Está en la página 1de 13

MESA DE DISCAPACIDAD Y DERECHOS DE LA COORDINADORA

NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS


AGENDA PARA PROMOVER LOS


DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD 2021-2022
ELABORADO POR EL EQUIPO COORDINADOR:
CABALLERO HUATUCO, ELIZABETH: COORDINADORA GENERAL

CÁRDENAS UGAZ, GUISELL: COORDINADORA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN,


TRABAJO Y DEPORTE

DEL MASTRO, MARIVERO: COORDINADORA DE GOBERNABILIDAD

GRANDEZ SEMINARIO, DÉBORAH: COORDINADORA DE LA COMISIÓN DE


COMUNICACIONES

HUAPAYA ZAVALA, NATHALY: COORDINADORA DE LA COMISIÓN DE GÉNERO

MATTA VELÁSQUEZ, SABINA: COORDINADORA REGIONAL

YAURI BELLIDO, PAO: COORDINADORA DE LA COMISIÓN DE SALUD

EN COLABORACIÓN CON: 
GUILLERMO VEGA ESPEJO - PRESIDENTE DE INSTITUTO PRO DESARROLLO DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 

GIOVANA OSORIO - PRESIDENTA DE KIPU LLAXTA ASOCIACIÓN


PSICOINCLUSIVA 

PAMELA SMITH - DIRECTORA EJECUTIVA DE SODIS 

RICARDO ZEVALLOS ARÉVALO - DIRECTOR GENERAL DE SENSE


INTERNACIONAL

REVISADO POR: LILIANA PEÑAHERRERA SÁNCHEZ

LIMA-PERÚ
DICIEMBRE-2021
PRESENTACIÓN.-

Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(ONU,2006), la discapacidad resulta de la interacción entre las personas con alguna deficiencia
(física, sensorial, intelectual, y/o psicosocial), y las barreras debidas al entorno (arquitectónicas,
urbanísticas, de transporte, actitudinales, de comunicación e información, de accesibilidad, de
acceso a servicios de educación, salud, rehabilitación y a oportunidades laborales, entre otras),
que impiden su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás personas/1. De acuerdo al censo del INEI 2017, 10.3% del total de la población nacional
(cerca de 3 millones 209 mil 261 personas, de las cuales 57% son mujeres y 43% varones), tiene
alguna discapacidad y ve vulnerados sus derechos y libertades fundamentales.

La Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030 (DS 007-2021-


MIMP) establece que el problema público que enfrentan las personas con discapacidad en el
Perú – y que requiere la intervención del Estado - es la discriminación estructural. Esta
discriminación se debe, de acuerdo a la Política Nacional, al 1) limitado acceso a servicios
públicos que garanticen el ejercicio de derechos, 2) los prejuicios y estereotipos en la sociedad
hacia las personas con discapacidad, y 3) la precaria institucionalidad pública en materia de
discapacidad. A su vez, el problema público ocasiona los siguientes tres efectos: (i) vulneración
del derecho al ejercicio de la ciudadanía, (ii) vulnerabilidad económica y (iii) vulnerabilidad social
de las personas con discapacidad.

Si bien hay avances normativos, tanto de normas legislativas y administrativas como de


políticas públicas, ellas no son suficientes para asegurar un impacto en la mejora de la calidad
de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Para no quedar en buenas intenciones,
la ejecución de las normas debe incluir: asistencia técnica a las entidades ejecutoras a nivel
nacional, regional y local, presupuesto suficiente; servicios debidamente implementados y
accesibles en todo el país; planes, programas y proyectos con indicadores de proceso, de
resultados y de gestión debidamente establecidos con mecanismos de monitoreo;
transversalización de la perspectiva de discapacidad con enfoque de derechos, de género e
intercultural a lo largo de la vida en todos los sectores y niveles de gobierno. Si ello no se lleva a
cabo, los 7 objetivos prioritarios/2 que plantea cumplir la Política al 2030 serán imposibles de
alcanzar.

/1 Art. 2 de la Ley N° 29997, Ley General de la Persona con Discapacidad.


2/ 1) fortalecer la participación política y social de personas con discapacidad; 2) garantizar la participación de las

personas con discapacidad, en edad de trabajar, en actividades económicas dependientes o independientes; 3)


asegurar el acceso y cobertura de servicios integrales de salud para las personas con discapacidad; 4) garantizar que
las personas con discapacidad desarrollen sus competencias en igualdad de oportunidades, a través del acceso,
participación, aprendizaje y culminación oportuna, a lo largo de su trayectoria educativa en los diferentes niveles y
modalidades; 5) promover actitudes sociales favorables hacia las personas con discapacidad; 6) asegurar condiciones
de accesibilidad en el entorno para las personas con discapacidad; 7) fortalecer la gestión pública en materia de
discapacidad. (https://www.gob.pe/institucion/conadis/informes-publicaciones/1952667-politica-nacional-
multisectorial-en-discapacidad-para-el-desarrollo-al-2030).

3
En este contexto, desde la Mesa de Discapacidad y Derechos/3, hemos priorizado la
vigilancia sobre el ejercicio de los siguientes derechos/4 para los años 2021-2022:

I. DERECHO A LA CONSULTA

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


(art. 4.3), la Ley 29973 (art. 14) y su reglamento (art. 12) y la Observación General 7 del
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, establecen los
estándares que deben incluirse para una efectiva consulta y participación de las
personas con discapacidad en los procesos de elaboración y aprobación de toda norma
legal o administrativa, política pública, programas, y en general en las iniciativas que,
desde el Estado, impacten en el ejercicio de sus derechos. La consulta no es una
formalidad y por ello debe realizarse valorando la participación de las personas con
discapacidad y con una voluntad real de llegar a un consenso; proporcionando
información transparente, adecuada y accesible; brindando los apoyos que
correspondan y realizando los ajustes razonables.
✓ Difundir de manera amplia, descentralizada y en formatos accesibles, los
documentos desarrollados por la Defensoría del Pueblo y el CONADIS/5. Esta
difusión debe darse en todos los niveles de gobierno (local, regional y nacional),
incluyendo el Ejecutivo, el Congreso de la República, el Poder Judicial, los
organismos públicos del Estado y en general toda institución pública o privada
que brinde servicios y/o atención al público.
✓ Implementar el Consejo Consultivo de CONADIS, compuesto por organizaciones
de personas con discapacidad, tal como lo dispone el Art. 65.2 de la Ley 29973.
✓ Modificación al Reglamento del Congreso para garantizar la consulta en la
adopción de propuestas legislativas.

II. EDUCACIÓN:

Las personas con discapacidad constituyen uno de los grupos que ve más
vulnerado su derecho a la educación: 13.9% (376 mil 891 personas) no tiene ningún nivel

3/ La Mesa de Discapacidad y Derechos es un espacio de interacción, discusión y propuesta de la sociedad civil


organizada adscrita a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH, y está conformada por 23
organizaciones: Andares; Asociación ADECEP; Asociación Capaz Perú; Asociación de Abogados con Discapacidad Visual;
Autismo Perú; Aynimundo; Centro de Empoderamiento de Personas con discapacidad – CEMPDIS;
Clínica Jurídica de Discapacidad y Derechos Humanos de la PUCP; Coalición de Salud Mental y DD.HH.;
Colectivo Down 21 Perú; Colegio de Periodistas del Perú; Comisión de Damas Invidentes del Perú;
Equipo 21 - Arequipa; Federación Nacional de Mujeres con Discapacidad del Perú – FENAMUDIP;
Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad – Frater; MAW LSP (organización de personas sordas);
Musas Inspiradoras de Cambios; Ojos sin Barreras; Paz y Esperanza; Perú Equidad; Sense Internacional Perú;
Sociedad Peruana Síndrome Down – SPSD; Sociedad y Discapacidad – SODIS.
4/ El enfoque basado en derechos humanos se basa en los siguientes principios rectores: proteger, respetar y remediar.

Este enfoque asume que los derechos son inherentes a todos los seres humanos, se fundan en el respeto de la dignidad
de la persona humana y son interrelacionados, interdependientes e indivisibles (Decreto Supremo N° 010-2020-JUS).
5/ “Guía de Implementación para la Consulta a las Personas con Discapacidad” (Defensoría del Pueblo, 2021) y

“Propuesta de Directiva que Establece las Pautas para el Desarrollo de Procesos de Consulta a las Personas con
Discapacidad” (en proceso de consulta, CONADIS 2021).

4
de educación; 0.3% (8 mil 11 personas) cuenta solo con nivel inicial; 32.0% (868 mil 690
personas) solo tiene nivel primario y apenas el 29.6% (803 mil 840 personas) tiene
estudios secundarios/6 (INEI, 2018a). Además, únicamente 14.9% ha culminado sus
estudios de educación superior y 1.3% cuenta con una maestría o doctorado.

El informe Nº 183 de la Defensoría del Pueblo sobre el Derecho a la Educación


Inclusiva señala que apenas 12% de personas con discapacidad entre los 0 y 29 años
estaría accediendo a alguna de las modalidades educativas en el 2018. Si se toma en
cuenta a la población escolar (entre 3 y 16 años), el porcentaje seria del 18%, es decir
que el 88% (334,109 NNA con discapacidad) permanece en sus casas, impedidas de
ejercer su derecho a la educación. De acuerdo al INEI (Perfil Sociodemográfico de la
Población con Discapacidad, 2019), “solo el 12,2% de las y los estudiantes con
discapacidad entre 6 y 16 años sabe leer y escribir”7.
✓ Asegurar que el MINEDU cumpla con la obligación de respetar el Derecho a la
Consulta durante el proceso de elaboración del Plan Marco/8 que orientará la
implementación de la educación inclusiva y debe ser presentado por el
MINEDU el próximo mes de Noviembre.
✓ Asegurar que el Plan Marco incluya indicadores de gestión, proceso y
resultados en el objetivo de cerrar la brecha de la exclusión del sistema
educativo.
✓ Asegurar que el MINEDU incluya la estimación de los porcentajes de brecha
que corresponde a los indicadores “Porcentaje de personas no matriculadas
en los Programas de Intervención Temprana respecto a la demanda potencial”
y “Porcentaje de personas no matriculadas en los Centros de Educación Básica
Especial respecto a la demanda potencial” en su Reporte de valores de
Indicadores de Brechas.
De acuerdo a la Defensoría, “este reporte presenta indicadores para la
elaboración y aprobación del diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios de la fase de Programación Multianual
de Inversiones, así como para la aplicación de los criterios de priorización,
conforme se indica en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)”/9.
✓ Establecer el 16 de octubre de cada año como el Día Nacional de la Educación
Inclusiva, fecha en la cual el Ministerio de Educación deberá presentar un
informe al país sobre las acciones realizadas para implementar lo dispuesto en
el DS 007-2021 y para “garantizar que las personas con discapacidad
desarrollen sus competencias en igualdad de oportunidades, a través del
acceso, participación, aprendizaje y culminación oportuna, a lo largo de su
trayectoria educativa, en los diferentes niveles y modalidades” (Objetivo
Prioritario 4 de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad).

6/ No se precisa si cuenta con estudios secundarios completos.


7 / Informe Defensorial Nº 183, pág. 44.
8/ Establecido en el DS 007-2021-Minedu (publicado en El Peruano el 10 de mayo del 2021) en la Disposición

Complementaria Final: “Décima Segunda. - Plan Marco. El Ministerio de Educación, en su condición de órgano rector,
aprueba en un plazo de ciento ochenta (180) días hábiles, el Plan Marco que oriente la implementación de la
Educación inclusiva con enfoque territorial, contemplando las condiciones de organización y articulación institucional
e intergubernamental, entre otros.”
9/ Informe Defensorial Nº183, pág. 44.

5
✓ Generar normativas de apoyo para personas con discapacidad psicosocial en
colegios y universidades.
✓ Lineamientos para el otorgamiento de ajustes razonables antes del ingreso a la
institución educativa (exámenes de admisión, por ejemplo), durante el proceso
educativo, y tras finalizar este (para la obtención del grado y título, por ejemplo),
en todas las etapas del proceso educativo (básica y superior).
✓ Estar vigilantes a los avances del Programa presupuestal 0106 “Inclusión de
niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la educación básica y técnico
productiva” para su correcto desarrollo y aplicación

III. SALUD:

De acuerdo al INEI/10, 88.6% de personas con discapacidad no recibe ningún


tratamiento y/o terapia de rehabilitación, entre otras razones debido a la escasez de
estos servicios, los que además están concentrados en Lima.
Según el Plan Nacional de Fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria
2018-2021/11, se estima que, en el Perú, existen 295 mil personas con limitaciones
permanentes para relacionarse con los demás por dificultades vinculadas a sus
pensamientos, sentimientos, emociones o conductas y que la oferta de servicios es de
solo 155 Centros de Salud Mental Comunitarios (se requeriría 315). El presupuesto
invertido por el Estado en salud mental, hacia el año 2018, fue el 1% del presupuesto
del sector salud y el 0.1% del presupuesto nacional (Defensoría del Pueblo, 2018).
✓ Asegurar la continuidad de los servicios de atención a la salud, habilitación,
rehabilitación (en especial a la primera infancia), así como la entrega de
medicinas y ayudas biomecánicas o similares a las personas con discapacidad
de todas las edades, interrumpidos por la emergencia sanitaria debido al
Covid 19.
✓ Gestionar el acceso a las tecnologías de apoyo, dispositivos y ayudas
compensatorias y biomecánicas que promuevan la autonomía de las personas
con discapacidad.
✓ Incrementar el número de Centros de Salud Mental Comunitarios mediante
asignación de presupuesto y formación de profesionales para la atención.
✓ Dotar de mayores recursos a la estrategia de Rehabilitación con Base
Comunitaria con énfasis en zonas rurales y peri urbanas del Perú en situación
de pobreza y pobreza extrema para brindar servicios educativos y sanitarios
a la población con discapacidad y, en especial, a aquellos con discapacidad
severa y multidiscapacidad.
✓ Garantizar la participación directa y activa en primera persona de las personas
con experiencias en salud mental y de la diversidad psicosocial en todo el
proceso de normativas vinculadas a esta población.
✓ Normar las directivas anticipadas de decisiones que figuran en la Ley de Salud
Mental, teniendo en cuenta los casos de emergencias psiquiátricas.
Descontinuando acciones de vulneración de derechos y tortura.

10/ Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (INEI, 2014).


11/Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2017-2021 (RM N° 356-2018, MINSA).

6
✓ Vigilar las políticas de desinstitucionalización con la finalidad de promover y
garantizar una vida digna en la comunidad de la población institucionalizada.
✓ Garantizar diversidad en la atención de la PcD psicosocial según su elección,
mediante protocolos sobre el derecho a la desmedicalización e
implementación de la medicina alternativa y complementaria en los
dispositivos de salud mental.
✓ Brindar tratamiento multidisciplinario (rehabilitación física, acompañamiento
psicológico, etc) a las personas con discapacidad que hayan tenido COVID.
✓ Actualizar la lista de enfermedades raras para avanzar aún más con el tema
de vacunación de esta población.
✓ Solicitar y asegurar la accesibilidad en los centros de salud de los diferentes
niveles de atención de acuerdo con la clasificación del MINSA, de esa manera
brindar una atención más inclusiva para todos y todas.

IV. TRABAJO:
Apenas 21,7% de las personas con discapacidad en edad de trabajar se encuentra
trabajando y por ende es parte de la PEA (población económicamente activa). Un
alarmante 76,8% se encuentra dentro de la población económicamente inactiva, es
decir que no tiene trabajo y tampoco está activamente buscando uno.
Es significativo conocer - para orientar la labor del MINEDU respecto del derecho a
la educación de las personas con discapacidad - que el 36,7% de la población que
trabaja ha culminado estudios primarios, 31,3% educación secundaria, 18% educación
superior y apenas el 1,1% tiene estudios de básica especial.
✓ Reactivar y dotar de recursos de todo tipo para la implementación de los
programas de empleo con apoyo y acompañamiento laboral para personas
con discapacidad y otros programas de inclusión laboral
✓ Mejorar la empleabilidad e incrementar las competencias laborales de las
personas con discapacidad.
✓ Generar entornos laborales inclusivos en las entidades de la Administración
Pública para fomentar la inserción de las personas con discapacidad.
✓ Supervisar el cumplimiento del artículo 46.3 de la Ley 29973 que establece
que la reserva del 10% del presupuesto destinado a los programas de
fomento al empleo temporal para la formulación de proyectos que
promuevan el empleo de la persona con discapacidad.
✓ Incentivar y generar situaciones propicias para la aplicación de ajustes
razonables dentro de los procesos de selección a nivel público, y
progresivamente, a nivel privado.
✓ Difusión de las buenas prácticas y experiencias exitosas en los sectores
público y privado al haber dado un puesto de trabajo a una persona con
discapacidad
✓ Garantizar la empleabilidad y emprendimiento sociolaboral de la PcD
psicosocial, mediante las siguientes acciones:
➢ Aumento de Bolsa de trabajo para PcD psicosocial.

7
➢ Implementar módulo específico para la promoción del empleo en
personas con discapacidad psicosocial, por ser una población de
menor empleabilidad.
➢ Fiscalización de la correcta implementación de ajustes razonables en
el puesto de trabajo.

V. DEPORTE:

Apenas 2,5% de personas con discapacidad practica algún deporte (ENEDIS, 2012).
No existe data oficial acerca de la infraestructura deportiva existente en el país para la
práctica deportiva recreativa ni competitiva. Lo que sí sabemos es que la
infraestructura existente no siempre es accesible y que son muy pocos los
entrenadores con dominio metodológico para la atención de personas con
discapacidad. La modalidad de los deportes adaptados (sea por modificaciones en el
reglamento, el material, adaptaciones técnico-tácticas y/o el espacio) y de deportes
inclusivos (donde la diversidad se acepta, respeta y celebra) no se trabajan en Perú.
✓ Encargar al Instituto Peruano del Deporte – IPD, la elaboración de un registro
sobre la infraestructura deportiva existente a nivel nacional, desagregada por
regiones y de ser posible por distritos, especificando si son accesibles o no.
✓ Encargar al Instituto Peruano del Deporte – IPD, la elaboración de un registro
de los programas deportivos y recreativos inclusivos que se vienen
impartiendo a través de los servicios públicos y privados a nivel nacional, en
donde participen las personascon discapacidad.
✓ Modificar la Ley 28036 Ley General del Deporte, a fin de garantizar la
participación inclusiva de los diversos grupos de discapacidad a nivel nacional
y que, en concordancia a la Ley General de las Personas con Discapacidad
29973 en los art. 41, 42, 43, se asegure la participación efectiva de los diversos
grupos de discapacidad a nivel nacional.
✓ Brindar asistencia técnica para impulsar la creación de federaciones
deportivas de personas con discapacidad por tipo de discapacidad que
permita su debida regulación, reconocimiento y participación en eventos
nacionales e internacionales.
✓ Asegurar partidas presupuestarias destinadas a deportes adaptados e
inclusivos, a fin de derribar las barreras actualmente existentes y garantizar la
participación de las personas con discapacidad.
✓ Promover más torneos y campeonatos a nivel regional que permitan
mantener el adecuado nivel de competitividad en diversas disciplinas.

VI. GENERO Y DISCAPACIDAD:

De acuerdo a INEI/12, 75,1% de las mujeres con discapacidad, residen en el área


urbana y el 24,9% en el área rural. La información que reciben respecto de su salud

12/“Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la población con Discapacidad 2017” (INEI, 2018). Este
estudio se realiza en base a la información de tres de las encuestas permanentes que realiza: la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y la Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales (ENAPRES).

8
sexual y reproductiva es menor que la que reciben las mujeres en edad fértil (MEF), lo
que se evidencia en la diferencia porcentual entre quienes usan métodos
anticonceptivos modernos para evitar embarazos no deseados (43,8% entre MEF con
discapacidad frente al 54,6% de las MEF sin discapacidad); entre quienes usan condón
para evitar contraer VIH (68,7% entre MEF con discapacidad frente al 76,6% de las MEF
sin discapacidad); y entre quienes participan en la toma de decisiones respecto del
cuidado de su salud (en el 19,5% de MEF con discapacidad las decisiones las toma el
esposo o compañero solo, frente al 11,5% entre las mujeres sin discapacidad).

La condición de analfabetismo de las mujeres es mayor al porcentaje de sus pares


varones (38,2% vs 18%) y mucho mayor a la que presentan mujeres sin discapacidad
frente a sus pares varones (7.4% vs 2,2%).
En cuanto a la participación en la Población económicamente activa (PEA), la
diferencia entre mujeres y varones es casi del 50%: 29,4% de varones pertenece a la
PEA, frente a 14,9% de mujeres.

✓ Desarrollar e incluir indicadores de discapacidad en las fichas de registros (incluidas


las Fichas de Valoración de Riesgos – FVR, las fichas de monitoreo) en las diferentes
instancias territoriales que atienden a mujeres violentadas.
✓ Desarrollar e incluir indicadores de discapacidad en los protocolos de actuación
conjunta a fin de garantizar los ajustes, adaptaciones y trato diferenciado adecuado
que pudieran requerir las niñas y mujeres con discapacidad.
✓ Promover la inclusión de data estadística sobre violencia de género y discapacidad
en el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres sobre ocurrencias
de violencia y feminicidio/13.
✓ Incluir acciones dirigidas a combatir y erradicar la violencia de género contra las
mujeres con discapacidad en el Plan de Desarrollo Concertado de los Gobiernos
Regionales y Locales/14.
✓ Elaboración de Lineamientos sobre atención de casos de violencia de género para
mujeres con discapacidad (incluidas las mujeres y diversidades con discapacidad
psicosocial).

VII. AUTONOMÍA, VIDA INDEPENDIENTE Y NO


DISCRIMINACION

Respecto de la necesidad de asistencia personal, la Encuesta Nacional de


Discapacidad (INEI, 2012) señala que 40,6% de las personas con discapacidad requiere
asistencia para llevar a cabo sus actividades diarias, siendo mayoritariamente sus
familiares mujeres quienes se la brindan. “En general, las respuestas a las necesidades
de asistencia de las personas con discapacidad han sido concebidas considerando a
esta población como receptores de cuidados, es decir, como personas dependientes o
sujetos pasivos; en otros casos, han sido considerados como una carga tanto para la

13/ Mujica Javier y Luz Elena Calle, “Estrategia de Prevención, Atención y Protección de las Mujeres con Discapacidad
Frente a la Violencia de Género” (COCEMFE - FCPED,2019), Pag 40.
14/ Id. Pag 43.

9
familia como para la sociedad, en lugar de personas activas de sus derechos” /15.
La mirada capacitista y proteccionista lleva a que los recursos que se destinan a la
atención de las personas con discapacidad no estén necesariamente dirigidos a
promover el desarrollo de oportunidades y de capacidades, lo que deriva en
situaciones de abandono, dependencia, institucionalización, aislamiento y
segregación/16.
✓ Promover una Ley Especial de Asistencia Personal y Cuidado para las Personas
con Discapacidad.
✓ Fortalecer los servicios de Acompañamiento Familiar -SAF y de Cuidado
✓ Diurno- SCD del programa Cuna Más del MIDIS en la atención de personas
con discapacidad.
✓ Diseñar políticas de desinstitucionalización en los Centros de Acogida
Residencial (CAR) que contemplen medidas de atención, apoyo y protección
a las personas con discapacidad en sus hogares.
✓ Creación de Programas sociales de vivienda para personas con discapacidad,
tanto en Lima Metropolitana así como en provincias, para el acceso a una
vivienda digna para dicha población.
✓ Adoptar una estrategia de focalización con perspectiva de discapacidad a
nivel nacional, atendiendo la problemática de la escasa certificación de la
condición de discapacidad y reformulando los actuales criterios de
focalización del SISFOH que no permiten evidenciar la situación de desventaja
que las personas con discapacidad tienen frente a sus pares sin discapacidad
(mayores gastos en transporte, salud, menores ingresos familiares).
✓ Incrementar el presupuesto asignado al programa Contigo, Programa
Nacional de Entrega de la Pensión no Contributiva a Personas con
Discapacidad Severa en Situación de Pobreza, a fin de ampliar la cobertura,
que actualmente llega al 59% de la población objetivo.
✓ Elaborar lineamientos para la creación de Redes de Apoyo Comunitario en los
gobiernos locales, tal como establece el DL 1384.
✓ Fiscalizar el cumplimiento del uso del 1% asignado a gobiernos subnacionales
(Regional, Provincial y local) para la implementación de la accesibilidad
urbana y de infraestructura y en la implementación de programas y servicios
para la atención de personas con discapacidad y sus familias.
✓ Implementación de pensiones para personas con discapacidad psicosocial por
las barreras a multinivel que se enfrentan.
✓ Fiscalizar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones en la introducción de
vehículos de transporte público accesibles (Ley 29973, Art. 20) y en la
liberación de tasas de aduana durante el proceso de importación de vehículos
y tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda compensatoria (Ley 29973, Art.
62).
✓ Restitución de capacidad jurídica a personas con discapacidad psicosocial e
intelectual.

15/ Organización de las Naciones Unidas. (2016c). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de las personas
con discapacidad. (Documento A/HRC/34/58. A/Hrc/34/58, 22489. https://undocs.org/es/A/HRC/34/58).
16/ Organización de las Naciones Unidas. (2017). General comment No. 5 (2017) on living independently and being

included in the community. Documento CRPD/C/GC/5. https://undocs.org/CRPD/C/GC/5

10
✓ Reforma del Código Penal respecto a medidas de seguridad y responsabilidad
penal, asimismo educación a los jueces o partes en materia de discapacidad
psicosocial y el modelo social en salud mental.

VIII. GESTIÓN INCLUSIVA DEL RIESGO DE DESASTRES (GIRD)

Según el PLANAGERD, se estima que el 60 % de la población se encuentra en


situación de vulnerabilidad y/o exclusión. De este grupo, 392,000 personas tienen
discapacidad y mayor riesgo/17 reconociendo la discriminación y exclusión por
condición de edad, género, discapacidad y etnia /18. lo que es agravado en una
situación de emergencia o desastre, como lo demuestran diversos estudios y hechos
ocurridos de emergencia o desastres ocurridos en el Perú, como la situación de
emergencia sanitaria por pandemia por COVID-19.
Es importante tener en cuenta el artículo 11 CDPCD /19 sobre situaciones de riesgo
o desastre: Los Estados Partes adoptarán, en virtud de las responsabilidades que les
corresponden con arreglo al derecho internacional, y en concreto el derecho
internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos,
todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las
personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de
conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales.

✓ Promover el enfoque de inclusión para que se aplique en todos los procesos de


la Gestión de Riesgos de Desastres teniendo en cuenta a las personas con
discapacidad y sus organizaciones son fundamentales para evaluar el riesgo de
desastres y para diseñar y poner en práctica planes adaptados a requisitos
específicos, teniendo en consideración, entre otras cosas, los principios del
diseño universal (Marco de Sendai) /20.
✓ Promover conformación de brigadas comunitarias preparadas para la
emergencia con carácter inclusivo de doble vía.
✓ Promover la identificación y mejoras en los refugios para que sean accesibles,
así como una correcta señalización para una evacuación segura.
✓ Incentivar a las diferentes entidades públicas y privadas que dentro de sus
políticas internas apliquen una gestión inclusiva del riesgo de desastres para sus
trabajadores, usuarios y/o clientes.

IX. ACCESIBILIDAD

✓ Fiscalizar el cumplimiento del uso del 1% asignado a gobiernos subnacionales


(Regional, Provincial y local) para la implementación de la accesibilidad urbana

17/ DN Consultores (2014). PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - PLANAGERD 2014 - 2021.
Recuperado de https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD%202014-2021.pdf
18/ INCRISD (2014). INCLUSIVE DISASTER RISK MANAGEMENT. Recuperado de

https://www.preventionweb.net/files/submissions/44425_incrisdframeworktoolkit.pdf
19/ artículo 11 CDPCD - CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
20/ Marco de Sendai V. Actores pertinentes p.23

11
✓ y de infraestructura y en la implementación de programas y servicios para la
atención de personas con discapacidad y sus familias.
✓ Fiscalizar y promover políticas sectoriales a nivel local y regional para generar
más y mejores espacios públicos para hacer efectivos diversos derechos en
torno al principio de accesibilidad universal.
✓ Promover espacios libres de barreras a través de la implementación de la
accesibilidad universal, ajustes razonables y tecnologías de apoyo en diversos
ámbitos sociales como parques, plazas, estacionamientos entre otros
✓ Fiscalizar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones en la introducción de
vehículos de transporte público accesibles (Ley 29973, Art. 20) y en la
liberación de tasas de aduana durante el proceso de importación de vehículos
y tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda compensatoria (Ley 29973, Art.
62).
✓ Fiscalizar el cumplimiento de la accesibilidad en las nuevas estaciones del tren
eléctrico u otros medios de transporte que se realicen en Lima y en provincia.
✓ Estar vigilantes al cumplimiento de los indicadores y servicios de las Políticas
Nacionales que tengan de manera transversal a las personas con discapacidad.
✓ Fomentar a los gobiernos subnacionales un estudio del nivel de accesibilidad
de las diferentes vías cercanas a centros de salud, centros educativos,
deportivos y otras edificaciones que sean de carácter esencial para la vida de
las personas con discapacidad, promoviendo la autonomía y seguridad en el
desplazamiento.

X. CIUDADANÍA DIGITAL

Perú es el 3° país con menor % de usuarios de internet. Aproximadamente el 60 %


de la población total es usuario de Internet/21. Es decir, 10 millones de peruanos no
usan internet, sea por falta de cobertura (conectividad), incapacidad económica
(asequibilidad) o desconocimiento y/o desinterés por el uso del servicio
(alfabetización). Según análisis realizado por DN Consultores con la información del
INEI, el uso de Internet de las personas con discapacidad es bastante bajo (menos
del 30%) por las diversas barreras a las que se enfrentan/22.
Para generar igualdad de oportunidades es preciso acciones para la inclusión y
alfabetización digital para reducir de las brechas existentes que frenan el acceso y
uso de las herramientas de conectividad digital en diversos segmentos de la
población, entre ellos a las personas con discapacidad.

✓ Impulsar que se realice programas de alfabetización digital para personas


con discapacidad como parte del desarrollo de competencias digitales
promovido por los Centros Comunales Digitales (MINEDU) y el Plan Todos
Conectados (MTC).
✓ Fiscalizar el cumplimiento de la accesibilidad en el entorno digital por parte
de las entidades públicas, asegurando que los contenidos y servicios

21/ DN Consultores (2021). Conectividad digital – Agenda inicial para el nuevo gobierno. Recuperado de
http://dnconsultores.com/wp-content/uploads/2021/09/210902-Conectividad-digital-Agenda-inicial.pdf
22/ DN Consultores (2021). Conectividad digital – Agenda inicial para el nuevo gobierno. Recuperado de

http://dnconsultores.com/wp-content/uploads/2021/09/210902-Conectividad-digital-Agenda-inicial.pdf

12
digitales, que generen y desarrollen en el ejercicio de sus funciones, se
encuentren disponibles y accesibles para las personas con discapacidad (DS
157-2021-PCM)
✓ Fiscalizar el cumplimiento de la participación de organizaciones de personas
con discapacidad para la priorización y promoción de acciones e iniciativas
para impulsar el desarrollo de competencias digitales, inclusión digital,
talento digital y mayor participación en el entorno digital (DS 157-2021-
PCM)
✓ Promover que todos los sitios web y aplicaciones que presten servicio a los
ciudadanos cumplan con el estándar de accesibilidad WCAG 2.1, publicado
por la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del Consorcio World Wide Web
(W3C).
✓ Promover el uso de la geolocalización en los diferentes proyectos
elaborados por todos los niveles de gobierno, teniendo la información en
un solo lugar y de manera accesible para una mejor toma de decisiones por
parte de las autoridades, generando una correcta inversión.

13

También podría gustarte