Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lima
2022
SUMARIO
1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 7
2 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y LA
JURISDICCIÓN CONTENCIOSA .................................................................................. 8
3 SENTENCIAS INCUMPLIDAS EN MATERIA DE REPARACIONES .................... 9
3.1 CASO NEIRA ALEGRÍA Y OTROS (Sentencia de 19 de enero de 1995)................... 9
3.1.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 10
3.2 CASO LOAYZA TAMAYO (Sentencia de 17 de septiembre de 1997) ...................... 10
3.2.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 10
3.2.2 Pendiente de cumplimiento parcial: ................................................................................ 11
3.3 CASO CASTILLO PÁEZ (Sentencia de 3 de noviembre de 1997) ............................. 11
3.3.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 11
3.4 CASO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Sentencia de 31 de enero de 2001) ......... 12
3.4.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 12
3.5 CASO IVCHER BRONSTEIN (Sentencia de 6 de febrero de 2001) .......................... 12
3.5.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 13
3.6 CASO CESTI HURTADO (Sentencia de 29 de septiembre de 1999) ......................... 13
3.6.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 13
3.6.2 Pendiente de cumplimiento parcial: ................................................................................ 14
3.7 CASO BARRIOS ALTOS (Sentencia de 14 de marzo de 2001) .................................. 14
3.7.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 15
3.7.2 Pendiente de cumplimiento parcial: ................................................................................ 16
3.8 CASO CANTORAL BENAVIDES (Sentencia de 18 de agosto de 2000) ................... 16
3.8.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 16
3.8.2 Cumplimiento parcial: .................................................................................................... 17
3.9 CASO DURAND UGARTE (Sentencia de 16 de agosto de 2000) ............................... 17
3.9.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 17
3.9.2 Pendiente de cumplimiento parcial: ................................................................................ 18
3.10 CASO CINCO PENSIONISTAS (Sentencia de 28 de febrero de 2003) ..................... 18
3.10.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 18
3.11 CASO HERMANOS GÓMEZ PAQUIYAURI (Sentencia de 8 de julio de 2004) ..... 19
3.11.1 Pendiente de cumplimiento ............................................................................................. 19
3.12 CASO DE LA CRUZ FLORES (Sentencia de 18 de noviembre de 2004) .................. 19
4
1 INTRODUCCIÓN
1
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/casos_en_supervision_por_pais.cfm.
8
Estado parte tendrá una responsabilidad internacional y, por ende, el deber de reparación como
corresponde. No hay forma de que el Estado se exima de responsabilidad bajo el argumento de
disposiciones de carácter interno. Como refiere Nikken (1994), “Los derechos humanos están por
encima del Estado y su soberanía, y no puede considerarse que se violenta el principio de no
intervención cuando se ponen en movimiento los mecanismos organizados por la comunidad
internacional para su promoción y protección”.
Además, delante la importancia del SIDH para la defensa de los derechos humanos
fundamentales, hay autores que presentan principios interpretativos propios, en una perspectiva
constitucional internacional. Así, existen tres principios interpretativos de la CADH que son
centrales para coordinar y harmonizar el funcionamiento de los órganos nacionales e
internacionales: i) el principio pro persona; ii) el margen de apreciación nacional; y iii) el desarrollo
progresivo (Legale, 2022, p. 287).
En ese sentido, el principio pro persona significa la aplicación del sentido más protector al
individuo. Sea la norma o la interpretación, se debe aplicar la más favorable a la persona. El margen
de apreciación nacional, a su vez, establece que en algunas zonas de incertidumbres entre la
jurisdicción nacional y la internacional, la nacional tiene mejores condiciones para decidir, es decir,
un margen de discrecionalidad. Delante la pluralidad de sistemas de derecho y de cultura, ese
principio se establece como un límite a la jurisdicción internacional. Por ende, tenemos el
desarrollo progresivo, o sea, la constatación de que los derechos humanos avanzan de modo gradual
sin olvidar o negar los anteriores (Legale, 2022, pp. 288-295).
De esta forma, la jurisdicción interna debe llevar también en consideración estos principios
al momento de acatar los fallos de la Corte IDH.
i) Hacer todo el esfuerzo posible para localizar e identificar los restos de las víctimas
y entregarlos a sus familiares.
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado peruano por los tratos
crueles, inhumanos y degradantes en perjuicio de María Elena Loayza Tamayo, así como la falta
de garantías y protección judicial para cuestionar su detención y el proceso en jurisidicción penal
militar45.
2
Corte IDH. Caso Neira Alegría y otros Vs. Perú. Sentencia de 19 de enero de 1995 (Fondo). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_20_esp.pdf
3
Corte IDH. Caso Neira Alegría y otros Vs. Perú. Sentencia de 19 de setiembre de 1996 (Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_29_esp.pdf
4
Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Sentencia de 17 de setiembre de 1997 (Fondo). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_33_esp.pdf
5
Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Sentencia de 27 de noviembre de 1998 (Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_42_esp.pdf
11
ii) Investigar los hechos del caso, identificar y sancionar a sus responsables y adoptar
las disposiciones necesarias de derecho interno para asegurar el cumplimiento de
esta obligación.
i) Indicar todas las medidas para llevar a cabo efectivamente la investigación sobre lo
acaecido a Ernesto Rafael Castillo Páez y sobre la ubicación de sus restos mortales.
6
Corte IDH. Caso Castillo Páez Vs. Perú. Sentencia de 3 de noviembre de 1997 (Fondo). Disponible en:
ttps://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_34_esp.pdf
7
Corte IDH. Caso Castillo Páez Vs. Perú. Sentencia del 27 de noviembre de 1998 (Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_43_esp.pdf
12
ii) Pagar los montos correspondientes a los salarios caídos y demás prestaciones que
en conformidad con su legislación correspondan. Al respecto, la Corte fija pagar las
siguientes sumas de dinero: i) al señor Manuel Aguirre Roca, la suma de
US$25.000,00 (veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de América); ii) al
señor Guillermo Rey Terry, la suma de US$25.000,00 (veinticinco mil dólares de
los Estados Unidos de América); iii) a la señora Delia Revoredo Marsano, el monto
de US$35.000,00 (treinta y cinco mil dólares de los Estados Unidos de América).
Todo ello de acuerdo con lo establecido en los párrafos 121 y 128 de la Sentencia.
8
Corte IDH. Caso Tribunal Constitucional Vs. Perú. Sentencia de 31 de enero de 2001 (Fondo, Reparaciones y
Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_71_esp.
13
corrupción por miembros del Servicio de Inteligencia y por denuncias de violaciones de derechos
humanos por miembros del Ejécito910.
ii) Pagar a Carmen Cardó Guarderas de Cesti una compensación de US$ 10.000,00
(diez mil dólares de los Estados Unidos de América); a Margarita del Carmen Cesti
Cardó de Lama, una compensación de US$ 5.000,00 (cinco mil dólares de los
9
Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Sentencia de 24 de setiembre de 1999 (Fondo).
10
Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Sentencia de 6 de febrero de 2001 (Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_74_esp.pdf
11
Corte IDH. Caso Cesti Hurtado Vs. Perú. Sentencia de 29 de setiembre de 1999. (Fondo). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_56_esp.pdf
12
Corte IDH. Caso Cesti Hurtado Vs. Perú. Sentencia de 31 de mayo de 2001. (Reparaciones y Costas). Disponible
en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_78_esp.pdf
14
iii) Pagar a Gustavo Adolfo Cesti Hurtado, como compensación de las costas y gastos
generados en la jurisdicción interna y en la jurisdicción interamericana, la suma de
US$ 20.000,00 (veinte mil dólares de los Estados Unidos de América), monto que
incluye los honorarios profesionales.
i) Indemnizar a Gustavo Adolfo Cesti Hurtado por los daños materiales que las
violaciones declaradas en la sentencia sobre el fondo de 29 de septiembre de 1999
le han ocasionado y que proceda a fijar, siguiendo los trámites nacionales
pertinentes, los montos indemnizatorios correspondientes, a fin de que éste los
reciba en un plazo razonable, si hubiere lugar a ellos.
ii) Investigar los hechos del presente caso, identifique y sancione a los responsables, y
adopte las disposiciones de derecho interno que sean necesarias para asegurar el
cumplimiento de esta obligación.
13
Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 14 de marzo de 2001 (Fondo).
14
Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 30 de noviembre de 2001 (Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_87_esp.pdf
15
i) Investigar los hechos para determinar las personas responsables de las violaciones
de los derechos humanos referidas en la Sentencia, así como divulgar públicamente
los resultados de dicha investigación y sancionar a los responsables.
ii) Otorgar a los beneficiarios de las reparaciones los gastos de servicios de salud,
brindándoles atención gratuita en el establecimiento de salud correspondiente a su
domicilio y en el hospital o instituto especializado de referencia correspondiente, en
las áreas de: atención de consulta externa, procedimientos de ayuda diagnóstica,
medicamentos, atención especializada, procedimientos diagnósticos,
hospitalización, intervenciones quirúrgicas, partos, rehabilitación traumatológica y
salud mental (párrafos 42 y 45).
iv) Iniciar el proceso donde se incorpore “la figura jurídica que resulte más
conveniente” para tipificar el delito de ejecuciones extrajudiciales, dentro de los 30
días de suscrito el acuerdo.
i) Investigar los hechos del presente caso, identificar y sancionar a sus responsables, de
conformidad con lo expuesto en el párrafo 70 de la presente Sentencia.
15
Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Sentencia de 18 de agosto de 2000 (Fondo). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_69_esp.pdf
16
Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Sentencia de 3 de diciembre de 2001 (Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_88_esp.pdf
17
ii) Investigar y sancionar a los responsables de los hechos, en virtud del punto
resolutivo séptimo de la sentencia de fondo dictada por la Corte el 16 de agosto de
2000, y seguir impulsando la investigación que se tramita ante la 41 Fiscalía Penal
17
Corte IDH. Caso Durand Ugarte Vs. Perú. Sentencia de 16 de agosto de 2000 (Fondo). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_68_esp.pdf
18
Corte IDH. Caso Durand Ugarte Vs. Perú. Sentencia de 3 de diciembre de 2001 (Reparaciones). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_89_esp.pdf
18
ii) Realizar las diligencias concretas tendientes a establecer el lugar e identificar los
cadáveres de Nolberto Durand Ugarte y Gabriel Pablo Ugarte Rivera para
entregarlos a sus familiares, de acuerdo con el punto resolutivo séptimo de la
sentencia de fondo dictada por la Corte el 16 de agosto de 2000.
19
Corte IDH. Caso Cinco Pensionistas Vs. Perú. Sentencia de 28 de febrero de 2003 (Fondo, Reparaciones y
Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_98_esp.pdf
19
ii) Investigar efectivamente los hechos del caso, con el fin de identificar, juzgar y
sancionar a todos los autores de las violaciones cometidas en perjuicio de Rafael
Samuel y Emilio Moisés Gómez Paquiyauri. El resultado de este proceso deberá ser
públicamente divulgado, en los términos de los párrafos 227 a 233 de la Sentencia.
iii) Establecer una beca de estudios hasta el nivel universitario, a favor de Nora Emely
Gómez Peralta.
20
Corte IDH. Caso Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú. Sentencia de 8 de julio de 2004 (Fondo, Reparaciones
y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_110_esp.pdf
20
iii) Proporcionar a María Teresa De La Cruz Flores una beca que le permita capacitarse
y actualizarse profesionalmente, de acuerdo al párrafo 170 de la Sentencia.
21
Corte IDH. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Sentencia de 18 de noviembre de 2004 (Fondo, Reparaciones y
Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_115_esp.pdf
21
inteligencia militar ligadas al Grupo Colina, así como la ineficacia de las autoridades e instituciones
nacionales para investigar estos hechos y sancionar a los responsables22.
i) Investigar los hechos denunciados, así como identificar, juzgar y sancionar a los
responsables, en los términos de los párrafos 137 a 140 y 153 de la Sentencia.
ii) Brindar gratuitamente, sin cargo alguno y por medio de sus instituciones de salud
especializadas, tratamiento médico y psicológico a las señoras Victoria Margarita
Palomino Buitrón, Esmila Liliana Conislla Cárdenas, María Dolores Gómez
Palomino, Luzmila Sotelo Palomino, Emiliano Palomino Buitrón, Mónica Palomino
22
Corte IDH. Caso Huilca Tecse Vs. Perú. Sentencia de 3 de marzo de 2005 (Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_121_esp.pdf
23
Corte IDH. Caso Gómez Palomino Vs. Perú. Sentencia de 22 de noviembre de 2005 (Fondo, Reparaciones y
Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_136_esp.pdf
22
Buitrón, Rosa Palomino Buitrón y Margarita Palomino Buitrón, y la niña Ana María
Gómez Guevara, en los términos de los párrafos 143 y 153 de la sentencia.
i) Pagar las cantidades fijadas en el párrafo 129 de la Sentencia, por concepto de daño
material; es decir, US $50.000,00 a Santiago Gómez Palomino; US $ 8.000,00 a
Victoria Margarita Palomino Buitrón; US $ 8.000,00 A María Dolores Gómez
Palomino; US $ 8.000,00 a Luzmila Sotelo Palomino. Esto conforme a los términos
de los párrafos 124 a 129 y 153 de la Sentencia.
ii) Pagar las cantidades fijadas en el párrafo 135 de la presente Sentencia, por concepto
de daño inmaterial; es decir, US $ 100.000,00 a Santiago Gómez Palomino, US $
80.000,00 a Victoria Margarita Palomino Buitrón; US $ 80.000,00 a Ana María
Gómez Guevara; US $ 30.000,00 a María Dolores Gómez Palomino; US $
30.000,00 a Luzmila Sotelo Palomino; US $ 30.000,00 a Emiliano Palomino
Buitrón; US $ 30.000,00 a Mercedes Palomino Buitrón; US $ 30.000,00 a Mónica
Palomino Buitrón; US $ 30.000,00 a Margarita Palomino Buitrón; US $ 30.000,00
a Rosa Palomino Buitrón; y, US $ 10.000,00 a Esmila Liliana Conislla Cárdenas.
Esto conforme a los términos de los párrafos 130 a 135 y 153 de la misma.
iii) Pagar la cantidad fijada en el párrafo 152 de la Sentencia, por concepto de costas y
gastos; es decir, US $ 5.000,00 (cinco mil dólares de los Estados Unidos de
América) a favor de la señora Victoria Margarita Palomino Buitrón, en los términos
de los párrafos 150 a 153 de la misma.
23
ii) Pagar al señor Marcos Ramírez Álvarez, en el plazo de un año, los intereses
moratorios correspondientes al pago tardío de la indemnización por concepto de
daño inmaterial (punto dispositivo décimo cuarto de la Sentencia).
24
Corte IDH. Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2005 (Fondo,
Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_137_esp.pdf
25
Corte IDH. Caso Acevedo Jaramillo Vs. Perú. Sentencia de 7 de febrero de 2006 (Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_144_esp.pdf
24
ii) Determinar quiénes son las víctimas que tienen derecho a la jubilación, ya sea por
su edad o salud o por cualesquiera otras circunstancias prescritas en la ley interna.
En el caso de las víctimas fallecidas, las autoridades estatales competentes deberán
determinar quiénes son los beneficiarios de la respectiva pensión por muerte, en los
términos de los párrafos 305 y 307 de la Sentencia.
iii) Pagar a los trabajadores cesados respecto de quienes no se han cumplido las
sentencias de amparo que ordenaron su reposición, en el plazo de 15 meses, las
pensiones de jubilación que les correspondan, en los términos de los párrafos 305,
307, 319, 323 y 328 de la Sentencia.
iv) Pagar a los derechohabientes de los trabajadores cesados que hubieren fallecido
respecto de quienes no se han cumplido las sentencias de amparo que ordenaron su
reposición, en el plazo de 15 meses, las pensiones por muerte que les correspondan,
en los términos de los párrafos 305, 307, 320, 323 y 328 de la Sentencia.
v) Adoptar, en el plazo de 15 meses, todas las medidas necesarias para asegurar que
los trabajadores que no fueron repuestos en cumplimiento de las sentencias de
amparo tengan acceso al sistema de seguridad social (párrafos 307 y 319).
26
Según el párrafo 304 de la Sentencia del Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú, los montos de las
indemnizaciones lo deben fijar las autoridades nacionales y, de no llegar a un acuerdo, se debe resolver a nivel
interno comprendiendo la posibilidad de recurrir a los tribunales nacionales.
25
vi) Establecer, en el plazo de seis meses, un mecanismo específico que apoye a las
víctimas en la tramitación de los asuntos a los que se refiere la Sentencia y les brinde
asesoría legal competente, todo de forma totalmente gratuita (párrafos 317 y 326).
iii) Pagar, en el plazo de 15 meses, la cantidad fijada de US$ 3.000 (tres mil dólares de
los Estados Unidos de América), establecido en el párrafo 312 de la Sentencia, por
concepto de daño inmaterial, a las víctimas beneficiarias de sentencias de amparo
que ordenan la restitución y que no fueron cumplidas, o a sus derechohabientes, en
los términos de los párrafos 310 a 312, 321, 323, 327 y 328 de la misma.
iv) Pagar, en el plazo de un año, la cantidad total de US$ 16.000,00 (dieciséis mil
dólares de los Estados Unidos de América), estipulada en el párrafo 316 de la
Sentencia, por concepto de costas y gastos, que deberá repartirse en partes iguales
entre el Centro de Asesoría Laboral del Perú (CEDAL) y los siete grupos de
representantes de las víctimas acreditados ante la Corte, en los términos de los
párrafos 316, 323, 324, 327 y 328 de la misma.
26
ii) Pagar a los señores Guadalupe Yllconza Ramírez de Baldeón; Crispín, Roberto,
Segundina, Miguelita, Perseveranda, Vicente, Sabina y Fidela, todos ellos de
apellido Baldeón Yllaconza, en el plazo de un año, por concepto de la indemnización
por daño material, las cantidades fijadas en los párrafos 185 y 187 de la Sentencia.
Al respecto, la Corte fija la suma de US$5.000,00 (cinco mil dólares de los Estados
Unidos de América) a favor del señor Baldeón García, por concepto de pérdida de
27
Corte IDH. Caso Baldeón García Vs. Perú. Sentencia de 6 de abril de 2006 (Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_147_esp1.pdf
27
ingresos. Asimismo, fija la suma de US$100.000,00 (cien mil dólares de los Estados
Unidos de América), por concepto de daño patrimonial familiar, que se entregará de
la siguiente manera: US$20.000,00 (veinte mil dólares de los Estados Unidos de
América) a Crispín Baldeón Yllaconza, y US$10.000,00 (diez mil dólares de los
Estados Unidos de América) a cada una de las siguientes personas: Guadalupe
Yllaconza Ramírez de Baldeón, Roberto, Segundina, Miguelita, Perseveranda,
Vicente, Sabina y Fidela, todos ellos de apellido Baldeón Yllaconza. Todo ello de
acuerdo con los párrafos 185 y 187 de la Sentencia, en los términos de los párrafos
185, 187, 210, 211 y 213 a 216.
iii) Pagar a los señores Guadalupe Yllconza Ramírez de Baldeón; Crispín, Roberto,
Segundina, Miguelita, Perseveranda, Vicente, Sabina y Fidela, todos ellos de
apellido Baldeón Yllaconza, en el plazo de un año, por concepto de la indemnización
por daño inmaterial, la cantidad fijada en el párrafo 191 de la Sentencia.
En ese sentido, la Corte fija la suma de US$75,000,00 (setenta y cinco mil dólares
de los Estados Unidos de América), a favor del señor Baldeón García; y ordena el
pago del monto de US$25,000,00 (veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de
América), a favor de cada una de las siguientes personas: Guadalupe Yllaconza
Ramírez de Baldeón, esposa del señor Baldeón García, así como de Crispín,
Roberto, Segundina, Miguelita, Perseveranda, Vicente, Sabina y Fidela, todos ellos
hijos del señor Baldeón García (párrafos 191, 192, 210, 211 y 213-216).
iv) Pagar, en el plazo de un año, por concepto de las costas y gastos generados en el
ámbito interno y en el proceso internacional ante el sistema interamericano de
protección de los derechos humanos, la cantidad fijada en el párrafo 209 de la
presente Sentencia.
Al respecto, la Corte fija la suma de US$5,000,00 (cinco mil dólares de los Estados
Unidos de América), la cual deberá ser entregada al señor Crispín Baldeón
Yllaconza, en los términos de los párrafos 209, 210 y 212 a 216 de la Sentencia.
28
28
Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú. Sentencia de 24 de
noviembre de 2006 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_158_esp.pdf
29
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado peruano por el uso excesiva
de la fuerza que causó la muerte de más de 40 presos, así como dejó más de 150 internos heridos
en el marco del “Operativo Mudanza 1” en el centro penitenciario Miguel Castro Castro29.
ii) Establecer, en un plazo razonable, los medios necesarios para asegurar que la
información y documentación relacionada con investigaciones policiales relativa a
hechos muy graves se conserve de forma tal que sea posible llevar a cabo las
correspondientes investigaciones (párrafos 442 y 460).
iii) Realizar todas las actuaciones necesarias y adecuadas para garantizar de manera
efectiva la entrega de los restos de la víctima Mario Francisco Aguilar Vega a sus
familiares, dentro de un plazo de seis meses, y debe cubrir todos los gastos de
entrega, así como los gastos de entierro en los que los familiares puedan incurrir
(párrafos 443 y 460).
29
Corte IDH. Caso Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2006 (Fondo,
Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_160_esp.pdf
30
iv) Adoptar, en un plazo razonable, todas las medidas necesarias para asegurar que
todos los internos que fallecieron como consecuencia del ataque sean identificados
y sus restos entregados a sus familiares, de acuerdo con su legislación interna. En
caso de que se llegue a identificar otros internos fallecidos, sus familiares podrán
hacer las reclamaciones correspondientes en el derecho interno.
vii) Pagar, dentro del plazo de 18 meses, la cantidad de US$ 5.000,00 (cinco mil dólares
de los Estados Unidos de América), establecida en el párrafo 450 de la Sentencia a
las víctimas que acrediten tener su domicilio en el exterior y prueben ante los
órganos internos competentes, que con motivo de los hechos del caso necesitan
recibir un tratamiento médico o psicológico, de acuerdo a los párrafos 450 y 461 de
la Sentencia.
ix) Asegurar, dentro del plazo de un año, que las personas declaradas como víctimas
fallecidas en la Sentencia se encuentren representadas en el monumento “El Ojo que
Llora”, coordinando con los familiares de las víctimas la realización de un acto, en
el que se incorpore una inscripción con el nombre de la víctima como corresponda
conforme a las características de dicho monumento (párrafos 454 y 463).
xi) Pagar, dentro del plazo de 18 meses, las cantidades fijadas en el párrafo 425 de la
Sentencia, por concepto de daño material de los internos sobrevivientes; es decir,
US$ 25.000,00 (veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de América), en
beneficio de las víctimas, que a raíz de los hechos del caso quedaron con una
incapacidad total permanente para trabajar; y la cantidad de US$ 10.000,00 (diez
mil dólares de los Estados Unidos de América) para las que resultaron con una
incapacidad parcial permanente para trabajar (párrafos 425, 426, 457, 465, 466, 467
y 468).
xii) Pagar, dentro del plazo de 18 meses, las cantidades fijadas en los párrafos 427 y 428
de la Sentencia, por concepto de daño material causado a los familiares de los
internos por búsqueda y gastos de entierro, de acuerdo con los párrafos 427, 428,
457, 465, 466, 467 y 468 de la misma.
xiii) Pagar, dentro del plazo de 18 meses, las cantidades fijadas en el párrafo 433 de la
Sentencia, por concepto del daño inmaterial de cada una de las 41 víctimas fallecidas
identificadas y de las víctimas sobrevivientes.
Al respecto, la Corte fija la cantidad de US$ 50.000,00 (cincuenta mil dólares de los
Estados Unidos de América) a favor de las 41 víctimas; y, respecto de la víctima
fallecida Julia Marlene Olivos Peña, la indemnización es de US$ 60.000,00 (sesenta
mil dólares de los Estados Unidos de América).
xiv) Pagar, dentro del plazo de 18 meses, las cantidades fijadas en el párrafo 433 de la
Sentencia, por concepto del daño inmaterial correspondiente a los familiares
inmediatos de las 41 víctimas fallecidas identificadas.
Ahora bien, en el caso de cada hermana o hermano de las víctimas, la Corte fija un
monto de US $1.000,00 (mil dólares de los Estados Unidos de América). En el caso
de los familiares de la víctima Mario Francisco Aguilar Vega, la Corte fija la
indemnización en US $ 1.200,00 (mil doscientos dólares de los Estados Unidos de
América) (párrafos 433, 434, 458, 465, 466, 467 y 468).
xv) Pagar, dentro del plazo de 18 meses, una indemnización de US $1.500,00 (mil
quinientos dólares de los Estados Unidos de América), de acuerdo con el párrafo
433, por concepto del daño inmaterial correspondiente a los familiares declarados
víctimas de la violación al artículo 5 de la Convención Americana, de acuerdo con
los párrafos 336, 337, 340 y 341, e identificados en el Anexo 2 de víctimas de la
Sentencia, conforme los párrafos 433, 434, 458, 465, 466, 467 y 468 de la misma.
33
i) Publicar en el Diario Oficial y en otro diario de amplia circulación nacional, por una
sola vez, el capítulo relativo a los Hechos probados de la Sentencia, y su parte
resolutiva, así como difundir las referidas partes a través de una emisora radial y un
canal de televisión, de amplia cobertura nacional, al menos en dos ocasiones con un
intervalo de dos semanas entre cada una, en los términos de los párrafos 446, 447 y
459 de la Sentencia.
30
Corte IDH. Caso La Cantuta Vs. Perú. Sentencia de 29 de noviembre de 2006 (Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_162_esp.pdf
31
Corte IDH. Caso Barrios Altos y Caso La Cantuta vs. Perú. Supervisión de cumplimiento de sentencias.
https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/barrioscantuta_02.pdf
34
i) Proveer a todos los familiares de Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro,
Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz Perea,
Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides
Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana, previa
manifestación de su consentimiento, sin cargo alguno y por medio de los servicios
nacionales de salud, un tratamiento adecuado, incluida la provisión de
medicamentos (párrafo 238).
ii) Pagar a Antonia Pérez Velásquez, Margarita Liliana Muñoz Pérez, Hugo Alcibíades
Muñoz Pérez, Mayte Yu yin Muñoz Atanasio, Hugo Fedor Muñoz Atanasio, Carol
Muñoz Atanasio, Zorka Muñoz Rodríguez, Vladimir Ilich Muñoz Sarria, Rosario
Muñoz Sánchez, Fedor Muñoz Sánchez, José Esteban Oyague Velazco, Pilar Sara
Fierro Huamán, Carmen Oyague Velazco, Jaime Oyague Velazco, Demesia
Cárdenas Gutiérrez, Augusto Lozano Lozano, Juana Torres de Lozano, Víctor
Andrés Ortiz Torres, Magna Rosa Perea de Ortiz, Andrea Gisela Ortiz Perea, Edith
Luzmila Ortiz Perea, Gaby Lorena Ortiz Perea, Natalia Milagros Ortiz Perea,
Haydee Ortiz Chunga, Alejandrina Raida Cóndor Saez, Hilario Jaime Amaro
Ancco, María Amaro Cóndor, Susana Amaro Cóndor, Carlos Alberto Amaro
Cóndor, Carmen Rosa Amaro Cóndor, Juan Luis Amaro Cóndor, Martín Hilario
Amaro Cóndor, Francisco Manuel Amaro Cóndor, José Ariol Teodoro León,
Edelmira Espinoza Mory, Bertila Bravo Trujillo, José Faustino Pablo Mateo,
Serafina Meza Aranda, Dina Flormelania Pablo Mateo, Isabel Figueroa Aguilar,
Román Mariños Eusebio, Rosario Carpio Cardoso Figueroa, Viviana Mariños
Figueroa, Marcia Claudina Mariños Figueroa, Margarita Mariños Figueroa de
Padilla, Carmen Chipana de Flores y Celso Flores Quispe, en el plazo de un año,
por concepto de indemnización por daño inmaterial, las siguientes cantidades fijadas
en el párrafo 220 de la Sentencia (párr. 219, 246-248 y 250-252).
iii) Pagar, en el plazo de un año, las cantidades fijadas en el párrafo 245 de la Sentencia,
por concepto de costas y gastos, es decir, la cantidad de US$ 40.000,00 (cuarenta
mil dólares de los Estados Unidos de América), las cuales deberán ser entregadas a
Andrea Gisela Ortiz Perea y a Alejandrina Raida Cóndor Saez, (párrafos 246 y 249
a 252).
v) Pagar, en el plazo de un año, las cantidades fijadas en los párrafos 214 y 215 de la
Sentencia, por concepto de compensación por daños materiales, en los términos de
los párrafos 246 a 248 y 250 a 252 de la misma.
i) Investigar inmediatamente los hechos que generaron las violaciones del caso, e
identificar, juzgar y sancionar a los responsables, en los términos de los párrafos
189 a 191 de la Sentencia. El resultado del proceso deberá ser públicamente
divulgado para que conocer la determinación judicial de los hechos y sus
responsables en el caso.
ii) Publicar en el Diario Oficial y en otro diario de amplia circulación nacional, dentro
del plazo de seis meses, por una sola vez, los capítulos VII a X, y los puntos
resolutivos de la Sentencia.
iv) Otorgar una beca en una institución pública, en beneficio de Ulises Cantoral
Huamaní, Pelagia Mélida Contreras Montoya de Cantoral y de los hijos de Saúl
Cantoral Huamaní, que cubra todos los costos de su educación, desde el momento
en que los beneficiarios lo soliciten hasta la conclusión de sus estudios superiores,
32
Corte IDH. Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz Vs. Perú. Sentencia de 10 de julio de 2007 (Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_167_esp.pdf
40
vi) Restituir la cantidad de US$ 7.500,00 (siete mil quinientos dólares de los Estados
Unidos de América) a Pelagia Mélida Contreras Montoya de Cantoral, de acuerdo
con el párrafo 187 de la Sentencia.
Monto total de indemnizaciones fijadas por la Corte por concepto de daño material e inmaterial
Beneficiarios Parentesco Monto
33
En el caso de Saúl Contoral, los familiares son: Pelagia Mélida Contreras Montoya de Cantoral (esposa); Elisa
Huamaní Infanzón y Patrocinio Cantoral Contreras (padres, ambos fallecidos); Marco Antonio Cantoral Lozano,
Vanessa Cantoral Contreras, Brenda Cantoral Contreras y Rony Cantoral Contreras (hijos); Juan Cantoral
Huamaní, Ulises Cantoral Huamaní, Eloy Cantoral Huamaní, Gertrudis Victoria Cantoral Huamaní, Angélica
Cantoral Huamaní (hermanos). En el caso de Consuelo García Santa Cruz, los familiares son los siguientes:
Amelia Beatriz Santa Cruz Portocarrero y Alfonso García Rada (madre y padre, este último fallecido); Rosa
Amelia García Santa Cruz, Manuel Fernando García Santa Cruz, María Elena García Santa Cruz, Walter Ernesto
García Santa Cruz, Mercedes Grimaneza García Santa Cruz y Jesús Enrique García Santa Cruz (hermanos).
41
i) Dar cumplimiento total a las sentencias del Tribunal Constitucional del Perú de 21
de octubre de 1997 y 26 de enero de 2001, en lo que respecta al reintegro de los
devengados dejados de percibir por las víctimas entre abril de 1993 y octubre de
2002, dentro de un plazo razonable, conforme al párrafo 138 de la Sentencia.
34
Corte IDH. Caso Acevedo Buendía y Otros (“Cesantes jubilados de la Contraloría”) Vs. Perú. Sentencia de 1 de
julio de 2009 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_198_esp.pdf
35
Corte IDH. Caso Anzualdo Castro Vs. Perú. Sentencia de 22 de setiembre de 2009 (Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_202_esp.pdf
43
iii) Adoptar las medidas necesarias para reformar, dentro de un plazo razonable, su
legislación penal en materia de desaparición forzada de personas, a efectos de
compatibilizarla con los estándares internacionales, con especial atención a lo
dispuesto en la Convención Americana y en la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas, en los términos de los párrafos 165 a 167 y 191
de la Sentencia.
iv) Publicar, dentro del plazo de seis meses, contado a partir de la notificación de la
presente Sentencia, por una vez, en el Diario Oficial y en otro diario de circulación
nacional, los párrafos 30 a 203 y la parte resolutiva de la presente Sentencia, en los
términos del párrafo 194 de la misma.
vi) Disponer las medidas necesarias para que se otorgue un adecuado tratamiento a los
familiares del señor Kenneth Ney Anzualdo Castro, gratuito, a través de los
servicios públicos de salud, por el tiempo que sea necesario e incluyendo el
suministro de medicamentos, bajo los términos del párrafo 203 de la Sentencia.
44
vii) Pagar a Félix Vicente Anzualdo Vicuña, Marly Arleny Anzualdo Castro y Rommel
Darwin Anzualdo Castro las cantidades fijadas en los párrafos 210, 214, 222 y 230
de la Sentencia por concepto de indemnizaciones y compensaciones por daños
materiales e inmateriales, y el reintegro de costas y gastos, dentro de un año
(párrafos 231 a 238).
36
Este monto de dinero se distribuirá entre los miembros de la familia de Anzualdo Vicuña.
45
ii) Efectuar, a la mayor brevedad, una búsqueda seria, en la cual realice todos los
esfuerzos para determinar el paradero del señor Jeremías Osorio Rivera, de
conformidad con lo establecido en los párrafos 249 a 252 de la Sentencia.
37
Corte IDH. Caso Osorio Rivera y Familiares Vs. Perú. Sentencia de 26 de noviembre de 2013 (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_274_esp.pdf
46
iv) Otorgar a Edith Laritza Osorio Gaytán, Neida Rocío Osorio Gaitán, Vannesa Judith Osorio
Gaitán y Jersy Jeremías Osorio Gaitán una beca en una institución pública peruana
concertada entre cada hijo de Jeremías Osorio Rivera y el Estado del Perú para realizar
estudios o capacitarse en un oficio, de acuerdo al párrafo 267 de la Sentencia.
i) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 280, 283, 288, 289, 290 y 296 de la
Sentencia, por concepto de indemnizaciones por daños materiales e inmateriales, y
por el reintegro de costas y gastos, en los términos de dichos párrafos y de los
párrafos 300 a 305.
Al respecto, la Corte fija las siguientes sumas de dinero a ser pagadas al señor Osorio
Rivera: 1) la suma de US$ 57.500,00 (cincuenta y siete mil quinientos dólares de
los Estados Unidos de América) por concepto de ingresos dejados de percibir por la
víctima38; 2) la suma de US$ 10.000,00 (diez mil dólares de los Estados Unidos de
América), como indemnización por concepto de diligencias ante autoridades
estatales por parte de familiares de la víctima39; 3) el monto de US$ 80.000,00
38
La mitad de dicha cantidad deberá ser entregada a la señora Santa Fe Gaitán Calderón, y la otra mitad deberá ser
repartida en partes iguales, entre las hijas e hijo del señor Jeremías Osorio Rivera, a saber, Edith Laritza Osorio
Gaytán, Neida Rocío Osorio Gaitán, Vannesa Judith Osorio Gaitán y Jersy Jeremías Osorio Gaitán.
39
La mitad de dicha cantidad deberá ser entregada a la señora Santa Fe Gaitán Calderón, y la otra mitad al señor
Porfirio Osorio Rivera.
47
(ochenta mil dólares de los Estados Unidos de América)40, como compensación por
concepto de daño inmaterial.
En relación con las afectaciones a la integridad personal sufridas por los hechos del
caso, la Corte fija la cantidad de US$ 20.000,00 (veinte mil dólares de los Estados
Unidos de América) a favor de Juana Rivera Lozano, y la suma de US$ 10.000,00
(diez mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor de cada uno de los
hermanos de Osorio Rivera: Epifanía Alejandrina, Elena Máxima, Adelaida, Silvia,
Mario y Efraín. Además, la Corte fija la suma de US$ 45.000,00 (cuarenta y cinco
mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor de Porfirio Osorio Rivera,
quien ha impulsado la búsqueda de justicia por la desaparición de su hermano,
Jeremías Osorio Rivera.
Finalmente, la Corte decide fijar la cantidad de US$ 10.000,00 (diez mil dólares de
los Estados Unidos de América) para la Asociación Pro Derechos Humanos
(APRODEH) por concepto de reintegro de costas y gastos por las labores realizadas
en el litigio del caso a nivel interno e internacional desde el año 1997.
40
La mitad de dicha cantidad deberá ser entregada a la señora Santa Fe Gaitán Calderón, y la otra mitad deberá ser
repartida en partes iguales, entre las hijas e hijo del señor Jeremías Osorio Rivera, a saber, Edith Laritza Osorio
Gaytán, Neida Rocío Osorio Gaitán, Vannesa Judith Osorio Gaitán y Jersy Jeremías Osorio Gaitán.
48
ii) Otorgar a la señora J., por una única vez, la cantidad fijada en el párrafo 397 de la
Sentencia, por concepto de gastos por tratamiento psicológico o psiquiátrico, para
que pueda recibir dicha atención en su lugar de residencia, en el supuesto de que la
señora J. solicite dicha atención.
iv) Asegurar que en el proceso seguido contra la señora J. se observen todas las
exigencias del debido proceso legal, con plenas garantías de audiencia y defensa
para la inculpada, en los términos del párrafo 413 de la Sentencia.
41
Corte IDH. Caso J Vs. Perú. Sentencia de 27 de noviembre de 2013 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones
y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_275_esp.pdf
49
v) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 417 y 423 de la Sentencia, por concepto
de indemnizaciones por daño material e inmaterial y por el reintegro de costas y
gastos.
Al respecto, la Corte fija el monto de US$ 40.000,00 (cuarenta mil dólares de los
Estados Unidos de América), por concepto de daño material e inmaterial, a ser
pagado a la señora J. (infra párr. 429). Asimismo, fija una cifra de US$ 40.000,00
(cuarenta mil dólares de los Estados Unidos de América) por concepto de costas y
gastos por las labores realizadas en el litigio del caso a nivel internacional,
incluyendo los gastos generados por la participación de dos abogados que
colaboraron en la defensa del caso42.
i) Pagar, por concepto de reintegro de costas y gastos del proceso, la cantidad fijada
en el párrafo 200 de la Sentencia; es decir, la cantidad de USD $ 10.000 (diez mil
dólares de los Estados Unidos de América) por las labores propias del litigio del
caso a nivel nacional e internacional, la que debe ser pagada por el Estado a los
42
Las cantidades mencionadas deberán ser entregadas directamente a la señora J.
43
Corte IDH. Caso Tarazona Arrieta y Otros Vs. Perú. Sentencia de 15 de octubre de 2014 (Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_286_esp.pdf
50
44
Corte IDH. Caso Espinoza Gonzáles y Otros Vs. Perú. Sentencia de 20 de noviembre de 2014 (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_289_esp.pdf
51
iii) Realizar, en un plazo de seis meses, las publicaciones indicadas en el párrafo 318
de la Sentencia, en los términos dispuestos en el mismo.
iv) Desarrollar protocolos de investigación para que los casos de tortura, violación
sexual y otras formas de violencia sexual sean debidamente investigados y juzgados
de conformidad con los estándares indicados en los párrafos 248, 249, 251, 252, 255
y 256 de la Sentencia, en los términos del párrafo 322 de la misma.
vi) Implementar, en un plazo razonable, un mecanismo que permita a todas las mujeres
víctimas de la práctica generalizada de la violación sexual y otras formas de
violencia sexual durante el conflicto peruano, en los términos de los párrafos 67.b,
225 y 331 de la Sentencia, tener acceso gratuito a una rehabilitación especializada
de carácter médico, psicológico y/o psiquiátrico dirigido a reparar este tipo de
violaciones.
vii) Pagar, dentro del plazo de un año, las cantidades fijadas en el párrafo 334 de la
misma por concepto de indemnizaciones por daños inmateriales, y el reintegro de
costas y gastos, en los términos de los párrafos 337 a 339 de la Sentencia.
En ese sentido, la Corte fija como compensación a favor de las víctimas las
siguientes sumas de dinero: 1) la suma de USD $60.000,00 (sesenta mil dólares de
los Estados Unidos de América) por los daños inmateriales sufridos por Gladys
Carol Espinoza Gonzáles; 2) la suma de USD $5.000,00 (cinco mil dólares de los
Estados Unidos de América) por los daños inmateriales sufridos por Manuel
Espinoza Gonzáles; 3) la suma de $40.000,00 (cuarenta mil dólares de los Estados
52
Unidos de América) por los daños inmateriales sufridos por Teodora Gonzáles de
Espinoza45.
Además, la Corte ordena al Estado que reintegre la suma de USD$ 20.000,00 (veinte
mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor de APRODEH, y la suma de
USD$ 15.000,00 (quince mil dólares de los Estados Unidos de América) para
CEJIL46.
45
Dicha cantidad deberá ser entregada a sus derechohabientes, de conformidad con lo señalado en el párrafo 344
de la Sentencia
46
Las cantidades fijadas deberán ser entregadas directamente a las organizaciones representantes.
47
Corte IDH. Caso Cruz Sánchez y Otros Vs. Perú. Sentencia de 17 de abril de 2015 (Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_292_esp.pdf
53
favor de la víctima indicada si así lo solicita, en los términos del párrafo 463 de la
Sentencia.
iii) Pagar las cantidades fijadas en el párrafo 492 de la Sentencia, por concepto de
reintegro de costas y gastos, en los términos de los párrafos 496 a 499 de la misma.
Al respecto, la Corte fija una suma de US$ 10.000 (diez mil dólares de los Estados
Unidos de América) para la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) por
concepto de reintegro de costas y gastos por las labores realizadas en el litigio del
caso a nivel nacional e internacional. Asimismo, establece una suma de US$ 20.000
(veinte mil dólares de los Estados Unidos de América) para el Centro por la Justicia
y el Derecho Internacional (CEJIL) por concepto de reintegro de costas y gastos por
las labores realizadas en el litigio del caso a nivel internacional.
48
Corte IDH. Caso Canales Huapaya Vs. Perú. Sentencia de 24 de junio de 2015 (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_296_esp.pdf
54
Asimismo, la Corte fija que el Estado debe pagar la suma de US$ 5.000,00 (cinco
mil dólares de los Estados Unidos de América) para cada una de las víctimas,
Canales Huapaya y Barriga Oré, por las labores realizadas en el litigio del caso a
nivel nacional e internacional, en un período de seis meses a partir de la notificación
de la Sentencia.
i) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 317 y 322 de la presente Sentencia, por
concepto de indemnización por daño material e inmaterial y por el reintegro de
costas y gastos, en los términos de los referidos párrafos y de los párrafos 323 a 328.
49
Corte IDH. Caso Wong Ho Wing Vs. Perú. Sentencia de 30 de junio de 2015 (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_297_esp.pdf
55
inmaterial, a favor del señor Wong Ho Wing. Además, ordena el pago del monto de
US $28.000,00 (veintiocho mil dólares de los Estados Unidos de América) por
concepto de costas y gastos al representante Luis Lamas Puccio.
iii) Pagar las cantidades fijadas por concepto de indemnizaciones por daños materiales
e inmateriales, en los términos de los párrafos 333 a 344 y 347 a 35051
50
Corte IDH, Caso Comunidad Campesina de Santa Bárbara Vs. Perú. Sentencia de 1 de setiembre de 2015
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_299_esp.pdf
51
Reparación fijada para Zósimo Hilario Quispe en un monto de S/. 5,000 por el fallecimiento de su padre Francisco
Hilario Torres, quedando pendiente el otorgamiento de la reparación por el fallecimiento de su madre Dionicia
Quispe Mallqui, y para Zenón Cirilo Osnayo Tunque el monto de reparación de S/. 10,000.
56
iv) Pagar la cantidad fijada por concepto de reintegro de costas y gastos, en los términos
de los párrafos 347 a 350 y 357 a 362 de la Sentencia.
En este sentido, la Corte ordena al Estado que reintegre una suma de USD
$10,000.00 (diez mil dólares de los Estados Unidos de América) a la Asociación
Paz y Esperanza por concepto de reintegro de costas y gastos por las actividades de
litigio del caso a nivel nacional e internacional. Asimismo, ordena el pago de la
suma de USD $12,000.00 (doce mil dólares de los Estados Unidos de América) al
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional por concepto de reintegro de costas
y gastos por las labores del litigio del caso a nivel internacional.
52
Corte IDH. Caso Galindo Cárdenas y Otros Vs. Perú. Sentencia de 2 de octubre de 2015 (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_301_esp.pdf
57
iii) Pagar, dentro del plazo de un año, las cantidades fijadas en los párrafos 319 y 325
de la Sentencia por concepto de indemnización por daños materiales e inmateriales,
y el reintegro de costas y gastos, conforme los párrafos 314 a 318 y 323 a 325 de la
misma.
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado de Perú por las afectaciones
a la integridad personal de Valdemir Quispialaya Vilcapoma quien, durante su servicio militar en
58
enero de 2001, fue agredido físicamente por un oficial del Ejército por haber cometido errores
durante una práctica de tiro53.
i) Continuar la investigación y/o proceso penal actualmente en curso por los hechos
relacionados con la violación a la integridad personal sufrida por el señor
Quispialaya Vilcapoma, con la debida diligencia y en un plazo razonable para
identificar, procesar y sancionar a los responsables, en los términos de los párrafos
261 a 262 de la Sentencia.
iii) Asegurarse que todo el personal que se incorpore voluntariamente al servicio militar
reciba la “Cartilla de deberes y derechos del personal del servicio militar”, así como
información sobre los mecanismos para presentar sus quejas o denuncias ante la
Oficina de Asistencia al Personal del Servicio Militar Voluntario y la Fiscalía Penal
ordinaria, a través del Subsistema Especializado integrado. Asimismo, cuando las
oficinas de asistencia al personal militar reciban denuncias por violaciones a la
integridad personal ocurridas durante el servicio militar, deben remitirlas
inmediatamente a los órganos correspondientes de la jurisdicción ordinaria, en los
términos de los párrafos 280.a y 280.b de la Sentencia.
53
Corte IDH, Caso Quispialaya Vilcapoma Vs. Perú. Sentencia de 23 de noviembre de 2015 (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_308_esp.pdf
59
vi) Expedir la Cédula de Retiro por Invalidez en nombre del señor Valdemir
Quispialaya Vilcapoma en virtud de la lesión causada durante su servicio militar;
otorgar de manera inmediata los beneficios correspondientes a la pensión por
invalidez, y facilitar el acceso del señor Quispialaya a los programas de educación
técnico-productiva y profesional existentes en el Perú, en los términos del párrafo
287 de la Sentencia.
vii) A solicitud del señor Valdemir Quispialaya, brindar gratuitamente, a través de sus
instituciones de salud especializadas, y de forma inmediata, adecuada y efectiva, el
tratamiento médico y psicológico o psiquiátrico que el señor Quispialaya requiera,
incluyendo el suministro gratuito de los medicamentos que se requiera, tomando en
consideración sus padecimientos, en los términos del párrafo 292 de la Sentencia.
ix) Pagar dentro del plazo de un año, contado a partir de la notificación de la Sentencia,
la cantidad fijada por concepto de daño material y daño inmaterial, en los términos
de los párrafos 306 y 312 de la Sentencia.
Al respecto, la Corte fija la cantidad de US$ 2,000 (dos mil dólares de los Estados
Unidos de América), por concepto de tratamiento médico y psicológico, la cual
deberá ser pagada directamente a la señora Victoria Vilcapoma Taquia en el plazo
de un año, contado a partir de la notificación de la Sentencia.
En ese sentido, la Corte determina que el Estado debe pagar la suma total de USD$
10.000,00 (diez mil dólares de los Estados Unidos de América) por concepto de
costas y gastos, directamente a los representantes de las víctimas.
54
Corte IDH, Caso Tenorio Roca y Otros Vs. Perú. Sentencia de 22 de junio de 2016 (Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_314_esp.pdf
61
ii) Extremar los esfuerzos de búsqueda exhaustiva por la vía judicial y/o administrativa
adecuada, para determinar el paradero del señor Rigoberto Tenorio Roca a la mayor
brevedad, de acuerdo a lo establecido en los párrafos 273 a 276 de la Sentencia.
iv) Otorgar a Gladys Marleni Tenorio Huamaní, Gustavo Adolfo Tenorio Huamaní,
Jorge Rigoberto Tenorio Huamaní, Walter Orlando Tenorio Huamaní, Maritza
Roxana Tenorio Huamaní, Jaime Tenorio Huamaní, Ingrid Salomé Tenorio
Huamaní y Edith Carolina Tenorio Huamaní una beca en una institución pública
peruana concertada entre cada hijo de Rigoberto Tenorio Roca y el Estado del Perú
para realizar estudios o capacitarse en un oficio, de conformidad con lo establecido
en los párrafos 296 a 298 de la Sentencia.
v) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 333, 336, 338, 339 y 345 de la Sentencia,
por concepto de indemnizaciones por daño emergente y daño inmaterial, y por el
reintegro de costas y gastos, conforme a tales párrafos y a los párrafos 350 a 355.
62
Al respecto, la Corte fija la suma de US$ 15.000,00 (quince mil dólares de los
Estados Unidos de América), como indemnizaciones por conceptos de gastos con
motivo de la detención y desaparición del señor Tenorio Roca, a favor de los
miembros de la familia de este55.
Además, la Corte ordena el pago de US$ 80.000,00 (ochenta mil dólares de los
Estados Unidos de América)56, como compensación por concepto de daño
inmaterial, a favor del señor Rigoberto Tenorio Roca.
Asimismo, la Corte fija la cantidad de US$ 45.000,00 (cuarenta y cinco mil dólares
de los Estados Unidos de América), por concepto de daño inmaterial, a favor de
Cipriana Huamaní Anampa, así como de cada uno los hijos de Rigoberto Tenorio
Roca, a saber, Gladys Marleni Tenorio Huamaní, Gustavo Adolfo Tenorio
Huamaní, Jorge Rigoberto Tenorio Huamaní, Walter Orlando Tenorio Huamaní,
Maritza Roxana Tenorio Huamaní, Jaime Tenorio Huamaní, Ingrid Salomé Tenorio
Huamaní y Edith Carolina Tenorio Huamaní.
55
De dicha cantidad, el monto de US$ 12.000,00 (doce mil dólares de los Estados Unidos de América) deberá ser
entregado a la señora Cipriana Huamaní Anampa y el monto de US$ 3.000,00 (tres mil dólares de los Estados
Unidos de América) deberá ser entregado al señor Juan Tenorio Roca.
56
La mitad de dicha cantidad deberá ser entregada a la señora Cipriana Huamaní Anampa, y la otra mitad deberá
ser repartida en partes iguales, entre las hijas y los hijos del señor Rigoberto Tenorio Roca: Gladys Marleni
Tenorio Huamaní, Gustavo Adolfo Tenorio Huamaní, Jorge Rigoberto Tenorio Huamaní, Walter Orlando
Tenorio Huamaní, Maritza Roxana Tenorio Huamaní, Jaime Tenorio Huamaní, Ingrid Salomé Tenorio Huamaní
y Edith Carolina Tenorio Huamaní.
57
Dicho monto deberá distribuirse entre sus derechohabientes (infra párr. 351).
63
Finalmente, la Corte ordena el pago de la suma de US$ 10.000,00 (diez mil dólares
de los Estados Unidos de América) por concepto de reintegro de costas y gastos por
las labores realizadas en el litigio del caso a nivel interno e internacional, a favor de
la organización representante, la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).
ii) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 295, 299, 302 de la Sentencia por
concepto de indemnizaciones por daños materiales e inmateriales y por el reintegro
de costas y gastos, de acuerdo con dichos párrafos y de los párr. 306 a 311 del Fallo.
Al respecto, la Corte fija por concepto de indemnización por daño material la suma
de USD $80.000,00 (ochenta mil dólares de los Estados Unidos de América)59, a
favor del señor Pollo Rivera.
58
Corte IDH, Caso Pollo Rivera y Otros Vs. Perú. Sentencia de 21 de octubre de 2016 (Fondo, Reparaciones y
Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_319_esp.pdf
59
Estos montos deberán ser entregados y distribuidos de la siguiente manera: a) el 50% de la indemnización se
repartirá, por partes iguales, entre los hijos e hijas del señor Pollo Rivera; b) el 25% de la indemnización deberá
64
Finalmente, la Corte fija la cantidad de USD $ 2.000,00 (dos mil dólares de los
Estados Unidos de América) por concepto de gastos; cantidad que deberá ser pagada
directamente al abogado Coello Cruz en el plazo establecido.
ser entregado a la señora Eugenia Luz Del Pino Cenzano; y c) el 25% de la indemnización deberá ser entregado
a la señora María Mercedes Ricse Dionisio.
60
Este monto por concepto de daños inmateriales deberá ser entregado directamente a los derechohabientes de
Rivera Sono, conforme al derecho interno aplicable
61
Corte IDH. Caso Zegarra Marín Vs. Perú. Sentencia de 15 de febrero de 2017 (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_331_esp.pdf
65
i) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 226 y 231 de la Sentencia, por concepto
de compensación por daño inmaterial y por el reintegro de costas y gastos, de
acuerdo a dichos párrafos y a los párrafos 238 a 243.
Al respecto, la Corte fija una compensación a favor del señor Zegarra Marín por los
siguientes montos; i) por concepto de daño inmaterial, la suma de US$20,000
(veinte mil dólares de los Estados Unidos de América); por concepto de costas y
gastos en el litigio del caso, la suma de US$ 20,000 (veinte mil dólares de los
Estados Unidos de América); iii) por concepto de costas y gastos del procedimiento
internacional, el monto de US$ 22,532 (veintidos mil quinientos treinta y dos
dólares de los Estados Unidos de América)62.
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado de Perú por el despido del
señor Alfredo Lagos del Campo, presidente del Comité Electoral de la Comunidad Industrial de la
empresa Ceper-Pirelli, por las declaraciones realizadas en la revista La Razón, en contra de la
directiva de la compañía donde laboraba. El despido ocurrió el 26 de junio de 198963.
62
En el caso del punto ii y iii, el señor Zegarra Marín deberá, del monto total recibido, entregar la cantidad
respectiva a sus representantes en el proceso, conforme a la asistencia que le prestaron.
63
Corte IDH. Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Sentencia de 31 de agosto de 2017 (Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_340_esp.pdf
66
i) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 215, 216, 222 y 227 de la presente
Sentencia, por concepto de compensación por daño material e inmaterial y por el
reintegro de costas y gastos, en los términos de los referidos párrafos y de lo previsto
en los párrafos 230 a 235 de esta Sentencia.
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado de Perú por la violación del
derecho a las garantías judiciales y protección judicial en perjuicio de 84 trabajadores de Petroperú,
39 trabajadores del Ministerio de Educación, 15 trabajadores del Ministerio de Economía y
Finanzas y 25 trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos, a consecuencia de la falta de
respuesta judicial adecuada y efectiva frente a sus ceses colectivos producidos entre 1996 y 1998,
en el marco de los programas de racionalización y evaluación de personal, realizadas por las
entidades públicas a las cuales pertenecían los trabajadores64.
64
Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados de Petroperú y Otros Vs. Perú. Sentencia de 23 de noviembre de 2017
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_344_esp.pdf
67
i) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 218 y 222 de la Sentencia, por concepto
de indemnizaciones por daños materiales e inmateriales y por el reintegro de costas
y gastos, en los términos de los párrafos 238 y 245 del Fallo.
Al respecto, la Corte ordena que cada una de las víctimas del caso reciban las
siguientes sumas de dinero: 1) US $5.000 (cinco mil dólares de los Estados Unidos
de América) por los aportes pensionales que no ingresaron a su patrimonio a raíz de
sus ceses; 2) US$ 43.792 (cuarenta y tres mil setecientos noventa y dos dólares de
los Estados Unidos de América), por concepto de lucro cesante.
65
Dicho monto de dinero deberá ser dividido entre ambos representantes por partes iguales.
68
ii) Realizar, a la mayor brevedad, una búsqueda rigurosa, sistemática y con los recursos
humanos, técnicos y económicos adecuados, agotando todos los esfuerzos para
ubicar a Walter Munárriz Escobar (párrafos 124 y 125).
iii) Brindar el tratamiento psicológico o psiquiátrico, a las víctimas que así́ lo soliciten
en los términos de los párrafos 129 y 130 de la Sentencia.
iv) Pagar las cantidades fijadas de la Sentencia, de acuerdo con los párrafos 141, 143,
146, 147 y 152, por concepto de indemnizaciones por daños materiales e
inmateriales y por el reintegro de costas y gastos, en los términos de los referidos
párrafos y de los párrafos 158 a 163.
66
Corte IDH, Caso Munárriz Escobar y Otros Vs. Perú. Sentencia de 20 de agosto de 2018 (Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas).
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_355_esp.pdf
69
Al respecto, la Corte fija el pago de las siguientes sumas de dinero: 1) por concepto
de daño emergente, la suma de US$ 15.000,00 (quince mil dólares de los Estados
Unidos de América) como indemnización a favor de Gladys Escobar Candiotti; 2)
por concepto de ingresos dejados de percibir, la suma de US$ 60.000,00 (sesenta
mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor del señor Walter Munárriz
Escobar67; 3) por concepto de daño inmaterial, la suma de US$ 100.000,00 (cien mil
dólares de los Estados Unidos de América) como compensación a favor de Walter
Munárriz Escobar68; 4) por concepto de daño inmaterial, la cantidad de
US$50.000,00 (cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor de
la madre de Munárriz Escobar, Gladys Escobar Candiotti, y US$ 25.000,00
(veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de América), a favor de cada uno de
los hermanos de Munárriz Escobar, Gladys Munárriz Escobar, Eric Munárriz
Escobar, Amparo Munárriz Escobar, Alain Munárriz Escobar y Junior Munárriz
Escobar; 5) por concepto de costas y gastos en el litigio del caso, la suma de US$
30.000,00 (treinta mil dólares de Estados Unidos de América), que deberá ser
pagado a los representantes de las víctimas en el caso, la organización COMISEDH.
El caso trata sobre la responsabilidad internacional del Estado peruano por la desaparición
forzada de los señores Wilfredo Terrones Silva, Teresa Díaz Aparicio, Santiago Antezana Cueto,
Néstor Rojas Medina y Cory Clodolia Tenicela. Las desapariciones de las cinco víctimas ocurrieron
en el marco del conflicto armado interno. El caso aborda también la ausencia de acciones del Estado
para investigar y sancionar los hechos que resultaron en una situación de impunidad69.
67
Este monto deberá ser entregado a la señora Gladys Escobar Candiotti.
68
Este monto deberá ser entregado a la señora Gladys Escobar Candiotti.
69
Corte IDH. Caso Terrones Silva y Otros Vs. Perú. Sentencia de 26 de setiembre de 2018 (Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_360_esp.pdf
70
ii) Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a la sentencia dictada por la
Sala Penal Nacional el 12 de diciembre de 2013 con respecto a Santiago Antezana
Cueto (párr. 245);
iii) Realizar una búsqueda exhaustiva por la vía judicial y/o administrativa adecuada,
para determinar el paradero de las víctimas de Santiago Antezana Cueto, Wilfredo
Terrones Silva, Teresa Díaz Aparicio, Néstor Rojas Medina y Cory Clodolia
Tenicela Tello (párr. 247 y 248);
iv) Brindar tratamiento psicológico adecuado y prioritario que requieran los familiares
de las víctimas; entre ellos, Guillermina Frida Landázuri Gómez, Amadea Felipa
Tello de Tenicela, Norma Juana Tenicela Tello, Zenobio Washington Tenicela
Tello, Marcelina Medina Negrón, Tania Collantes Medina, Rosa Carcausto Paco,
Ermilio Antezana Cueto, y Ofelia Antezana Torre (párr. 252);
vii) Colocar una placa en homenaje a Teresa Díaz Aparicio (párr. 256);
71
viii) Pagar las cantidades fijadas en la Sentencia por concepto de indemnización por
daños materiales e inmateriales y el reintegro de costas y gastos (párr. 284), así
como el reintegro al Fondo de Asistencia Legal de Víctimas.
En ese sentido, la Corte decide fijar la cantidad de US$ 40.000.00 (cuarenta mil
dólares de los Estados Unidos de América) a favor de APRODEH; la suma de
US$25.000.00 (veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor
de COMISEDH; y la cantidad de US$25.000.00 (veinticinco mil dólares de los
Estados Unidos de América) a favor de IDL, por concepto de reintegro de costas y
gastos por las labores propias del litigio del caso a nivel interno e internacional.
70
Corte IDH. Caso Muelle Flores Vs. Perú. Sentencia de 06 de marzo de 2019 (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_375_esp.pdf
72
Al respecto, la Corte ordena que el Estado deberá otorgar una pensión provisional,
no inferior a dos salarios mínimos en el Perú para solventar las condiciones básicas
de vida digna de la víctima. Asimismo, la Corte dispone que el monto de pensión
correspondiente al señor Muelle Flores, a calcularse por el Estado, no podrá ser
inferior a dos salarios mínimos en el Perú.
ii) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 251, 259, 267 y 274 de la Sentencia por
concepto de indemnizaciones compensatorias, así como por el reintegro de costas y
gastos, de acuerdo con dichos párrafos y los párrafos 278 al 283 del Fallo (punto
resolutivo décimo de la Sentencia).
En ese sentido, la Corte ordena los siguientes pagos a favor del señor Muelle Flores:
i) por concepto de daño emergente, la suma de US$ 10.000,00 (diez mil dólares de
los Estados Unidos de América); ii) por concepto de pensiones dejadas de percibir,
como indemnización compensatoria, la suma de US$ 120,000.00 (ciento veinte mil
dólares de los Estados Unidos de América); iii) por concepto de cobertura de gastos
de salud, el Estado debe reintegrar la suma de S/6,563.92 nuevos soles71; iv) por
concepto de daño inmaterial, la cantidad de US$ 7.000,00 (siete mil dólares de los
Estados Unidos de América); v) por concepto de costas y gastos, el monto total de
US$ 10.000,00 (diez mil dólares de los Estados Unidos de América).
El caso trata sobre la responsabilidad internacional del Estado de Perú en relación a los
procesos penal ordinario, militar y disciplinario iniciados contra Jorge Rosadio Villavicencio, ex
Jefe de la Base Militar de Sion de la Quinta Región Militar, por su participación en el Plan de
Operaciones “Ángel”. En este contexto, el señor Rosadio habría realizado labores de infiltración
dentro de organizaciones de narcotraficantes que operaban en la zona para desarticularlas.
Considerando ello, Rosadio fue condenado por la justicia ordinaria a 15 años de prisión por el
71
Los montos ordenados deberán ser pagados en el plazo de seis meses, por el Ministerio de Economía y Finanzas,
o por cualquier entidad que en su reemplazo designe el Estado, contado a partir de la notificación de la Sentencia.
73
delito de tráfico ilícito de drogas; asimismo, la justicia militar lo condenó a 28 meses de prisión y,
administrativamente se le sancionó con su pase a retiro. Además, se le impuso la medida de prisión
preventiva por más de tres años72.
ii) Realizar en un plazo de seis meses las publicaciones indicadas en el párrafo 231 de
la Sentencia.
iii) Pagar en los plazos establecidos las cantidades fijadas en los párrafos 241 al 243,
247 al 249, 252 y 253 de la Sentencia por concepto de indemnizaciones
compensatorias, así como por el reintegro de costas y gastos.
72
Corte IDH. Caso Rosadio Villavicencio Vs. Perú. Sentencia de 14 de octubre de 2019 (Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_388_esp.pdf
74
iii) Crear un registro para la solución de casos similares al presente, en los términos de
los párrafos 225 al 227 de la Sentencia (punto resolutivo octavo de la Sentencia).
73
Corte IDH. Caso ANCEJUB- SUNAT Vs. Perú. Sentencia de 21 de noviembre de 2019. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_394_esp.pdf
75
El caso trata sobre la responsabilidad internacional del Estado peruano por la detención de
Azul Rojas Marín, una mujer trans que al momento de los hechos se identificaba como un hombre
gay. Durante su detención, en el año 2008, fue insultada con frases que hacían referencia a su
orientación sexual. Asimismo, fue víctima de agresiones verbales y físicas, que incluyeron
violación sexual. Los hechos ocurrieron en la Comisaría Casa Grande, en la Libertad74.
74
Corte IDH. Caso Azul Rojas Marín Vs. Perú. Sentencia de 12 de marzo de 2020 (Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_402_esp.pdf
76
viii) Eliminar de los Planes de Seguridad Ciudadana de las Regiones y Distritos del Perú
el indicador de “erradicación de homosexuales y travestis, de conformidad con lo
establecido en el párrafo 255 de la Sentencia.
ix) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 260, 267 y 276 de la Sentencia por
concepto de indemnización por concepto de daño material e inmaterial, y por el
reintegro de costas y gastos (párrafos 283 a 288).
Es decir, la Corte ordena pagar una indemnización por concepto de daño material a
favor de las víctimas, Azul Rojas Marín y Juana Rosa Tanta Marín. Al señor Rojas
Marín le corresponde la cantidad de USD $10.000 (diez mil dólares de los Estados
Unidos de América); y a la señora Tanta Marín, la suma de USD $5.000 (cinco mil
dólares de los Estados Unidos de América).
Ahora bien, por concepto de daño inmaterial, al señor Rojas Marín le corresponde
el suma de USD$ 60.000,00 (sesenta mil dólares de los Estados Unidos de América);
77
Finalmente, la Corte dispone fijar por concepto de costas y gastos del proceso el
pago de los siguientes montos: 1) USD $9.000,00 (nueve mil dólares de los Estados
Unidos de América) a favor de REDRESS; 2) USD $3.000,00 (tres mil dólares de
los Estados Unidos de América) a favor de CNDDHH; 3) USD $14.000,00 (catorce
mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor de Promsex.
Los hechos del caso se refieren a la responsabilidad internacional del Estado peruano por
la destitución del señor Julio Casa Nina de su cargo de Fiscal Adjunto Provisional del Distrito
Judicial de Ayacucho, en el despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Huamanga. Dicha
destitución se dio en el año 2003 sin existir alguna condición resolutoria que lo prive de ejercer su
cargo. En respuesta a esta medida, el señor Casa presentó un recurso de reconsideración ante la
Fiscalía de la Nación; sin embargo, el recurso fue rechazado el mismo año75.
ii) Adecuar a su normativa interna a fin de garantizar la estabilidad de las y los fiscales
provisionales (párrafos 136 a 139).
75
Corte IDH. Caso Casa Nina Vs. Perú. Sentencia de 24 de noviembre de 2020 (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_419_esp.pdf
78
iii) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 132, 144, 153 y 158 de la Sentencia por
concepto de indemnización ante la inviabilidad de reincorporar a la víctima al cargo
que ejercía, así como indemnización por concepto de daño material e inmaterial, y
por el reintegro de costas y gastos, de acuerdo con los párrafos 163 a 168 del Fallo.
Es decir, el Estado debe pagar a favor del señor Julio Casa Nina: i) una
indemnización por USD $30.000,00 (treinta mil dólares de los Estados Unidos de
América); ii) una indemnización por daño material, por concepto de ingresos
dejados de percibir, por la suma de USD $25.000,00 (veinticinco mil dólares de los
Estados Unidos de América); iii) por concepto de daño inmaterial, la cantidad de
USD $15.000,00 (quince mil dólares de los Estados Unidos de América); iv) por
concepto de costas y gastos, la cantidad de USD $15.000,00 (quince mil dólares de
los Estados Unidos de América).
El caso trata sobre la responsabilidad internacional del Estado peruano por la cesantía de
Norka Moya Solís, en 1982, quien se desempeñaba como secretaria judicial del Décimo Juzgado
del Fuero Privativo del Trabajo y Comunidades Laborales, así como por la falta de garantías
aplicables a los procesos administrativos sancionatorios, el cual terminó con la separación de su
cargo76.
76
Corte IDH. Caso Moya Solís Vs. Perú. Sentencia de 03 de junio de 2021 (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_425_esp.pdf
79
ii) Pagar las cantidades fijadas en los párrafos 127 y 131 de la Sentencia por concepto
de indemnizaciones compensatorias, y en el párrafo 134 por el reintegro de costas y
gastos, de acuerdo a los párrafos 135 a 140 de la Sentencia.
Es decir, la Corte fija por concepto de daño material a favor de la señora Moya Solís
una compensación correspondiente a USD $50.000,00 (cincuenta mil dólares de los
Estados Unidos de América), y por concepto de daño inmaterial, la suma de USD
$20.000,00 (veinte mil dólares de los Estados Unidos de América). Asimismo, por
concepto de costas y gastos, la cantidad de USD $15.000,00 (quince mil dólares de
los Estados Unidos de América), a favor de la víctima.
El caso trata sobre la responsabilidad internacional del Estado de Perú por una serie de
violaciones cometidas en el marco de los procesos de evaluación y ratificación de jueces y fiscales
por parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) entre los años 2001 y 2002. Las víctimas
del caso son los señores Jorge Luis Cuya Lavy (juez), Jean Aubert Díaz Alvarado (fiscal), Walter
Antonio Valenzuela Cerna (juez) y la señora Marta Silvana Rodríguez Ricse (fiscal)77.
i) Pagar una indemnización por concepto de restitución a Jorge Luis Cuya Lavy, Jean
Aubert Díaz Alvarado, Marta Silvana Rodríguez Ricse y Walter Antonio
Valenzuela Cerna (párrafos 194 a 195). De esta forma, la Corte fija la suma de
77
Corte IDH. Caso Cuya Lavy y Otros Vs. Perú. Sentencia de 28 de setiembre de 2021 (Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_438_esp.pdf
80
iii) Pagar, dentro del plazo de un año, las cantidades fijadas en los párrafos 195, 219,
225 y 230 de la Sentencia por las indemnizaciones por concepto de restitución, de
daños material e inmaterial, y por el reintegro de costas y gastos de acuerdo con los
párrafos 233 a 238.
Es decir, el Estado debe pagar por concepto de restitución una indemnización por la
suma de USD$80,000.00 (ochenta mil dólares de los Estados Unidos de América),
a los señores Cuya Lavy y Díaz Alvarado, y la suma de USD$60,000.00 (sesenta
mil dólares de los Estados Unidos de América), al señor Valenzuela Cerna y señora
Rodríguez Alvarado.
Ahora bien, por concepto de daño material, la Corte fija los siguientes montos: i) la
suma de USD$300,000.00 (trescientos mil dólares de los Estados Unidos de
América) a favor de Cuya Lavy; ii) la suma de USD$260,000.00 (doscientos sesenta
mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor de Valenzuela Cerna; iii) la
suma de USD$210,000.00 (doscientos diez mil dólares de los Estados Unidos de
América) a favor de Díaz Alvarado; iv) la suma de USD$200,000.00 (doscientos
mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor de Rodríguez Ricse.
Por concepto de daño inmaterial, el Tribunal establece la suma de USD$20,000.00
(veinte mil dólares de los Estados Unidos de América) para cada una de las víctimas,
81
que deberá ser entregada a Jorge Luis Cuya Lavy; Walter Antonio Valenzuela
Cerna; Jean Aubert Díaz Alvarado, y Marta Silvana Rodríguez Ricse.
4 CONCLUSIÓN
De acuerdo con lo visto, Perú es el país con la más grande cantidad de casos pendientes de
cumplimiento de todos los países sometidos a la jurisdicción de la Corte IDH. A pesar del
reconocimiento de que gran parte de los casos son originados en el período dictatorial de Alberto
Fujimori, es motivo de preocupación, por la parte de los defensores de derechos humanos, la
expresividad de los pagos pendientes en los casos referidos, especialmente para las víctimas y
sobrevivientes del conflicto armado interno en el Perú.
La Corte IDH ha otorgado medidas emblemáticas y representativas para el Perú, los cuales
han permitido consolidar el Estado de derecho y mantener la vigencia de los derechos humanos.
En el plano individual, dichas medidas han sido beneficiosas para miles de personas. A nivel
colectivo, las medidas de repercusión social brindadas por la Corte han permitido realizar reformas
legislativas, campañas de concientización, implementación de programas sociales, entre otros.
Asimismo, gracias a estas medidas diversos procesos judiciales se han reabierto para investigar y
juzgar a violadores de los derechos humanos, siendo varios de ellos condenados en el fuero interno.
Sin embargo, en el presente informe se evidenciaron 47 sentencias pendientes de
cumplimiento, cuyas reparaciones no solo comprenden, en el ámbito material y pecuniario, la
indemnización por daños, material y moral, cuyo monto es de USD 8.284.032,00 (ocho millones
doscientos ochenta y cuatro mil treinta y dos dólares), sino que además abarcan otro tipo de
reparaciones a nivel social, a favor de las personas desaparecidas, de las personas que han sido
afectadas en sus derechos pensionarios, en sus derechos laborales, educativos, en su derecho a la
salud, entre otras.
82
con los derechos humanos. Si bien es todo un reto el cumplimiento y la correcta implementación
de estas reparaciones, debe hacerse efectivo, a través de diferentes mecanismos de implementación
a nivel interno, superando cualquier dificultad, reparando el daño ocasionado y generando, de esta
forma, cambios en la sociedad.
El gobierno del presidente Castillo está en la obligación de dar cumplimiento a las
sentencias de la Corte IDH en materia de reparaciones, avanzado hacia una política pública integral,
por medio de la articulación de todos los sectores de gobierno, y evitando que los casos queden
impunes y que los hechos no vuelvan a repetirse, de forma que las familiares y víctimas encuentren
finalmente justicia.
Es importante decir que no solo el Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de dar
cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH, sino también el Poder Legislativo y el Judicial;
nos referimos al trabajo conjunto de los tres poderes que vinculan todo el Estado peruano, teniendo
cada uno de estos su cuota de responsabilidad al límite de las competencias establecidas por la
Constitución Política del Estado, inclusive el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.
5 RECOMENDACIONES
de los individuos en recurrir a este sistema, de acuerdo con lo establecido por el referido dispositivo
constitucional.
Así, la CNDDHH recomienda que el Tribunal Constitucional esté atento a las omisiones
inconstitucionales del Estado peruano y pueda actuar, cuando provocado, con la energía necesaria
para restablecer el orden constitucional.
Por otro lado, la CNDDHH recomienda la implementación de una política nacional de
memoria que dé cuenta de todo este proceso complejo y doloroso cargado por las víctimas y/o
familiares de estas a lo largo de los años y en cierto tipo de contextos; más que nada, a difundir la
verdad sobre lo ocurrido y las circunstancias en que se perpetraron tales violaciones. Así, es
fundamental atender los procesos de conmemoración y memoria, por medio de las iniciativas
promovidas por las organizaciones y/o por los familiares de las víctimas; memoria histórica de las
víctimas para la no repetición de los casos, que sirve como un mecanismo a la verdad, justicia y
reparación. Esto no solo debe ser una política de Estado, sino también a nivel de gobiernos locales
y regionales.
Además, recomienda que las instituciones públicas, la sociedad civil, los medios de
comunicación estén atentos para velar por el cumplimiento de las medidas otorgadas por la Corte
IDH a las víctimas, pues se trata de una materia de interés público, y no de un cierto sector.
6 BIBLIOGRAFÍA
Cyrillo, C., Fuentes-Contreras, É. H., & Legale, S. (2021). The Inter-American Rule of Law in
South American constitutionalism. Seqüência, 42(88), 1-27.