EN COLABORACIÓN CON:
GUILLERMO VEGA ESPEJO - PRESIDENTE DE INSTITUTO PRO DESARROLLO DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
LIMA-PERÚ
DICIEMBRE-2021
PRESENTACIÓN.-
Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(ONU,2006), la discapacidad resulta de la interacción entre las personas con alguna deficiencia
(física, sensorial, intelectual, y/o psicosocial), y las barreras debidas al entorno (arquitectónicas,
urbanísticas, de transporte, actitudinales, de comunicación e información, de accesibilidad, de
acceso a servicios de educación, salud, rehabilitación y a oportunidades laborales, entre otras),
que impiden su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás personas/1. De acuerdo al censo del INEI 2017, 10.3% del total de la población nacional
(cerca de 3 millones 209 mil 261 personas, de las cuales 57% son mujeres y 43% varones), tiene
alguna discapacidad y ve vulnerados sus derechos y libertades fundamentales.
3
En este contexto, desde la Mesa de Discapacidad y Derechos/3, hemos priorizado la
vigilancia sobre el ejercicio de los siguientes derechos/4 para los años 2021-2022:
I. DERECHO A LA CONSULTA
II. EDUCACIÓN:
Las personas con discapacidad constituyen uno de los grupos que ve más
vulnerado su derecho a la educación: 13.9% (376 mil 891 personas) no tiene ningún nivel
Este enfoque asume que los derechos son inherentes a todos los seres humanos, se fundan en el respeto de la dignidad
de la persona humana y son interrelacionados, interdependientes e indivisibles (Decreto Supremo N° 010-2020-JUS).
5/ “Guía de Implementación para la Consulta a las Personas con Discapacidad” (Defensoría del Pueblo, 2021) y
“Propuesta de Directiva que Establece las Pautas para el Desarrollo de Procesos de Consulta a las Personas con
Discapacidad” (en proceso de consulta, CONADIS 2021).
4
de educación; 0.3% (8 mil 11 personas) cuenta solo con nivel inicial; 32.0% (868 mil 690
personas) solo tiene nivel primario y apenas el 29.6% (803 mil 840 personas) tiene
estudios secundarios/6 (INEI, 2018a). Además, únicamente 14.9% ha culminado sus
estudios de educación superior y 1.3% cuenta con una maestría o doctorado.
Complementaria Final: “Décima Segunda. - Plan Marco. El Ministerio de Educación, en su condición de órgano rector,
aprueba en un plazo de ciento ochenta (180) días hábiles, el Plan Marco que oriente la implementación de la
Educación inclusiva con enfoque territorial, contemplando las condiciones de organización y articulación institucional
e intergubernamental, entre otros.”
9/ Informe Defensorial Nº183, pág. 44.
5
✓ Generar normativas de apoyo para personas con discapacidad psicosocial en
colegios y universidades.
✓ Lineamientos para el otorgamiento de ajustes razonables antes del ingreso a la
institución educativa (exámenes de admisión, por ejemplo), durante el proceso
educativo, y tras finalizar este (para la obtención del grado y título, por ejemplo),
en todas las etapas del proceso educativo (básica y superior).
✓ Estar vigilantes a los avances del Programa presupuestal 0106 “Inclusión de
niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la educación básica y técnico
productiva” para su correcto desarrollo y aplicación
III. SALUD:
6
✓ Vigilar las políticas de desinstitucionalización con la finalidad de promover y
garantizar una vida digna en la comunidad de la población institucionalizada.
✓ Garantizar diversidad en la atención de la PcD psicosocial según su elección,
mediante protocolos sobre el derecho a la desmedicalización e
implementación de la medicina alternativa y complementaria en los
dispositivos de salud mental.
✓ Brindar tratamiento multidisciplinario (rehabilitación física, acompañamiento
psicológico, etc) a las personas con discapacidad que hayan tenido COVID.
✓ Actualizar la lista de enfermedades raras para avanzar aún más con el tema
de vacunación de esta población.
✓ Solicitar y asegurar la accesibilidad en los centros de salud de los diferentes
niveles de atención de acuerdo con la clasificación del MINSA, de esa manera
brindar una atención más inclusiva para todos y todas.
IV. TRABAJO:
Apenas 21,7% de las personas con discapacidad en edad de trabajar se encuentra
trabajando y por ende es parte de la PEA (población económicamente activa). Un
alarmante 76,8% se encuentra dentro de la población económicamente inactiva, es
decir que no tiene trabajo y tampoco está activamente buscando uno.
Es significativo conocer - para orientar la labor del MINEDU respecto del derecho a
la educación de las personas con discapacidad - que el 36,7% de la población que
trabaja ha culminado estudios primarios, 31,3% educación secundaria, 18% educación
superior y apenas el 1,1% tiene estudios de básica especial.
✓ Reactivar y dotar de recursos de todo tipo para la implementación de los
programas de empleo con apoyo y acompañamiento laboral para personas
con discapacidad y otros programas de inclusión laboral
✓ Mejorar la empleabilidad e incrementar las competencias laborales de las
personas con discapacidad.
✓ Generar entornos laborales inclusivos en las entidades de la Administración
Pública para fomentar la inserción de las personas con discapacidad.
✓ Supervisar el cumplimiento del artículo 46.3 de la Ley 29973 que establece
que la reserva del 10% del presupuesto destinado a los programas de
fomento al empleo temporal para la formulación de proyectos que
promuevan el empleo de la persona con discapacidad.
✓ Incentivar y generar situaciones propicias para la aplicación de ajustes
razonables dentro de los procesos de selección a nivel público, y
progresivamente, a nivel privado.
✓ Difusión de las buenas prácticas y experiencias exitosas en los sectores
público y privado al haber dado un puesto de trabajo a una persona con
discapacidad
✓ Garantizar la empleabilidad y emprendimiento sociolaboral de la PcD
psicosocial, mediante las siguientes acciones:
➢ Aumento de Bolsa de trabajo para PcD psicosocial.
7
➢ Implementar módulo específico para la promoción del empleo en
personas con discapacidad psicosocial, por ser una población de
menor empleabilidad.
➢ Fiscalización de la correcta implementación de ajustes razonables en
el puesto de trabajo.
V. DEPORTE:
Apenas 2,5% de personas con discapacidad practica algún deporte (ENEDIS, 2012).
No existe data oficial acerca de la infraestructura deportiva existente en el país para la
práctica deportiva recreativa ni competitiva. Lo que sí sabemos es que la
infraestructura existente no siempre es accesible y que son muy pocos los
entrenadores con dominio metodológico para la atención de personas con
discapacidad. La modalidad de los deportes adaptados (sea por modificaciones en el
reglamento, el material, adaptaciones técnico-tácticas y/o el espacio) y de deportes
inclusivos (donde la diversidad se acepta, respeta y celebra) no se trabajan en Perú.
✓ Encargar al Instituto Peruano del Deporte – IPD, la elaboración de un registro
sobre la infraestructura deportiva existente a nivel nacional, desagregada por
regiones y de ser posible por distritos, especificando si son accesibles o no.
✓ Encargar al Instituto Peruano del Deporte – IPD, la elaboración de un registro
de los programas deportivos y recreativos inclusivos que se vienen
impartiendo a través de los servicios públicos y privados a nivel nacional, en
donde participen las personascon discapacidad.
✓ Modificar la Ley 28036 Ley General del Deporte, a fin de garantizar la
participación inclusiva de los diversos grupos de discapacidad a nivel nacional
y que, en concordancia a la Ley General de las Personas con Discapacidad
29973 en los art. 41, 42, 43, se asegure la participación efectiva de los diversos
grupos de discapacidad a nivel nacional.
✓ Brindar asistencia técnica para impulsar la creación de federaciones
deportivas de personas con discapacidad por tipo de discapacidad que
permita su debida regulación, reconocimiento y participación en eventos
nacionales e internacionales.
✓ Asegurar partidas presupuestarias destinadas a deportes adaptados e
inclusivos, a fin de derribar las barreras actualmente existentes y garantizar la
participación de las personas con discapacidad.
✓ Promover más torneos y campeonatos a nivel regional que permitan
mantener el adecuado nivel de competitividad en diversas disciplinas.
12/“Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la población con Discapacidad 2017” (INEI, 2018). Este
estudio se realiza en base a la información de tres de las encuestas permanentes que realiza: la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y la Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales (ENAPRES).
8
sexual y reproductiva es menor que la que reciben las mujeres en edad fértil (MEF), lo
que se evidencia en la diferencia porcentual entre quienes usan métodos
anticonceptivos modernos para evitar embarazos no deseados (43,8% entre MEF con
discapacidad frente al 54,6% de las MEF sin discapacidad); entre quienes usan condón
para evitar contraer VIH (68,7% entre MEF con discapacidad frente al 76,6% de las MEF
sin discapacidad); y entre quienes participan en la toma de decisiones respecto del
cuidado de su salud (en el 19,5% de MEF con discapacidad las decisiones las toma el
esposo o compañero solo, frente al 11,5% entre las mujeres sin discapacidad).
13/ Mujica Javier y Luz Elena Calle, “Estrategia de Prevención, Atención y Protección de las Mujeres con Discapacidad
Frente a la Violencia de Género” (COCEMFE - FCPED,2019), Pag 40.
14/ Id. Pag 43.
9
familia como para la sociedad, en lugar de personas activas de sus derechos” /15.
La mirada capacitista y proteccionista lleva a que los recursos que se destinan a la
atención de las personas con discapacidad no estén necesariamente dirigidos a
promover el desarrollo de oportunidades y de capacidades, lo que deriva en
situaciones de abandono, dependencia, institucionalización, aislamiento y
segregación/16.
✓ Promover una Ley Especial de Asistencia Personal y Cuidado para las Personas
con Discapacidad.
✓ Fortalecer los servicios de Acompañamiento Familiar -SAF y de Cuidado
✓ Diurno- SCD del programa Cuna Más del MIDIS en la atención de personas
con discapacidad.
✓ Diseñar políticas de desinstitucionalización en los Centros de Acogida
Residencial (CAR) que contemplen medidas de atención, apoyo y protección
a las personas con discapacidad en sus hogares.
✓ Creación de Programas sociales de vivienda para personas con discapacidad,
tanto en Lima Metropolitana así como en provincias, para el acceso a una
vivienda digna para dicha población.
✓ Adoptar una estrategia de focalización con perspectiva de discapacidad a
nivel nacional, atendiendo la problemática de la escasa certificación de la
condición de discapacidad y reformulando los actuales criterios de
focalización del SISFOH que no permiten evidenciar la situación de desventaja
que las personas con discapacidad tienen frente a sus pares sin discapacidad
(mayores gastos en transporte, salud, menores ingresos familiares).
✓ Incrementar el presupuesto asignado al programa Contigo, Programa
Nacional de Entrega de la Pensión no Contributiva a Personas con
Discapacidad Severa en Situación de Pobreza, a fin de ampliar la cobertura,
que actualmente llega al 59% de la población objetivo.
✓ Elaborar lineamientos para la creación de Redes de Apoyo Comunitario en los
gobiernos locales, tal como establece el DL 1384.
✓ Fiscalizar el cumplimiento del uso del 1% asignado a gobiernos subnacionales
(Regional, Provincial y local) para la implementación de la accesibilidad
urbana y de infraestructura y en la implementación de programas y servicios
para la atención de personas con discapacidad y sus familias.
✓ Implementación de pensiones para personas con discapacidad psicosocial por
las barreras a multinivel que se enfrentan.
✓ Fiscalizar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones en la introducción de
vehículos de transporte público accesibles (Ley 29973, Art. 20) y en la
liberación de tasas de aduana durante el proceso de importación de vehículos
y tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda compensatoria (Ley 29973, Art.
62).
✓ Restitución de capacidad jurídica a personas con discapacidad psicosocial e
intelectual.
15/ Organización de las Naciones Unidas. (2016c). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de las personas
con discapacidad. (Documento A/HRC/34/58. A/Hrc/34/58, 22489. https://undocs.org/es/A/HRC/34/58).
16/ Organización de las Naciones Unidas. (2017). General comment No. 5 (2017) on living independently and being
10
✓ Reforma del Código Penal respecto a medidas de seguridad y responsabilidad
penal, asimismo educación a los jueces o partes en materia de discapacidad
psicosocial y el modelo social en salud mental.
IX. ACCESIBILIDAD
17/ DN Consultores (2014). PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - PLANAGERD 2014 - 2021.
Recuperado de https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD%202014-2021.pdf
18/ INCRISD (2014). INCLUSIVE DISASTER RISK MANAGEMENT. Recuperado de
https://www.preventionweb.net/files/submissions/44425_incrisdframeworktoolkit.pdf
19/ artículo 11 CDPCD - CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
20/ Marco de Sendai V. Actores pertinentes p.23
11
✓ y de infraestructura y en la implementación de programas y servicios para la
atención de personas con discapacidad y sus familias.
✓ Fiscalizar y promover políticas sectoriales a nivel local y regional para generar
más y mejores espacios públicos para hacer efectivos diversos derechos en
torno al principio de accesibilidad universal.
✓ Promover espacios libres de barreras a través de la implementación de la
accesibilidad universal, ajustes razonables y tecnologías de apoyo en diversos
ámbitos sociales como parques, plazas, estacionamientos entre otros
✓ Fiscalizar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones en la introducción de
vehículos de transporte público accesibles (Ley 29973, Art. 20) y en la
liberación de tasas de aduana durante el proceso de importación de vehículos
y tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda compensatoria (Ley 29973, Art.
62).
✓ Fiscalizar el cumplimiento de la accesibilidad en las nuevas estaciones del tren
eléctrico u otros medios de transporte que se realicen en Lima y en provincia.
✓ Estar vigilantes al cumplimiento de los indicadores y servicios de las Políticas
Nacionales que tengan de manera transversal a las personas con discapacidad.
✓ Fomentar a los gobiernos subnacionales un estudio del nivel de accesibilidad
de las diferentes vías cercanas a centros de salud, centros educativos,
deportivos y otras edificaciones que sean de carácter esencial para la vida de
las personas con discapacidad, promoviendo la autonomía y seguridad en el
desplazamiento.
X. CIUDADANÍA DIGITAL
21/ DN Consultores (2021). Conectividad digital – Agenda inicial para el nuevo gobierno. Recuperado de
http://dnconsultores.com/wp-content/uploads/2021/09/210902-Conectividad-digital-Agenda-inicial.pdf
22/ DN Consultores (2021). Conectividad digital – Agenda inicial para el nuevo gobierno. Recuperado de
http://dnconsultores.com/wp-content/uploads/2021/09/210902-Conectividad-digital-Agenda-inicial.pdf
12
digitales, que generen y desarrollen en el ejercicio de sus funciones, se
encuentren disponibles y accesibles para las personas con discapacidad (DS
157-2021-PCM)
✓ Fiscalizar el cumplimiento de la participación de organizaciones de personas
con discapacidad para la priorización y promoción de acciones e iniciativas
para impulsar el desarrollo de competencias digitales, inclusión digital,
talento digital y mayor participación en el entorno digital (DS 157-2021-
PCM)
✓ Promover que todos los sitios web y aplicaciones que presten servicio a los
ciudadanos cumplan con el estándar de accesibilidad WCAG 2.1, publicado
por la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del Consorcio World Wide Web
(W3C).
✓ Promover el uso de la geolocalización en los diferentes proyectos
elaborados por todos los niveles de gobierno, teniendo la información en
un solo lugar y de manera accesible para una mejor toma de decisiones por
parte de las autoridades, generando una correcta inversión.
13