documento se estructura en torno a 10 puntos y contiene recomendaciones al Estado


peruano: Marco constitucional y jurídico de la aplicación del PIDCP; Estados de emergencia (art.
4); No discriminación (arts. 2, 3 y 26); Derecho a la vida, prohibición de la tortura y otros tratos
y penas crueles, inhumanos o degradantes (arts. 3, 6, 7, 9, 14, 19 y 21); Violaciones de derechos
humanos cometidas en el pasado (arts. 2, 3, 6, 7 y 14); Derecho a la vida, prohibición de la tortura
y otros tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes (arts. 3, 6, 7, 9, 14, 19 y 21); Libertad
de opinión y expresión (arts. 6, 7, 9, 14 y 19); Derechos de las personas que pertenezcan a
minorías (art. 27); Violencia contra la mujer, incluida la violencia doméstica (arts. 6, 7, 14 y 26);
Libertad y seguridad personal y trato humano de las personas privadas de libertad (arts. 2, 9, 10
y 14) y Acceso a la justicia (art. 14).

Palabras clave: derechos humanos, estado de emergencia, discriminación, libertad de


expresión.

EXECUTIVE SUMMARY

This report has been prepared by the National Human Rights Coordinating Committee
(CNDDHH), and the members organizations, on the basis of the list of issues prior to the
submission of the report (document CCPR/C/PER/QPR/6), of 4 September 2017, and the sixth
periodic report submitted by Peru to the Human Rights Committee, dated 5 February 2020, in
accordance with Article 40 of the Covenant on Civil and Political Rights on the optional reporting
procedure.

The document is structured around 10 points and contains recommendations to the Peruvian
State: Constitutional and legal framework for the implementation of the ICCPR; States of
3

emergency (art. 4), Non-discrimination (arts. 2, 3 and 26); Right to life, prohibition of torture and
other cruel, inhuman or degrading treatment and punishment (arts. 3, 6, 7, 9, 14, 19 and 21);
Past human rights violations (arts. 2, 3, 6, 7 and 14); Right to life, prohibition of torture and other
cruel, inhuman or degrading treatment and punishment (arts. 3, 6, 7, 9, 14, 19 and 21); Freedom
of opinion and expression (arts. 6, 7, 9, 14 and 19); Rights of persons belonging to minorities
(art. 27); Violence against women, including domestic violence (arts. 6, 7, 14 and 26); Liberty
and security of person and humane treatment of persons deprived of their liberty (arts. 2, 9, 10
and 14) and Access to justice (art. 14).

Keywords: human rights, state of emergency, discrimination, freedom of expression.


4

INTRODUCCIÓN

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), entidad no gubernamental


dedicada a la defensa, promoción y educación de los derechos humanos en el Perú, se configura
como la primera institución de referencia en América Latina que congrega a diversos colectivos
y organizaciones de derechos humanos del país. Actualmente, la CNDDHH cuenta con Estatus
Consultivo Especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU), y está
acreditada para participar en las actividades de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El Comité de Derechos Humanos (CCPR) es el órgano de expertos independientes que supervisa


la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificado por el Estado de Perú. El CCPR se encarga
de supervisar los derechos civiles y políticos del PIDCP y tiene la función de recibir y examinar
informes periódicos que los Estados Partes deben presentar respecto de la situación y
cumplimiento efectivo de los derechos humanos bajo su jurisdicción; así como de recibir los
informes alternativos elaborados por las organizaciones defensoras de derechos humanos.

El presente informe elaborado por la CNDDHH (grupos de trabajo) y organizaciones aliadas


ofrece información complementaria y crítica al informe gubernamental sobre la situación de los
derechos civiles y políticos durante el periodo 2019-2023, a fin de que el Comité tenga mejor
información para evaluar objetivamente el cumplimiento de las obligaciones de Perú.

Dicho informe es presentado en el marco del sexto informe periódico del Perú, a presentarse
durante el 137° periodo de sesiones del Comité de Derechos Humanos, del 27 de febrero al 24
de marzo de 2023.

El criterio de selección de los diez puntos que dividen el informe fueron seleccionados en base
a la estructura de la lista de cuestiones previas que elaboró el Comité de Derechos Humanos.
5

I. Marco constitucional y jurídico de la aplicación del PIDCP

1.1. Jurado Nacional de Elecciones

Frente a la crisis política derivada de la vacancia presidencial de Pedro Castillo, el Jurado


Nacional de Elecciones (JNE), que integra el juez Salas Arenas, emitiendo un
pronunciamiento de rechazo al “quiebre constitucional promovido por el Jefe de Estado”1,
comenzó una labor de monitoreo de la situación y ha convocado a seguir los mandatos
constitucionales y las leyes electorales, los cuales exigen un plazo de 270 días para la
convocatoria de elecciones2. Asimismo, la Central de Operaciones del Proceso Electoral de
la Junta Nacional Electoral ha emitido reportes documentando las acciones de protesta
documentadas por región3.

Delante de ello, las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte4 y los pronunciamientos de


las fuerzas políticas en el Congreso5, han tenido una posición contraria a lo señalado por el
JNE buscando hasta desintegrarlo. Ante ello, el Pleno del JNE, en un comunicado, destacó la
importancia de la autonomía de las autoridades electorales conforme a lo establecido
constitucional y convencionalmente; además, señaló que la pretensión de destituir a sus
integrantes es una “injerencia indebida en la autonomía de los organismos electorales", así
como “un grave atentado contra la administración y la justicia electorales en el Perú”6.

En este contexto, el juez Salas Arenas7, como presidente del JNE, ha sido víctima de ataques
y amenazas a su vida e integridad. Estas se vinculan directamente con su rol de presidente
del Jurado Nacional de Elecciones frente al reclamo popular para el adelanto de las
elecciones19. Los ataques en redes sociales acusan al juez como “militante comunista y
antiaprista”, “funcionarios funestos”, “delincuentes”, parte de una “mafia”, exigiendo su
renuncia, destitución y la investigación de sus acciones8.

1
Jurado Nacional de Elecciones (@JNE_Peru). (2022, 7 de diciembre). Pronunciamiento del Sistema
Electoral del 7 de diciembre del 2022. (tweet). Twitter. Disponible en:
https://twitter.com/jne_peru/status/1600565812053565440?s=48&t=fvZWxGB6rpumwui3dKh2JA
2
Jurado Nacional de Elecciones (@JNE_Peru). (2022, 12 de diciembre). El presidente del JNE señaló que
la posibilidad de realización de Elecciones Generales -y de todo proceso electoral- debe seguir las fases o
hitos establecidas en la Constitución y leyes electorales. (tweet). Twitter. Disponible en:
https://twitter.com/jne_peru/status/1602449118990835712?s=48&t=M7oaE2fgJq_8Atbp9ypC3w
3
JNE (2022). Reporte del Jurado Nacional Electoral. Monitoreo de Acciones Colectivas de Protesta del 18
de diciembre del 2022 en el marco de la crisis política.
4
El 12 de diciembre de 2023, la presidenta anunció que buscaría un acuerdo con el Congreso para
adelantar las elecciones generales para abril del 2024 y una Ley de Reforma del Sistema Político que
permita un proceso transparente y participativo20. No obstante, la iniciativa fue rechazada por el
Congreso.
5
El 20 de diciembre del 2022, el Congreso de la República aprobó adelantar las elecciones generales para
abril del 2024 y, durante el debate, se realizaron pronunciamientos por parte de fuerzas políticas para
buscar desintegrar al JNE y llevar a cabo las elecciones incluso ante la ausencia de condiciones mínimas
para garantizar un proceso electoral de calidad y conforme a la ley vigente.
6
Jurado Nacional Electoral (@JNE_Peru). (2022, 20 de diciembre). Comunicado del pleno del JNE. (tweet).
Twitter. Disponible en:
https://twitter.com/jne_peru/status/1605426046962204673?s=48&t=DOcxY3jj89pdiMytmlpCwA
7
El juez Salas Arenas, es beneficiario de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) debido a las amenazas e interferencias en su labor como juez.
8
El juez Salas Arenas ha informado sobre las amenazas que sufre ante diferentes mecanismos de las
Naciones Unidas. El 12 de julio de 2021, durante la visita de la entonces Alta Comisionada para los
6

El conjunto de estas situaciones, presentadas y adelantadas por personajes políticos y otras


personas vinculadas con partidos políticos, representa un escenario de suma gravedad, pues
buscan generar un contexto propicio para que desde el Congreso de la República se imponga
la suspensión de funciones y eventualmente la inhabilitación del Magistrado Salas Arenas
como presidente del Jurado Nacional de Elecciones, dejando de facto descabezada la justicia
electoral en su instancia máxima.

Esta situación se enmarca dentro y representa un agravamiento del hostigamiento y la


persecución constante que ha experimentado el Magistrado Salas Arenas tras su rol en la
convalidación de los resultados de las elecciones presidenciales de 2021. La reciente
vacancia del presidente Pedro Castillo agravó considerablemente la ya existente crisis
política, incrementando las protestas sociales y las solicitudes de adelanto de elecciones.
Esta situación coloca en peligro no sólo la vida democrática nacional, sino también
representa un agravamiento sustantivo del riesgo personal y familiar al que se enfrenta el
Magistrado Salas Arenas en su posición de presidente del Jurado Nacional de Elecciones.

Recomendaciones

• Monitorear de manera cercana la situación de magistrados y jueces en el contexto actual


de protesta social y crisis institucional en el Perú.

• Solicitar información específica y actualizada al Estado peruano sobre las garantías que
existen para el Magistrado Salas contra procedimientos de criminalización, suspensión,
inhibición del cargo, destitución del cargo u otros procesos afines.

• Enfatizar al Estado peruano su deber de garantizar que el Magistrado Salas pueda seguir
ejerciendo sus funciones en condiciones de independencia.

II. Estados de emergencia (art. 4)

2.1. Declaración de estado de emergencia, restricción de derechos y allanamientos sin


fiscal

Se ha registrado la suspensión de derechos a través de la declaratoria de estado de


emergencia, inclusive a nivel nacional, violando el principio de proporcionalidad9. Estas
medidas han agravado el riesgo de vulneraciones de derechos humanos por la aplicación
extensiva que hace la Policía Nacional del Perú (PNP) respecto a personas que no realizan
acciones violentas.

En este contexto, se han registrado allanamientos de viviendas y locales organizacionales


por parte de la PNP, sin presencia fiscal y sin mediar una flagrancia delictiva que lo justificara.

Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sostuvieron una reunión privada junto a quien era el Relatora
Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García Sayán.
9
En Apurímac, la declaratoria de estado de emergencia se decretó mediante Decreto Supremo Nº 139-
2022- PCM; a nivel nacional, por Decreto Supremo N° 142-2022-PCM, y mediante Decreto Supremo N°
009-2023-PCM, del 25 de enero del 2023, en 3 departamentos, 5 provincias y toda la red vial nacional.
7

En Andahuaylas se allanó una vivienda que se utilizó como plataforma de tiro, poniendo en
peligro a sus ocupantes, quienes huyeron de la ciudad por temor a represalias de la
población.

En el caso de Lima, se realizaron dos grandes allanamientos ilegales; el 17 de diciembre de


2022, en el local de la Confederación Campesina del Perú (CCP)10, y, el 21 de enero de 2023,
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)11, donde la PNP, haciendo uso
indiscriminado de la fuerza, ingresó a la ciudad universitaria sin la presencia de la Fiscalía ni
la Defensoría del Pueblo. De igual forma, cabe mencionar que, el 18 de enero de 2023, la
Policía se llevó a varios jóvenes detenidos luego de forcejear la puerta de un transporte
público que circulaba en Miraflores12.

2.2. Militarización

La habilitación a las fuerzas armadas para intervenir en el control del orden interno y de la
sociedad ha incrementado el riesgo de vulneraciones de derechos humanos. El ejército ha
sido el responsable de la masacre perpetrada en Ayacucho el 15 de diciembre del 202213.
También se ha documentado el despliegue militar en regiones como Puno14 y en la capital15.

III. No discriminación (arts. 2, 3 y 26)

3.1. Discriminación por orientación sexual e identidad de género de lesbianas y trans

El Perú no ha implementado una política nacional contra la discriminación por orientación


sexual e identidad de género. Las lesbianas no cuentan con políticas, programas, servicios y
presupuesto público que garanticen efectivamente el goce y ejercicio de su derecho a la
igualdad y no discriminación, mucho menos se cuenta con información y data para enfrentar
la discriminación y la violencia contra las mujeres lesbianas, bisexuales y trans. Su agenda
de derechos humanos ha sido postergada en un contexto de debilitamiento de la
democracia y falta de garantía plena del Estado Laico.

10
COPROFAM. (2022, 19 de diciembre). Crónica de un despropósito represivo: el allanamiento del local
de nuestra CCP y la abusiva detención de dirigentes y campesinos que luego fueron liberados por la acción
solidaria de la movilización popular. Disponible en: https://coprofam.org/2022/12/19/cronica-de-un-
desproposito-represivo-el-allanamiento-del-local-de-nuestra-ccp-y-la-abusiva-detencion-de-dirigentes-
y-campesinos-que-luego-fueron-liberados-por-la-accion-solidaria-de-la-movilizacion-p/
11
La República. (2023, 22 de enero). Policía estigmatiza consigna antiterrorista para justificar ingreso con
tanques a San Marcos. Disponible en:
https://larepublica.pe/politica/actualidad/2023/01/22/universidad-san-marcos-policia-estigmatiza-
consigna-antiterrorista-para-justificar-ingreso-con-tanques-a-unmsm
12
Chinchay, F. (2023, 25 de enero). Policía detiene a jóvenes en un bus. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1bnSrIWwVsvfpMq1-SmaJIo4olz7_3rJ4/view?usp=share_link
13
La República. (2022, 20 de diciembre). Las nueve víctimas de la represión militar en Ayacucho.
Disponible en: https://larepublica.pe/politica/actualidad/2022/12/19/protestas-en-peru-las-nueve-
victimas-de-la-represion-militar-en-ayacucho-dina-boluarte-ejercito-peruano-fuerzas-armadas-pnp
14
Latina Noticia. (2023, 25 de enero). Se reporta movimiento de tropas del ejército en dirección a Puno.
YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ldA8m-1IjZ0
15
CNDDHH. (2023, 26 de enero). Fuerzas Armadas en Miraflores (video). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/14NZCbfZelm0nID-VFcWJdNuB4U1S4YpN/view?usp=sharing
8

El Estado peruano no ha cumplido con el principio constitucional de laicidad del Estado; los
dogmas religiosos se imbrican en los proyectos de ley del Congreso de la República y las
argumentaciones jurídicas de normas y sentencias. Respecto a lo último, se puede hacer
referencia a la argumentación contenida en las sentencias del Tribunal Constitucional en los
casos Martinot Serván y Susel Paredes, las cuales exponen posturas morales e ideológicas
rechazando el reconocimiento del matrimonio igualitario.

Tampoco se ha cumplido con respetar el plazo establecido por el Código Procesal


Constitucional para resolver las demandas de amparo, en especial por discriminación por
orientación sexual e identidad de género. Las sentencias favorables al derecho a la identidad
de género, el registro de dos mamas de hijas e hijos casadas y nacidos en el extranjero
respectivamente y el matrimonio igualitario son apeladas sin motivación alguna.

Respecto a medidas legislativas, el Congreso ha archivado en la agenda legislativa una serie


de proyectos de ley para modificar el ordenamiento legal. El proyecto de Ley N° 525/2021-
CR - Ley de matrimonio igualitario16 se encuentra pendiente para ser dictaminado en la
Comisión de Justicia, en tanto el Proyecto de Ley N° 760/2016-CR - Ley de identidad de
género17 aún permanece sin ser agendado en el debate del pleno del Congreso a pesar de
haber sido aprobado en la Comisión de la Mujer y Familia en el año 2021.

En relación con la Política Nacional de Derechos Humanos, en el 2018, se aprobó el Plan


Nacional de Derechos Humanos 2018-202118, el cual dispuso la creación del Registro
Nacional de Crímenes de Odio de responsabilidad de la Policía Nacional del Perú. Sin
embargo, no se ha cumplido con incorporar la categoría pertinente en el registro. De igual
forma, cabe mencionar que aún no se cuenta con la Política Nacional Multisectorial de
Derechos Humanos.

En el marco de la Política Nacional de Igualdad de Género19, que tiene como un objetivo


prioritario la erradicación de la violencia de género, ninguno de los 52 servicios establecidos
en este marco se han dirigido expresamente a lesbianas, Trans, bisexuales, intersexuales.

Ahora bien, sobre el acceso a la justicia, existen evidencias y denuncias de discriminación


contra procesadas lesbianas por parte del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público;
lo mismo ocurre, a nivel judicial, cuando se presentan demandas de amparo para que se
reconozca su derecho al matrimonio igualitario y comaternidad. En el caso de las personas
Trans, se exigen pruebas discriminatorias no previstas en la ley para los casos de cambio de

16
Proyecto de Ley N° 525/2021-CR sobre el Matrimonio Igualitario (22 de octubre de 2021). Disponible
en: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/Mzc5NQ==/pdf/PL-00525
17
El proyecto de Ley de Identidad de Género propone el reconocimiento legal de la identidad de género
autopercibida, que puede corresponder o no con la asignada al momento del nacimiento; que toda
persona mayor de edad puede solicitar la adecuación registral de sus documentos de identidad, mediante
un proceso sencillo y gratuito, sin requisitos previos de constancias médicas ni legales; y, se establecen
medidas contra la transfobia. Disponible en:
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_L
egislativas/PL0079020161215.pdf
18
MINJUSDH. Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1539318/PLAN-NACIONAL-2018-2021.pdf.pdf
19
La Política Nacional de Igualdad de Género fue aprobada mediante Decreto Supremo N° 008-2019-
MIMP. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/305292/ds_008_2019_mimp.pdf
9

nombre y género. Y, cuando se interpone denuncias por discriminación, se exigen


estándares probatorios que hacen inviable el ejercicio de este derecho.

Finalmente, respecto a los mecanismos de participación, si bien el Estado peruano, a través


del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ha creado la “Mesa de Trabajo
para Promover los Derechos de Lesbianas”, este no ha cumplido con el compromiso de
realizar un diagnóstico sobre la situación de los derechos de las mujeres lesbianas.

Recomendaciones

• Modificar el artículo 234 del Código Civil a través de la aprobación de la iniciativa


legislativa 525/2021-CR, proyecto de ley sobre matrimonio igualitario.

• Aplicación del artículo 2050 del código Civil, por parte de RENIEC, que establece el
reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjero.

• RENIEC no debe discriminar a las lesbianas y sus hijos como lo viene haciendo con Daki,
niño de 7 años, y sus madres lesbianas, Darling y Jenny, cumpliendo con entregar el DNI
a los hij@s con el reconocimiento de sus dos mamás. Asimismo, debe registrar los
matrimonios de lesbianas en el extranjero.

• Fortalecer el papel del MIMP y MINJUSDH como rectores de la Política de Igualdad de


Género y la Política de Derechos Humanos para que adopten protocolos para garantizar
el acceso de las lesbianas y Trans a los servicios públicos, así como dotarlos del
presupuesto suficiente para atender a las lesbianas y Trans víctimas de castigo infantil,
la violencia física y sicológica en la familia, la violación sexual correctiva, el buylling
lesbofóbico y el hostigamiento laboral, feminicidio.

• Fortalecer la política de Educación Sexual Integral implementando los lineamientos


vigentes reconociendo la diversidad sexual y a las lesbianas, Trans, Bisexuales e
Intersexuales como sujetos de derechos para prevenir los crímenes de odio. Preservar y
fortalecer la Educación Sexual que reconozca las infancias y adolescencias lesbianas y
otras de la diversidad sexual, garantizando la convivencia escolar libre de lesbofobia.

• Garantizar el acceso a la justicia para las lesbianas y Trans, asegurando un patrocinio


legal gratuito y especializado en casos de discriminación, violencia o criminalización. La
procuraduría general del Estado debe abstenerse de apelar las sentencias de los
procesos judiciales que resuelven conforme a los derechos fundamentales y humanos
de las personas LGBTIQ+.

• Aprobar la directiva sobre atención judicial de víctimas de discriminación y violencia por


motivos de orientación sexual, identidad de género, expresión de género y/o
características sexuales.

• Desarrollar medidas concretas para asegurar la atención libre discriminación con


respeto a la orientación sexual e identidad de género en todos los servicios de salud
integral, monitoreando el acceso y cumplimiento de la normativa en salud sexual y
reproductiva, y salud mental.

• Recopilar datos desagregados y análisis estadísticos sobre la situación de mujeres


lesbianas y Trans. No pueden ser subsumidas en la categoría homosexualidad y mujeres.
10

Los datos de las lesbianas deben ser desglosados por edad, ubicación geográfica rural y
urbana y procedencia étnica. El INEI, el MIMP y el MINJUSDH deben reportar la
repercusión de las medidas adoptadas a favor de las lesbianas y los resultados
obtenidos.

3.2. Movilidad humana

Recomendaciones

• Adoptar las medidas pertinentes para proteger y promover el ejercicio del derecho de
las personas con discapacidad a la protección social y a gozar de dicho derecho sin
discriminación por motivos de discapacidad.

• Adoptar las medidas necesarias para que, en ausencia de certificado de discapacidad, se


pueda presentar certificado médico, o una declaración jurada del cuidador cuando la
persona con discapacidad no pueda manifestar su voluntad.

• Tomar medidas concretas y efectivas para garantizar el acceso de los trabajadores


migratorios a la educación básica y la atención de la salud, así como su protección contra
los malos tratos proporcionando reparación judicial y administrativa (Bangladesh); esta
nos parece que ya no aplica para el caso de Perú.

• Velar por que los solicitantes de asilo tengan igualdad de acceso a los servicios de
atención de la salud universal (Sierra Leona).

• Garantizar el acceso al sistema de protección internacional y que este sea acorde a los
instrumentos internacionales en materia de asilo y refugio, asimismo, velar por el
respeto de los derechos de los solicitantes de refugio y refugiados.

• Promover la regularización migratoria con visión de largo plazo para garantizar el acceso
a derecho y servicios que permitan la integración sostenible en los países de acogida.

3.3. Personas en situación de discapacidad

La participación de personas con discapacidad en el mercado laboral peruano es muy


limitada, solo 8 de cada 10 participa. En este, la población de 14 años a más evidencia una
brecha de 29,3% entre la población económicamente activa (PEA) sin discapacidad (74,1%)
y aquella con alguna discapacidad (44,8%). Esta diferencia se acentúa en el área urbana (33,3
%) que en la rural (17,8 %)20. Más dramática es la brecha entre las personas con discapacidad
que no son parte de la PEA: 60,4% (1.747.629, de las cuales 615.112 son varones y 1.132.517
mujeres), frente al 38% de personas sin discapacidad21.

De acuerdo con el INEI, el porcentaje de personas con discapacidad en situación de pobreza


en la sierra (26.1%) y la selva (31.6%) peruana es más alto, mientras que en la costa es menor
(15.9%), habiendo un mayor contraste si se compara con Lima Metropolitana (11.3%). Falta

20 INEI (2021): “Perú: Caracterización de las condiciones de vida de la población con discapacidad, 2019”
Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1769/libro.pdf
21
INEI (2019, julio). Perfil Sociodemográfico de la Población con Discapacidad, 2017. p.9. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/libro.pdf
11

contar con información actualizada sobre la situación del empleo de mujeres con
discapacidad, sobre las oportunidades de trabajo para personas con discapacidad en ámbito
rural, ni sobre las personas con discapacidad psicosocial o mayores con discapacidad.

El programa Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) otorga una
pensión bimestral de 300 soles a las personas con discapacidad severa y en situación de
pobreza. Este beneficio, a diciembre 2020, alcanzaba a 73,811 usuarios, incremento
significativo desde que inició el programa en 2015 con apenas 411 usuarios, abarcando un
58% de la población objetiva (según MIDIS), que incluía a usuarios de 65 años a más
(13,48%), a los de comunidades andinas (19,5%) y a los de comunidades amazónicas (3%)22.

En la época de pandemia, el Decreto Legislativo N° 1468-202023 facilitó medidas de


accesibilidad al trabajo remoto y/o licencia remunerada a las personas con discapacidad y a
sus familiares, cuando se trate de personas con diagnosticadas con COVID-19 o pertenezcan
al grupo de riesgo. Sin embargo, dada la informalidad laboral en el país (76,1%)24,
publicaciones periodísticas han denunciado despidos de mujeres con discapacidad en
diversos municipios25.

Respecto al reconocimiento de la capacidad jurídica, el Decreto Legislativo N° 1384-201826


la reconoce y regula en las personas con discapacidad (PCD)27. Dicha norma permitió la
modificación de diversos artículos del Código Civil y ha representado un avance significativo

22
La Defensoría del Pueblo identificó tres principales retos para incrementar la cobertura del Programa
Contigo: acreditación de la discapacidad (menos del 15% de las personas con discapacidad cuentan con
certificado), capacidad para determinar la situación de pobreza o pobreza extrema de las personas con
discapacidad, y presupuesto del Programa (1,2% del presupuesto total del 2020 destinado a programas
sociales del MIDIS). Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/11/Serie-
Informes-Especiales-N-33-Informe-Pensi%C3%B3n-no-contributiva-de-las-PCD.pdf
23
El Decreto Legislativo N° 1468 establece disposiciones de prevención y protección para las personas con
discapacidad ante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/849474/decreto-legislativo-que-establece-
disposiciones-de-prevencio-decreto-legislativo-n-1468-1865717-2.pdf?v=1592321736
24
INEI (2022, marzo). Informe Técnico en Base a la Encuesta de Hogares. Disponible en:
02-informe-tecnico-empleo-nacional-ene-feb-mar-2022.pdf (inei.gob.pe)
25
Defensoría del Pueblo. (2020). La Defensoría del Pueblo alerta sobre despidos a personas con
discapacidad. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/la-defensoria-del-pueblo-alerta-sobre-despidos-a-personas-con-
discapacidad/#:~:text=En%20el%20contexto%20de%20la,el%20ejercicio%20de%20sus%20derechos.
26
Decreto Legislativo N° 1384, que reconoce plena capacidad jurídica en las personas con discapacidad y
elimina la interdicción. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-reconoce-y-regula-la-
capacidad-jurid-decreto-legislativo-n-1384-1687393-2/
27
El Art. 3 del Decreto Legislativo N° 1384 refiere que “las personas con discapacidad tienen capacidad de
ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida”. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-reconoce-y-regula-la-
capacidad-jurid-decreto-legislativo-n-1384-1687393-
2/#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20capacidad%20jur%C3%ADdica,los%20aspectos%20de%20la%2
0vida.%E2%80%9D
12

en el ejercicio de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y sexuales-


reproductivos de las PCD28.

Sin embargo, aún persisten barreras burocráticas que obligan a las PCD y sus familias a
renunciar a su capacidad jurídica, considerando los prejuicios y la estigmatización que llevan
a la “interdicción de facto”. Se calcula que son 18,000 personas con discapacidad interdictas
en el país, desconociéndose el avance en la restitución de su capacidad jurídica. También
existen barreras con la solicitud de apoyos y salvaguardas, y el cobro de pensiones, debido
a la exigencia del certificado de discapacidad. Menos del 15% de este colectivo cuenta este,
siendo un contrasentido exigirlo para que ejerzan sus derechos.

El pleno reconocimiento de la capacidad jurídica no es condición para acceder a servicios de


educación ni de salud; sin embargo, se registra que el 18% del total de niñas, niños y
adolescentes con discapacidad asiste a la escuela, regular o especial. La Defensoría del
Pueblo29, en el Informe N° 183, reporta que 73,400 estudiantes, del total de 407,509, se han
matriculado; ahora bien, del 82% que no acude a ningún colegio, 16,7% son mujeres y 9,1%
son varones; y 36,7% vive en ámbito urbano y 9,2% en ámbito rural. Por su parte, el INEI 30
reporta que el 12,2% de estudiantes con discapacidad, entre 6 y 16 años, sabe leer y escribir.

A nivel educativo, en julio del 2021, se modificó el reglamento de la Ley General de


Educación31, en respuesta a la Ley N° 30797, que promueve la efectiva implementación de
la educación inclusiva, asegurando medidas como el uso de Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA), acompañamiento a docentes, materiales adecuados, currículos flexibles,
entre otras.

En cuanto al derecho a la salud, desde noviembre del 201932, las personas que no cuentan
con seguro de salud pueden afiliarse al Seguro Integral de Salud (SIS); dicha medida se
dispuso para asegurar acceso universal a los servicios de salud de peruanos y extranjeros
residentes caso lo requieran. En la referida fecha, se inició la atención en 208 Centros de
Salud Mental Comunitarios. En 2018, el Estado invirtió presupuesto en salud mental que
representaba el 1% del presupuesto del sector y el 0.1% del presupuesto nacional.

28
En Perú, donde el voto es obligatorio, quien no vota queda impedido de ejercer derechos ciudadanos
como votar, contratar, contraer matrimonio, hacer trámites, entre otros.
29
Defensoría del Pueblo (2019, diciembre). Informe Defensorial N° 183- El Derecho a la Educación
Inclusiva. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Informe-
Defensorial-183-El-Derecho-a-la-Educaci%C3%B3n-Inclusiva.pdf
30
INEI (2019), op.cit.
31
Decreto Supremo N° 007-2021- MINEDU, que modifica el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General
de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED (11 de mato de 2021). Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2160460/DS%20N%C2%B0%20007-2021-
MINEDU%20%28NL%2BDL%29.pdf.pdf
32
Andina (2019, 28 de noviembre). Ya es oficial: todo peruano sin seguro de salid será afiliado al SIS.
Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-ya-es-oficial-todo-peruano-sin-seguro-salud-sera-
afiliado-al-sis-776545.aspx
13

Finalmente, en relación el Plan de Igualdad de Oportunidades, este fue reemplazado por la


Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo 203033, aprobada por el
Decreto Supremo N° 007-2021-MIMP34. Dicha Política está armonizada con la Ley General
de la persona con Discapacidad y enuncia la discriminación estructural hacia las personas
con discapacidad como el problema público que requiere la intervención del Estado. La
misma señala como causas de la discriminación estructural los siguientes puntos: “(i)
Limitado acceso a servicios públicos que garanticen el ejercicio de derechos, (ii) Prejuicios y
estereotipos en la sociedad hacia las personas con discapacidad, y (iii) Precaria
institucionalidad pública en materia de discapacidad. A su vez, refiere que el problema
público ocasiona los siguientes tres efectos: (i) Vulneración del derecho al ejercicio de la
ciudadanía, (ii) Vulnerabilidad económica y (iii) Vulnerabilidad social de las personas con
discapacidad.

Recomendaciones

• Adoptar las medidas pertinentes para proteger y promover el ejercicio del derecho de
las personas con discapacidad a la protección social y a gozar de dicho derecho sin
discriminación por motivos de discapacidad.

• Adoptar las medidas necesarias para que, en ausencia de certificado de discapacidad, se


presente un certificado médico o una declaración jurada del cuidador, cuando la
persona con discapacidad no pueda manifestar su voluntad.

• Informar sobre las acciones realizadas para incrementar la certificación de la


discapacidad, especialmente en áreas rurales, y sobre el registro automático de dicha
certificación.

• Adoptar las medidas necesarias para mejorar la focalización de hogares con algún
miembro con discapacidad que vivan en condiciones de pobreza.

• Incrementar el presupuesto del Programa Contigo para extender su cobertura.

• Otorgar presupuesto para la realizar un Censo Especializado en Discapacidad a fin de


actualizar el perfil sociodemográfico de este colectivo (el anterior se realizó en 2012).

• Fiscalizar el cumplimiento de cuotas laborales para las personas con discapacidad (5%
de las PCD en sector público y 3% en el privado), promoviendo incentivos a las empresas.

33
Esto se hizo en cumplimiento de la Ley 29158 (2007), Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que dispone
como competencia exclusiva del Poder Ejecutivo “diseñar y supervisar políticas nacionales y sectoriales,
las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles de
gobierno”.
34
Decreto Supremo N° 007-2021-MIMP (5 de junio de 2021). Política Nacional Multisectorial en
Discapacidad para el Desarrollo al 2030. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1932023/Decreto%20Supremo%20N%C2%B0%20007-
2021-
MIMP%20apruebaan%20la%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20Multisectorial%20en%20Discapacidad%
20para%20el%20Desarrollo%20al%202030.pdf.pdf
14

• Brindar asesoría técnica a empresas públicas y privadas para estimular la inserción


laboral de personas con discapacidad – gobierno nacional, regional y local – incidiendo
en la aplicación de ajustes razonables y apoyos.

• Efectivizar la implementación de la nueva Ley de Teletrabajo y la modalidad remota para


el acceso de personas con discapacidad al mercado laboral.
• Desarrollar campañas públicas de concientización sobre las habilidades para el trabajo
de las personas con discapacidad.

• Señalar las medidas emprendidas para incrementar el acceso de las personas con
discapacidad al sistema educativo y la culminación de cada ciclo, así como el acceso a
formación técnica o universitaria para su inclusión laboral.

• Capacitar funcionarios y servidores públicos del Estado peruano para hacer efectivo el
Decreto Legislativo N°1384-2018, en especial sobre los derechos civiles, económicos y
culturales, así como los derechos políticos, sexuales y reproductivos de las PCD.

• Informar sobre los avances en el cumplimiento de la eliminación de la interdicción de


las personas con discapacidad, especialmente de aquellas con discapacidad intelectual
y/o psicosocial.

• Informar sobre los avances en la restitución del derecho al voto a personas con
discapacidad que no estaban interdictas y a quienes se negó el derecho al voto, en base
a prejuicios sobre su capacidad para decidir. Se calcula que permanecen 15,000
personas en esta situación.

• Realizar una Encuesta Especializada sobre Discapacidad y que los instrumentos de recojo
de información incluyan indicadores específicos de discapacidad.
• Exigir que los diferentes niveles de gobierno cumplan con destinar el 1% del presupuesto
para la atención de las personas con discapacidad, tales como las adecuaciones
urbanísticas y arquitectónicas35.

• Informar sobre los avances en la implementación de la modificatoria del reglamento de


la Ley de Educación, y sobre el presupuesto asignado para tal fin.

• Informar sobre las acciones destinadas a cerrar la brecha existente en el acceso a


servicios educativos de la niñez y adolescencia con discapacidad, en especial en el
ámbito rural andino y amazónico.

• Reformular el programa presupuestal en educación de personas con discapacidad a fin


de asegurar que los recursos no se concentren en las escuelas especiales, sino que se
destinen también a las escuelas regulares.

• Promover que las escuelas de educación especial se conviertan en centros de recursos


para la inclusión de estudiantes en escuelas regulares.

35Presupuesto contemplado por el Ministerio de Economía y Finanzas en la vigésima novena disposición


complementaria final de Ley de Presupuesto para el año fiscal 2022, donde autoriza a los gobiernos locales
y regionales a utilizar el 0.5 % de su presupuesto a proyectos de inversión de mejora de la infraestructura
y accesibilidad en favor de las PCD, y otro 0.5 % en gastos corrientes y programas de apoyo. Disponible
en: https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/27512-ley-n-31365/file
15

• Informar sobre la culminación de los ciclos de estudios en primaria y secundaria de


estudiantes con discapacidad, y sobre la accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los servicios de formación para el trabajo.

• Informar sobre el resultado de las acciones destinadas a la transición de estudiantes con


discapacidad de la escuela especial a la escuela regular, asegurando los servicios,
apoyos, ajustes y medidas de accesibilidad que pudieran requerir.

• Incorporar servicios de rehabilitación en los planes de aseguramiento del Seguro


Integral de Salud (SIS).

• Exigir a la Superintendencia de Banca, Seguros (SBS) y a las Administradoras de Fondos


de Pensione (AFP) regular y supervisar el acceso a las personas con discapacidad a los
seguros privados.

IV. Violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado (arts. 2, 3, 6, 7 y 14)

4.1. Personas desaparecidas

En el año 2016, mediante Ley N° 30470, Ley de búsqueda de personas desaparecidas


durante el periodo de violencia (1980-200), se creó la Dirección General de Búsqueda de
Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(MINJUSDH) y el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (RENADE).

El RENADE emitió su listado preliminar en abril de 2018, señalando que existen al menos
20,329 personas desaparecidas. Es cifra fue criticada por algunos familiares de víctimas en
tanto se incorporan también aproximadamente a 5,700 personas que fueron ejecutadas
extrajudicialmente, cuyo paradero se conoce al haber sido inhumadas por sus familiares,
pero no cuentan con una partida de defunción.

Al 31 de diciembre de 2020, de acuerdo con la DGBDP, se ha concluido la búsqueda de 2,665


personas desaparecidas (12.5% del RENADE), siendo que 33 fueron halladas con vida y 2,632
restos identificados han sido restituidos a sus familiares. Sin embargo, expresamos nuestra
preocupación respecto de que sólo 1,579 de esos restos restituidos se encuentran
individualizados en el RENADE. El resto, corresponde a información aportada por el
Ministerio Público como cifra global de restituciones entre los años 2002 y 2017.

En julio de 2021 se aprobó el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas al 2030,


que, a diferencia de su antecesor del año 2016, cuenta con metas e indicadores para medir
su avance, habiendo sido desarrollado bajo los lineamientos del CEPLAN. Se establece como
meta lograr brindar respuesta a 28.12% de personas desaparecidas en diez años (6,000 a
razón de 600 personas desaparecidas atendidas por año), a fin de alcanzar la meta de haber
brindado respuesta a los familiares de un 40.62% de personas desaparecidas al año 2030.
Sobre ello, resulta preocupante que esto supondría que al 2030 aún faltaría brindar
respuesta a los familiares de más de 12,600 personas desaparecidas.

Por otro lado, el presupuesto anual de la DGBPD ha oscilado entre 2 y 3 millones de soles
anuales. En el año 2019, la DGBPD recibió un financiamiento extraordinario que superó los
6 millones de soles, sin embargo, dicho esfuerzo para lograr brindar una respuesta oportuna
16

a los familiares no ha sido sostenido. En 2020, el presupuesto fue de S/ 2,952,356.00 soles,


mientras que en 2021 se inició con una cifra menor, y solo al finalizar el año, con incrementos
paulatinos, se logró alcanzar los S/. 3,238,561.38 soles. Para el año 2022, resulta
preocupante que la cifra presupuestaba al inicio del año bordee apenas el millón y medio de
soles (aproximadamente US$. 400,000.00).

4.2. Plan Integral de Reparaciones y ampliación a víctima de violencia sexual:

El Plan Integral de Reparaciones (PIR) continúa ejecutándose. Desde el año 2016, fecha en
la que se restablece el proceso de determinación e identificación de beneficiarios de
reparaciones económicas que había sido cerrado en 2011, se mantiene la posibilidad de que
algunas víctimas accedan a una reparación.

Respecto de las víctimas de violencia sexual, el 06 de febrero de 2021, mediante Ley N°


31119, se modificó el artículo 2 de la Ley del PIR (Ley N° 28592), para incorporar en la
definición de víctima a personas víctimas de otras formas de violencia sexual, distintas a la
violación sexual. Sin embargo, la iniciativa no ha tenido el impacto esperado.

En primer lugar, porque el Reglamento de inscripción en el Registro Único de Víctimas de la


Violencia (RUV) a cargo del Consejo de Reparaciones (CR), vigente desde el año 2008, ya
consideraba a las personas víctimas de otras formas de violencia sexual distintas de violación
sexual, tales como esclavitud sexual, unión forzada, prostitución y aborto forzado. Además,
en diciembre de 2010, el CR estableció como criterio que adicionalmente deberán
considerarse como víctimas a las personas que sufrieron intento o amenaza de violación
sexual, manoseos, tocamientos indebidos o acoso sexual, desnudos forzados, tortura en
órganos sexuales o tortura que ponga en riesgo el embarazo. Así, a la fecha de presentación
del proyecto de ley, ya se encontraban inscritas en el RUV 1,644 víctimas de violencia sexual,
siendo que a junio de 2022 solo se han sumado 27 casos adicionales.

En segundo lugar, porque la inscripción en el RUV como víctima de violencia sexual no otorga
a los beneficiarios el acceso a una reparación de carácter económico. Ello, en tanto el
Reglamento del PIR, aprobado por D.S. N° 015-2006-JUS, limita el acceso al programa de
reparaciones económicas a las víctimas de violación sexual, los familiares de personas
ejecutadas o desaparecidas y a las víctimas que acrediten una discapacidad física o mental
permanente producto de agresiones o tortura.

Cabe señalar que el propósito de los promotores del proyecto de ley era brindar el acceso a
una reparación a las más de 2,074 víctimas de esterilizaciones forzadas, las mismas que hasta
la fecha no son consideradas por el PIR, debido a que no se considera que su afectación haya
ocurrido en el contexto del conflicto armado 1980-2000, no existiendo hasta la fecha
ninguna otra medida de reparación adoptada a su favor.

V. Derecho a la vida, prohibición de la tortura y otros tratos y penas crueles,


inhumanos o degradantes (arts. 3, 6, 7, 9, 14, 19 y 21)

A nivel nacional se han multiplicado las movilizaciones y acciones de protesta, con el


adelanto de elecciones generales como principal demanda, junto con la renuncia de la
presidenta Dina Boluarte.
17

Después de un periodo de movilizaciones a nivel nacional, pero con limitada presencia en


Lima, las organizaciones sociales declararon una tregua durante las festividades navideñas.
A partir del 4 de enero de 2023, las movilizaciones se retomaron, con especial fuerza en la
sierra sur del país y cada vez mayor contundencia en Lima.

La respuesta del Estado peruano frente a las movilizaciones ha sido de una represión brutal
sin precedentes en la historia de la democracia en el país. Masacres perpetradas en tres
ciudades, junto con ejecuciones extrajudiciales más acotadas en otros lugares.

Al momento de este informe han fallecido 46 civiles como resultado del uso de la fuerza por
policías y militares3637. A ello se suman 9 víctimas más en el contexto de los bloqueos, y un
policía fallecido, lo que hace un total de 56 fallecidos, 9 de ellos menores de edad. Todo ello
debido a la incapacidad del Estado para construir una salida política a la crisis38.

Lejos de tomar medidas para poner fin a la violencia y separar a los autores materiales, los
altos funcionarios del gobierno de Dina Boluarte avalan y promueven la actuación de las
fuerzas del orden, incluso ofreciendo bonos dinerarios para premiar su actuación39, a través
de los medios de comunicación4041, lo que evidencia que nos encontramos ante lineamientos
de una política de estado42.

5.1. Uso arbitrario de la fuerza

Respecto del uso de la fuerza y armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad, en el
caso de la Policía Nacional del Perú (PNP), si bien se contaba con un marco normativo
adecuado a los estándares internacionales, en marzo de 2020 se promulgó la Ley N° 31012,
denominada “Ley de Protección Policial”, la cual eliminó el principio de proporcionalidad en
el uso de la fuerza policial. Los legisladores confundieron el principio de proporcionalidad
en el uso de la fuerza con el criterio de proporcionalidad antiguamente aplicado a la legítima
defensa como eximente de responsabilidad penal y que, hoy por hoy, se encuentra proscrito
en nuestra legislación.

36
CNDDHH (2023). Lista de 47 víctimas en el contexto de las manifestaciones. Disponible en:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/11FPGkzmWrXiX9ZYijdk71vJCKJFLtme3fwSJgqOdBUM/edit#gi
d=0
37
CNDDHH (2023). Perú: muertes en protesta social. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1tIxD8SYAqYHyKk3cXLffPZgOKPhHMX_-/view?usp=sharing
38
Defensoría del Pueblo (2023, 25 de enero). Crisis política y protesta social (Reporte diario). Disponible
en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/01/ReporteDiario2512023_13horas.pdf
39
El Comercio (2023, 25 de enero). Alberto Otárola anuncia un bono especial para miembros de la Policía
Nacional. Disponible en: https://elcomercio.pe/lima/bono-para-la-policia-nacional-alberto-otarola-
anuncio-que-solicitara-credito-suplementario-para-otorgar-beneficio-a-agentes-del-orden-congreso-
jose-williams-protestas-en-lima-noticia/
40
Panamericana (2022). Pedro Angulo “El MOVADEF tiene una actividad incesante en estas marchas”.
Disponible en: https://panamericana.pe/politica/367307-pedro-angulo-movadef-actividad-incesante-
marchas
41
Nacional (@RadioNacionalFM). (2022, 13 de diciembre) Actividad Oficial: Presidenta Dina Boluarte
preside instalación del Comité de Crisis Ministerial. (tweet). Twitter. Disponible en:
https://twitter.com/RadioNacionalFM/status/1602759301117927424?s=20&t=BnADHI69qTVDASaQkZ4-
Cw
42
La República (2023, 9 de enero). Conferencia de prensa de la PCM (video). YouTube. Disponible en:
https://youtu.be/YnNviGe6ZVU
18

El artículo 1° de la Ley de Protección Policial señala que “al ejercer su derecho a la legítima
defensa y de la sociedad establecido en la ley, el principio de razonabilidad de medios será
interpretado a favor del personal policial interviniente”, ignorando que las fuerzas del orden
no actúan en legítima defensa como lo hiciera cualquier ciudadano, sino que intervienen
obrando funcionalmente en cumplimiento del deber, es decir, en calidad de autoridad con
fuerza pública.

Respecto de la obligación de investigar el uso excesivo de la fuerza, la Ley de Protección


Policial también atenta contra la competencia de las y los jueces de dictar medidas de
coerción personal, estableciendo la prohibición de disponer la detención de efectivos
policiales investigados por haber ocasionados lesiones o muerte, dejándoles como única
alternativa la comparecencia con restricciones, sin importar las circunstancias particulares
del caso.

Por otro lado, cada vez más el gobierno está optando por la militarización de la seguridad
ciudadana. Desde el 29 de octubre de 2021, mediante la Resolución Suprema N° 129-2021-
IN, se ha autorizado la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo de la Policía Nacional
del Perú, con el objeto de asegurar el control y el mantenimiento del orden interno, así como
para prestar apoyo en la ejecución de operaciones policiales a las Regiones de Lima y Callao.
Esta autorización se dio inicialmente por el plazo de 30 días, ampliándose continuamente
por plazos iguales hasta la fecha.

Si bien el Decreto Legislativo N° 1095, que regula el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas
Armadas, permite el apoyo a la PNP cuando la capacidad de esta se ve sobrepasada en el
control del orden interno, la medida es desproporcional y no ha sido justificada,
denegándose a la opinión pública el acceso a los documentos sustentatorios para su
adopción, aduciendo que se trataría de información reservada. Se obtuvo acceso a estos
luego de un proceso judicial y por orden del Tribunal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, evidenciándose su falta de sustento; por su parte, los informes de la
PNP señalan que la delincuencia en el año 2021 disminuyó 20% en comparación con el 2019.

Respecto al uso de munición prohibida para el control de multitudes, se puede mencionar


el uso de perdigones de metal calibre 0043, canicas de vidrio4445 y balas. Asimismo, especial

43
Wayka (@WaykaPeru). (2022, 9 de diciembre). Equipo de Wayka fotografía canicas de metal que
dispara la Policía Nacional del Perú contra ciudadanos que exigen cierre del Congreso en centro de Lima.
(tweet). Twitter. https://twitter.com/WaykaPeru/status/1601423373942259715?t=TlUrz-
UpcUSpswYiAhfWhQ&s=19
44
CNDDHH. (2022, 13 de diciembre). Uso de proyectiles en Lima (fotografía). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1euzsdpvlc2cAO-mFK99123i3UuUDkOKR/view
45
CNDDHH. (2022, 13 de diciembre). Uso de canicas en Lima (fotografía). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1IxCjMcBHrwWcjxGNPzxjxO1FWoM2UVTx/view
19

preocupación ha generado el uso de fusiles automáticos, incluyendo fusiles AKM en el caso


de la PNP4647 y fusiles GALIL en el caso de ejército48.

Sobre el uso de bombas lacrimógenas, estas son lanzadas directamente al cuerpo de


manifestantes495051, vulnerando el procedimiento reglamentario que consiste en disparar
parabólicamente, nunca al cuerpo. Un hecho indignante ha sido la represión contra el
cortejo fúnebre de dos de los jóvenes asesinados en la región de Andahuaylas el 12 de
diciembre de 202252. Los participantes fueron gaseados pese al carácter pacífico de la
reunión y la alta participación de menores de edad, compañeros de los jóvenes fallecidos.
Inclusive, se ha registrado el lanzamiento de bombas lacrimógenas desde helicópteros en
Ayacucho, el 15 de diciembre de 2022535455, y en Juliaca, el 09 de enero de 2023, potenciando
su letalidad e impactos indiscriminados sobre la población.

46
Actualidad Gubernamental. (2023, 13 de enero). Juliaca: Hallan restos de proyectiles en 9 cuerpos de
fallecidos en las protestas. Disponible en: https://actualidadgubernamental.pe/noticia/juliaca-hallan-
restos-de-proyectiles-en-9-cuerpos-de-fallecidos-en-las-protestas/0269a6f9-6c1a-4779-8532-
7717378f05eb/1
47
RadioLatina Huacho. (2023, 11 de enero). Necropsias de 4 de llos 6 jóvenes asesinados por la represión
policial el 11 y 12 de diciembre fueron entregador ayer a sus familiares en Andahuaylas. Resultados: 3
muertes por proyectos de arma de fuego, 1 “en estudio”. Disponible en:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02ivykstbv94uNTtxxjqbzyhGWqL2JBqB1tfjSqq7K2j7
iadGKe3nPE7Ng7AJpaE1Yl&id=100087952622588&mibextid=Nif5oz
48
Conexión Norte (2022, 17 de diciembre). Certificados confirman muerten por proyectil de arma de
fuego en Ayacucho. Disponible en:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid035G1ddtinpM6GenDvv9QwQD5NwtD9tzNGRvESP
YMotCFKgJrovsSgfEChLQpYik83l&id=1697377487233757&mibextid=Nif5oz,%20https://fb.watch/ih79C_
FPGt/
49
Epicentro.TV (@Epicentro_TV). (2022, 9 de diciembre). Denuncian que la policía disparó una bomba
lacrimógena en el rostro de un manifestante contra el Congreso en la marcha que se desarrolla en el
centro de Lima. El nombre del herido es Ramido de la Cruz Sevillano. (tweet). Twitter.
https://twitter.com/Epicentro_TV/status/1601382296623276033?t=6CajijmcMz3HIL6-0PokUw&s=08
50
CNDDHH. (2022, 12 de diciembre). Joven herido en centro de Lima (video). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1FIK3Xvr8vTFWTbroBwJrQR0XQJi5RuI_/view?usp=sharing
51
CNDDHH (2022, 13 de diciembre). (fotografía). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/13bz9KaAdcd3eNCUM5xYkOhMEErUUHsLB/view?usp=sharing
52
CNDDHH (2022, 11 de diciembre). Lacrimógenas contra la población durante el entierro de víctimas en
Andahuaylas (video). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1KM5eAzP9gJDRNH8m5lJCoxPHgAE8Y8yF/view?usp=sharing
53
Revista Regional Encuentro. (2022, 15 de diciembre). Helicóptero lanza bombas lacrimógenas ante
manifestaciones en Ayacucho (video). Disponible en: https://fb.watch/i9a_UB15uO/
54
Nacional Tv Nacional. (2023, 7 de enero). Lanzan bombas lacrimógenas desde un helicóptero sobre
manifestantes en Juliaca (video). Disponible en: https://fb.watch/i9bz_NKcvv/
55
Paz, D. (2022, 11 de diciembre). Helicópteros tiran bombas lacrimógenas a los pobladores que protestas
y piden cierre del congreso y renuncia de Dina (video). Disponible en:
https://www.facebook.com/daysi.paz.946/videos/1510960349407478/?mibextid=Nif5oz
20

El uso indiscriminado de la fuerza ha afectado no solo a personas que se manifiestan de


manera pacífica, sino también a transeúntes565758 e inclusive, a personas que prestaban
ayuda médica59 y periodistas que cubrían los hechos6061.

Por otro lado, el 16 de junio de 2022, se ha aprobado la Ley N° 31494 que reconoce a los
Comités de Autodefensa y Desarrollo Rural (CAD) y los incorpora al Sistema de Seguridad
Ciudadana. Por medio de ella, el Estado autoriza a particulares a portar armas de fuego,
adquiridas por recursos propios, donaciones del Estado o particulares, promoviendo la
violencia en los territorios de las comunidades campesinas y nativas.

De esta manera, el Estado renuncia al monopolio del uso de la fuerza y resguardo del orden
interno y seguridad ciudadana, militariza a los CAD y los faculta a realizar acciones contra la
delincuencia, el tráfico ilícito de drogas, terrorismo, en “apoyo” a la Policía Nacional y las
Fuerzas Armadas. Dicha norma ordena, también, que el Ministerio del Interior y el Ministerio
de Defensa capacite a los miembros de los CAD en materia de arresto, reducción, uso de la
fuerza pública y uso de armas de fuego.

5.2. Torturas y tratos inhumanos y degradantes por parte de la PNP.

El 12 de diciembre de 2022, un grupo de 8 personas detenidas en Andahuaylas fueron


brutalmente golpeadas durante su reclusión62, estuvieron expuestos al frío extremo sin
abrigo, privándoles de sus alimentos. En el caso de Lima, se han documentado agresiones
a manifestantes, tanto al momento de la intervención policial como posteriormente
durante el traslado a las comisarías63.

Las condiciones de detención en las dependencias policiales son en muchos casos


incompatibles con la dignidad humana. Los detenidos son confinados en hacinamiento, sin
adecuada ventilación ni infraestructura que les permita tener algunas horas de sueño

56
Blogdebinario (@blogdebinario). (2023, 24 de enero). Protestas en Lima: Polícia Nacional habría
lanzados bombas lacrimógenas dentro de un bus público (video) (tweet). Twitter. Disponible en:
https://cdn.jwplayer.com/previews/tXY3U2Cp
57
CNDDHH. (2023, 10 de enero). Madre e hijo golpeados por PNP el 8 de enero de 2023. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1W5Iy6ICTgqHVw6GFOdzadtb1cTbyBd6n/view?usp=share_link
58
CNDDHH. (2013, 12 de enero). Policía dispara a transeúnte el 12 de enero de 2023. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1t289Y1dRCNAn274hEcGVc9bbR_SsrsoI/view?usp=share_link
59
Convoca. (2023, 16 de enero). Habla la hermana del médico voluntario que murió cuando ayudaba a un
herido en las protestas (video). Disponible en: https://fb.watch/ihatLMEN0q/
60
Infobae. (2023, 7 de enero). El testimonio del fotógrafo herido con un perdigón por la Policía en las
protestas en Puno. Disponible en: https://www.infobae.com/america/peru/2023/01/08/el-testimonio-
del-fotografo-herido-con-un-perdigon-por-la-policia-en-las-protestas-en-puno/
61
CNDDHH. (2023, 25 de enero). Aldair Mejía herido en puno (fotografía). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1dJMYv2AMVG2qLeWNZRZg8g0b38CJHQv4/view?usp=sharing
62
APRODEH. (2022, 15 de diciembre). Nota Informativa. Disponible en:
https://www.facebook.com/178333576154352/posts/pfbid0y5Luv6AjzEQwgQHex8sZSYd1ix2SrgdYXSs6
ddrmsq8MsCmqaMUpNa1ChsvpUXbGl/?mibextid=Nif5oz
63
La Antígona (@Laantigona). (2022, 15 de diciembre). En Plaza Bolognesi, Lima, policía golpea en la
cabeza y detiene al brigadista de primera línea Abel Castañeda. Fue llevado a la comisaría de Alfonso
Ugarte (tweet). Twitter. https://twitter.com/laantigona/status/1603571987116224512
21

mientras aguardan la decisión de la fiscalía. Especialmente gravosas son las condiciones


para las personas investigadas por la presunta comisión del delito de terrorismo, quienes
son confinadas en celdas de 1.5 x 2m., sin acceso a un patio donde puedan recibir la luz
solar y sin iluminación artificial, quedando a oscuras desde las 6 pm.

VI. Libertad de opinión y expresión (arts. 6, 7, 9, 14 y 19)

6.1. Protección y promoción de libertad de opinión y expresión, y de periodistas y


personas defensoras de derechos humanos.

Respecto al ataque contra periodistas64, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) ha


documentado el número de 302 acciones contra periodistas en el año 2022. Dentro de ellas
se identifican 103 agresiones físicas, 109 amenazas y hostigamiento, como las más
recurrentes. Los agresores son: civiles (156) funcionarios públicos (79) y elementos de
seguridad (40)

Ahora bien, desde el 1 de enero del 2023, la ANP ha documentado 37 agresiones contra los
integrantes del gremio en el contexto de movilizaciones, de las cuales el 45% han sido
perpetradas por policías. Por ejemplo, el 24 de enero del presente año, durante las
movilizaciones en Lima, 5 reporteros recibieron disparos de la PNP. Además, la PNP se ha
mantenido impasible cuando la prensa alternativa es agredida por manifestantes, mientras
que protegen e incluso detienen a personas por el simple hecho de formular expresiones
verbales contra la prensa oficialista.

6.2. Agresiones a defensores de los derechos humanos

En el contexto de las protestas sociales, el 13 de enero de 2023, un dirigente de la


agroindustria recibió fotografías de su hija menor junto con amenazas por su supuesta
participación en las movilizaciones. Asimismo, el 14 de enero de 2023, la señora Ruth
Bárcena, presidenta de la Asociación de víctimas de la masacre de Ayacucho, sufrió la
violación de domicilio y amenazas de muerte por parte de dos sujetos de porte militar65.

De igual forma, el 20 de enero del mismo año, el abogado César Jauregui fue agredido
físicamente, detenido y denunciado a raíz que interceder por unos jóvenes detenidos por la
PNP66. Un día después, el 21 de enero, la abogada Cruz Silva recibió un golpe de macana
policial cuando intentaba ejercer defensa en la UNMSM67.

64
El Comercio (2022). Hubo más de 300 ataques a la libertad de prensa en el 2022. Disponible en:
https://elcomercio.pe/politica/hubo-mas-de-300-ataques-a-la-libertad-de-prensa-en-el-2022-noticia/
65
CNDDHH (@cnddhh). (2023, 13 de enero). Urgente: amenazaron de muerte y violaron el domicilio de
Ruth Barcena, pdta. de familiares de masacre de Ayacucho. Dos sujetos de porte militar ingresaron a su
vivienda a las 11am y le dijeron que si no se calla le haría lo mismo que a su esposo asesinado en la
masacre (tweet). Twitter. https://twitter.com/cnddhh/status/1614050690644467712
66
CNDDHH (@cnddhh). (2023, 20 de enero). Urgente: El abogado César Jauregui fue violentamente
detenido anoche en Miraflores cuando trataba de asistir a jóvenes detenidos por la Policía. (tweet).
Twitter. https://twitter.com/cnddhh/status/1616495941191606272
67
PeruRec. (2023, 21 de enero). Abogada denuncia haber recibido culatazo por parte de la PNP en
exteriores de San Marcos. Disponible en: https://perurec.pe/tendencias/abogada-denuncia-haber-
recibido-culatazo-por-parte-de-la-pnp-en-exteriores-de-san-marcos/
22

Se observa de manera recurrente que los abogados que acuden a las dependencias policiales
sufren maltratos y obstáculos para el ejercicio de su labor. Inclusive, el 21 de enero se
produjeron empujones que provocaron la caída de algunos abogados. Cabe señalar que
varios medios de comunicación los exponen mostrando imágenes de sus rostros e incluso
señalando el domicilio de los defensores de los derechos humanos, exponiéndolos a
agresiones directas68.

En el caso de los integrantes del Colectivo 14N, que brindan primeros auxilios y documentan
violaciones de derechos humanos durante las movilizaciones, estos no solo han sido
expuestos por un medio de comunicación convencional69, sino que la Policía los ha
comenzado a investigar con la tesis de que son integrantes de una organización criminal.

6.3. Denuncias de actos de violencia contra personas defensoras

Según la base de datos de la CNDDHH, desde el 2017, 34 defensores de derechos humanos


fueron asesinados en el Perú, el 50% defensores indígenas amazónicos. Por su parte, los
sindicalistas del rubro de construcción civil sufrieron 5 pérdidas a manos de las mafias que
cobran cupos al sector. En la zona andina y en la costa, las fuerzas del orden dejaron 12
víctimas (Ver Anexo 01).

El uso de armas letales por las fuerzas del orden causó la muerte de 3 manifestantes durante
protestas por derechos laborales en el sector agroindustria en el 202070, y de dos jóvenes
en la protesta contra el gobierno de Manuel Merino. En el mismo año, la policía usó
armamento de guerra contra indígenas uranina que protestaban contra la empresa Petrotal
en Requena, en el departamento de Loreto, dejando como resultado tres muertes y 10
personas lesionadas71.

En el 2021, el ex presidente de la República, Pedro Castillo, se comprometió a implementar


una reforma policial para garantizar el libre ejercicio del derecho a la protesta, pero se
continúa empleando la declaratoria de estado de emergencia con suspensión de derechos
y el despliegue militar frente a situaciones de protesta social72.

En el caso de las defensoras, se reportaron denuncias de violencia sexual contra mujeres


que se movilizaron contra una empresa minera en Espinar el 2020, las que según testigos

68
La asistencia legal del movimiento de derechos humanos ha recibido mensajes amenazantes, así como
scratches de grupos de ultraderecha en tres locales institucionales.
69
Latina Noticias. (2023, 5 de enero). Manifestantes neutralizan y evaden respuesta policial con
organización previa. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cDNSE9Qpn8A
70
Disponible en: https://larepublica.pe/sociedad/2021/01/24/peritaje-senala-que-suboficial-victor-
bueno-mato-al-trabajador-reynaldo-reyes/
71
Ojo Público. (2020, 10 de agosto). Violenta represión en Loreto: tres indígenas muertos en protesta
contra Petrotal. Disponible en: https://ojo-publico.com/2006/violenta-represion-en-loreto-tres-
indigenas-muertos-en-protesta
72
Ver Decreto Supremo Nº 074-2022-PCM. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-el-estado-de-
emergencia-en-la-re-decreto-supremo-n-074-2022-pcm-2080977-1/
23

fueron sometidas a tocamientos por efectivos policiales73. Por otro lado, dos manifestantes
que protestaban contra el régimen de Manuel Merino fueron desnudadas, obligadas a
adoptar poses humillantes y sometidas a una revisión injustificada de sus genitales.

Desde el 2017, la CNDDHH ha reportado 79 procesos de criminalización contra personas


defensoras (Ver Anexo 03). La Fiscalía responsabilizó a los líderes sociales de actos
vandálicos durante las manifestaciones, lo que ha llevado a condenar al líder aymara Walter
Aduviri, o a la investigación arbitraria contra sindicalistas de la agroindustria. Los procesos
han vulnerado el estándar de plazo razonable, como ha sucedido con los defensores
procesados por las protestas realizadas en Espinar en el 2012, quienes fueron absueltos en
el 2022.

Asimismo, periodistas y comunicadores sociales han sufrido persecución penal por el


ejercicio de la libertad de expresión, como el periodista Christofer Acosta, quien recibió una
condena penal por revelaciones que hizo en una publicación sobre el político César Acuña.

Por su parte, la defensora Marcela Poirier ha sido condenada a 18 meses de prisión


suspendida y al pago de una reparación civil de 200000 soles, por denunciar públicamente
a un docente universitario por hostigamiento sexual; lo mismo ocurrió con su abogada74.

Las empresas formales, especialmente en los rubros de la minería y la agroindustria, juegan


un rol protagónico en la criminalización de las personas defensoras, con una participación
en el 40% de los casos documentados (Ver Anexo 03). Asimismo, participan en la violencia
perpetrada por las fuerzas del orden a través de los para la prestación de servicios de
seguridad. Por esta vía, las empresas formales están relacionadas con el 21% de los
asesinatos de personas defensoras.

Recomendaciones

A pesar de que desde el 2021 se cuenta con el Mecanismo Intersectorial para la Protección
de Personas Defensoras de Derechos Humanos, se recomienda lo siguiente:

• Las acciones de protección no solo deben atender exclusivamente la violencia generada


por actividades ilícitas; es necesario registrar casos de violencia perpetrada por actores
estatales.

• Garantizar el cumplimiento de los plazos establecidos en la regulación del Mecanismo


Intersectorial.

73
DHSF & CNDDHH (2020). Violaciones de Derechos Humanos que deben investigarse y repararse en la
protesta social de Espinar, Cusco-Perú, en julio del 2020. Disponible en:
https://derechosinfronteras.pe/wp-content/uploads/2020/08/Violaciones-de-derechos-humanos-en-la-
protesta-social-de-Espinar-DHSF-y-CNDDH.pdf
74
Es preocupante la criminalización en sede administrativa de líderes estudiantiles que denuncian la
violencia dentro del ámbito educativo como ha ocurrido en la Universidad Católica del Perú.
24

• Las medidas de protección deben abordar temas de fondo que generan la violencia
contra las personas defensoras de derechos humanos.

• Implementar en las acciones el enfoque de género, pues de los 9 sectores del Ejecutivo
vinculados al Mecanismo solo 3 han desarrollado normas para la implementación de sus
funciones (Ministerio de Cultura, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Justicia.).

• El registro de situaciones de riesgo debe documentar la criminalización como forma de


agresión;

• Implementar un presupuesto para el adecuado funcionamiento del Mecanismo


Intersectorial (Ver Anexo 04);

• El diseño institucional del Mecanismo debe contemplar la participación de las


organizaciones representativas de los defensores.

VII. Derechos de las personas que pertenezcan a minorías (art. 27)

7.1. Pueblos Indígenas:

En el contexto de las protestas, se ha documentado dos situaciones de incautación de


distintivos culturales de ciudadanos indígenas que se movilizaban portando sus armas
tradicionales que los identifica como guerreros ancestrales, lo cual ha sido percibido como
una profunda humillación. Tal es el caso de los Kakataibo, ocurrido en enero de 202375, y el
de los Asháninka, en diciembre de 202276.

Asimismo, sobre el acceso a la justicia de las personas indígenas, se han registrado barreras
para garantizar el derecho a un intérprete de su lengua materna. De igual forma, se han
utilizado expresiones vejatorias y violentas desplegada contra mujeres y hombres
campesinos durante la intervención en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), evidenciando una profunda carga racista y sexista en la actuación de las fuerzas
del orden77.

Por otro lado, respecto las amenazas y asesinatos de líderes indígenas, en el contexto de
pandemia, con el avance de las economías ilegales como el narcotráfico, la tala, minería y el
tráfico de tierras, estas se incrementaron, especialmente en la Amazonía peruana. Este
hecho ha dado como resultado el asesinato de 17 líderes y lideresas.

75
Chinchay, F. (2022, 25 de enero). PNP enfrenta a miembros del pueblo Kakataibo e incauta sus
distintivos culturales mientras se movilizaban el 19 de diciembre de 2022. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1LAITVdmPwPLrK1dwF-wHBzRdFVS2LVqO/view?usp=sharing.
76
La República (2022, 14 de diciembre). Efectivos PNP decomisaron arcos y flechas a asháninkas que se
dirigían a Lima. Disponible en: https://larepublica.pe/sociedad/2022/12/14/efectivos-pnp-arrebataron-
arcos-y-flechas-a-ashaninkas-que-se-dirigian-a-lima
77
La República (2023). Campesinas y campesinas intervenidos por parte de la PNP. Disponible en:
https://imgmedia.larepublica.pe/478x281/larepublica/migration/images/I7GEJFVLLJC53JXRS44OZJSBC
M.webp
25

En el caso del pueblo Kakataibo78, 14 líderes indígenas fueron asesinados y se amenazaron


a otros líderes como Herlin Odicio79 y Marcelino Tangoa80. En el pueblo Awajún del río
Cenepa81, líderes como Zebelio Kayap y Agostina Mayan, han sido intimidados y amenazados
por los mineros ilegales82. En el pueblo Wampis del río Santiago, las autoridades del
Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), representadas por el Pamuk
Teófilo Kukush y el Pamuk Ayatke Galois Flores, han recibido amenazas por impedir el
avance de la tala ilegal y su comercialización.

En relación con la criminalización de la protesta, en el caso del proyecto minero Las Bambas,
existieron situaciones de criminalización contra las comunidades campesinas de
Fuerabamba, Huancuire y Choaquere, que han ejercido acciones para recuperar sus
tierras83. Asimismo, se ha criminalizado a la Federación Nativa del Río de Madre de Dios y
Afluentes (FENAMAD)84, quien denunció la extracción ilegal de madera en territorio de los
Mascho Piro, por parte de la empresa Canales Tahuamanu85.

Sobre los convenios entre la PNP y las empresas extractivas (mineras)86, es peligroso el
vigente acuerdo de seguridad privada entre la minera de Las Bambas y Glencore en Espinar.
Esta acción genera imparcialidad por la PNP y constituye una privatización de la fuerza
pública que pone en riesgo el ejercicio del derecho a la protesta social.

Respecto al derecho a la tierra y el territorio, las comunidades Shipibas, Kakataibos,


Yaneshas, Ashánincas, de la región de Ucayali y Loreto, han denunciado el otorgamiento de
tierras indígenas a terceros; refieren que la corrupción en las instituciones regionales y

78
El pueblo Kakataibo se encuentra ubicado entre los departamentos de Huánuco y Ucayali, en las
provincias de Puerto Inca y Padre Abad.
79
Herlin Odicio es presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo.
80
Marcelino Tangoa es presidente de la Comunidad Nativa Unipacuyacu.
81
El pueblo Awajún del río Cenepa se encuentra ubicado en la provincia de Condorcanqui, departamento
de Amazonas.
82
Los mineros ilegales explotan y procesan el oro en la zona por medio del uso de dragas y mercurio.
83
En este escenario, el Estado declaró estados de emergencia en la zona y dispuso, a pedido de la
empresa, que agentes policiales desalojen a los comuneros, lo que dejó como resultado 44 personas
heridas (32 civiles y 12 policías); el caso más grave fue de Rosa Paniura Vargas, de 60 años, quien perdió
el globo ocular.
84
La FENAMAD es la organización regional indígena que representa a 37 comunidades de la cuenca del
río Madre de Dios y afluentes.
85
La empresa presentó una demanda de amparo alegando la violación de su derecho al honor, generando
una nueva forma de criminalización por la vía procesal constitucional. Existen normas como la Ley N°
30151, que exonera de responsabilidad penal a los miembros de la policía que produzcan la muerte o
afecten la integridad de los civiles; la Ley N° 31012, Ley de Protección Policial, que vulnera el principio de
igualdad, a la independencia judicial, a la aplicación del principio de proporcionalidad en el uso de la
fuerza; y, recientemente, la aprobación de la Ley N° 31494, Ley sobre los Comités de Autodefensa, que
vulnera los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas en cuanto a su autonomía
organizativa y busca proporcionar armas letales a organizaciones no estatales para la solución de
conflictos.
86
A través de la sentencia del Tribunal Constitucional, emitida en el Exp. 00009-2019-AI/TC, se restringió
el ámbito de aplicación de los convenios entre la PNP y empresas extractivas.
26

municipales permiten que las mafias se coludan con los funcionarios87. Lo mismo ocurre en
las comunidades campesinas andinas y costeñas, debido a la expansión de la minería88.

En relación con el derecho a la consulta previa, libre e informada, hasta mayo del 2022, se
registraron 74 procesos de consulta89. El 58.1% referidos a actividades extractivas, minería
(30) sobre autorizaciones de inicio de operaciones de exploración o explotación e
hidrocarburos (13), sin haber discutido las condiciones del proyecto y si éstas afectan
derechos colectivos90. En el sector hidrocarburos, las consultas han sido sobre las
resoluciones que aprueban la concesión, mas no el contrato en sí.
Cabe mencionar que en el 2013 el Estado creó la Comisión Multisectorial de Naturaleza
Permanente para la Aplicación del Derecho a la Consulta, pero en el 2016 su mandato se
redujo al seguimiento de acuerdos. Actualmente, no cuenta con la participación de
organizaciones indígenas ni se sabe de su funcionamiento.

Recomendaciones

• Fortalecer la política institucional y normativa del Mecanismo Intersectorial para la


protección de personas defensoras, con énfasis en población indígena.

• Modificar, derogar o suspender según corresponda la aplicación de toda normativa que


vulneren derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.

• Creación de una Comisión Ad Hoc para la titulación de comunidades nativas y


campesinas.

• Modificar los instrumentos y normativa del derecho a la consulta previa.

VIII. Violencia contra la mujer, incluida la violencia doméstica (arts. 6, 7, 14 y 26)

8.1. Violencia sexual.

Se ha documentado un caso de agresión sexual múltiple al interior de una dependencia


policial contra una ciudadana detenida en el contexto de las protestas. Durante las
revisiones médico legal es recurrente el desnudamiento integral e injustificado, por no
existir lesiones bajo la ropa. Asimismo, se ha recibido el reporte de revisiones íntimas y

87
En el caso de la comunidad nativa Huitoto Murui Buee, su proceso de titulación de 1970 quedó
paralizado a falta del proceso de georreferenciación del territorio, lo que permitió la invasión de colonos
y la construcción de infraestructura vial sin consulta previa.
88
Cabe considerar las vulneraciones en los procesos de negociación de compraventa de tierras
considerando los contratos privados, así como las vulneraciones en el acceso a la información y
participación en asuntos medioambientales como el uso instrumentos de gestión ambiental que no
identifican impactos sobre derechos colectivos y no se asegura su participación efectiva.
89
Solo cinco (5) consultas han sido sobre medidas de políticas y normas gubernamentales. Además de
ello, no existen leyes consultadas por la resistencia del Congreso a reglamentarla.
90
La Defensoría del Pueblo ha manifestado reiteradamente su preocupación y ha dejado de asistir a los
procesos de consulta como observador. Esto se basa en el Informe N° 001-2019-DP-AMASPPI-PPI, sobre
el caso Coroccohuayco; de igual forma lo hizo el Ministerio de Cultura, en su Informe N° 000121-2020-
DGPI/MC.
27

tocamientos indebidos a las mujeres manifestantes y estudiantes detenidas durante la


invasión a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

IX. Libertad y seguridad personal y trato humano de las personas privadas de libertad
(arts. 2, 9, 10 y 14)

9.1. Detenciones arbitrarias, violaciones del debido proceso y criminalización

En el contexto de las movilizaciones, se ha reportado que los manifestantes han sufrido


detenciones arbitrarias, violaciones del debido proceso, malos tratos y criminalización.

El control de identidad es una de las formas más frecuentes de detención arbitraria. Dicho
procedimiento es usado para intimidar a las y los manifestantes, e incluso para trasladarlos
a las dependencias policiales y retenerlos por algunas horas. Otra modalidad recurrente son
las detenciones masivas e indiscriminadas, lo que ha afectado incluso a personas que no
participaban en las movilizaciones (adultos mayores, niñas y niños, personas con
discapacidad).

En Lima, el 6 y 7 de enero 2023, a horas de la noche, la PNP realizó masivas detenciones


arbitrarias de personas que se movilizaban pacíficamente, alegando la vulneración del
estado de emergencia. El 6 de enero del mismo año, se intervinieron a 240 personas,
incluyendo 3 menores de edad, varios adultos mayores, e inclusive vendedores ambulantes
que quedaron atrapados dentro del cerco policial. Todos fueron trasladados a una
comisaría y, luego de realizarse el control de identidad, fueron liberados cuatro horas
después. Al día siguiente, nuevamente se realizó una maniobra envolvente, deteniendo
únicamente a los hombres y procediendo a denunciarlos por el delito de desobediencia a
la autoridad, alegando también la contravención del estado de emergencia.

Se puede mencionar otra intervención similar producida el 21 de enero de 2023 contra las
personas alojadas en la UNMSM y sus estudiantes, registrándose la detención de 193
personas, brutalmente intervenidas y privadas de su libertad en condiciones indignas, hasta
el día siguiente91. De manera similar, en Abancay, en la madrugada del 14 de diciembre,
efectivos policiales intervinieron violentamente un campamento de manifestantes,
destruyendo sus enseres y deteniendo a más de 50 campesinas y campesinos92.

Existe una tendencia generalizada a extender innecesariamente la detención hasta su plazo


máximo, por la demora en la tramitación de los casos. Durante la mayor parte del tiempo
los detenidos están esperando a que se les atienda sin hacer nada. Ello resulta
especialmente grave cuando se detiene a personas en condición de vulnerabilidad, como

91
La República (2023, 23 de enero). Liberan a todos los detenidos y la universidad San Marcos recién
admite abuso policial. Disponible en: https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/23/protestas-en-peru-
liberan-a-todos-los-detenidos-y-la-universidad-san-marcos-recien-admite-abuso-policial-jeri-ramon-
pnp-ministerio-del-interior-unmsm
92
CNDDHH (@cnddhh). DENUNCIA: abuso policial en Abancay HOY en la madrugada; más de cincuenta
campesinas/os que dormían en las calles fueron detenidos violentamente por la Policía. Sus pertenencias
y enseres fueron destrozados. (tweet). Twitter. Disponible en: https://bit.ly/3WlFnPd
28

es el caso de una mujer con una niña y una mujer embarazada, quienes fueron intervenidas
en la UNMSM. Ambas permanecieron privadas de libertad hasta la tarde (en el caso de la
niña), y hasta la madrugada del día siguiente (en el caso de la mujer).

Es una práctica recurrente de la Policía generar barreras que limiten el acceso de los y las
defensoras para ver a los detenidos. Estos últimos son presionados para suscribir
documentos sin asistencia legal, con información limitada o sometidos a coacción; a ello se
suma la negativa a entregar información en tiempo real sobre la identidad y ubicación de
las personas detenidas, incluso menores de edad, incrementando el riesgo de torturas y
violaciones del derecho a la defensa.

Por otro lado, no se garantiza la asistencia médica oportuna a los detenidos con problemas
de salud o que enferman durante la detención. Por ejemplo, el 20 de enero de 2023, un
detenido sufrió convulsiones dentro de la dependencia policial en Lima, al día siguiente de
su detención. Pese a que durante horas manifestó sentirse muy mal, no se le trasladó al
centro de salud, hasta después de la crisis.

Finalmente, a la fecha, la Fiscalía reporta93 104 carpetas fiscales en las que se investiga a
507 personas vinculadas a las protestas. De ellas, 8 se encuentran cumpliendo prisión
preventiva. Respecto al número de detenciones, se reportan 608 casos; este dato no
considera a las personas sometidas a procedimiento de control de identidad.

9.2. Infiltración por efectivos encubiertos en las movilizaciones

Se ha registrado la infiltración de efectivos policiales encubiertos en las manifestaciones que


instigan a los manifestantes para cometer disturbios para, posteriormente, detenerlos
arbitrariamente94. También se ha detectado infiltración e instigación a través de grupos de
WhatsApp y afines de organizaciones u colectivos vinculados a las manifestaciones. Otro
problema identificado ha sido la falta de identificación visible del personal policial y militar
uniformados, pues el anonimato incrementa el riesgo de que los efectivos violen derechos
humanos, y favorece la impunidad de estos.

9.3. Sembrado de pruebas incriminatorias.

Según documentos de la Fiscalía, en Pichanaki (Chanchamayo, Junín) un activista fue


detenido por la policía al terminar una movilización y lo trasladaron a la comisaría donde,
para incriminarlo, le sembraron droga y lo denunciaron por tráfico de estupefacientes95. En
Lima, unos campesinos alojados en el local de la Confederación Campesina del Perú (CCP)
fueron intervenidos por personal policial, los cuales, para incriminarlos, trataron de

93
El Comercio (2023, 24 de enero). La fiscalía registra 608 detenciones por las protestas a nivel nacional.
Disponible en: https://elcomercio.pe/politica/actualidad/la-fiscalia-registra-608-detenciones-por-las-
protestas-a-nivel-nacional-noticia/
94
Epicentro TV (2023, 23 de enero). No era “Terna”, era oficial retirado del EP. Disponible en:
https://youtu.be/pgBa6j2F7x4
95
Ministerio Público. Disposición Fiscal de no formalización ni continuación de la investigación
preparatoria. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/12351qgEqllOCSeDP8fI2BqChjzHV28sD/view?usp=sharing
29

presentar como prueba contra ellos machetes nuevos que aún presentaban las etiquetas
del supermercado de origen96 (recién comprado).

9.4. Desconcentración injustificada de manifestantes y asambleístas.

Una herramienta empleada de manera recurrente para dispersar las asambleas y


movilizaciones es el uso arbitrario de los procedimientos de control de identidad. El 16 de
enero de 2023, la Policía con el apoyo de la Fiscalía realizó un operativo de control de
identidad en el local del Sindicato de Trabajadores Telefónicos, impidiendo el desarrollo de
una asamblea de organizaciones sociales. La desconcentración también se efectúa a través
del uso de la fuerza, disparando gases lacrimógenos contra personas que se movilizan
pacíficamente, como era el caso de un amplio grupo de personas que, el 24 de enero de 202,
fueron reprimidos por la PNP en Lima97.

9.5. Vigilancia e Interceptación de comunicaciones

Se ha registrado un control de seguimiento, vigilancia e interceptación de comunicaciones


de personas, especialmente de dirigentes sociales, solo por el hecho de ser críticos al
gobierno de turno y al Congreso de la República98.

9.6. Terruqueo

El oficialismo sostiene que las acciones de protesta a nivel nacional constituyen atentados
terroristas y señala que el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF)
está detrás de todo esto. Al mismo tiempo, Willax y otros medios de comunicación se han
encargado de exponer, a nivel nacional, a ciudadanos que participan en las movilizaciones o
que expresan cuestionamientos al gobierno de turno, a quienes sus periodistas los han
calificado de “terroristas”; lo mismo hicieron con las organizaciones defensoras de derechos
humanos a las cuales tildaron de “defensores de terroristas”.

Respecto a las investigaciones, a nivel nacional, se han identificado 9 carpetas de


investigaciones por terrorismo relacionadas con las protestas, aunque no se descarta que
existan más. Al mismo tiempo, se han creado cinco fiscalías especializadas en terrorismo,
pese a que, antes de las movilizaciones, casi no existía carga procesal en la materia. Es decir,
se ha construido una arquitectura institucional para investigar bajo la legislación
antiterrorista conductas asociadas a la protesta social.

Hay personas a las que se cita como testigos en las investigaciones únicamente por tener
como contacto en sus redes sociales a ciudadanos investigados bajo esta figura,
contribuyendo así a sembrar el temor en la población y a estigmatizar a las personas

96
CNDDHH. Imagen de machetes nuevos con etiquetas sembrados por la DIRCOTE. Disponible en:
https://s.rfi.fr/media/display/a6c14876-7fb5-11ed-b47c-005056a97e36/WhatsApp%20Image%202022-
12-19%20at%2015.20.42%20%281%29.webp
97
TeleSur (2023, 24 de enero). Continúan las movilizaciones contra la presidenta peruana. Disponible en:
https://www.telesurtv.net/news/peru-continuan-movilizaciones-contra-presidenta-boluarte-20230124-
0029.html
98
Panamericana TV (2022, 12 de diciembre). Declaraciones del Premier: “hemos accedido a las
comunicaciones de los manifestantes”.
30

investigadas. Especial indignación ha causado la investigación por terrorismo iniciada contra


28 campesinos que se alojaban en la Confederación Campesina del Perú.

Esto ha sido posible, en gran medida, por una legislación antiterrorista que, conforme lo
señalado en el 2010 por el Relator de la ONU sobre derechos humanos y terrorismo99, no
cumple con los estándares internacionales en la materia, según los cuales esta figura solo
debería aplicarse a personas y organizaciones que atentan contra la vida. La aplicación de la
legislación antiterrorista a situaciones de bloqueo de carreteras o inclusive de disturbios
viola el principio de legalidad.

X. Acceso a la justicia (art. 14)

10.1. Afectación de fiscalías de Derechos Humanos

La nueva Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, ha reducido las fiscalías de Derechos


Humanos humanos de 12 a 7, recortando significativamente el personal y los recursos
logísticos asignados para investigar las graves violaciones de derechos humanos
perpetradas durante las movilizaciones100. Al mismo tiempo, al disponer que sean las
fiscalías de crimen organizado las que asuman inicialmente las investigaciones, se
obstaculiza la conducción inicial de las diligencias conforme a los estándares de derechos
humanos, y se genera una fuerte desconfianza en las víctimas y testigos, ya que son las
mismas las que investigan inicialmente a los manifestantes detenidos. Ello ha generado
que las víctimas de la masacre de Juliaca se nieguen, en un principio, a declarar o a firmar
sus manifestaciones.

99
Consejo de Derechos Humanos (2010). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección de
los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, Martin Scheinin
(pág. 12 y ss.). Disponible en: https://www.refworld.org.es/cgi-
bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4d8341f02
100
La República. (2023, 18 de enero). La realidad de las fiscalías de Derechos Humanos confirma su
reducción. Disponible en: https://larepublica.pe/politica/judiciales/2023/01/13/desmantelan-las-
fiscalias-de-derechos-humanos-para-crear-fiscalias-de-terrorismo
31

ANEXO 01
LISTA DE DEFENSORES ASESINADOS EN PERÚ
Fecha Perpetrador Conflicto - Ubicación Defensor

02/02/2017 PNP Protesta por derrame de relaves de Minera Quiruvilca, 2017 Hernán Beltrán Lázaro

31/01/2018 PNP Paro Agrario Huancavelica Irineo Curiñaupa Campos

31/01/2018 PNP Paro Agrario Pasco Celestino Flores Ventura

12/04/2019 PNP Erradicación de hoja de coca - San Gabán Ángel Quispetupa Chumbilla

12/04/2019 PNP Erradicación de hoja de coca - San Gabán Héctor Velásquez Ponalco

09/08/2020 PNP Protesta contra empresa PETROTAL - Loreto William López Ijuma

09/08/2020 PNP Protesta contra empresa PETROTAL - Loreto Cheminton Flores Crispín

09/08/2020 PNP Protesta contra empresa PETROTAL - Loreto Elix Ruiz Ortis

14/11/2020 PNP Marchas contra Manuel Merino - Lima Inti Sotelo Camargo

14/11/2020 PNP Marchas contra Manuel Merino - Lima Jack Bryan Pintado Sánchez

03/12/2020 PNP Protestas de trabajadores de la agroexportación - Virú Jorge Muñoz Jiménez

30/12/2020 PNP Protestas de trabajadores de la agroexportación - Virú Kauner Rodríguez de la Cruz

30/12/2020 PNP Protestas de trabajadores de la agroexportación - Virú Reinaldo Reyes Ulloa

05/04/2022 PNP Paro de Transportistas y agricultores - Huánuco Alexander Trujillo Nolasco

06/04/2022 PNP Paro de Transportistas y trabajadores de la agroexportación en Ica Yony Quito Contreras

30/12/2017 Sicario Chongoyape José Napoleón Tarrillo Astonitas

19/01/2019 Sicario Piura Wilbelder Ángel Vegas Torres

18/04/2019 Sicario Urarinas Cristian Java Ríos

12/04/2020 Sicario Unipacuyacu Arbildo Meléndez Grandez

17/05/2020 Sicario Río Tambo Gonzalo Mauro Pío Flores

25/07/2020 Sicario Padre Abad Santiago Vega Chota

11/09/2020 Sicario Tambopata Roberto Carlos Villanueva Pacheco

19/12/2020 Sicario Batangrande Jorge Luis Muñoz Saavedra

25/02/2021 Sicario Irazola Herasmo García Grau

05/03/2021 Sicario Irazola Yenser Ríos Bonsano

12/04/2021 Sicario Perené Estela Casanto Mauricio

28/06/2021 Sicario Puerto Bermúdez Mario Marcos López Huanca

20/08/2021 Sicario Puerto Bermúdez Santiago Meléndez Dávila

22/09/2021 Sicario Constitución Luis Tapia Meza

06/12/2021 Sicario Puerto Bermúdez Lucio Pascual Yumanga

20/03/2022 Sicario Tambopata Juan Julio Fernández Hanco

24/06/2019 Sicario Pacasmayo José Augusto Becerra Uriol

11/02/2021 Sicario Sullana Edwin Nieves Villegas

23/06/2022 Sicario Lima Ever Jaime Huaroc Ríos


32

ANEXO 02
DERECHOS CRIMINALIZADOS SEGÚN LA BASE DE DATOS DE LA CNDDHH
Derecho defensa Criminalizados Porcentaje

Defensa de la democracia y lucha contra la corrupción 13 16,45

Libertad de expresión 37 46,83


Derecho de los pueblos indígenas 18 22,8

Derechos ambientales 11 13,9

79 100

ANEXO 03
CONSOLIDADO DE LA BASE DE DATOS DE BHR
❖ Los ataques que registra BHR suman un total de 120.
❖ De acuerdo con esa base de datos, 92 de estos ataques (es decir, el 76.6%) está
asociado a las actividades de empresas formales.
❖ Los sectores que más atacan a los defensores de derechos humanos son el
minero (58.3%) y el agroexportador (20.83%).
❖ Los ataques más frecuentes que sufren los defensores de derechos humanos
se concentran en la criminalización (40.83%) y asesinatos (21.6%).

TIPOS DE ATAQUES CONTRA LOS DEFENSORES


i) CRIMINALIZACIÓN
• La base de datos de la CNDDHH registra 86 casos de personas criminalizadas, varios de
ellos con más de un proceso.
• En los años 2017-2020, se han presentado 48 de los 49 casos registrados de
criminalización.
• La criminalización la concentran el sector minero y el sector agroexportador.

Sector Número

Minero 33

Agroexportador 16

• La mayoría de los casos de criminalización (excepto 1), que datan de 2015, 2017, 2018,
2019, están relacionados con las actividades de las empresas formales de estos sectores:

Sector Empresa Número Año

Minero Buenaventura 17 2015, 2017


33

Minero Bear Creek Mina 10 2017

Minero Glencore 5 2017, 2018

Minero NN 1 2017

Agroexportador Santa Regina 16 2019

49

ii) ASESINATOS
• En el periodo 2015-2020101, se han registrado 26 asesinatos, los cuales se concentran en
los siguientes sectores:

Sector Número

Minero 11

Agroexportador 2

Tala ilegal 4

Palma aceitera 6102

Hidroeléctrico 1

Petrolero 1

NN 1

26

• Más del 50% de estos asesinatos está relacionado con la actividad de empresas
formales.

Sector Empresa Número Años

Minero Doe Run 1 2015

Minero MMG Las Bambas 6 2015

Minero Pluspetrol 1 2015

Minero Southern 3 2015

Hidroeléctrica Odebrecht 1 2015

Palma aceitera Plantaciones Pucallpa 1 2015

101
Cabe referir que existe un subregistro, pues en el 2016, según la base de datos de la CNDDHH, se
registraron 10 ataques letales que no aparecen en la base de datos de BHR. Estos corresponden a alcaldes
(3), defensores de territorios (2), periodistas (2), opositores a corrupción (2) y a un sindicalista (1).
102
Las seis muertes registradas en la base de datos de BHR se refieren a los seis (6) trabajadores de una
persona vinculada al tráfico de tierras. Quizá deberían ser retirados de esa base de datos.
34

Petrolera Petrotal 1 2020

NN NN 12 2017, 2019, 2020

26

iii) INJURIAS
• La denominación de “injuria” es el nombre que se le da. Al parecer se refiere al ataque
contra la imagen de los defensores. En el consolidado que hacen se le denomina
“lesiones”.
• El ataque de injurias ocupa el tercer lugar entre los que afectan a los defensores.
• Las injurias se concentran en los siguientes sectores:

Sector Número

Minero 10

Palma aceitera 2

12

• Más del 80% de estas injurias están relacionadas con la actividad de empresas formales.
Sector Empresa Número Año

Minero MMG Las Bambas 10 2015, 2019


Palma aceitera NN 2 2018

12

iv) INTIMIDACIÓN Y AMENAZAS


• Este es el ataque que ocupa el cuarto lugar entre los que afectan a los defensores.
• Las intimidaciones y amenazas se concentran en los siguientes sectores:

Sector Número

Minero 7

Agroexportador 1
Compañías de seguridad 2

Bebida alimenticia 1

11
35

• Cabe precisar que más del 90% de estas intimidaciones y amenazas están relacionadas
con la actividad de empresas formales.

Sector Empresa Número Años

Minero Buenaventura 4 2015, 2016

Minero Las Bambas 2 2019

Minero Chinalco 1 2019

Agroexportado NN 1 2018
r
Bebidas AmBev 1 2018
alimenticias

Compañía de Prosegur 2 2016


seguridad

11

v) PALIZAS Y VIOLENCIA
• Este es el ataque que ocupa el quinto lugar entre los que afectan a los defensores.
• Las palizas y violencia se concentran en los siguientes sectores:

Sector Número

Minero 3

Tala ilegal 5
Compañías de seguridad 1

• Más del 50% de estos ataques están relacionadas con la actividad de empresas
formales.
Sector Empresa Número Años

Minero Buenaventura 3 2015

Tala ilegal NN 5 2019


Compañía de Prosegur 1 2016
seguridad

9
36

vi) AMENAZAS DE MUERTE


• Este es el ataque que ocupa el sexto lugar entre los que afectan a los defensores.
• Las amenazas de muerte se concentran en los siguientes sectores:

Sector Número

Minero 1
Agroexportación 5

• Más del 50% de estos ataques están relacionadas con la actividad de economías
ilegales.
Sector Empresa Número Año

Minero Buenaventura 1 2015

Agroexportación NN 5 2018

vii) DETENCIÓN ARBITRARIA


• Este es el ataque que ocupa el sétimo lugar entre los que afectan a los defensores.
• Las detenciones arbitrarias se concentran en los siguientes sectores:

Sector Número
Minero 4

• Más del 50% de estos ataques están relacionadas con la actividad de economías
ilegales.

Sector Empresa Número Años

Minero Las Bambas 1 2019


Minero Hudbay Minerals 2 2017

Minero NN 1 2017

CONTRA LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN


• Los ataques contra la libertad de asociación se concentran en los siguientes sectores:
37

Sector Número

Minero 1

Ropa y textil 1

• Estos ataques están relacionados con la actividad de empresas formales.


Sector Empresa Número Año

Minero Buenaventura 1 2019

Ropa y textil Hugo Boss / Topy Top 1 2015

REGISTRO DE ATAQUES CONTRA DEFENSORES


Tipo de ataque Número Porcentaje

Criminalización 49 40.83

Asesinatos 26 21.6

Injurias 12 10

Intimidación y amenazas 11103 9.16

Palizas y violencia 9 7.5

Amenazas de muerte 6 5

Detención arbitraria 4 3.3

Contra la libertad de
2 1.6
asociación

Desapariciones 1 0.8

120 100

103
Dos de ellos fueron dirigidos a la misma persona.
38

Tipo de ataques
5 3,3 1,6 0,8
7,5
9,16 40,83

10
21,6

Criminalización Asesinatos
Injurias Intimidación y amenazas
Palizas y violencia Amenazas de muerte
Detención arbitraria Contra la libertad de asociación
Desapariciones

SECTOR PRODUCTIVO INVOLUCRADO EN ATAQUES


Sector productivo Número Porcentaje
Minas 70 58.3

Agroexportación 25 20.8
Tala ilegal 9 7.5

Palma aceitera 8 6.6

Compañías de seguridad 3 2.5

Petrolera 1 0.8

Bebida alimenticia 1 0.8

Hidroeléctrica 1 0.8

Ropa y textiles 1 0.8

NN 1 0.8

120 100
39

Sector productivo involucrado

Minas Agroexportación Tala ilegal

Palma aceitera Compañías de seguridad Petrolera

Bebida alimenticia Hidroeléctrica Ropa y textiles

NN

TIPO DE ATAQUE POR SECTOR PRODUCTIVO


T P C P R N T
a a o et o N o
A l l m r B p t
g a m p H ol e a al
r y a a i e b y
o m a ñ d r i te
M e a c í r a d x
i x d ei a o a ti
n p e t d el al le
Tipo de ataque
e o r e e é i s
r r a r s c m
o t a e t e
a g ri n
ci u c ti
ó ri a ci
n d a
a
d

Criminalización 33 16 0 0 0 0 0 0 0 0 49

Asesinatos 11 2 4 6 0 1 1 0 0 1 26

Injurias 10 0 0 2 0 0 0 0 0 0 12

Intimidación y amenazas 7 1 0 0 2 0 0 1 0 0 11

Palizas y violencia 3 0 5 0 1 0 0 0 0 0 9

Amenazas de muerte 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Detención arbitraria 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Contra la libertad de
1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2
asociación

Desapariciones 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

70 25 9 8 3 1 1 1 1 1 120
40

EMPRESAS MINERAS INVOLUCRADAS EN ATAQUES

Bue G s Hu C P
nav Bea l o dba h D e
T
entu Las r e u y i o t
o
ra Ba Cre n t Min n e r N
Tipo de ataque t
(Ya mba ek c h eral a R o N
a
nac s Min o e s l u t
l
och a r r c n a
a) e n o l

Criminalización 17 0 10 5 0 0 0 0 0 1 33

Asesinatos 0 6 0 0 3 0 0 1 1 0 11

Injurias 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 10

Intimidación y
4 2 0 0 0 0 1 0 0 0 7
amenazas

Palizas y violencia 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Amenazas de muerte 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Detención arbitraria 0 1 0 0 0 2 0 0 0 1 4

Contra la libertad de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
asociación

Desapariciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Subtotal 25 19 10 5 3 2 1 1 1 3 70

Porcentaje 35.7 27.1 14.3 7.1 4.3 2.9 1.4 1.4 1.4 1.4 100

Empresas mineras involucradas

Buenaventura (Yanacocha) Las Bambas Bear Creek Mina


Glencore Southern Hudbay Minerals
Chinalco Doe Run Petrotal
NN
41

EMPRESAS DE OTROS SECTORES INVOLUCRADAS


T P Bebi S H P R N
al a das e i e o N
a l alim g d t p
il m enti u r r a
e a cias ri o o y
g a d e l t
al c a l e e
Agroexportadoras
e d é r t
i p c a i
t ri t l
e v r e
r a i s
a d c
a a

N N AmBev P O P H N
N N (part r d l u N
of o e u g
Anheu s b s o
ser- e r p B
Busch g e e o
T
InBev) u c t s
Plantaci o
Santa N | r h r s
Tipo de ataque ones t
Regina N Anheu t o /
Pucallpa a
ser- l T
l
Busch o
InBev p
y
T
o
p

Criminalización 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16

Asesinatos 0 1 1 4 6 0 0 1 1 0 1 15

Injurias 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2

Intimidación y
0 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0 4
amenazas

Palizas y
0 0 0 5 0 0 1 0 0 0 0 6
violencia

Amenazas de
0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 5
muerte

Detención
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
arbitraria

Contra la
libertad de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
asociación

Desapariciones 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Subtotal 16 1 8 9 8 1 3 1 1 1 1 50
42

1
Porcentaje 32 2 16 18 2 6 2 2 2 2 100
6

Empresas de otros sectores involucradas

Santa Regina
Plantaciones Pucallpa
NN
NN
NN
AmBev (part of Anheuser-Busch InBev) | Anheuser-Busch InBev
Prosegur
Odebrecht
Pluspetrol
Hugo Boss / Topy Top
NN

ATAQUES CONTRA DEFENSORES REGISTRADOS POR AÑO

Tipo de ataque 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Criminalización 1 0 29 3 16 0 49

Asesinatos 13 0 7 0 2 4 26

Injurias 9 0 0 2 1 0 12

Intimidación y amenazas 1 5 0 2 3 0 11

Palizas y violencia 3 1 0 0 5 0 9

Amenazas de muerte 1 0 0 5 0 0 6

Detención arbitraria 0 0 3 0 1 0 4

Contra la libertad de
1 0 0 0 1 0 2
asociación

Desapariciones 0 0 0 0 1 0 1

Subtotal 29 6 39 12 30 4 120

Porcentaje 24.2 5 32.5 10 25 3.3 100


43

Ataques por años

40 32,5
24,2 25
30

20 10
5 3,3
10

0
1

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Criminalización 2015 - 2020


35
29
30
25
20 16
15
10
5 3
1
0
1

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Asesinatos 2015 - 2020


14 13
12
10
8 7
6
4
4
2
2
0
1

2015 2016 2017 2018 2019 2020


44

Injurias 2015 - 2020


10 9

8
6
4
2
2 1

0
1

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Intimidación y amenazas 2015 - 2020


6
5
5
4
3
3
2
2
1
1
0
1

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Palizas y violencia 2015 - 2020


6
5
5

4
3
3

2
1
1

0
1

2015 2016 2017 2018 2019 2020


45

Amenazas de muerte 2015 - 2020


6
5
5
4
3
2
1
1
0
1

2015 2016 2017 2018 2019 2020

ANEXO 04
REPORTE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Y SALDOS DEL MINJUSDH
46

Este informe alternativo ha sido elaborado en nombre y representación de la


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), por un equipo de trabajo
integrado por organizaciones miembros de la misma como los Grupos de Trabajo sobre
Pueblos Indígenas, Movilidad Humana, Discapacidad y Derechos Humanos, Jurídico,
Tortura, y por organizaciones aliadas defensoras de derechos humanos como las LIFS,
JUSDEM, CEJIL.

También podría gustarte