Está en la página 1de 108

Factores Psicológicos Que Inciden En El Proceso Del Perdón, En Mujeres Que Vivenciaron La

Transgresión Por Infidelidad, En La Relación De Pareja De La Ciudad De Cartago “Valle”.

Jenny Bibiana Casierra Hurtado

Universidad Antonio Nariño

Facultad De Psicología

Cartago - Valle

Año 2018
Factores Psicológicos Que Inciden En El Proceso Del Perdón, En Mujeres Que Vivenciaron La

Transgresión Por Infidelidad, En La Relación De Pareja De La Ciudad De Cartago “Valle”.

Trabajo Para Optar Por El Título De Psicólogo:

Jenny Bibiana Casierra Hurtado.

Asesora:

Dra. Andreina Jhoana Bermúdez

Mg. Educación Y Desarrollo Humano.

Universidad Antonio Nariño

Facultad De Psicología

Cartago - Valle

Año 2018
III

Nota de aceptación

_____________________

_____________________

_____________________

Observaciones

_____________________

_____________________

_____________________

Jurado 1

_____________________

Jurado 2

_____________________

Jurado 3

_____________________
IV

Dedicatoria

A mi madre… ella es el pilar de mi existencia, por su apoyo, por sus consejos y por ser quien me
impulsa cada día a mejorar. Luz Meira Hurtado Flórez.
V

Agradecimientos

A mi maestra y mentora, Andreina Jhoana Bermúdez, mi tutora, sin ella no habría sido posible
concluir esta importante investigación.
A Dios gracias por sobre todas las cosas, por la salud, por ser mi guía y llenarme de fortaleza para
culminar esta importante investigación.
VI

Tabla de Contenido

1. Resumen ................................................................................................................................ 8
2. Abstract ................................................................................................................................. 9
3. Introducción ........................................................................................................................ 10
4. Planteamiento Del Problema ............................................................................................... 11
5. Objetivos ............................................................................................................................. 15
5.1. Objetivo General ................................................................................................................. 15
5.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 15
6. Justificación ......................................................................................................................... 16
7. Antecedentes ....................................................................................................................... 18
8. Marco Teórico ..................................................................................................................... 22
8.1. Factores Psicológicos: ......................................................................................................... 22
8.2 Relación de Pareja Desde la Perspectiva de S. Minuchin ................................................... 27
8.3. Definiendo la Transgresión ................................................................................................. 28
8.4. Sintetizacion del Concepto de Mujer .................................................................................. 30
8.5. Teoría del Apego (TA) en el Contexto de las Relaciones de Pareja ................................... 33
8.6. Tipos de Apego ................................................................................................................... 36
8.7. Comprendiendo las Relaciones de Pareja Desde el Marco de la Infidelidad. ..................... 40
8.8. El Perdón como Proceso Terapéutico Ante la Transgresión por Infidelidad ...................... 46
8.9. Factores Asociados a Proceso del Perdón ........................................................................... 48
8.10. El Proceso de Perdón de Enright ......................................................................................... 50
9. Metodología ........................................................................................................................ 55
9.3. Tipo De Investigación ......................................................................................................... 55
10.1 Criterio Epistemológico ...................................................................................................... 55
10.2 Alcance De La Investigación .............................................................................................. 55
10.3 Diseño De La Investigación ................................................................................................ 56
10.4 Criterios De Inclusión Y Exclusión .................................................................................... 56
10.5 Unidad De Análisis ............................................................................................................. 57
10.6 Unidad De Trabajo .............................................................................................................. 57
10.7 Tipo De Muestra.................................................................................................................. 58
10.8 Instrumento Para Recolección De La Información ............................................................. 58
VII

10.9 Método De Análisis ............................................................................................................. 60


10. Procedimiento...................................................................................................................... 62
11.9 Fases Para La Recolección De La Información .................................................................. 63
11.10 Criterios éticos: ................................................................................................................... 65
11.11 Manejo de la Información ................................................................................................... 65
11. Codificación ........................................................................................................................ 67
11.1 Análisis de Discurso (Narrativa de Los Factores Psicologicos) ......................................... 68
11.2 Análisis de Discurso (Vida Familiar, Social y Personal) .................................................... 72
11.3 Análisis de Discurso (Experiencias y Significados De Las Vivencias) .............................. 74
12. Análisis De Resultados........................................................................................................ 77
13. Conclusiones ....................................................................................................................... 89
14. Recomendaciones ................................................................................................................ 92
15. Bibliografía.......................................................................................................................... 95
16. Anexos ............................................................................................................................... 100
16.1 Consentimiento informado: ............................................................................................... 100
8

1. Resumen

Permanecer en una relación comprometida y amorosa sigue siendo un tema complejo para

los adultos en la sociedad occidental contemporánea, dado al elevado nivel de exigencias del

medio, las posibilidades de vida de todos, el alcance al manejo de la información, los intereses

individuales y el colectivo, sin embargo uno de los obstáculos que se pueden presentar frente a

esta experiencia, cual sea la razón de las relaciones es la transgresión por infidelidad de un

compañero sentimental a otro.

Por lo anterior, el presente estudio se basó en conocer los factores psicológicos que inciden

en la capacidad y disposición al perdón, en mujeres expuestas a la transgresión por infidelidad en

relaciones de pareja, de la ciudad de Cartago. Se realizó bajo un estudio de tipo cualitativo, con

enfoque epistemológico histórico-hermenéutico y marco interpretativo narrativo. El muestreo fue

por voluntarias. Los criterios de inclusión fueron: Mujeres que estuvieron en una relación de

pareja y tuvieron una transgresión por infidelidad, mujeres que actualmente están en la relación

de pareja y hubo transgresión por infidelidad de parte de la pareja, tres o más años de relación;

Con y sin hijos.

Palabras clave: Factores psicológicos- Relación de pareja- Transgresión por infidelidad-Perdón.


9

2. Abstract

Being in a committed and loving relationship remains a complex issue for adults in

contemporary Western societies, given the high level of demands of the environment, the

possibilities of life for all, the scope for managing information and individual interests, and the

collective, however, one of the obstacles that can be presented in front of this experience,

whatever the reason for the relationships are the transgression for infidelity of a sentimental

partner to another.

Therefore, the present study was based on knowing the psychological factors that affect the

capacity and disposition to forgiveness, in women exposed to the transgression by infidelity in

relationships of couple, of the city of Cartago. A qualitative study was carried out, with a

historical-hermeneutic epistemological approach and a narrative interpretive framework. The

sampling was by volunteers. The inclusion criteria were: Women who were in a relationship and

had a transgression for infidelity, women who are currently in the relationship and there was

transgression by infidelity on the part of the couple, three or more years of relationship; with and

without children.

Keywords: Psychological factors- Relationship of couple- Transgression for infidelity-

Forgiveness.
10

3. Introducción

Para la sociedad actual, estar en una relación de pareja es importante por las ventajas que

esto supone. “Estar en una relación comprometida crea un sentido de pertenencia, la devoción y

la lealtad asociadas con tales relaciones tienden a facilitar sentimientos de estabilidad y

seguridad. Sin embargo, tal experiencia se puede ver afectada por acciones dañinas que ejecuta

algún miembro de la pareja, llevando a su terminación” (Weeks, 2004, pág. 29) .

Por ejemplo, en Colombia, la infidelidad es uno de los factores que más influyen en la

decisión de separarse, y tal transgresión se convierte en un suceso con consecuencias negativas

para quienes lo viven, tanto para el trasgresor como para la persona herida. (; Gordon, Baucom,

& Snyder, (2005) Realizaron un estudio donde refieren que después de la infidelidad, las parejas

experimentan emociones intensas que a menudo vacilan entre la rabia hacia el compañero

transgresor y sentimientos más internos de vergüenza, depresión, impotencia, victimización y

abandono.

En el presente trabajo se conocieron los factores psicológicos que inciden en la capacidad y

disposición al perdón, en mujeres expuestas a la transgresión por infidelidad en relaciones de

pareja. Se partió de un marco teórico desde donde se comprende: los factores psicológicos que

inciden en el proceso de perdón, la Teoría del Apego para comprenderlo en las relaciones de

pareja, y para explicar la infidelidad, según el tipo de apego que se presente, finalmente se

presenta el perdón como mediador, y se explicó su rol en el marco de la infidelidad.


11

4. Planteamiento Del Problema

Los seres humanos están invitados desde sus inicios, incluso desde la concepción al

encuentro con otro, como es el caso de la búsqueda del folículo con el espermatozoide, esto de

partida implica una comprensión mucho más exógena de la vida en unión, de la vida compartida

a lo largo de la existencia humana, es precisamente esos sentidos los que se recobran más

adelante en las relaciones conscientes y venideras, en las decisiones de vida y compañía donde se

termina reafirmando ese fiel principio de vida en unión a otro.

Es así como (Wiks & Estelberg, 2013, págs. 22,35), “el deseo de estar en una relación

comprometida y amorosa, vinculante, que a su vez esta sigue siendo fuerte para los adultos en las

sociedades occidentales contemporáneas”. Sin embargo, se generan las relaciones, los conexos

vínculos de afectos que hacen del otro un total de la existencia. (Seltzer, 2004) Afirma: “No solo

se coexiste en el hecho de la unión, la afectividad sino que está acompañada de otros actos

simbólicos como lo son matrimonio, otros buscan intimidad y apoyo a través de citas, relaciones

sin compromiso matrimonial o convivencia”. En cualquier caso, se entiende que para la sociedad

actual, estar en una relación de pareja es importante por las ventajas que esto supone.

(Weeks, 2004) Afirma. “Estar en una relación comprometida crea un sentido de

pertenencia, donde la devoción y la lealtad asociadas con tales relaciones tienden a facilitar

sentimientos de estabilidad y seguridad”.

(Fife & otros, 2013), manifiestan que en las relaciones comprometidas, hay un conjunto de

promesas declaradas o implícitas de lealtad sexual y emocional entre las parejas. Al respecto se

refiere que:
12

“…la fidelidad sexual y emocional contribuye a la estabilidad de las relaciones y

ayuda a definir la relación como única y exclusiva. Sin embargo, el confort y la

estabilidad deseados pueden ser rápidamente perturbados o incluso destrozados por

acciones destructivas, dañinas u ofensivas de uno o ambos socios” (Wiks & Estelberg,

2013, pág. 344).

Encontrando así que una de estas acciones dañinas es la infidelidad. (Glass, (2002, pág.

928), la define como “una participación secreta sexual, romántica o emocional que viola el

compromiso de una relación exclusiva”. Tales actos pueden llevar a la separación de la relación

comprometida, o en caso de matrimonio, a su posterior divorcio. Lo cual da cuenta de los sin

números de relaciones, matrimonio y familias que se separan de sus conyugues o parejas, como

resultado de estas acciones dañinas; En Colombia, Un informe realizado entre febrero de 2016 y

febrero de 2017 por la Superintendencia de notariado y registro se registraron en el país 64.709

matrimonios y 24.994 divorcios. Manifestando en el informe que por cada tres matrimonios en el

país se registró un divorcio aproximadamente, además se revela, que los colombianos se siguen

casando, pero también se siguen divorciando, encontrando que la infidelidad fue uno de los

factores que influyeron en la decisión de separarse.

Por lo anterior, la trasgresión por infidelidad se convierte en un suceso con consecuencias

negativas para quienes lo viven, tanto para el trasgresor como la persona herida. (Gordon,

Baucom, & Snyder, (2005), realizaron un estudio donde refieren que después de la infidelidad,

las parejas experimentan emociones intensas que a menudo vacilan entre la rabia hacia el

compañero participante y sentimientos más internos de vergüenza, depresión, impotencia,

victimización y abandono.
13

Según los autores, esta turbulencia emocional suele ir acompañada de un trastorno

cognitivo correspondiente, y plantean que:

“…una alteración primaria experimentada por la pareja lesionada es el reproche

intrusivo y persistente sobre el evento, que puede llegar a ser tan abrumador e incontrolable

que interfiere con la concentración y el funcionamiento diario. Una importante respuesta

cognitiva asociada con el descubrimiento del asunto es el cambio en las creencias sobre la

pareja y la relación; “Uno ya no puede confiar en su pareja o sentirse seguro dentro de la

relación”. Evitación conductual es común, con algunas parejas que van hasta la terminación

inmediata de su relación para evitar tratar con las secuelas del asunto. Otras respuestas son

hipervigilancia, preguntas obsesivas y otros intercambios extremadamente negativos y

punitivos.”.

Otros autores, como (Glass, (2002), plantean que las personas que se presentan para terapia

de pareja porque han descubierto recientemente un caso de infidelidad, informan elevaciones

clínicamente significativas en las medidas diseñadas para detectar los síntomas del trastorno de

estrés postraumático (TEPT). Todo lo anterior deja claro el daño que causa la infidelidad, no

obstante, el trabajo que plantea la literatura para lidiar con éste problema está basado en el

proceso del perdón.

(McCullough & Fincham, (2003), refieren que el perdón es un proceso o un cambio de

motivación por el cual un individuo reemplaza respuestas destructivas hacia un ofensor, como

evitación o venganza, con un comportamiento más constructivo. En el contexto de la infidelidad,

(Hall & Fincham, 2006), refieren que el perdón no requiere que un individuo excuse o condone la

conducta dañina de una pareja, ni significa que una pareja debe reconciliarse. Por eso, el objetivo

del perdón es que el cónyuge herido gane una visión más equilibrada del ofensor y la infidelidad,
14

mientras disminuye el afecto negativo hacia el ofensor y aumenta la empatía. Aunque el proceso

de perdonar a un compañero infiel puede parecer imposible, se ha encontrado en la literatura que

el perdón es un componente instrumental de las intervenciones de pareja para la recuperación de

los asuntos extramaritales.

Por todo lo anterior y teniendo en cuenta las diferentes reacciones hacia la infidelidad y el

rol tan importante que juega el perdón en ese proceso, en el presente estudio se ha formulado la

siguiente pregunta de investigación.

¿Cuáles son los factores psicológicos que inciden en el proceso del perdón, en mujeres

que vivenciaron la transgresión por infidelidad en relaciones de pareja, de la ciudad de Cartago

Valle del Cauca?


15

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

Conocer los Factores psicológicos, que inciden en el proceso del perdón, en mujeres

expuestas a la transgresión por infidelidad en sus relaciones de pareja, de la ciudad de Cartago

Valle.

5.2. Objetivos Específicos

1. Identificar los pensamientos, las emociones y el factor relacional, que promueven el

perdón en las mujeres que fueron expuestas a la transgresión por infidelidad.

2. Comprender las diferentes concepciones sobre relación de pareja, en mujeres que fueron

expuestas a la transgresión por infidelidad.

3. Destacar en las participantes habilidades personales relacionados con la capacidad de

perdonar la transgresión.
16

6. Justificación

Desde la psicología clínica, el trabajo con parejas es un asunto que aqueja con mucha

regularidad los centros de atención, ya que las personas están en busca de encontrar lo que

pierden, que no solo está dado en el ámbito material, sino también en el simbólico y emocional

(sueños de familia, felicidad, el amor, entre otros), de esta manera solicitan ayuda por una serie

de diferentes razones, que en ese momento no pueden comprender. No obstante una de las áreas

de mayor preocupación es cuando uno o ambos miembros de una pareja han participado en actos

de infidelidad, es por lo anterior que la participación extramarital ha sido el tema de una gran

cantidad de investigaciones. (Blow & Hartnet, 2005).

De acuerdo con un estudio de (Whisman, Dixon, & Johnson, (1997), los terapeutas

clasificaron los asuntos extramaritales como el tercer problema terapéutico más difícil de tratar y

el segundo (después del abuso físico) como tener un impacto perjudicial en las relaciones. Dada

la dificultad con que los terapeutas califican el tratamiento de la infidelidad y su impacto

perjudicial percibido. Por tanto, esta investigación aportó información que permitió comprender

no solo la relación, sino las concepciones que están alrededor de la persona que fue transgredida

por infidelidad, así mismo permitió un proceso de “catarsis” en estas mujeres que han sido

transgredidas en la medida que cuentan o narrar sus experiencias alrededor de la misma, y que se

logran comprender en el plano del trabajo de la investigación. Es de esta manera que el perdón

en las participantes se convierte en el proceso más amplio para resignificar las relaciones

interpersonales.

Las investigaciones sobre el uso terapéutico del perdón han sido escasas, su aplicación al

tratamiento de la infidelidad, fue abordada por un solo estudio empírico, realizado por (Gordon,
17

Baucom, & Snyder, (2005), en el que se exploró un modelo más amplio y multiteórico del

tratamiento de la afectación extramarital. Dada la limitada atención del perdón en el tratamiento

de la infidelidad conyugal, este estudio se centra en dar unas características más apreciativas

sobre el perdón como base fundamental del presente trabajo de investigación.

Por lo anterior la investigación buscó explorar, en mayor profundidad, las experiencias de

las mujeres que han sido transgredidas por infidelidad, comprendiendo desde esa mirada las

diferentes concepciones y formas de construir la relación de pareja; también las habilidades que

emergen y que conllevan al proceso del perdón en las participantes cuando se ha producido la

infidelidad. Partiendo de lo anterior fue novedoso y necesario realizar un estudio sobre el mismo,

que permitiera desde esta mirada una comprensión menos castigadora sobre el suceso de la

infidelidad, y por el contrario se pueda pensar en aquellos factores que inciden y están presentes

en ese tipo de relación, donde se pueda visibilizar los miedos, los temores, pero también las

razones personales, humanas y propias de cada relación e individuo sin que este sea juzgado, es

así como la investigación realiza un aporte social y una comprensión integral de los factores

psicológicos que inciden en el proceso de perdón en mujeres que vivenciaron la transgresión por

infidelidad.
18

7. Antecedentes

A partir del estado del arte, se concretaron algunas de las aportaciones teóricas e

investigativas que se han realizado sobre el perdón ante la transgresión por infidelidad y que se

consideran adecuadas para el presente trabajo investigativo. Se encontraron muchos trabajos al

respecto en diferentes países, siendo España y Chile los que más se han aproximado al fenómeno.

Actualmente en Colombia, no hay mucho referente teórico con respecto al tema de la presente

investigación, sin embargo, se considera que los estudios presentados a continuación tienen un

gran valor, tanto por su contenido teórico, como por el contexto donde se presentan.

(Morillas & Segura, 2015, págs. 29,34), realizaron una investigación en España cuyo

objetivo principal fue aproximarse al fenómeno del perdón a través de dos estudios; en el primero

participaron 101 estudiantes universitarios, teniendo como objetivo examinar los diferentes tipos

de transgresiones en función del tipo de relación (amistad vs. pareja) y del género. En el segundo

estudio (n = 201 participantes de la población general) se estudió la influencia del género, así

como aspectos emocionales y motivacionales en la concesión de perdón ante una transgresión de

infidelidad. El impacto de este antecedente para la presente investigación se encuentra en la

comprensión desde diferentes variables hacia la concepción del perdón, teniendo en cuenta las

diferencias de género y la calidad de relación en contraste con la transgresión de infidelidad.

Los resultados del primer estudio mostraron que la infidelidad es la transgresión que se

percibe como más grave. En el segundo, los resultados mostraron que ante este tipo de

transgresión, las mujeres perciben las consecuencias como más graves, tienen sentimientos más

negativos, mayor empatía y mayor dependencia que los hombres. Así mismo, la empatía en

hombres, así como la dependencia en mujeres, predicen una mayor venganza, traduciéndose en
19

una menor posibilidad de perdonar. Finalmente, ambos resultados mostraron que tanto en

hombres como en mujeres, el afecto negativo media la relación entre la gravedad de la

transgresión y la motivación de venganza como consecuencia de la infidelidad.

Un antecedente importante, es realizado por (Guzman, Santelices, & Trabuco, Desarrollo

de Apegos y Etapas, (2015), en Chile. El objetivo fue evaluar la asociación entre las dimensiones

del apego adulto (ansiedad del abandono y evitación de la intimidad) y el perdón de

transgresiones ocurridas en el contexto de relaciones de pareja. Asimismo, se buscó comparar el

peso predictivo de ambas dimensiones sobre el perdón. La importancia de este antecedente radica

en la revisión sobre la Teoría del Apego (TA), la cual brinda una concepción interesante para la

comprensión de las relaciones de pareja. Además de ello, se explica desde la Teoria del Apego, el

papel que juega el apego en el momento de perdonar una transgresión.

Los resultados de esta investigación muestran que quienes evidencian mayor seguridad en

el apego perdonan más fácilmente que quienes manifiestan menos seguridad, además se confirma

la asociación de las dimensiones del apego y el perdón, explicadas en la teoria del apago, las

cuales son Evitación y Ansiedad. Según los resultados del estudio, la dimensión de evitación

predice con mayor fuerza que no se perdone en el contexto de las relaciones de pareja. Es decir,

los resultados del estudio relevaron la importancia de tomar en cuenta los estilos de apego

predominantes en el abordaje clínico de las transgresiones relacionales, puesto que permiten

comprender las posibles dificultades en resolver estas transgresiones, que se explican

diferencialmente desde los modelos de apego individuales. En su conjunto, y pese a las

limitaciones de este trabajo, la investigación desarrollada provee una perspectiva distinta para

comprender las heridas en relaciones de pareja, integrando la teoría del apego, en un tema

escasamente investigado en nuestro país como es el perdón.


20

Una investigacion realizada en Mexico, donde los autores (Valdez, & cols, (2013)

realizaron un estudio cuyo objetivo principal fue detectar las causas que llevan con más

frecuencia a los hombres y las mujeres a presentar la conducta de infidelidad. De acuerdo con los

resultados obtenidos se encontró que la infidelidad parte del temor a la perdida de la pareja, lo

cual representa un regreso a la carencia, pues el riesgo de perderla siempre está asociado con la

necesidad de buscar una satisfacion que no es obtenida dentro de la relación de pareja en la que

se encuentra. Donde ambos generos mencionan que las necesidades o carencias se han presentado

en las áreas emocional y sentimental, reportando en mayor medida falta de amor y atención,

aspectos fundamentales de la relación de pareja, ya que de acuerdo con (Corbella, (1996), la

pareja se basa en la unión afectiva con la persona elegida, misma que brinda equilibrio mediante

la comunicación, un proyecto de vida en común y la convivencia, así que al no darse de manera

favorable esta unión, se recurre a la búsqueda de una persona que pueda cubrir esta necesidad de

cercanía afectiva o emocional.

Asi mismo, la investigación realizada por (Giraldo, (2012), en Colombia, cuyo objetivo se

refirio a analizar la experiencia subjetiva de la situación de crisis frente a la infidelidad, en

parejas con unión de cinco a diez años, que conviven en la actualidad; donde los resultados

arrojados fueron: la experiencia subjetiva que construyeron las parejas participantes de la

investigación frente a la infidelidad, hablan de la manera como cada sujeto tuvo una vivencia

basada en la interpretación de la situación como algo difícil, donde le atribuyeron al

acontecimiento infiel, el contacto o acercamiento afectivo con otra persona diferente a ellas,

porque para ese ejercicio investigativo la infidelidad la había ejecutado el hombre. Así la

infidelidad fue experimentada por ambos integrantes de la pareja de forma diferente. Los

testimonios de los hombres evidenciaron la infidelidad, como una conducta que hace parte de su
21

experiencia masculina; mientras que las mujeres tomaron la infidelidad como un aspecto que las

avergüenza y debe ser encubierto.

Finalmente, se encuentra un trabajo realizado por (Prieto, Ursa, & Cols, 2012), en España,

donde se trabaja el concepto del perdón, incluso desde algunas clasificaciones, hasta el perdón en

la terapia clínica, en las relaciones de pareja, y abarca un trabajo teórico significativo, que brindó

a la presente investigación la apropiación conceptual necesaria para trabajar con el fenómeno del

perdón. Básicamente, el objetivo principal de este estudio fue presentar una revisión de los

conceptos más relevantes de la Psicología del Perdón y su aportación al trabajo clínico. Los

resultados arrojaron que para comprender de donde se plantea el perdon por trangresion, fue

necesario observar las condiciones en las cuales puede estar indicado facilitar o promover el

perdón y en aquellas en las que dicho trabajo puede llegar a ser desaconsejado, desde el proceso

por el que la víctima es culpabilizada y el agresor es absuelto de culpa y responsabilidad, como

un camino mediante el que la religión patriarcal y los sistemas sociales pueden mantener la

sumisión femenina, o como una forma de aceptación de la propia vulnerabilidad que coloca a la

mujer víctima en una posición de ser herido por otro.


22

8. Marco Teórico

En la presentación del marco teórico se definen algunos conceptos que son claves para

conceptualizar la investigación y que son mencionados con puntualidad, para brindar al lector

una mayor comprensión teórica y concepción del tema investigativo. Para empezar, se

desglosaron cada uno de los factores psicológicos. Primero el factor del pensamiento desde la

mirada de (Wapnick, (1993), el factor emocional desde (Rodriguez, (2001) y el factor relacional

desde la visión de (Scott & Conter, (1999); factores que incidieron en la capacidad de concebir el

perdón en las mujeres que participaron de la investigación. Así mismo se tiene en cuenta la

relación de pareja desde la perspectiva de (Minuchin, (1979), importante mencionar la

transgresión por infidelidad desde los aportes de (Large, (2004) siendo este el tema central de la

investigación, también se trabajó la sintetizacion del concepto de mujer desde la perspectiva de

(Scott, (1996); finalmente se toma como referente la teoría del apego (TA) en el contexto de las

relaciones de pareja desde la visión de (Bowlby, (1969) y el perdón como proceso terapéutico

ante la transgresión por infidelidad.

8.1.Factores Psicológicos:

Como se mencionó inicialmente la investigación tuvo en cuenta los procesos psicológicos

relacionados con el proceso de perdón en las participantes el cual corresponden a: el

pensamiento, emocional y relacional.


23

Factor Del Pensamiento.

Teniendo en cuenta la perspectiva teórica de (Wapnick, (1993, pág. 20), que refleja la

visión de lo que es el verdadero perdón desde los pensamientos, ya que generalmente lo que se

conoce como perdón es una falsa idea que se crea entre los seres humanos. El proceso de

perdonar es algo difícil de entender para muchas personas, y esto es debido a que se parte de

pensamientos un tanto falsos. Uno de estos pensamientos es que la otra parte es observada

siempre como el enemigo del cual han sido víctimas de sus ataques y es la parte causante del

malestar, de las heridas, el dolor y el sufrimiento que invade a la persona en ese momento. Otro

de los obstáculos que impide la decisión de perdonar es que generalmente la persona transgredida

piensa, que el hacerlo es pasar por alto o negar lo que pasó, y quedarse pasivamente a esperar que

se vuelva a repetir el evento o, en el peor de los casos, que deben permanecer al lado de aquellos

seres que consideran que les han causado daño.

(Wapnick, (1993) afirma que “el perdón no solo es un cambio interno, es cambiar la

percepción y pensamientos errados de los demás, ver más allá de las apariencias para poder

descubrir en todo ser humano la esencia que los une con los otros, es recobrar la libertad y

alcanzar la paz interior”. Por tanto, perdonar no es permitir conductas dañinas, ya que se puede

perdonar y aun así, no permitirlas, tampoco es olvidar lo sucedido, sino dejar atrás la inmensa

carga emocional que esto implica, y que en este proceso no está incluido que se debe convivir

con quien se piensa, que le han maltratado, o que se debe abrazar a quien lo rechazo o hirió.

Como lo menciona el autor refiere a la capacidad que tienen los seres humanos de ver al otro, de

trascender en el otro, lo humano y lo tácito de la vida humana, donde con el otro se alcance la

sinergia de la tranquilidad, la paz interior y el reconocimiento del otro que completa la vida

misma.
24

Es importante entender que a partir del pensamiento dependen en gran medida las

características de bienestar, tranquilidad y armonía que busca tener cualquier persona en su vida

de pareja; también el saber controlar los pensamientos es importante, por las ventajas que esto

trae para la persona o relación; con la referencia de cuando la transgresión por infidelidad trae

consigo discusiones, conflictos, agresividad y apatía estos se encargan de destruir el afecto y el

amor de pareja. Por tanto los pensamientos que están asociados a las características negativas,

que se reflejan ante una situación de dolor o sufrimiento, ya sean agresiones físicas o

psicológicas, dependen directamente de la situación por la que se presentaron esos pensamientos

y que se ven enmarcados en el individuo, (Wapnick, (1993).

Factor emocional:

(Rodriguez T. , (2001, págs. 4,5); hace énfasis en que las emociones se encuentran en la

persona, en su cuerpo y en su mente; también define a las emociones como algo privado, algo que

expresan los seres humanos y que son características innatas del ser. Cuando estos factores

emocionales internos se ven afectados por situaciones externas como la transgresión, ocurre un

cambio significativo que modifica la conducta de la persona transgredida hacia su transgresor; es

por esto que la emocionalidad actúa como un factor positivo o negativo, que se dispara a medida

que recibe contacto externo o una muestra de afecto.

Cuando el ser humano comunica a otra persona sentimientos de frustración y enojo, o bajo

algún otro estado emocional negativo, se hace una gran diferencia respecto de si se expresa esos

sentimientos solo con la actitud, palabras hirientes, lenguaje corporal de rechazo entre otros; o

cuando se da una descarga emocional extrema después de decir algo así como "estoy enojado por

esta y esta otra razón" quedara posiblemente dentro de los límites que condicionan una respuesta

o adaptación emocional sana del receptor; por el contrario, si la persona reaccionara como si el
25

problema no debiera ser expuesto al receptor y solo tuviera cabida la acción en base al problema,

esto solo puede dejar las cosas peor, y provocar la ruptura inmediata o el deterioro de la relación.

Por tanto el aprendizaje es la manera propia de expresar emociones, pensamientos que están

dadas constructivamente en parte del desarrollo; al final, su logro se produce gracias a la

integración entre los niveles conscientes y subconscientes para resolver conflictos en la vida.

(Rodriguez T. , (2001).

La adquisición de madurez conlleva a un aprendizaje de auto observación conocer las

propias emociones y reacciones emocionales bajo presión, brinda una mayor posibilidad de

interactuar en vez de solo reaccionar con respecto de las circunstancias que les tocan. Por tanto,

la acumulación de asuntos emocionales sin resolver debe evitarse por los efectos que eso tiene en

el bienestar emocional y de salud mental, la expresión de las emociones debe de alguna manera

hacerse a través de la comunicación; ser constructivo al expresar las emociones significa expresar

los estados emocionales de maneras que no causen daño a los que están interactuando con

aquellas expresiones.

Es por esto que las emociones tienen el poder para cambiar una situación presente hacia

otra, diferente, desde un grado menor hasta un cambio radicalmente opuesto; el lazo afectivo de

las relaciones tiene cambios externos, que incluyen la transformación del amor en odio, del

acercamiento a la distancia, de la atracción a la repulsión, de las relaciones constructivas a las

relaciones destructivas, mientras más control de las emociones se tenga las reacciones serán

medidas y limitadas, “Si solo uno de los miembros de la pareja puede controlar sus emociones, el

futuro de la pareja dependerá en su habilidad para confrontar constructivamente y manejar las

emociones fuera de control del otro miembro de la pareja” (Brown E, (1999).


26

El factor emocional radica desde el instante en que la persona ve frustrada su vida a causa

de una posible ruptura sentimental con su conyugue; contemplando desde posibilidades suicidas

hasta reacciones poco coherentes; aquellas consecuencias emocionales donde el sentir del ser

humano se hace ameno y vulnerable a este tipo de situaciones, ejerce poder sobre todos los

involucrados y en este sentido se habla de los hijos de aquella relación que también alcancen el

sufrimiento de la mujer que es transgredida; desde la perspectiva de las personas sujetas a la

familia; por tanto “La infidelidad significa hacer algo fuera de lo que dos personas han acordado

como fidelidad, ya sea tener sexo con otra persona o bien involucrar energía emocional en otra

relación” (Palencia, (2007).

Factor relacional.

Para (Scott & Conter, (1999) “Las Relaciones son el esfuerzo planeado mutuamente para

influenciar la opinión de cada persona, mediante el buen carácter y la ejecución responsable,

basados en una comunicación de dos direcciones mutuamente satisfactorias”. Dado lo anterior se

entiende por factores relacionales a las relaciones humanas que tienen las personas unas con otras

ya sean grupales, personales, de conflicto o laborales. Pueden ser positivas o negativas, si ayudan

al crecimiento de los individuos y de la sociedad en un clima de armonía y de paz entonces son

positivas; por el contrario si afectan a las personas, denigrándolas o marginándolas de la

sociedad, entonces son negativas.

Para la sociedad, las personas deben cultivar relaciones positivas que les ayuden a alcanzar

sus metas personales y profesionales, ya que estas permiten aumentar el nivel de entendimiento y

la capacidad de resolver conflictos respetando las diferencias individuales de cada ser humano.

Alguien que tiene este tipo de relaciones positivas, desarrolla técnicas efectivas de comunicación;

el hombre es un ser no autosuficiente, requiere de sus semejantes para poder satisfacer todas sus
27

necesidades físicas como son de abrigo, sustento, techo y protección, así como las psicológicas y

sociales, es decir la compañía, el apoyo, la amistad y el amor; estas necesidades son satisfechas

por las positivas que el individuo llega a tener.

(Scott & Conter, (1999), plantean la comunicación como elemento principal para establecer

una relación de pareja, donde se resalten las buenas costumbres, hábitos y beneficios que traen

estas. Es por eso que la comunicación entre la pareja, puede evitar una serie de acontecimientos,

como rupturas por insatisfacciones, la falta de lenguaje romántico y la incomprensión mutua. Si

la satisfacción conyugal carece, se puede llegar a la terminación. Cabe recalcar que las diferentes

características se presentan en las relaciones partiendo de culturas, contextos y experiencias

vividas, es así como la comunicación es tan importante y relevante para las mantener las

relaciones interpersonales.

8.2 Relación de Pareja Desde la Perspectiva de S. Minuchin

(Minuchin, (1979) Contempla la pareja como tal y no como individuos, es decir que lo que

afecta a uno, afecta al otro. Ambos se ven como un “nosotros” y luchan en esa misma dirección.

Este autor propone los modelos por el subsistema conyugal de cambio donde se encuentra el

conyugal abierto y el cerrado.

El primero obedece a la pareja con sistema conyugal abierto: tratan cada problema de

acuerdo a las circunstancias que lo originan. Las diferencias de opinión son tratadas en un

ambiente de negociación. Si existen desacuerdos, buscan una solución conciliatoria. Buscan estar

evolucionando, nunca se quedan estancadas. No inician una nueva etapa de sus vidas sin antes

terminar la anterior. No buscan competir sino poner sus capacidades para el bien de los dos. Se
28

precisa de una relación que permite la libertad del otro en relación la búsqueda de su propia

libertad. La primicia no es dañina y se logra la conciliación mutua.

Segundo la pareja como sistema conyugal cerrado: de acuerdo con el autor este tipo de

pareja trata todos los problemas de la misma forma, no aceptando ningún cambio. Las reglas son

impuestas por el cónyuge que posee el poder en la pareja, esto se define en la forma en que la

pareja ha llevado la relación y no aceptan cambios “externos” que ellos no puedan controlar. No

existe el “término medio” y quién decide si es o no, es el cónyuge que tiene el control, por tanto

las cosas se deben dar de la forma y en el momento en que el que mantiene el control lo decidió,

de lo contrario, se puede pensar que “algo malo” le pasa al otro e incluso, que está enfermo. Todo

cambio es sinónimo de peligro y se buscará evitarlo para que en el futuro no vuelva a ocurrir.

En esta relación, coexisten aspectos que van relacionados del egoísmo y los deseos de

impedir al otro la libertad y la realización de aspiraciones humanas básicas como pueden ser la

búsqueda de la tranquilidad, la salud, el descanso placentero y otros; algunos síntomas de este

tipo de relación pueden estar dado hacia lo que plantea (Bowlby, (1969) el cual “el sufrimiento o

estrés es un factor de dolor a la búsqueda que inicia en los primeros años de vida de todos los

seres humanos”.

8.3. Definiendo la Transgresión

La transgresión como problema posee múltiples caras, implica una amplitud temática y

analítica difícil de manejar, y presenta toda clase de giros y saltos; (la transgresión puede generar

injusticia y suscitar sentimientos compartidos de indignación, rechazo y dolor, también

discriminación, abuso, masacre y genocidio); puede generar controversia y dilema, porque está en
29

constante movimiento; es redefinida de acuerdo con el tiempo, las transformaciones sociales y la

creación de marcos legales, la transgresión adquiere el carácter, entonces, de lo “permitido”

(Karremans & Lange, (2004).

Dentro de la sociedad la palabra transgredir se concibe como una acción de quebrantar,

violar un acuerdo, una ley o un estatuto. En otras palabras la transgresión responde a ir más allá

de lo socialmente aceptado. Por otro lado, lo que concierne a la transgresión por infidelidad es lo

que supone a incumplir un compromiso propuesto dentro de una relación conyugal; llámese a la

transgresión como la ruptura de una alianza que existe entre la relación; teniendo en cuenta que

no necesariamente tenga esta, que estar en unión matrimonial, sino que equivale también a la

unión libre, entre ambos miembros.

(Rubsbult & Lange, (1996). Plantean, que la transgresión concierne al acto por el cual

alguien va más allá de los derechos propios para invadir los ajenos y así toda violación civil o

moral. Por tanto, el concepto de transgresión abarca una enorme variedad de conductas, que van

desde el homicidio a la violación de las reglas; desde los hechos más graves hasta las faltas más

leves. Sin embargo se le exige a esta conducta una condición adicional; la conducta debe ser

intencional, el transgresor debe ser consciente de que está violando una regla, la cual es percibida

como norma, ya sean explícitas o implícitas, particulares de la relación o socioculturales, por

parte de un miembro de la relación (o ambos) y tiene como consecuencia el sufrimiento de las

personas involucradas en la relación.

Ante la transgresión hay dos tipos de conductas fundamentalmente: la evitación a la

persona que daña por parte de la persona dañada o la venganza, para permitir a la víctima

devolver el daño recibido por parte del transgresor. La transgresión que se percibe como más

grave es la infidelidad, existen otras como la posesividad, la celotipia, el no respeto de la


30

privacidad y confidencialidad de la intimidad de la relación, romper las normas de decencia.

(McCullough, (1998, pág. 98)“insultos, degradaciones, abochornar, críticas, etc.”.

Emile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología, aporto el concepto de anomia,

que corresponde a "falta de normas". Con él describió aquellas situaciones en las que los

miembros de una sociedad o algunos sectores dentro de ella se enfrentaban a una carencia de

marco normativo o a una indefinición de las normas que debían aplicarse a situaciones para las

que no existían reglas claras que prescribieran comportamientos y expectativas legítimos; es

decir, cuya validez contara con el reconocimiento de la población.

(Durkheim, (1975) "amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en

nosotros mismos". Expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas.

Reconociendo que la sociedad existe más allá de nosotros mismos, ella es mucho más que los

individuos que la componen; la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de

nuestras experiencias personales; la sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos

y acciones.

8.4. Sintetizacion del Concepto de Mujer

Los estudios de Género son un campo multi y transdisciplinar, que se inician en los años

ochenta en la mayoría de las instituciones de educación superior, cuyo objeto de estudio son las

relaciones socioculturales entre mujeres y hombres (hombres y hombres/mujeres y mujeres) y

parten de la premisa de que el concepto mujeres (u hombres) es una construcción social, y no un

hecho natural. (Scott, (1996), construcción social atravesada por relaciones de poder y siempre

acortada a un tiempo y lugar determinados.


31

De acuerdo con (Scott, (1996, págs. 77,80), el término utilizado para teorizar la cuestión de

la diferencia sexual fue el de género […] Aunque los usos del término "género" en sociología

pueden tener ecos funcionalistas o esencialistas, las feministas insistieron en las connotaciones

sociales del mismo por oposición a las connotaciones físicas de la palabra sexo. Según la autora,

el género es un elemento constitutivo de las relaciones basadas en las diferencias que distinguen

los sexos, el cual comprende el uso descriptivo del mismo y que han sido empleados con

frecuencia por la historia, partiendo de temas relevantes como la mujer, el hombre, los niños y las

familias para llegar a un mismo concepto de género. El aporte de Scott se ubica en la experiencia

de una generación, concebida como un grupo de personas de diferentes edades, que comparten un

proceso histórico y son portadoras de proyectos, creencias o pautas comunes que le otorgan una

unidad y se afirman en determinados contextos.

Para la amplitud del concepto de género, cabe destacar a una de las fuerzas sociales más

importantes en la definición de los roles de género y es la religión, ya que provee modelos de

género, normas y sanciones para el seguimiento de las instituciones religiosas que han respaldado

los valores familiares tradicionales en cada cultura y contexto. Sin embargo, se ha argumentado

que con las conversiones del catolicismo a religiones protestantes o comunidades eclesiales de

base, las mujeres han ganado agencia individual y mayor participación social dentro de las

comunidades religiosas, mientras que los hombres han experimentado importantes cambios en la

concepción de su masculinidad y definición de roles de género en la familia, ligados a los estilos

ascéticos de vida que promueven estas corrientes religiosas (Brusco, Rostas, & Ballinas,

1993;1999;2008).

Por tanto, la sexualidad cumple una función importante en diferentes conceptualizaciones

sobre género, que pueden referirse a los sexos femenino y masculino. La literatura se refiere a la
32

mujer como la persona de sexo femenino que tiene características físicas diferentes a las del sexo

masculino, sin embargo otros conceptos para definir a la mujer hacen referencia al ser humano

cuya anatomía genital se caracteriza por poseer senos, vagina, vulva, ovarios y trompas de

falopio. Con relación al hombre, es definido como la persona de sexo masculino cuya anatomía

genital se caracteriza por testículos, escroto, pene, próstata, uretra, entre otros. (Moore, 1993)

Partiendo de la importancia que tienen ambos sexos, y con la diferencia de que la mujer ha

sido minimizada a través de la historia por la sociedad, es importante elogiar los aportes que ha

tenido el género femenino para lograr un nivel con el masculino, y con el conocimiento de que el

rol de la mujer ha venido cambiando de forma constante a lo largo de la historia; durante mucho

tiempo la sociedad, consideraba que la mujer debía limitarse a cumplir con sus funciones de

esposa y madre, sin resaltar algún reproche, dándole así, mayor importancia a los hombres.

También puede decirse que las mujeres han estado aparentemente ausentes en muchos ámbitos de

la ciencia y de la cultura; apareciendo escasamente en la historia, en la literatura, y en el arte.

El género femenino ha tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y

capacidades, y por otro lado, porque a las que han conseguido hacerlo no se les ha reconocido y

ni siquiera han sido nombradas en los libros o en las enciclopedias. La consecución de los

derechos que disfrutan en la actualidad las mujeres del mundo, se ha debido a los esfuerzos de

muchas de ellas que a lo largo de los siglos y la historia han trabajado para conseguirlos y han

sido muchas las mujeres que han intentado hacer un hueco en un mundo de hombres.

Históricamente la mujer cumplió un rol secundario a la sombra del hombre, limitada a la

crianza de los hijos y sin acceso al mundo laboral, es entonces cuando la mujer atravesó un largo

camino de luchas por la igualdad de sus derechos; (Scott & Conter, (1999). Para la sociedad

anteriormente, la mujer no es reconocida como sujeto moral, en cuanto a los varones si, también
33

se consideran guías espirituales para conducir a las mujeres por la senda de la moralidad, sobre

todo en materia de sexualidad, de relaciones de pareja y en la educación de sus hijos; partiendo

de las normas morales a cumplir por las mujeres eran dictadas por los varones.

Después de varios años incluso décadas, las mujeres comienzan a ocupar roles sociales

más relevantes en distintas funciones tanto en el mundo laboral como en la política; la igualdad

de género, de todas formas, aún no se ha alcanzado en plenitud. Es usual que un hombre reciba

mayor remuneración que una mujer por un trabajo de idénticas responsabilidades, aún vemos que

un gran número de mujeres, que además del trabajo fuera del hogar, deben destinar su tiempo

libre a las tareas domésticas, sin ayuda, sobrecargando sus actividades, con perjuicio para su

salud.

Después de un tiempo las costumbres con el paso de los años fueron cambiadas gracias a

muchas mujeres, (también gracias a algunos hombres), para poco a poco irse acercando a la

sociedad que conocemos hoy en día, que si bien es cierto que aún hay mucho que avanzar, se ha

ganado mucho terreno. Puede decirse entonces, que fue una larga y difícil lucha conseguir ocupar

puestos significativos dentro de los ámbitos laborales y políticos, y sobre todo, que el hombre

aceptara compartir el reparto de las tareas hogareñas, de cuya responsabilidad culturalmente

había sido exonerado y otorgado sin ninguna contemplación a la mujer. (Forero, (1997).

8.5.Teoría del Apego (TA) en el Contexto de las Relaciones de Pareja

La teoría del apego (TA), cuya formulación fue iniciada por (Bowlby, (1969). Plantea “la

necesidad humana universal para formar relaciones, vínculos afectivos estrechos hacia los cuales

recurrir en momentos de sufrimiento o estrés”. Si bien, el propósito principal, fue describir y


34

explicar cómo los bebés se apegan emocionalmente a sus cuidadores primarios y emocionalmente

afligidos cuando se separan de ellos, también sostuvo que "el comportamiento de apego

[caracteriza] a los seres humanos desde la cuna hasta la tumba" (Bowlby, (1969, pág. 129).

Esta teoría se ha convertido en “la perspectiva líder para comprender el cambio y la

continuidad en el desarrollo de la personalidad” (Thomson & Raikes, (2003) de igual manera

generó un cambio en el modo de conceptualizar la función y motivación de los vínculos

afectivos, de acuerdo a las posturas imperantes de la época, en el sentido de entregarle una

prominencia primaria (y no secundaria) a la necesidad de establecer vínculos afectivos con otros

seres humanos (Bowlby, (1969, pág. 114).; el estar con alguien, la sensación de compañía y el

miedo de permanecer consigo mismos afecta respectivamente de tal forma que motiva a una

producción de apego constante en la vida.

En la misma dirección autores como (Ainsworth M. , (1970), que examinaron el equilibrio

entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés y sus resultados

fueron similares; desarrolló el experimento de la Situación Extraña para estudiar los estilos de

apego seguros e inseguros individuales entre los niños en sus reacciones a la separación de la

figura de apego primario. Los estilos de apego son “patrones de expectativas, necesidades,

emociones y comportamientos sociales que resultan de las experiencias de apego” (Ainsworth M.

, (1970, pág. 21).

Por otro lado, diferentes autores utilizaron la TA para explicar las relaciones de pareja, y

pensaron que tal vez podía ofrecer una valiosa perspectiva sobre el amor romántico adulto.

(Hazan & Shaver, (1987), sugieren que el amor romántico es un proceso de apego (un proceso de

unirse), experimentado de manera algo diferente por diferentes personas debido a las variaciones
35

en sus historias de apego. De acuerdo a los autores, aunque muchos investigadores han intentado

evaluar el amor con escalas unidimensionales, el amor parece adoptar formas múltiples.

La TA explica cómo al menos algunas de estas formas se desarrollan y cómo la misma

dinámica subyacente, común a todas las personas, puede ser moldeada por la experiencia social

para producir diferentes estilos de relación. En segundo lugar, aunque varios autores han

retratado ciertas formas de amor como sanas y otras como insalubres o al menos problemáticas

(Hindy & Schwarz, 1985), no han dicho cómo las formas sanas e insalubres encajan en una

Marco conceptual único. La TA no sólo proporciona ese marco, sino que también explica cómo

las formas de amor sanas y no saludables se originan como adaptaciones razonables a

circunstancias sociales específicas.

El Marco Teórico del amor ofrecido por la TA incluye tanto las emociones negativas como

las positivas: por ejemplo, “temor a la intimidad” (Hatlield, (1984), “los celos” (Hindy &

Schwarz, 1985) y los altibajos emocionales (Tennov, 1979), así como el cuidado (Rubin, (1973),

la intimidad (Stemberg, (1986) y la confianza (Dion & Dion, (1985). Además, la teoría del apego

trata de la separación y la pérdida y ayuda a explicar cómo la soledad y el amor están

relacionados (Shaver & Rubenstein, 1980).

(Fenny, 2002, págs. 46,60), basado en la Teoría del Apego, sostiene que, si bien las

necesidades de apego son universales, las conductas de apego presentan claras diferencias

individuales que pueden ser explicadas en términos de los modelos operativos internos (MOI),

formados sobre la base de experiencias repetidas con las figuras significativas. Los MOI son

definidos; (Guzman & Contreras, (2012, pág. 70), como “representaciones o esquemas que un

individuo tiene de sí mismo y los otros, que guían la manera en que se funciona en diversos

contextos interpersonales, especialmente aquellos que propician la intimidad”.


36

Los Modelos Operativos Internos planteados por (Bowlby, (1969), estaría dividido en dos

imágenes o representaciones: por una parte, la imagen de sí mismo, en donde se experimenta

ansiedad en relación a ser rechazado o abandonado. De este modo, las personas que poseen una

visión positiva de sí mismas tenderían a experimentar baja ansiedad respecto de esta posibilidad,

dado que se consideran dignas de ser amadas y cuidadas. Por el contrario, aquellas personas que

poseen una visión negativa de sí mismas tienden a manifestar preocupación y temor frente al

abandono de quien es la figura de apego. Por otra parte, la imagen del otro estaría asociada al

grado de evitación que la persona manifiesta respecto de las relaciones cercanas. Aquellos que

tienen una imagen positiva del otro en términos de su confiabilidad y disponibilidad, tendrán

mayor facilidad para establecer relaciones cercanas con otro. Por el contrario, aquellos que tienen

una visión negativa de los demás, como poco receptivos, tenderán a evitar involucrarse más

íntimamente en los vínculos afectivos.

En resumen, los planteamientos de (Bowlby, (1969), refieren dos dimensiones, ansiedad y

evitación. A partir de estas dimensiones, se han construidos modelos teóricos para describir

diferentes tipos de apego, como los que se verá a continuación.

8.6. Tipos de Apego

Sobre la base de sus observaciones, (Ainsworth, Blehar, Waters, & Wall, 1978) delinearon

tres estilos o tipos de apego, a menudo llamados seguros, ansiosos/ambivalentes y evitadores.

Apego Seguro.

Ocurre cuando el bebé forma un apego emocional con un adulto que está sintonizado

emocionalmente con él, que es sensible y responde a sus requerimientos; estos niños han

aprendido que sus cuidadores le son incondicionales, los quieren, valoran y cuidan eficazmente
37

de ellos y saben que estas figuras están presentes o disponibles siempre que las necesiten. “El

origen de este apego está en el éxito en la relación entre los cuidadores y el niño, en la intimidad

lograda, en la disponibilidad y accesibilidad de los cuidadores, en la respuesta pronta, afectiva y

eficaz a las demandas del niño, y en la coherencia de las relaciones” (Bowlby, (1969, pág. 115).

Es así como aprenden a sentirse seguros, queridos y confiar en los demás.

Apego Ansioso.

El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en

ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor

de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus

cuidadores, debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Son niños que establecen

un patrón de inseguridad o duda en la relación. No consiguen estar seguros de la

incondicionalidad de las figuras de apego (por eso necesitan mucha aprobación, que les

demuestren una y otra vez que los quieren), de su disponibilidad o accesibilidad (por eso no

aceptan las separaciones), de su cariño de la valoración que hacen de ellos, y por último, de su

eficacia. Los bebés en la categoría ansiosa/ambivalente exhiben a menudo los comportamientos

que (Bowlby, (1969) llamó protesta.

El miedo al abandono, a no recibir respuesta o que ésta sea insuficiente, la duda de cómo

les valoran sus cuidadores, está presente. Las causas pueden ser diversas, como la incoherencia

en la conducta de los cuidadores, el chantaje emocional, como forma de disciplina, la propia

inestabilidad en las relaciones entre los padres, etc.


38

Apego evitativo.

Los niños que han desarrollado este apego han aprendido que no pueden contar con sus

figuras de apego. No los quieren, ni valoran ni tienen capacidad para ayudarlos. Han aprendido a

no expresar ni entender las emociones de los demás, a evitar el contacto emocional que siempre

les fue frustrante. Acaban formando una especie de coraza invisible, que les lleva a rechazar la

intimidad y a comportarse como si no les importaran los demás; “los bebés evitadores exhiben

con frecuencia los comportamientos que (Bowlby, (1969) llamó desapego”.

Estos bebes, construyen una aparente autonomía que no es tal, sino que se trata de un

conjunto de estrategias aprendidas para sufrir lo menos posible. Las causas son el rechazo

emocional de los cuidadores, la falta de respuesta a sus demandas, la falta de interacción íntima,

la interacción fría y distante, la falta de disponibilidad y accesibilidad, la ineficacia ante las

ayudas que ha necesitado, la minusvaloración, etc.

En su descripción de los tres estilos de apego, (Ainsworth & al, 1978)se refirió a las

expectativas de los bebés acerca de la accesibilidad y capacidad de respuesta de sus madres. Esto

encaja con la afirmación de (Bowlby, (1969), de que los bebés y los niños construyen modelos

internos de trabajo de sí mismos y sus principales socios de interacción social. Debido a que las

expectativas incorporadas en estos modelos son algunas de las fuentes más importantes de

continuidad entre sentimientos y comportamientos tempranos y posteriores, merecen atención

especial.

No obstante el apego es innecesario conlleva a una dependencia de la pareja también y

parece estar relacionada con una mayor capacidad de perdonar (pelucci & fincham, (2013)“La

dependencia emocional puede describirse a partir de los comportamientos de la persona que


39

afectan de manera directa a sus relaciones interpersonales, buscando con éstos obtener atención o

mantener la cercanía” (Guzman, (2010).

Según Bowlby, los modelos de trabajo y los patrones de comportamiento influenciados

por ellos son componentes centrales de la personalidad y son continuos en a lo largo del ciclo

vital. Se debe principalmente a la persistencia de modelos mentales interrelacionados del yo y de

la vida social en el contexto de un entorno familiar bastante estable. (Bowlby, (1969, pág. 238):

“…confianza de que una figura de apego es, además de accesible, susceptible de ser

sensible, se puede ver que activan al menos dos variables: (a) si se juzga o no que la figura

de apego es el tipo de persona que en general responde a las peticiones de apoyo y

protección; y (b) si el individuo se considera el tipo de persona hacia quien cualquiera, y la

figura de apego en particular, es probable que responda de una manera útil”.

Siguiendo los planteamientos de Bowlby respecto de la representación de sí mismo y de los

otros. (Bartholomew & Horowitz, (1991), desarrollaron un modelo de cuatro categorías de apego,

a las cuales subyacen dos dimensiones, la ansiedad del abandono y la evitación de la cercanía

emocional. Por tanto comprender estos tipos de apego adulto es muy importante para esta

investigación, dado que, acorde a (Guzman & Contreras, (2012), gran cantidad de estudios han

mostrado la asociación entre el apego adulto y la satisfacción, tanto en matrimonios como en

parejas solteras. A lo que refiere en las siguientes características:

(a) Seguro, que aúna una idea positiva de sí mismo y de los demás, evidenciando, por tanto,

baja ansiedad y evitación ante los contactos interpersonales de mayor intimidad;


40

(b) desentendido o evitativo, con una idea positiva de sí mismo y negativa de los demás y,

por lo tanto, manifiesta baja ansiedad y alta evitación;

(c) preocupado, con una idea negativa de sí y positiva de los demás, acompañada de alta

ansiedad y baja evitación; y

(d) temeroso, con una idea negativa tanto de sí como de los otros, asociada a alta ansiedad

y alta evitación.

De acuerdo a lo anterior y según los autores, el tipo de apego juega un papel relevante para

que la persona transgredida por infidelidad inicie y culmine un proceso de perdón.

8.7. Comprendiendo las Relaciones de Pareja Desde el Marco de la Infidelidad.

Aunque las relaciones matrimoniales pueden ser la fuente de algunas de las experiencias

más agradables de la vida, son también la fuente de una de las experiencias más dolorosas: la

infidelidad. Las estimaciones sugieren que más del 25% de los hombres casados y el 20% de las

mujeres casadas practican sexo extramarital en el transcurso de sus relaciones (Atkins, Laumann,

Michels, & Widerman, (1994-1997). Tales infidelidades pueden tener serias consecuencias

negativas para los involucrados.

Por otro lado, la infidelidad puede conducir a la angustia de la relación siendo esta, una de

las principales causas de divorcio y suele tener consecuencias devastadoras y negativas. Aun así

no todas las parejas que atraviesan una infidelidad llegan a separarse, algunas se reconcilian y

continúan su relación superando el problema. La reconciliación que se busca en la pareja después

de la infidelidad tiene que pasar por un proceso de pedir perdón y perdonar, por eso el perdón
41

tiene efectos saludables en la persona que perdona, promoviendo su salud mental, (Gordon,

Baucom, & Snyder, (2005).

Por lo anterior se entiende que el proceso de reconciliación no es sencillo, requiere de

mucho esfuerzo de ambas partes, también pueden llegar a necesitar la intervención terapéutica de

un profesional para desvanecer los efectos negativos. Algunos de los efectos son los siguientes:

Cognitivos.

La persona engañada suele tener pensamientos negativos recurrentes sobre lo sucedido, que

pueden llegar a ser tan abrumadoras e incontrolables, hasta el punto de afectar su concentración y

rendimiento diario. Otra de las respuestas frente a la transgresión por infidelidad, es un cambio en

la forma de ver al infiel y a la relación de pareja, puesto que se pierde la confianza en esa persona

e incluso en posibles futuras parejas, llegando a no sentirse seguro en una relación. Además se

crea una huella de desconfianza difícil, aunque no imposible de sanar; pero que a su vez se

convierte en un método de desaprobación para la persona transgredida, sin importar cualquier

elemento positivo que realice el transgresor.

Conductuales.

Pueden darse a menudo reacciones de agresividad por parte de la persona transgredida,

generando acciones de violencia en contra el transgresor o hacia un tercero. Otros efectos

conductuales y que inciden de manera repetida en los casos donde se ha presentado infidelidad,

es la aparición de la hipervigilancia, buscando con esto comprobar que la relación de su pareja

con ese tercero se ha terminado, o que no siguen viéndose sin que este se dé por enterado;

también las constantes preguntas indagando sobre lo que ha pasado y una comunicación bastante

agresiva. Además de la reacción obsesiva del reproche constante por la falta cometida.
42

Emocionales.

Algunos autores consideran que las reacciones emocionales que se dan en la víctima que

ha sido transgredida por la infidelidad son similares a las que aparecen en el trastorno por estrés

postraumático. (Gordon y Baucom, 1999). El sufrimiento emocional es muy grande, aparecen

sentimientos de rabia, de ser víctima de ridículo o vergüenza, aparece la depresión, ansiedad,

sentimientos negativos al ser víctima de alguien que se ha querido y amado; el descubierto o el

infiel a veces puede desembocar en una depresión asociada a la pérdida de la pareja. Por tanto

estos sentimientos pueden variar en cuestión de horas, por lo que se padece de constantes y

repentinos cambios de humor.

Fisiológicos.

En los cambios y efectos fisiológicos se presentan constantes alteraciones en el sueño, en

el apetito, pérdida de energía, sudoración excesiva e irritabilidad con ataques de ira. También se

suele dar una fuerte reacción fisiológica a los estímulos que le recuerdan la traición, como por

ejemplo: algunas películas, algunos comentarios dichos por el agresor, lugares donde se

acostumbraba frecuentar, etc.

Confusión.

Es negativo sentirse confundido porque la persona no sabe que creer, ni que pensar, ni que

sentir; en momentos así la persona engañada puede tener muchos pensamientos incomprensibles

que ni ella misma puede explicar, también diferentes emociones negativas asociadas a la traición

por alguien que se ha elogiado y amado. Hay muchas cosas en la vida, que deprimen a los seres

humanos y los hacen sentir realmente tristes y llenos de una inmensa sensación de dolor, y estas

cosas también ocurren cuando la persona ha sido traicionada, porque simplemente esta persona
43

ha sido atacada de una manera cruel y traicionera, y se siente totalmente vulnerable su estado de

ánimo, sus emociones, sus sentimientos, y sus pensamientos.

Es difícil tratar de mantener la calma, sin pensar en el dolor que se siente, en las cosas que

le hicieron daño, en la desilusión, en los sentimientos de fracasos, en la tristeza, en el temor, en la

confusión, y en muchas cosas en las que se mantuvo esperanza. Aunque se trate de no pensar en

ello es difícil, y aunque se trate de huir de las cosas que lo hacen pensar en lo que más duele, de

igual manera se siente mucho dolor y tristeza. Cuando la persona ha sido traicionada, lo que más

se siente es que se experimenta una inmensa perdida.

Depresión.

No todas las historias de amor terminan bien y los desengaños amorosos pueden ser causa

de depresión. La traición de la pareja puede hacer tanto daño como para dejar a la víctima

hundida y sin ilusiones. Por tanto la depresión parece ser uno de los peores síntomas que

experimenta la persona que ha sido víctima de la transgresión por infidelidad; es difícil tratar de

superarlo, y muchas veces las personas que han sido traicionadas tardan muchos años para

recuperarse de la traición.

Por tanto, la disminución de la satisfacción de la relación en ambos miembros de la

relación (sosa, guzman, & jhon, 1997). Las víctimas y los perpetradores de la infidelidad también

suelen experimentar resultados negativos intrapersonales, como la disminución de la autoestima

(Shackelford, 2001), el aumento del riesgo de problemas de salud mental (Spanier, Margolis,

Beach, & Jouriles, 1983). La identificación de las características psicológicas que pueden estar

asociadas con el riesgo de perpetrar infidelidad puede ayudar a intervenciones dirigidas a estos

individuos.
44

A continuación, se explica cómo encaja la TA en el marco de la infidelidad.

La teoría del apego (Bowlby, (1969) proporciona un marco útil para abordar este tema. De

acuerdo con esa teoría, los individuos desarrollan representaciones mentales de la disponibilidad

de otros cercanos que conducen a patrones cognitivos y de comportamiento, fuertes para

responder a esos otros, llamados también Modelos Operativos Internos (MOI). Mientras que

aquellos que desarrollan un estilo de apego seguro tienden a creer que otros cercanos están

disponibles para ellos y se comportan en consecuencia, aquellos que desarrollan un estilo de

apego inseguro, es decir, apego ansioso o apego evitativo, tienden a creer que otros cercanos

están menos disponibles para ellos y se comportan en consecuencia.

No obstante, las personas que desarrollan altos niveles de apego ansioso no están seguras

de la disponibilidad de otros cercanos y pueden afrontar la búsqueda de confianza y aferrarse a la

pareja. Las personas que desarrollan altos niveles de apego evitativo, en contraste, dudan de la

disponibilidad de otros cercanos y enfrentan evitando comportamientos que promuevan la

intimidad.

Ambos tipos de inseguridad pueden estar asociados con la infidelidad conyugal. Los

individuos con alto nivel de apego ansioso tienden a sentir que sus necesidades de intimidad no

se están cumpliendo en sus relaciones actuales (Shaver & Mikulincer, (2003) y usan el sexo para

satisfacer sus necesidades insatisfechas. En consecuencia, pueden ser más propensos que los

individuos con bajo apego ansioso a buscar intimidad con otra pareja a través de la infidelidad.

Los individuos con alto nivel de apego evitativo tienden a ser crónicamente menos

comprometidos con sus relaciones y tienen actitudes sexuales más permisivas. Dado que ambas

tendencias están asociadas con la infidelidad los individuos que se unen de manera evasiva

pueden ser más propensos a participar también en la infidelidad.


45

En la literatura se encuentran estudios que han abordado el papel del apego en la predicción

de la infidelidad. (DeWall, (2011). Describieron estudios que indicaban que el apego evitativo,

pero no el apego ansioso, se asociaba con un mayor interés en alternativas y / o infidelidad;

(Bogaert & Sandava, (2002). Demostraron que el apego ansioso se asoció positivamente con la

infidelidad, particularmente en mujeres; (Allen & Baucom, (2004); informaron que el apego

evitativo estaba positivamente asociado con el número de parejas sentimentales reportados por

los estudiantes de sexo masculino, la ansiedad de apego se asoció positivamente con el número

de parejas sentimentales informados por estudiantes de sexo femenino , Y el apego evitativo

tendía a estar asociado con el número de parejas extra reportadas por los individuos casados.

Considerando lo anterior, puede decirse que el apego procede de un miedo extremo a

perder a la otra persona, a quedarse solo y sin alguien con quien compartir sentimientos. Es

normal que todos los seres humanos tengan la necesidad de sentirse amados por la pareja, pero

cuando se involucra un apego, esto se convierte casi en una obsesión. Por tanto, lo que no

perciben estas personas, es que por ese camino se han perdido a ellos mismos, bajo el disfraz de

un amor romántico, en donde la persona apegada comienza a sufrir una despersonalización lenta

e implacable hasta convertirse en un anexo de la persona “amada”.

Es por lo anterior, que aquellas personas que presentan algún tipo de apego descritos

anteriormente, y por alguna circunstancia se presenta un suceso como la infidelidad,

inmediatamente la victima muestra una mezcla de ira e impotencia hacia su transgresor y se

puede convertir en la persona más odiada por la víctima, con la consecuencia de que la

recuperación de esto, para la persona que tiene el apego, se convierte en una tarea muy difícil, si

no imposible. (Zabater V, 2002).


46

Abordar el perdón, desde un tratamiento terapéutico, como categoría es de gran relevancia

para la investigación, ya que esta se comprenderá desde las perspectivas teóricas de (McCullough

& Fincham, (2003).

8.8. El Perdón como Proceso Terapéutico Ante la Transgresión por Infidelidad

Para empezar, hay que hacer una definición del perdón. (McCullough & Fincham, (2003,

pág. 147). Refieren que el perdón es un proceso o un cambio de motivación por el cual un

individuo reemplaza respuestas destructivas hacia un ofensor, como evitación o venganza, con un

comportamiento más constructivo. Algunos estudios demuestran que el perdón es útil para las

personas que están tratando de superar el dolor emocional profundo que resulta de lesiones o

injusticias interpersonales que han experimentado. Por ejemplo, el perdón puede facilitar la

curación en casos de privación amorosa de los padres, traiciones en el matrimonio (Gordon,

Baucom, & Snyder, (2005) e incesto (Freedman & Enright, (1996).

Cuando el tratamiento incluye el perdón, los clientes experimentan un aumento en la

esperanza, autoestima, auto-perdón y pensamientos positivos hacia el transgresor y una

disminución en la ira, la ansiedad, el dolor, los pensamientos y sentimientos negativos y la

depresión. (Fitzgibbons, (1986), pág. 122).“plantea que el perdón también se considera

beneficioso para el establecimiento de relaciones significativas, una mayor auto aceptación y el

desarrollo de mejores formas de expresar la ira, además, indica que el perdón es un factor crítico

en las relaciones matrimoniales y otras relaciones familiares”.

Asimismo, (Battle & Miller, (2005), refieren que los individuos y las familias con la

capacidad de pedir y otorgar perdón por maltrato interpersonal significativo tienen más

probabilidades de experimentar relaciones familiares satisfactorias y salud emocional y física.

(Fincham & al, 2005)Indican que el perdón está positivamente correlacionado con varios
47

aspectos de las relaciones matrimoniales como la intimidad, el afecto, las atribuciones y la

satisfacción conyugal. También sugieren que es probable que los niveles de perdón predigan el

conflicto marital, la agresión psicológica y el comportamiento hacia el compañero después de un

delito.

De esta manera, la persona dependiente necesita de forma continuada la presencia de otra

persona, así como su aprobación constante, respondiendo con una mayor probabilidad de perdón

ante una transgresión; se han observado diferencias de género respecto a la relación entre

dependencia emocional y perdón. Las mujeres dependientes atribuyen el conflicto a sus propios

errores y defectos, lo que unido a sentimientos de inferioridad y derrota y de pérdida de control

les lleva a perdonar a la pareja, evitando así posibles situaciones conflictivas.

Un modelo teórico para el trabajo terapéutico con el perdón fue desarrollado por

(McCullough & Fincham, (2003), en donde el primer paso es que las parejas tengan una

definición de perdón. Una vez que las parejas han desarrollado una definición del perdón que es

aceptable para ellos, están preparados para avanzar con este proceso en el tratamiento. Los

autores plantean que esto se facilita a medida que los terapeutas y las parejas se concentran en

algunos factores unificadores como: la disculpa y el reconocimiento del suceso, que favorece en

gran medida al acercamiento de la pareja para iniciar un proceso sobre el mismo, otro factor

relevante para la terapia son los esfuerzos que realiza el transgresor por permanecer en la relación

y lograr ser perdonado. Según refieren los autores, estos son en gran medida los componentes

esenciales para llegar a un proceso de perdón en la terapia de pareja.

En otras palabras, la empatía, la humildad, el compromiso y la disculpa tienen un efecto

recíproco y generativo tal, que las acciones de una pareja pueden tener un efecto calmante y

pueden facilitar el movimiento en la otra. Además, los factores unificadores no son


48

necesariamente pasos secuenciales, sino que pueden estar involucrados simultáneamente,

dependiendo de la disposición de los clientes. Además, el enfoque asume que las parejas han

evaluado cuidadosamente su relación y que ambos han expresado un compromiso con la relación

y un deseo de reconciliar y reconstruir. Aunque (McCullough & Fincham, (2003); no consideran

que la reconciliación es necesaria para que ocurra el perdón, consideran que el perdón es un

aspecto necesario de la reconciliación, cuando esto es deseado por las parejas.

8.9. Factores Asociados a Proceso del Perdón

El perdón dentro de las relaciones humanas se ha basado o ligado a lo largo de la historia a

la religión, la cultura y la sociedad despectivos de actos de arrepentimiento ante algún disgusto

menor o violento que vulnere los derechos de la otra persona o conyugue. La religión ha

enseñado a través de su doctrina el modelo del perdón como salida de paz y no violencia entre

unos y otros dejando de lado; “la cultura y la sociedad conlleva a un medio un poco menos

accesible hacia el acto del perdón abriendo campo a la abnegación y limitación de conductas

dañinas para la persona cuyo maltrato trae consecuencias graves e irreversibles” (McCullough,

(1998, pág. 199)

(McCullough, (1998).Clasificó además, los antecedentes del perdón en relación al momento

de haber perdonado al agresor. En tal clasificación, el autor ubica los antecedentes desde el más

lejano al más cercano (en relación al tiempo que pasó para perdonar), dando los siguientes

factores: socio-cognitivos, de personalidad y de la relación ofendido- ofensor.


49

Factores socio-cognitivos.

Una variedad de variables socio-cognitivas están asociadas con el perdón de parejas de

relaciones específicas. Acorde a (McCullough, (1998), la empatía afectiva hacia el ofensor parece

ser un determinante social-cognitivo crucial del perdón, explicando una variabilidad considerable

en el auto-reporte de perdón de un transgresor. El perdonar también parece ser facilitado por

varias variables atribuciones, incluyendo juicios de responsabilidad y culpa, intencionalidad

percibida, gravedad y evitabilidad de la ofensa.

Otra variable cognitiva que es un determinante probable de perdonar es el reproche sobre el

delito, dado el papel aparente de los reproches en la perpetuación de la angustia psicológica a raíz

de los estresores interpersonales y en la promoción de la agresión, seguida de los insultos y las

amenazas a la autoestima. Sobre los pensamientos, las imágenes y los efectos intrusivos

relacionados con la ofensa interpersonal, mantendrían la angustia de la víctima con respecto a la

ofensa y posiblemente, mantendría sus motivaciones para evitar el contacto y la venganza con el

transgresor (McCullough, (1998). En resumen, según el autor, dos de las variables más

importantes serían la empatía, para promover el perdón, y otra relacionada con la venganza, que

serían los reproches sobre el delito.

Factores de personalidad.

La investigación de (McCullough, (1998), sugiere que la disposición a perdonar a otros,

está relacionado especialmente con el modelo de los Cinco Grandes para describir la

personalidad. Los cinco factores principales se denominar como: factor O (Openness o apertura a

nuevas experiencias), factor C (Conscientiousness o responsabilidad), factor E (Extraversion o

extraversión), factor A (Agreeableness o amabilidad) y factor N (Neuroticism o inestabilidad


50

emocional). Cada uno de estos factores consiste en un conjunto más específico de rasgos de la

personalidad. Aunque el autor refiere que la disposición a perdonar a otros, está relacionado

especialmente con el factor A que corresponde a la amabilidad del individuo transgredido.

Otras variables de este tipo podrían incluir la sofisticación del razonamiento sobre el

perdón, la disipación-reproche, actitudes hacia la venganza, y estilos generales de respuesta a la

ira. Estos procesos de personalidad pueden influir en el perdón facilitando ciertos estilos

relacionales o desechando a las personas para experimentar algunas cogniciones (por ejemplo,

atribuciones) o afectos (por ejemplo, empatía) con respecto a una ofensa interpersonal o al

ofensor. Por último, variables como la religiosidad podrían reforzar la visión del perdón como un

medio normativo para resolver las transgresiones interpersonales.

Factores de la relación ofendido – ofensor.

Ante una ofensa grave, los sujetos ofendidos pueden querer evitar o bien responder con

venganza contra sus ofensores para evitar daños similares en el futuro. La gravedad de la ofensa

es una variable que suele relacionarse de forma significativa e inversa con el perdón, de tal forma

que a mayor gravedad de la ofensa mayor es la dificultad para perdonar la misma (Karremans,

Large, Holland, & Worthintong, 2005;2003).

8.10. El Proceso de Perdón de Enright

En el modelo es el trabajo teórico de (Enright, El perdonar, 2000), con el cuál ha ayudado

a pacientes a perdonar a su agresor, y el proceso de perdón procede a través de cuatro fases, los

cuales se presentan a continuación:


51

Fase De Descubrimiento.

En la Fase de Descubrimiento, (Enright, El perdonar, 2000) plantea que, una persona "se da

cuenta de si y cómo la injusticia y la lesión posterior han comprometido su vida"(Pág. 67). Esto

implica enfrentarse a la naturaleza de la ofensa y descubrir las consecuencias de haberse

ofendido, y un paso fundamental para llegar a ofrecer perdón a un ofensor es aclarar la

naturaleza de la ofensa y cómo ha comprometido la vida.

Lo anterior significa determinar tan objetivamente como sea posible quién hizo qué a

quién. Es decir, una persona no puede perdonar una ofensa que no ocurrió, aunque puede ser

capaz de resolver la ira provocada por una ofensa percibida cuando se entiende la naturaleza real

del evento, y psicológicamente, la gente no puede perdonar una ofensa cometida contra otra,

aunque puede perdonar los efectos secundarios o indirectos que ellos mismos experimentan

después de que alguien ha sido ofendido. (Enright, El perdonar, 2000, pág. 69), plantea por

ejemplo que: “…si alguien abusa, o si un conductor borracho hiere o mata, un familiar cercano o

un amigo, una persona no puede perdonar el abuso o la conducción por ebrio, pero puede

perdonar el dolor emocional, la angustia y la pérdida experimentada por uno mismo porque el ser

querido fue victimizado”.

Además de confrontar la naturaleza de la ofensa, descubrir las consecuencias de la ofensa

incluye entender cómo tanto "la injusticia original" como las reacciones de la misma persona a

esta “injusticia” han afectado la vida de ella misma. En resumen, en esta fase, una persona debe

confrontar la naturaleza objetiva del delito y el daño objetivo y subjetivo o lesiones causadas por

el delito.
52

Fase De La Decisión.

En la Fase de la Decisión, (Enright, El perdonar, 2000, pág. 67), refiere que una persona

“obtiene un entendimiento exacto de la naturaleza del perdón y toma la decisión de

comprometerse a perdonar sobre la base de este entendimiento”. El autor plantea que aunque hay

muchos mandamientos religiosos, espirituales y culturales o mandatos para perdonar a un

ofensor, el perdón es y debe ser una “libre elección”.

En palabras de (Enright, El perdonar, 2000, pág. 68), “una persona debe estar dispuesta a

estar dispuesta a perdonar”. El autor menciona que para una persona atrapada en la "prisión de la

falta de perdón", la decisión de perdonar puede implicar darse cuenta de que lo que uno ha estado

haciendo para superar el daño y el sufrimiento causado por una ofensa no está funcionando. La

decisión de perdonar puede comenzar cuando una persona está “enferma y cansada de estar

enferma y cansada”. En este punto, una persona no sólo es "empujada por el dolor" de la falta de

perdón, sino también " esperanza "de que aprender a perdonar al ofensor libera al ofendido de

sufrimiento adicional, evitable. Por lo tanto, al final de esta fase, la persona atrapada y sufriendo

de falta de perdón se da cuenta de que el perdón es una opción y toma una decisión, aunque

tentativa o débil, de empezar a perdonar.

Fase De Trabajo.

La fase de trabajo implica realmente trabajar en perdonar. En esta fase, (Enright, El

perdonar, 2000, pág. 69), plantea que una persona “gana una comprensión cognitiva del agresor y

empieza a ver al ofensor bajo una nueva luz, resultando en un cambio positivo en el afecto sobre

el ofensor, sobre el yo y sobre la relación”. El autor plantea que algunas acciones concretas en

esta fase comúnmente comienzan con el trabajo hacia una comprensión exacta del agresor. Este
53

replanteamiento puede implicar repensar la situación ofensiva o ver al infractor desde una nueva

perspectiva, como "una persona que es, de hecho, un ser humano y no un mal encarnado"

(Fitzgibbons, (1986)). Otras acciones en esta fase incluyen trabajar hacia la empatía realista y la

compasión por el agresor, valiente y asertivamente con el dolor causado por la ofensa, y

finalmente dar al infractor el "don moral" del perdón.

De lo anterior, (Enright, El perdonar, 2000, pág. 78), advierte que desde el punto de vista

psicológico, esta beneficencia no puede ser apresurada o demandada, y puede llevar mucho

tiempo. En sus palabras menciona: “…algunos clientes que luchan para perdonar el abuso severo

encuentran que una disminución del resentimiento hacia su abusador es lo más cercano que

consiguen al objetivo ideal del perdón”.

Fase De Profundización.

Por último, en la Fase de Profundización, una persona “encuentra un significado cada vez

mayor en el sufrimiento, se siente más conectada con los demás y experimenta menos afecto

negativo y, a veces, un renovado propósito en la vida” (Enright & Fitgibbons, (2000, pág. 79). El

autor enfatiza, que al perdonar, se encuentra la liberación de la “prisión emocional” de “la falta

de perdón, la amargura, el resentimiento y la ira”.

En palabras del autor:

“…a medida que la capacidad de perdonar se profundiza, uno puede encontrar un nuevo

significado en el sufrimiento y un nuevo propósito en la vida por haber sufrido

injustamente. Uno también puede descubrir la propia necesidad de pedir perdón a los

demás, tal vez incluso hacia el ofensor” (Enright & Fitgibbons, (2000, pág. 80).
54

Guardar rencor, culpabilizar, aferrarse y detenerse demasiado en las heridas, quebranta la

felicidad y tiene un efecto considerable en el bienestar físico y psicológico. Los estudios han

sugerido que el perdón es una forma más efectiva de responder, reduciendo el estrés y

fomentando la felicidad; “cuando una persona perdona, abandona el dolor de lo que ocurrió, se da

cuenta que es más fuerte de lo que pensaba, de que es capaz de levantarse y afrontar de otro

modo el problema, de afrontarlo con compasión, eso hace a las personas más fuertes” (Enright R.

, (2009).

Sin embargo, cómo reaccionemos ante cuyas heridas depende de la misma persona;

perdonar es una elección y un proceso y el dolor de las decepciones o transgresiones son

inevitables, pero no por ello deben controlar nuestras vidas. Los terapeutas frecuentemente se ven

involucrados en conversaciones que guardan relación con sentimientos de dolor y con el perdón

en relaciones significativas: si perdonar o no a un padre que ha estado ausente, si perdonar o no a

una pareja que ha sido infiel (Legaree, Turner, & Lollis, 2007).
55

9. Metodología

9.3. Tipo De Investigación

Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, ya que permitio reconstruir la realidad

tal como la observan los participantes desde su propio sistema social (Hernandez, (2006) a través

de las narrativas de sus perspectivas y sus experiencias; de esta manera y teniendo en cuenta que

no se pretendio la manipulación de variables ni la medición de un constructo como tal, este

enfoque posibilita obtener una mayor cantidad de información acerca del proceso del perdon en

mujeres victimas de transgresion por infidelidad, así como de aquellos factores que se ven

implicados en la construcción del mismo.

10.1 Criterio Epistemológico

Esta investigación se sostiene desde un criterio histórico-hermenéutico, dado que se

pretendió dar respuesta a la pregunta de investigación, a través de la interpretación y la

comprensión de narrativas y verbalizaciones de las mujeres participantes que vivenciaron la

transgresion por infidelidad en sus relaciones de pareja; comprendiendo parte de su realidad

desde sus propios contextos y experiencias, (Miguélez, 2004). Procurando a partir del uso del

instrumento de recolección de la información ( Historia de vida), un acercamiento a los aspectos

que influyen en el proceso del perdón y los factores inmersos.

10.2 Alcance De La Investigación

Esta investigación tiene un alcance descriptivo, en la medida que fue dirigida a detallar y

especificar aquellos factores que influyen en el proceso del perdon de un grupo de mujeres

victimas de trasgresion por infidelidad. Las investigaciones con alcances descriptivos pretenden

tal como y su nombre lo indica, describir desde la narrativa, fenómenos, situaciones, contextos y
56

eventos (Hernandez Sampieri, 2006), siendo así un proceso en el cual se especifican propiedades,

características, rasgos, perfiles de personas, grupos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis.

10.3 Diseño De La Investigación

El diseño de este estudio es fenomenológico, el cual según (Sampieri, (2010) “se enfoca en

las experiencias individuales subjetivas de los participantes”. En términos de (Bogden & Biklen,

(2003), “ se reconocen las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno o

experiencia”. Lo cual permite obtener información sobre la percepción y la construcción de

significados de la población objeto de investigación, en torno a sus experiencias, lo que permitió

desarrollar los objetivos propuestos; en este caso la información se obtendrá directamente de las

participntes que han vivenciado la transgresion por infidelidad, analizando las narrativas y

discursos de sus experiencias y los significados dados a estas.

El diseño fenomenológico “pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de

vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente” (Creswell, citado en

Sampieri, (2010). Este hecho a su vez permitió que las participantes de la investigación

reflexionaran sobre los significados de las vivencias sobre el fenomeno mencionado y en general

el proceso del perdón, abriendo las puertas a un proceso de reconocimiento y resignificación de

sus experiencias.

10.4 Criterios De Inclusión Y Exclusión

En este estudio se tuvierón como criterios de inclusión los siguientes aspectos:

 Mujeres que estuvieron en una relación de pareja y perdonaron una transgresión por

infidelidad.
57

 Mujeres que actualmente están en la relación de pareja y perdonaron la trasgresión

por infidelidad.

 Mas de tres años de relación.

 Mujeres Con o sin hijos.

 Que deseen participar voluntariamente.

Por su parte en cuanto a los criterios de exclusión se considerarón los siguientes:

 Mujeres que hayan vivenciado transgresion fisica.

 Mujeres que en la actualidad no estén con el conyugue transgresor.

 Mujeres que hayan vivido menos de tres años con su pareja.

10.5 Unidad De Análisis

Se considera como unidad de análisis, el sentido de vida de las mujeres participantes, que

comparten características particulares, en este caso, vivenciado la transgresion por infidelidad,

incluyendo además, el análisis de los aspectos que inciden en la construcción del procesos del

perdon.

10.6 Unidad De Trabajo

La unidad de trabajo de la investigación estuvó constituida por mujeres que han vivenciado

la transgresion por infidelidad en sus relaciones de pareja, de la ciudad de cartago valle, quienes

participaron voluntariamente. Se recopilo la información desde su propio ambiente o contexto y a

partir de las narrativas de su propia experiencia.


58

10.7 Tipo De Muestra

Teniendo en cuenta que el enfoque de la investigación es cualitativo, el tamaño de la

muestra no es tan relevante, ya que el interés de la investigación no es generalizar los resultados

del estudio a un grupo poblacional más grande. En el caso que ocupa, partiendo del

planteamiento del problema y los objetivos propuestos, se empleo una muestra no probabilística,

que se denomina muestra de casos- tipo, ya que esta se enfoca en casos representativos cuyo

objetivo es “ la riqueza, profundidad y calidad de la información y no la cantidad ni la

estandarización” (Sampieri, (2010). Centrándose en la obtención de significados y valores de un

grupo social.

10.8 Instrumento Para Recolección De La Información

El proceso de recolección de información se considera uno de los pasos más importantes

dentro del proceso investigativo, ya que permite obtener datos acerca de las personas,

comunidades, contextos entre otros a partir de sus propias formas de expresión. “al tratarse de

seres humanos los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales,

creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos, y vivencias

manifestadas en el lenguaje de las participantes, ya sea de manera individual o grupal”

(Hernandez, (2006).

De allí que para esta investigación, la obtención de información se dio a partir de las

verbalizaciones de las participantes desde sus propias perspectivas construidas a partir de las

experiencias vivenciadas. Por su parte teniendo en cuenta el carácter subjetivo que está cargado

en el proceso del perdón, comprendiéndolo desde una construcción individual, se consideró

pertinente emplear la historia de vida como métodos de recolección de información, dado que
59

permiten indagar con mayor profundidad en aquellos aspectos que interesan de acuerdo con los

objetivos planteados para este estudio.

Según Hernandez et al (2010):

“Las historias de vida son uno de los metodos mas empleados en la investigacion

cualitativa, estas se pueden realizar de manera individual ( un participante o personaje

historico), o de manera colectiva ( una familia o un grupo de personas que comparten

rasgos o experiencias), determinando experiencias o vivencias que se han dado en un

periodo de la vida”. (p.436)

En general las historias de vida tienen como elemento fundamental el análisis del discurso

que los sujetos realizan sobre sus experiencias. Su construcción fue escrita, y se le solicito a las

participantes que escribieran sus experiencias de manera cronológica, en términos generales o

sobre uno o más aspectos específicos (pensamiento, emocional y relacional); dicho proceso se

realizó de manera individual, personalizada, proporcionándoles a las participantes el material

para escribir su historia de vida, las instrucciones y unos tópicos que debe tener en cuenta a la

hora de escribir.

Como tal, el eje narrativo principal del instrumento, fue dirigido a identificar los aspectos

que influyen en la construcción del proceso de perdón de las mujeres participantes que han

vivenciado el fenómeno de transgresión por infidelidad. Para tal fin se tuvieron en cuenta unas

preguntas orientadoras que guiaron la historia de vida, las cuales están validadas teóricamente a

través de la denominada categorización y triangulación basada en el modelo de Cisterna (2005), a

partir del cual se identifican categorías y subcategorías, las cuales son elaboradas desde los

objetivos planteados y se incluyó la fundamentación teórica para las categorías y subcategorías,

así como las preguntas que surgieron a partir de la revisión teórica. A su vez las preguntas
60

orientadoras fueron sometidas a juicio de expertos, las cuales fueron corregidas y validadas por

los profesionales en psicología: Jhoana Molina y Margarita Arcila.

Finalmente se consideró apropiado emplear este instrumento, dado que permitió tener un

mayor acercamiento a las experiencias de las participantes desde sus propias construcciones y sus

perspectivas, ya que movilizó a cada una de las participantes hacia una reflexión retrospectiva

sobre sus vivencias, y permitió obtener interpretaciones y significados que los individuos dan a

su propia experiencia.

10.9 Método De Análisis

Para el análisis de la información, se empleo como método el análisis del discurso,

teniendo en cuentas las necesidades y la intencionalidad de la investigación, así como el diseño

de la misma. Por lo general en la investigación cualitativa se reciben datos no estructurados, a los

que se debe dar organización y solidez estructural por medio del análisis de la información, de

esta manera se permite “describir las experiencias de las personas estudiadas, bajo su óptica, en

su lenguaje y con sus expresiones” (Creswell, citado en Sampieri, (2010), con la finalidad de

comprender los significados atribuidos a sus experiencias, desde la teoría que orienta este estudio,

teniendo en cuenta los discursos, y narrativas de las participantes, así como expresiones no

verbales como gestos, muecas y demás elementos paralingüísticos.

Como tal, el análisis del discurso de acuerdo con (Sayago, 2014) supone una relacion entre

la construccion teorica y la operación empirica, teniendo en cuenta las prescripciones

epistemológicas, metodológicas y éticas, asociandolo a una perspectiva específica sobre la

construcción y procesamiento de los datos. El análisis del discurso se caracteriza por ser una

técnica de análisis potente y precisa que resalta por su ductilidad, es decir, con la capacidad de

modificarse ante los acontecimientos, donde las instancias de la construcción teórica pueden
61

preceder a la instancia del trabajo empírico o bien ambas instancias pueden desarrollarse

paralelamente, en un constante movimiento de ida y vuelta, para este caso representa una

propuesta teórico-metodológica apropiada para las caracteristicas de la investigación. De esta

manera los datos obtenidos se organizaron a partir de unas categorías incluídas dentro de la

matriz, lo cual permite la triangulación de los datos, otorgandoles sentido dentro del marco del

planteamiento del problema, generando una aproximación a los objetivos propuestos.


62

10. Procedimiento

Para el procedimiento del presente estudio, se incluyeron tres momentos: la descripción,

profundización, y comprensión de las narrativas sobre los factores psicológicos que inciden en el

proceso del perdón en mujeres que vivenciaron la transgresión por infidelidad en sus relaciones

de pareja; haciendo énfasis en sus vivencias, estilos de vida, experiencias relacionadas con la

transgresión y el proceso de perdonar; así como, la influencia de algunos factores psicosociales

inmersos.

El primer momento de la investigación se centró en la constitución y delimitación de las

fuentes primarias: Población de mujeres de la ciudad de Cartago, víctimas de transgresión por

infidelidad que han decidido participar voluntariamente de la investigación. Fuentes secundarias:

consulta directa de procesos de tamizajes, encuestas, y estudios realizados sobre la transgresión

por infidelidad y los factores que se encuentran para delimitar las categorías de la investigación.

Así mismo, se incluyó el registro y publicaciones de diarios oficiales, bases de datos y revistas

indexadas desde el 2006 al 2018 acerca de transgresión por infidelidad que han sido denunciadas

o datos reales que se conozcan.

En el segundo momento, se llevó a cabo la aplicación del instrumento: historia de vida, que

permitió obtener un análisis a través de narrativas y discursos de las mujeres participantes.

En el tercer momento, se realizó la triangulación de la información relacionada con su vida

familiar, social y personal, así como las experiencias y los significados dados a sus vivencias,

para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en esta investigación.

La información utilizada para el desarrollo de este trabajo se recopilo desde diversas

fuentes secundarias pertenecientes a los bancos de información de las entidades públicas,


63

sociales, gubernamentales y literarias. También se acudio a las páginas web y material

bibliográfico. Se incluyo, además documentos institucionales, personales, formales e informales,

como fuentes valiosas que permitieron una ubicación histórica, actores, escenarios y procesos de

desarrollo de las lógicas influyentes en la construcción del proceso, del perdon en mujeres

victimas de trasngresion por infidelidad en la relacion de pareja.

Con respecto a las instituciones, los resultados de la investigación permitieron resignificar

los procesos de formación, sus concepciones, dimensiones, lógicas y modos de comprender la

realidad de las mujeres víctimas de transgresión por infidelidad y su condición, teniendo en

cuenta los mecanismos utilizados para el afrontamiento ante el hecho del perdón.

Finalmente el trabajo en red, permitió fortalecer una cultura por el trabajo transdisciplinario

y generacional que incluyo los diversos actores, para hacer realidad la corresponsabilidad frente a

la garantía de los derechos de las mujeres, que como ellas, otras también han vivenciado el

fenómeno u otro tipo de transgresión que ha afectado la percepción de la vida y algunos aspectos

personales dentro de sus vivencias.

11.9 Fases Para La Recolección De La Información

En la investigación que se presenta se tiene en cuenta las fases que se llevaron a cabo para

la recolección de la información, las cuales contempla la búsqueda de la población, el

acercamiento a la población, el deseo de participar en la investigación, formalización de la

participación a través de un consentimiento informado, el abordaje de las narrativas, de las

participantes a través de instrumento historia de vida, finalmente el análisis del discurso y

conclusiones.
64

En la primera fase que corresponde a recolección de información de mujeres trasgredidas

por infidelidad, se realizó a través de información que reposa en el centro de atención psicológica

CAP y que con base a esos registros se obtiene el contacto telefónico y personalizado por la

investigadora con las mujeres que han vivenciado la transgresión por infidelidad, para ese

entonces se lograron contactar (6) mujeres.

La segunda fase corresponde al acercamiento de la población: en esta fase se realizó el

contacto de participación a lo que finalmente solo (3) mujeres manifestaron su deseo de participar

voluntariamente de la investigación.

Para la tercera fase que corresponde al consentimiento informado, donde se explican los

objetivos de la investigación y la destinación de la información recolectada.

En la cuarta fase, se da inicio a la aplicación del instrumento historia de vida para las

participantes. La aplicación del instrumento, requirió un lugar tranquilo, sin ruido, para que las

voluntarias se sintieran cómodas, y así suministrar una mejor grabación verbal de las voces

mediante la narrativa. Finalmente se realizó por parte de la investigadora la recolección de la

información y el análisis de discurso.


65

11.10 Criterios éticos:

En la presente investigación se consideraron los aspectos éticos, y a todas las participantes

se les informó y se les diligenció un Consentimiento Informado Escrito, que fue firmado por ellas

antes de proceder a su inclusión en el estudio.

Desde el punto de vista de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de

Colombia, la presente investigación es una investigación de riesgo inferior al mínimo, siendo un

estudio cualitativo, basado en los lineamientos generales de la ley 1090 2006, Ley del Psicólogo,

con especial énfasis en el secreto profesional, entendido como parte fundamental de la relación

establecida entre el paciente y el tratante, en tanto que se vea y oiga, en el ejercicio de la

profesión deberá callarse y guardarse como secreto inviolable.

11.11 Manejo de la Información

Tras la aplicación del instrumento correspondiente, historia de vida, se hizo un análisis

discursivo a partir de la triangulación de la información a través de una matriz que se empleó para

las tres participantes, con el fin de sintetizar la información y filtrar aquellos datos de mayor

interés para la investigación. De esta manera la (historia de vida) cuenta con una matriz que

permite establecer una relación teoría y empírica, ya que relaciona la construcción teórica con los

discursos de las participantes y a su vez con cada una de las categorías y subcategorías que

comprenden el sustento teórico de la investigación.

En la matriz se ubican las unidades de análisis que corresponden a las palabras o frases de

las participantes y que se relacionan con la categoría sobre la que se está indagando. En el caso

del análisis textual se emplearan las categorías previamente seleccionadas que corresponden con

el proceso del perdón y sus autores principales: (Rodríguez 2001, Kenneth Wapnick 1993 y
66

Scott & Conter 1999). Por su parte en el análisis discursivo, se retoman tres elementos de los

mecanismos de cohesión del discurso, incluyendo la sustitución, la referencia y la repetición.

Entendiendo que:

“La referencia: Es la relación entre un elemento del texto con otro u otros que están

presentes en este o en el contexto situacional. La sustitución: Consiste en reemplazar un

elemento léxico por otro para evitar así la repetición de un mismo término en el texto y hacer su

estilo más elegante. Y la repetición: Es la recurrencia en el texto de un elemento léxico

nombrado anteriormente con el objetivo de dar énfasis. ”. (Pontificia Universidad Javeriana,

2009).
67

11. Codificación

Para la comprensión de los resultados y con la finalidad de mantener la confidencialidad de

las participantes de la investigación, se construyó un código que permitiera la identificación clara

de las participantes, con la información necesaria para el análisis sin vulnerar su privacidad y

confidencialidad.

Tabla 1. Código de identificación


Iniciales del
Genero Edad cronológica Tipo de instrumento
participante
1 ML33 F 33

2 ZC28 F 28
H= Historia de vida
3 LF35 F 35

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Caracterización de las participantes


CODIGO CARACTERIZACION
ML33 Mujer de 33 años de edad, su lugar de origen es la ciudad de Cartago
valle, en la actualidad se desempeña como diseñadora y ama de casa,
tiene dos hijos con su esposo, el cual ha sido su pareja en unión libre
desde hace 20 años. A lo largo de la relación se han presentado tres
infidelidades, de las cuales han sobrellevado y perdonado.
ZC28 Mujer de 28 años de edad, procedente de la ciudad de Cartago valle,
en la actualidad se desempeña como enfermera profesional, tiene una
relación con su pareja en unión libre hace aproximadamente 13 años
sin hijos. Durante el tiempo de la relación conyugal se ha presentado
una infidelidad, la cual ha sido perdonada.
LF35 Mujer de 35 años de edad originaria de la ciudad de Cartago valle,
actualmente se desempeña como manicurista. Tiene una relación
conyugal hace 19 años de los cuales 15 son de matrimonio civil. De
esa relación obtuvieron un hijo. Durante el tiempo de relación se
presentaron tres infidelidades las cuales considera que han sido
perdonadas.
68

11.1 Análisis de Discurso (Narrativa de Los Factores Psicologicos)

Tabla 1. Matriz de registro – Analisis discursivo

Instrumento: Historia de vida.

Objetivo Categoría Subcategoría Referente teórico Narrativa

“Maltrato físico no, pero en el colegio me


Descubrir los La emocionalidad actúa como un hacían bullyng los compañeros de clase. Me
factores factor que se dispara a medida que sentía muy triste e impotente cuando mis
psicológicos recibimos del contacto externo o compañeros se burlaban de mí y me
que una muestra de afecto. (Rodriguez, molestaban porque utilizaba lentes”,
promueven el 2001), hace énfasis en que las “cuando me entere mi reacción fue de
perdón, Factores emociones se encuentran en la sorpresa, no lo creía, también sentí que mi
en mujeres psicológicos persona, en su cuerpo y en su autoestima se bajó, me dio mucha rabia y
expuestas a la mente. Por otro lado también nos dolor… llore demasiado”. (referencia)ZC28.
transgresión define a las emociones como algo
Por infidelidad Emocional privado, algo que expresamos los “mi reacción fue de mucho dolor, mucha
en relaciones seres humanos y que son desilusión, poca autoestima, me reprochaba
de pareja. características innatas del ser. yo misma. Me sentí mal al saber que no
Cuando estos factores emocionales llenaba a esa persona y que tuvo que buscar a
internos se ven afectados por otra… (Tristeza) llore demasiado”.
situaciones externas como la (referencia) ML33
transgresión, ocurre un cambio
significativo que modifica la “en ese momento sentí mucha decepción.
conducta de la persona transgredida seguí con él por mi hijo, yo no trabajaba y mi
hacia su transgresor. mamá no me apoyaba, sentía miedo de que mi
esposo me quitara el niño, yo estaba
obsesionada con mi hijo”.(referencia)LF35
69

“lo de mis padres fue una relación confusa…


Scott Cutlip y Allen Conter (Pensativa), mi madre tenía 15 años cuando se fue a
(1999) aportan que " Las vivir con mi padre, ellos tenían muchas dificultades
Descubrir los Relaciones son el esfuerzo porque mi padre fue muy infiel y siempre la hizo sufrir
factores planeado mutuamente para mucho”. “inicialmente la relación con mi pareja fue
psicológicos influenciar la opinión de cada muy confusa, cuando cumplimos un año estuvimos
que persona, mediante el buen juntos por primera vez… (Sonrisas) al principio yo no
promueven el carácter y la ejecución tomaba la relación muy en serio, luego me fui
perdón, en Factores responsable, basados en una enamorando de él. Fue una relación muy bonita yo
mujeres psicológicos comunicación de dos me sentía segura de él, hasta que me fue infiel.
expuestas a la direcciones mutuamente (referencia) ZC28.
transgresión Relacional satisfactorias. Dado lo
por infidelidad anterior se entiende por “Yo tenía 13 años cuando nos conocimos, nos
en relaciones factores relacionales a las presentó un amigo en común, nos gustamos y nos
de pareja. relaciones humanas que enamoramos, la relación al principio fue muy bonita,
tienen las personas unas con siempre me respeto porque yo era muy joven y él fue
otras ya sean grupales, mi primera vez en todo”.
personales, de conflicto o “yo creía en el amor, creía que si uno era infiel no
laborales. Pueden ser amaba. Cuando ya tuve a mi hija, pensé que el seria
positivas o negativas, si mi pareja para toda la vida porque él era muy
ayudan al crecimiento de los especial conmigo, pero cuando se dio la infidelidad la
individuos y de la sociedad en relación se fue deteriorando”.(referencia)ML33
un clima de armonía y de paz
entonces son positivas; por el “la relación de mis padres fue una relación muy
contrario si afectan a las mala… (Sensación de tristeza) mi papá tomaba mucho
personas, denigrándolas o y era muy mujeriego”. “como todo al principio… la
marginándolas de la sociedad, relación era muy bonita, él era muy especial conmigo
entonces son negativas. y romántico. Llevábamos tres años cuando se dio la
primera infidelidad y me di cuenta del engaño. Dos
años después se presentó la segunda infidelidad, desde
70

ese momento empecé a cambiar con él”. (Referencia)


LF35
71

El autor Kenneth Wapnick “mi primera reacción fue pensar en ir a reclamarle


1993, nos refiere que el a la mujer con la que me había engañado y pensar
Descubrir los proceso de perdonar es algo en cambiar con él, hasta pensé en quitarme la
factores difícil de entender para muchas vida”. “la verdad nunca supe que paso, porque yo
psicológicos que personas y esto es debido a que era incondicional con él, yo le proporcionaba todo
promueven el se parte de premisas un tanto para que el fuera feliz y estuviera satisfecho.
perdón, en falsas. Una de estas premisas es Considero que su instinto de hombre es ser infiel”.
mujeres Factores
psicológicos que la otra parte es observada (referencia)LF35
expuestas a la siempre como el enemigo del
transgresión por cual hemos sido víctimas de
infidelidad en Pensamiento
sus ataques y es la parte “Yo creía en el amor, creía que si uno era infiel no
relaciones de causante del malestar, de las amaba. Cuando ya tuve a mi hija, pensé que el
pareja. heridas, el dolor y el seria mi pareja para toda la vida porque él era muy
sufrimiento que nos invade en especial conmigo”.
ese momento. “la verdad no sé qué lo llevo a traicionarme, quizás
Otro de los obstáculos que quiso estar con una mujer más joven que yo. Yo era
impide la decisión de perdonar muy juiciosa muy dedicada al hogar”.
es que generalmente pensamos (referencia)ML33
que el hacerlo es pasar por alto
o negar lo que pasó, es “considero que fueron las desilusiones que yo le
quedarnos pasivamente a causaba, yo me sentía muy segura de él y lo dejaba
esperar que se vuelva a repetir solo mucho tiempo, además le fui infiel y él se
el evento o, en el peor de los enteró, aunque me perdono, siento que me fue infiel
casos, que debemos por venganza”. (referencia) ZC28
permanecer al lado de aquellos
seres que consideramos que
nos han dañado.
72

11.2 Análisis de Discurso (Vida Familiar, Social y Personal)

Tabla 2. Matriz de registro – Analisis discursivo

Instrumento: Historia de vida.

Objetivo Categoría Subcategoría Referente teórico Narrativa

Comprender S. Minuchin (1960-1970) contempla “sinceramente no tuve relaciones anteriores


las diferentes la pareja como tal y no como solo eran amigos, él fue mi primer novio y mi
concepciones Relación de individuos, es decir que lo que afecta a primer amor”.
sobre la pareja uno, afecta al otro. Ambos se ven “nosotros solucionamos los problemas
relación de como un “nosotros” y luchan en esa hablando, diciendo la verdad y siendo
pareja, en misma dirección. Este autor propone sinceros sin mentir, y nos ponemos de
mujeres los modelos por el subsistema acuerdo en negociar las situaciones”.
expuestas a la conyugal de cambio: (referencia)ZC28
transgresión Pareja con Pareja con sistema conyugal abierto:
por sistema Tratan cada problema de acuerdo a las “no tuve relaciones anteriores porque yo
infidelidad. conyugal circunstancias que lo originan. Las estaba muy joven cuando lo conocí, él fue mi
abierto diferencias de opinión son tratadas en primer novio”.(repetición)
un ambiente de negociación. Si existen “yo prefiero dialogar soy muy parlanchina…
desacuerdos, buscan una solución (Risas), aunque a él no le gusta dialogar
conciliatoria. Buscan estar reacciona evasivo y se queda callado y me
evolucionando, nunca se quedan echa la culpa a mí”. (referencia)ML33
estancadas. No buscan competir sino
poner sus capacidades para el bien de
los dos.
73

Pareja con Pareja con sistema conyugal cerrado: “no considero que tuve relaciones anteriores,
sistema De acuerdo con el autor este tipo de mi esposo fue mi primer novio y mi primera
conyugal pareja trata todos los problemas de la vez. “La verdad primero hablamos y luego a
cerrado misma forma, no aceptando ningún la cama… (Risas) él siempre me buscaba
cambio. Las reglas son impuestas por para hacer el amor y al otro día ya estábamos
el cónyuge que posee el poder en la contentos”. (referencia)LF35
pareja, esto se define en la forma en
que la pareja ha llevado la relación y
no aceptan cambios “externos” que
ellos no puedan controlar.

Lange y colaboradores, (2004) “creo que si me han transgredido antes, un


refieren: que la transgresión como familiar y una amiga que consideraba como
problema posee múltiples caras, una hermana, hablaron mal de mí, a mi
Comprender implica una amplitud temática y espalda. Fue una experiencia desagradable”.
las diferentes analítica difícil de manejar, y presenta (referencia) ML33
concepciones La toda clase de giros y saltos; (la
sobre la transgresión transgresión puede generar injusticia y “si me han transgredido, las amistades. Me
relación de suscitar sentimientos compartidos de han faltado al respeto contando y diciendo
pareja, en Transgresión indignación, rechazo y dolor, también cosas de mí a mis espaldas, considero que eso
mujeres por discriminación, abuso, masacre y es una transgresión a la amistad. Me resulto
expuestas a la infidelidad genocidio); puede generar controversia una experiencia realmente frustrante, pero la
transgresión y dilema, porque está en constante deje en el olvido”. (referencia)ZC28
por movimiento; es redefinida de acuerdo
infidelidad. con el tiempo, las transformaciones “si me han transgredido, aparte de mi esposo,
sociales y la creación de marcos también me transgredió un familiar
legales. robándome, mintiéndome y poniéndome en
contra del resto de mi familia. Fue una
experiencia muy molesta e incómoda para
mí”. (referencia) LF35.
74

11.3 Análisis de Discurso (Experiencias y Significados De Las Vivencias)

Tabla 3. Matriz de registro – Analisis discursivo

Instrumento: Historia de vida.

Objetivo Categoría Subcategoría Referente teórico Narrativa

“me llevo a perdonarlo el amor que le tengo, el


Acorde a McCullough (1998) tiempo, el sentimiento que me unió con esa persona,
El perdonar también parece ser mi hogar, mis hijos.
facilitado por varias variables “Sinceramente hay menos confianza, pero
Identificar en atribucionales, incluyendo mejorando y superando cada día en lo que ambos
las El perdón juicios de responsabilidad y habíamos fallado y aceptando que todos cometemos
participantes culpa, intencionalidad errores. (referencia)ML33
los Socio- percibida, gravedad y “el amor que siento por mi esposo fue primordial
componentes cognitivo evitabilidad de la ofensa. Otra para perdonarlo. Con el tiempo, Los años, la
personales variable cognitiva que es un dedicación de mi pareja, pensar en que es una
relacionados determinante probable de persona que tiene más cosas buenas que malas”.
con la perdonar es la rumia sobre el “la verdad ha funcionado mucho mejor que antes, a
capacidad de delito, dado el papel aparente pesar de que aún existe la desconfianza pero, nos
perdonar. de la rumia en la perpetuación hemos unido más como pareja y le deje demostrarme
de la angustia psicológica a que él podía cambiar, que no era esa persona que
raíz de los estresores cometió la infidelidad”.
interpersonales y en la (referencia)ZC28
promoción de la agresión “inicialmente mi hijo porque yo me apegaba mucho
seguida de los insultos y las a mi hogar, el tiempo y también me llevo el amor, yo
amenazas a la autoestima. lo amaba mucho, y decidí darle una nueva
oportunidad”. (referencia)LF35
75

La investigación de “el perdón no es olvidar sino sacar lo bueno de una


Identificar en McCullough (1998), sugiere mala situación”.
las que la disposición a perdonar a “me enseñaron a perdonar, partiendo de que todos
participantes otros está relacionada somos diferentes y cometemos errores”.
los especialmente con el factor de “considero que se debe tratar de perdonar,
componentes amabilidad del modelo de los entendiendo que las personas no son perfectas, que
personales Cinco Grandes. Otras variables cometen errores y se equivocan, y yo puedo estar en
relacionados de este tipo podrían incluir la la misma situación de que me
con la sofisticación del razonamiento perdonen”.(referencia)ML33
capacidad de De sobre el perdón, la disipación-
perdonar. personalidad rumiación, actitudes hacia la “el perdón no es olvidar, pero olvidar tarda mucho
venganza, y estilos generales tiempo, no he olvidado pero he aprendido a no
de respuesta a la ira. Estos reprochar y a convivir de una manera feliz para los
procesos de personalidad dos”. (Repetición) ZC28
pueden influir en el perdón “me enseñaron que se debe olvidar lo malo,
facilitando ciertos estilos pidiéndole a Dios y entender que las personas
relacionales o desechando a las cometemos errores”.
personas para experimentar “sé que con amor se perdona todo, también
algunas cogniciones (por poniéndose en los zapatos del otro y entender porque
ejemplo, atribuciones) o cometieron el error”.(referencia)ZC28
afectos (por ejemplo, empatía)
con respecto a una ofensa “el perdón no es olvidar, pero tampoco reprochar el
interpersonal o al ofensor. Por acto todo el tiempo.
último, variables como la “quizás lo aprendí viendo las infidelidades de mi
religiosidad podrían reforzar la papa hacia mi mama, y que ella lo perdonaba por mí
visión del perdón como un y mi hermana”.
medio normativo para resolver “tratar de convivir sin rencores, sin estar
las transgresiones reprochando lo que hicieron y principalmente con
interpersonales. amor se perdona todo”.
(referencia)LF35
76

Ante una ofensa grave, los “creo que a mi pareja me fue infiel, porque le faltaba
sujetos ofendidos pueden algo conmigo, algo que encontró en otra mujer”.
Identificar en querer evitar o bien responder “no estoy de acuerdo con ese dicho, no debe ser así,
las con venganza contra sus porque si a uno le duele la infidelidad entonces no
participantes Relación ofensores para evitar daños se debe hacer lo mismo”.
los ofendido- similares en el futuro “si, busque desahogarme con mis hermanas y
componentes ofensor. (McCullough et al, 2003). algunas amigas, siempre me escucharon y me
personales La gravedad de la ofensa es aconsejaban”. (referencia) ML33
relacionados una variable que suele
con la relacionarse de forma “la infidelidad de mi pareja se produce por el ego,
capacidad de significativa e inversa con el las desilusiones causadas por mí, y que yo me sentía
perdonar. perdón, de tal forma que a muy segura de él”.
mayor gravedad de la ofensa “No estoy de acuerdo, ¿porque si uno no quiere que
mayor es la dificultad para le hagan daño, yo porque causaría ese daño? Cada
perdonar la misma. persona tiene un motivo para actuar.
“si, si buque ayuda, con compañeros del trabajo,
tuve el apoyo y me desahogue, la verdad me sirvió
Un modelo teórico para el mucho, porque me pusieron los pies en la tierra”.
El perdón trabajo terapéutico con el (referencia) ZC28
como proceso perdón fue desarrollado por “considero que a mi pareja lo llevo a serme infiel el
terapéutico en (McCullough & Fincham, hecho de que a mí, casi no me gustaba hacer el amor
la 2003), en donde el primer paso con él, quizás busco en la calle lo que yo no le daba
transgresión es que las parejas tengan una en el hogar”.
por definición de perdón. Una vez “no estoy de acuerdo porque uno sufre mucho
infidelidad. que las parejas han cuando se presenta la infidelidad y no quisiera
desarrollado una definición de causar ese mismo dolor a nadie”.
perdón que es aceptable para “si, me desahogaba con mi hermana, ella me decía
ellos, están preparados para que lo dejara, que él no era un buen hombre, pero yo
avanzar con el perdón en el no le hice caso y gano el amor que le tengo”.
tratamiento. (referencia) LF35
77

12. Análisis De Resultados

Para el análisis, cabe resaltar que las participantes se mostraron dispuestas y

colaboradoras desde el momento en que empezaron a comentar sus historias, hecho que les

permitió hablar de su experiencia y los significados atribuidos a la misma, desde sus

propias perspectivas; manifestándose durante el dialogo sentimientos cargados de tristeza y

decepción, lo cual favoreció la movilización de emociones, pensamientos asociados al

perdón y los cambios que se han dado a partir de este.

El rencor, la rabia, pero también un factor esperanzador durante la aplicación del

instrumento, se puede inferir de dos sentidos, el primero obedece al proceso de emociones

cargadas de confianza, defraude, desilusión , ante el reconocimiento del fenómeno la

emocionalidad , y el proceso catártico que todo ser humano hace con relación a la realidad

vivenciada. El segundo sentido da cuenta de elementos y disposiciones subjetivas que

permitieron la revalidación de la vida, el reconocimiento de sí mismos y su resignificación.

Por tanto, esta investigación tuvo como propósito conocer los factores psicológicos

que están presentes en el proceso del perdón de mujeres que vivenciaron la transgresión por

infidelidad. Para la identificación de este objetivo general, se realiza un análisis de la

información obtenida mediante la aplicación del instrumento (historia de vida),

estableciendo una relación teórica y empírica, generando construcciones que permitieron

dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos, con la finalidad de generar aportes a

partir del discurso de las participantes y el marco teórico de la investigación, hilando cada

una de las particularidades de cada objetivo hacia generalidades que permiten alcanzar el

objetivo general de este estudio.


78

En lo que respecta al primer objetivo de esta investigación encaminado a identificar

las características del factor emocional que emergen en las participantes donde se

encontraron las siguientes características: sentimientos de inseguridad, miedo, temores al

rechazo, y baja capacidad en la tomar decisiones con respecto a su propia vida.

Lo que respecta a la característica de sentimiento de inseguridad se evidencio la

carencia de autoaceptación de sí misma, inseguridad en las capacidades para realizar

acciones, miedos de enfrentar la vida sin su pareja, y miedos a la soledad. En segundo

orden se evidenciaron temores al rechazo, que estuvieron marcados por secuelas de la

niñez, como fue la burla por parte de compañeros y pares, también el miedo a enfrentar

nuevas relaciones afectivas, y el tercero que corresponde a la baja capacidad de tomar

decisiones donde se puso en evidencia la incapacidad de la mujer para reclamar y defender

el derecho a ser respetadas, valoradas y ocupar un lugar de voz dentro de la relación de

pareja, donde prime la igualdad y el respeto por el sentimiento que se tiene; puede decirse

que estos aspectos cobran especial importancia en la medida que mencionan:“Maltrato

físico no, pero en el colegio me hacían bullyng los compañeros de clase. Me sentía muy

triste e impotente cuando mis compañeros se burlaban de mí y me molestaban porque

utilizaba lentes”, “cuando me entere mi reacción fue más de orgullo, de sorpresa, no lo

creía, me sentía muy segura de él, me dio mucha rabia y pensé en vengarme”.ZC28. “en

ese momento sentí mucha decepción. Seguí con él por mi hijo, yo no trabajaba y mi mamá

no me apoyaba, sentía miedo de que mi esposo me quitara el niño, yo estaba obsesionada

con mi hijo”LF35.

Situación que se puede asociar con lo planteado por Rodríguez (2001), dentro de sus

premisas dice que la otra parte es observada siempre como el enemigo del cual se ha sido

víctima de ataques y es la parte causante del malestar, de las heridas, el dolor y el


79

sufrimiento que invade a la persona transgredida en ese momento. A lo que las

participantes mencionaron “mi reacción fue de mucho dolor, mucha desilusión, poca

autoestima, me reprochaba yo misma. Me sentí mal al saber que no llenaba a esa persona

y que tuvo que buscar a otra… (Tristeza) llore demasiado” ML33.

Por otra parte el autor, también define las emociones como algo privado, algo que

expresamos los seres humanos y que son características innatas del ser. Cuando estos

factores emocionales internos se ven afectados por situaciones externas como la

transgresión, ocurre un cambio significativo que modifica la conducta de la persona

transgredida hacia su transgresor. Situación que puede asociarse con lo siguiente: “cuando

me entere de la infidelidad, mi reacción fue de sorpresa, no lo creía, también sentí que mi

autoestima se bajó, me dio mucha rabia y dolor, hasta pensé en vengarme… llore

demasiado”.ZC28.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede inferir que las participantes al haber

vivenciado situaciones de dolor y frustración en otros momentos de su vida, donde ya se

había dado afectación emocional que hipotéticamente dan cuenta de su autoestima y baja

capacidad de relacionarse con otros, puede que este sea un factor que promueve en ellas

perdonar el agresor y continuar bajo el mismo lecho de su vida. Partiendo de cómo lo

menciona el autor, algunas características personales innatas y también aprendidas son las

que van transformando y desdibujando el sentimiento libre, de tomar la decisión de alejarse

del transgresor, a uno que podría decirse acomodado a una circunstancia, o situación que

inmortaliza la forma general de vivir y de percibir el otro, y que este por el contrario lo

acoge y lo perdona bajo la premisa de un ser humano que se equivoca, pero que puede

cambiar. Situación que se relaciona con: “me enseñaron que todos somos diferentes y

cometemos errores”, “considero que se debe tratar de perdonar, entendiendo que las
80

personas no son perfectas, que cometen errores y se equivocan, y yo puedo estar en la

misma situación de que en algún momento me puedan perdonar”.ML33

Dentro de este objetivo, también se incluye otro componente exponencial como lo es

el factor relacional en el cual (Scott & Conter, (1999) aportan que " Las Relaciones son el

esfuerzo planeado mutuamente para influenciar la opinión de cada persona, mediante el

buen carácter y la ejecución responsable, basados en una comunicación de dos direcciones

mutuamente satisfactorias”. Dado lo anterior se entiende por factores relacionales a las

relaciones humanas que tienen las personas unas con otras ya sean grupales, personales, de

conflicto o laborales; las cuales pueden ser positivas o negativas, en tanto si ayudan al

crecimiento de los individuos y de la sociedad en un clima de armonía y de paz son

positivas; por el contrario si afectan a las personas, denigrándolas o marginándolas de la

sociedad, se entienden como negativas y que adicional a ello se pueden extender aquellas

experiencias de su vida familia hacia su vida adulta. Lo cual da cuenta aspectos relevantes

dentro de esta subcategoría. Por esta situación, las participantes refieren: “lo de mis padres

fue una relación confusa… (Pensativa), mi madre tenía 15 años cuando se fue a vivir con

mi padre, ellos tenían muchas dificultades porque mi padre fue muy infiel y siempre la hizo

sufrir mucho”. “inicialmente la relación con mi pareja fue muy confusa, cuando

cumplimos un año estuvimos juntos por primera vez… (Sonrisas) al principio yo no tomaba

la relación muy en serio, luego me fui enamorando de él. Fue una relación muy bonita yo

me sentía segura de él”.ZC28.

Teniendo en cuenta lo anterior se observa que dentro de las estructuras inconscientes

de la mujer transgredida como son: la crianza, los símbolos de representación asociados a la

pareja, la vida conyugal que sostuvieron sus progenitores, el concepto aprendido de familia

y relación a partir de las vivencias de su vida infantil y de familia, se vieron afectadas por
81

situaciones de relaciones que fueron dañinas y que quizás han sido el resultado de las

presentes, teniendo como premisa que según mencionan las participantes sus relaciones se

generaron alrededor de momentos esporádicos de situaciones repentinas, sin planificación

ni contemplación de un futuro de pareja, compañía mutua y menos de fidelidad para con

alguien que apenas se está conociendo. “Yo tenía 13 años cuando nos conocimos, nos

presentó un amigo en común, nos gustamos y nos enamoramos, la relación al principio fue

muy bonita, siempre me respeto porque yo era muy joven y él fue mi primera vez en todo”.

ML33

De acuerdo con lo manifestado por Scott Cutlip y Allen Conter (1999) existen

relaciones que permiten vivencias, ya sea que sirvan de forma positiva o negativa, si es

negativa conduce a un cambio significativo que modifica la conducta de la persona

transgredida hacia su transgresor; pero que para este caso no se contó con un momento

formal en donde se dieran a la tarea de dialogar, o llegar a un acuerdo dentro de un proceso

de convivencia y relaciones, en tanto se construyeron bajo la premisa de una relación

momentánea, esporádica y dentro del ámbito no formal de la vida de pareja. A lo que

refirieron: “yo prefiero dialogar soy muy parlanchina… (Risas), aunque a él no le gusta

dialogar reacciona evasivo y se queda callado y me echa la culpa a mí”.ML33

Importante mencionar que en la investigación se encontró, que en las participantes se

observa una constante de infidelidad que obedece, no solo en una ocasión la presentación

de la infidelidad, sino que se presentó de formas reiteradas, donde se vieron afectadas

emocionalmente, donde el deterioro de la relación después de la transgresión por

infidelidad juega un papel en contra de lo establecido después de las vivencias y el tiempo

compartido en pareja. Por tanto, si la transgresión ocurre en dicho momento, ocasiona a


82

mediano plazo una insatisfacción mutua asociada a dichos acontecimientos en la historia

familiar recurriendo a recuerdos incomodos sobre separación de padres, obteniendo de esta

manera un mal momento que marca a trasfondo el desempeño que se pueda tener con una

pareja a futuro y de esta forma la trasgresión por infidelidad se convierte en un punto de

partida para el deterioro de la relación. Situación que se ve reflejada en la siguiente

narrativa “como todo al principio… la relación era muy bonita, él era muy especial

conmigo y romántico. Llevábamos tres años cuando se dio la primera infidelidad y me di

cuenta del engaño. Dos años después se presentó la segunda infidelidad, desde ese

momento empecé a cambiar con él”. LF35

Por consiguiente el factor psicológico del pensamiento es un punto en el cual

(Wapnick, (1993), refiere que el proceso de perdonar es algo difícil de entender para

muchas personas y esto es debido a que se parte de premisas un tanto falsas. Una de estas

premisas es que la otra parte es observada siempre como el enemigo del cual se ha sido

víctimas de sus ataques y es la parte causante del malestar, de las heridas, el dolor y el

sufrimiento que invade a la persona en ese momento. Situación que se asocia con lo

siguiente: “Yo creía en el amor, creía que si uno era infiel no amaba”. Cuando ya tuve a

mi hija, pensé que el seria mi pareja para toda la vida porque él era muy especial conmigo,

además mi mamá me decía que uno debe estar siempre con el papá de sus hijos”. ML33.

Otro de los obstáculos que impide la decisión de perdonar es que generalmente la

persona transgredida piensa que el hacerlo es pasar por alto o negar lo que pasó, y quedarse

pasivamente a esperar que se vuelva a repetir el evento o, en el peor de los casos, que se

debe permanecer al lado de aquellos seres que se considera que han hecho daño. Ante este

factor las manifestaciones fueron: “la verdad no sé qué lo llevo a traicionarme, quizás
83

quiso estar con una mujer más joven que yo. Yo era muy juiciosa muy dedicada al

hogar”.ML33. “Mi primera reacción fue pensar en ir a reclamarle a la mujer con la que

me había engañado y pensar en cambiar con él”, “la verdad nunca supe que paso, porque

yo era incondicional con él, yo le proporcionaba todo para que el fuera feliz y estuviera

satisfecho. Considero que su instinto de hombre es ser infiel”.LF35.

Los pensamientos asociados derivan del dolor que causa el sufrimiento de la

situación y la transgresión por infidelidad, este dolor intenso reflejado en la historia de

cada mujer que es víctima de dicha circunstancia por una percepción errónea sobre el

conyugue; incluyendo el deterioro del autoestima y permitiendo llegar a una autoacusación

del otro, afectando el enfoque determinante al sostener una relación en la cual se

contemplan pocas posibilidades de comodidad y felicidad.

En lo que refiere al segundo objetivo el cual corresponde a comprender las diferentes

concepciones sobre la relación de pareja, en mujeres expuestas a la transgresión por

infidelidad; en cuanto al ámbito de pareja bien sea como sistema conyugal abierto o

cerrado, (Minuchin, (1979) contempla la pareja como tal y no como individuos, es decir

que lo que afecta a uno, afecta al otro. Ambos se ven como un “nosotros” y luchan en esa

misma dirección. El cual propone los modelos por el subsistema conyugal de cambio: es

decir que tratan cada problema de acuerdo a las circunstancias que lo originan.

De acuerdo con el autor, este tipo de pareja del sistema conyugal cerrado trata todos

los problemas de la misma forma, no aceptando ningún cambio. Las reglas son impuestas

por el cónyuge que posee el poder en la pareja, esto se define en la forma en que la pareja

ha llevado la relación y no aceptan cambios “externos” que ellos no puedan controlar.

Situación que podemos asociar con las siguientes narrativas: “no tuve relaciones anteriores
84

porque yo estaba muy joven cuando lo conocí, él fue mi primer novio”. “yo prefiero

dialogar soy muy parlanchina… (Risas), aunque a él no le gusta dialogar reacciona

evasivo y se queda callado y me echa la culpa a mí”.ML33 “no considero que tuve

relaciones anteriores, mi esposo fue mi primer novio y mi primera vez.” “la verdad

primero hablamos y luego a la cama… (Risas) él siempre me buscaba para hacer el amor y

al otro día ya estábamos contentos”. LF35.

Observando las narrativas se contempla una asociación, la cual en primera instancia

efectivamente refleja que las mujeres de la relación actúan de primerizas en temas de pareja

y ámbito sexual puesto que no cuentan con experiencias previas sobre dichos temas;

manifestando lo que (Atkins, Baucom y Jacobson, 2001) sostienen que debido a las

relaciones se pueden provocar experiencias agradables o dolorosas en la cual se brinda

capacidad en cuanto a la solución de problemas; las falencias en la comunicación de pareja,

son impedimentos para una efectiva mediación de dialogo a la hora de ejecutar decisiones o

establecer temas de discusión sin llegar a una conclusión beneficiosa o soluciones a largo

plazo.

Por tanto las experiencias de transgresiones por parte de familiares y amistades

forman una baja comprensión a futuro sobre cómo actuar ante circunstancias de este

carácter, para la mujer que ha vivenciado situaciones de transgresión, se conforma o adapta

a dicho contexto tomándolo como normal llegando a negar o aceptar como bueno y malo

dichos actos de transgresión dentro de la infidelidad y se puede contemplar en las

narrativas: “creo que si me han transgredido antes, un familiar y una amiga que

consideraba como una hermana, hablaron mal de mí, a mi espalda. Fue una experiencia

desagradable”. ML33. “si me han transgredido, las amistades. Me han faltado al respeto
85

contando y diciendo cosas de mí a mis espaldas, considero que eso es una transgresión a la

amistad. Me resulto una experiencia realmente frustrante, pero la deje en el olvido”.

ZC28.

Para el último objetivo expuesto, relacionado a destacar en las participantes

habilidades personales, relacionadas con la capacidad de perdonar; según (McCullough,

(1998) , El perdonar también parece ser facilitado por varias variables atribucionales,

incluyendo juicios de responsabilidad y culpa, intencionalidad percibida, gravedad y

evitabilidad de la ofensa. Lo cual supone a la variable de responsabilidad y culpa a la

existencia de la obligación de indemnizar o reparar un daño cometido. La intencionalidad

percibida, consiste en la percepción de la víctima a ser agredida por un ofensor, ya sea por

situaciones y contextos presentados, y que este puede ser en determinado tiempo. La

gravedad refiere a que tan relevante es para la victima que su pareja la haya transgredido, o

en otros casos que exista una resignación a ser victimizada. La evitabilidad de la ofensa

concierne a que la persona ofendida pase por alto el suceso, porque no lo considera

importante para perder al ser querido.

Por tanto la situación anterior se puede asociar a lo manifestado: “considero que mi

pareja me fue infiel por las desilusiones que yo le causaba, yo me sentía muy segura de él y

lo dejaba solo mucho tiempo, además le fui infiel y él se enteró, aunque me perdono, siento

que me fue infiel por venganza”. ZC28. “me llevo a perdonarlo el amor que le tengo, el

tiempo, el sentimiento que me unió con esa persona, mi hogar, mis hijos. “Sinceramente

hay menos confianza, pero mejorando y superando cada día en lo que ambos habíamos

fallado y aceptando que todos cometemos errores.ML33


86

Otra variable cognitiva que es un determinante probable de perdonar es el reproche

sobre el delito, dado el papel aparente de los reproches en la perpetuación de la angustia

psicológica a raíz de los estresores interpersonales y en la promoción de la agresión,

seguida de los insultos y las amenazas a la autoestima. Por tanto, la investigación de

McCullough (1998), sugiere que la disposición a perdonar a otros está relacionada

especialmente con el factor de la amabilidad.

Otras variables de este tipo a las que hace referencia el autor, podrían incluir el

razonamiento sobre el perdón, y estilos generales de respuesta a diferentes situaciones.

Variables que se puede asociar con las siguientes narrativas “el amor que siento por mi

esposo fue primordial para perdonarlo. Con el tiempo, los años, la dedicación de mi

pareja, pensar en que es una persona que tiene más cosas buenas que malas”. “la relación

ha funcionado mejor, a pesar de que aún existe la desconfianza pero, nos hemos unido más

como pareja y le deje demostrarme que él podía cambiar, que no era esa persona que

cometió la infidelidad”. ZC28.

Los sentimientos de desconfianza existentes, las respectivas dudas de infidelidad y la

insatisfacción en el ámbito conyugal conllevan fulminantemente al deterioro de la relación

y un eje de transgresión omitido por la mujer contemplando así factores como que el

perdón, no está ligado al olvido y que este amor de igual forma va de la mano con el

perdón. A lo que se pudo asociar con: “el perdón no es olvidar, sino sacar lo bueno de una

mala situación, “el perdón no es olvidar sino sacar lo bueno de una mala situación”, “me

enseñaron a perdonar, partiendo de que todos somos diferentes y cometemos

errores”.ML33. “el perdón no es olvidar, pero tampoco reprochar el acto todo el tiempo”,

“quizás lo aprendí viendo las infidelidades de mi papa hacia mi mama, y que ella lo
87

perdonaba por mí y mi hermana”, “he tratado de convivir sin rencores, sin estar

reprochando lo que hicieron y principalmente con amor se perdona todo”.LF35

Por último con el entendimiento y la comprensión del error cometido procede un

sentimiento de culpabilidad; se logra admitir que dentro de los parámetros de la relación se

manifestó un papel de ejecutor sin medir el riesgo de transgresión que se emplee por

infidelidad; pasando por un sufrimiento constante llevando a un desahogo con la familia o

amistades y buscando un espacio cómodo donde la mujer transgredida por la infidelidad

pueda expresar su dolor sin vergüenza alguna y descansar de la situación, tal y como se

refiere en lo siguiente. “si, si buque ayuda, con compañeros del trabajo, tuve el apoyo y me

desahogue, la verdad me sirvió mucho, porque me pusieron los pies en la tierra” ZC28.

“si, me desahogaba con mi hermana, ella me decía que lo dejara, que él no era un buen

hombre, pero yo no le hice caso y gano el amor que le tengo”. LF35.

En el conjunto de características personales, observadas mediante el proceso de las

narrativas, se identificaron respectivos aspectos que son relacionados con la capacidad de

perdonar para las participantes, entre los cuales se encuentra el amor por la pareja; factor

impulsado, quizás por un sentimiento de apego, agradecimiento y aprecio bien sea por el

hogar y la familia; otro incluyente en estas características es el tiempo, los años y las

experiencias vividas con el conyugue, partiendo como primicia que han sido sus primeras

relaciones, en todo lo que respecta a la relación conyugal, como es el inicio de la relación

sexual y afectiva; también las experiencias positivas o negativas compartidas por ambos, y

el aprendizaje que obtuvieron en la relación. Lo anterior conlleva a la aceptación de que las

personas comenten errores y que se puede perdonar; que es de esos errores donde se puede

aprender, partiendo como referencia, que se debe poner en los zapatos del otro para
88

entender porque cometieron el acto a partir de la circunstancia que sea, y tratar de mejorar

cada día en la vida de pareja.


89

13. Conclusiones

Teniendo en cuenta los objetivos de ésta investigación, los cuales corresponden en

conocer los factores psicológicos que inciden en el proceso del perdón en mujeres que

vivenciaron la transgresión por infidelidad, en la relación de pareja, se tendrán en cuenta

aquellos factores relacionados con el pensamiento, la emoción y la relacion, así mismo la

concepcion de la relación de pareja, en tanto y de que manera consolidan sus relaciones y a

que aluden aquellas caracteristicas presentes en las participantes para perdonar la

trasgresión por infidelidad en su relacion de pareja.

Como primera instancia se tienen en cuenta los factores psicológicos que están

presentes en el proceso del perdón de las participantes transgredidas por infidelidad de su

pareja, los cuales corresponden a: pensamiento, emoción y relación; donde se evidencia

durante el proceso investigativo, que el factor del pensamiento, cobra mayor importancia e

incidencia ya que desde la narrativa de las participantes se evidenciaron sentimientos que

están asociados a pensamientos esperanzadores, promesas de cambio, proyectos de vida en

conjunto, consideración humana que alude al hecho de que se puede aprender de los

errores, constitución de una familia donde se involucran los hijos como motivos de la

consolidación de relación marital, de figura paterna y el lecho de un buen hogar.

Por otro lado se logra comprender que a partir de los relatos realizados por las

participantes, se permite evidenciar que el factor emocional cumple un sentido relevante

para la incidencia del perdón, en la medida que, en las participantes sobresaltan la

estabilidad familiar dentro del factor emocional, el concepto de un sentimiento de ”amor”


90

hacia sus transgresores, en donde se puede configurar que la durabilidad de la relación y el

perdón están asociadas al surgimiento de la fidelidad hacia la promesa de familia u hogar,

queriendo conservarlo intacto como lo fue en un principio y así mantener la estabilidad

familiar para ellas y sus hijos.

También es indispensable recalcar que el factor relacional con respecto a la pareja se

ve permeado en los factores sociales, en el que yacen las participantes dentro de sus

historias familiares, ya que obedecen a los valores y costumbres que vienen enmarcados de

generaciones anteriores, postulando a la relación de pareja como la causante de la

estabilidad familiar y partiendo de ideas un tanto sumisas al aferrarse a su pareja por ser el

único hombre con el que han experimentado situaciones intimas y afectivas. Es así como se

logra comprender la relación existente entre las facultades del pensamiento, los recursos

emocionales y las actitudes relacionales con el desarrollo del proceso de perdón.

Lo que respecta al segundo objetivo encaminado a comprender las diferentes

concepciones sobre relación de pareja, en las mujeres participantes, se concluye que un

concepto clave y quizás el más subjetivo, va referido a las experiencias de su grupo

transgeneracional, puesto que la relación conyugal de los progenitores de estas, vienen con

una misma ruta generacional, en cuanto a valores y principios que son características

importantes para mantener y preservar la relación de pareja en las participantes. Otro

elemento y no menos importante, es la prevalencia y constancia de las mujeres, para

minimizar los cambios negativos que surgen a partir del ambiente y que se convierten en un

factor relevante para llegar al proceso del perdón.


91

En cuanto al último objetivo de esta investigación, el cual sugiere a destacar

habilidades personales relacionadas con la capacidad de perdonar de las participantes, se

estima, que esas habilidades van relacionadas con el surgimiento de la baja autoestima, la

carencia de autoaceptación, los miedos al rechazo, la baja capacidad de resiliencia para

enfrentar de manera asertiva la relación conyugal, también las ideas sumisas y

esperanzadoras que conciernen a las promesas de cambio y de no repetir el evento por parte

de sus conyugues, el cual fueron evidenciados durante la aplicación del instrumento.

Por ultimo en la investigación, también se puede evidenciar que el sentimiento de

amor no se presenta de manera clara en ellas, en la medida que no logran transcender el

amor propio y recabar sobre otros factores. Es así como este sentimiento en particular, está

asociado a un pensamiento que se cobija, bajo una construcción social que tiene límites

marcados en los miedos a la soledad, el rechazo, temores a ser juzgadas y que sumado a

ello, persiste una percepción de generaciones, que obedece a las vivencias de sus

progenitores y las expectativas de relación que trascendieron en ellas por una línea

generacional.

Para concluir es indispensable decir entonces, que el proceso del perdón en las

participantes de esta investigación, no está asociado al olvido del suceso, teniendo en

cuenta que a pesar de los malos recuerdos, sentimientos de nostalgia y decepción, que

aparecen constantemente en el presente, no han sido factores negativos ni influenciables

que pudieron evitar el proceso de perdonar a su pareja por el acto cometido.


92

14. Recomendaciones

Teniendo en cuenta la unidad de trabajo que fue utilizada para el desarrollo de la

investigación, la cual está conformada por tres mujeres, de la ciudad de Cartago - Valle

quienes de manera voluntaria decidieron aportarle a la ciencia y participaron activamente

en la ejecución del proceso de recopilacion de la información a partir de permitir entrar en

sus historias de vida al contestar las preguntas del instrumento diseñado para tal fin, se

recomienda que a través del desarrollo del proceso investigativo, puedan ser confrontadas

en un ambito clínico psicologico acerca del impacto emocional que pudo haber tenido el

hecho de haber vivenciado la transgresion por infidelidad en sus relaciones de pareja.

Es indispensable realizar una retroalimentacion entre las participantes, que determine

la influencia de las experiencias vividas en sus respectivas familias nucleares,

específicamente de lo observado entre sus padres y compararlo con sus vivencias de pareja

en la actualidad, para realizar un análisis comparativo en contexto y a partir de las

narrativas de su propia experiencia, se puedan identificar patrones de comportamiento que

pudieron haber sido los causantes de la transgresión por infidelidad en sus relaciones de

pareja.

Es importante que se tenga en cuenta desde los centros de atención psicológica, una

verdadera atención integral para tales casos, permitiendo un abordaje multidisciplinario de

la situación y de ésta manera posibilite resignificar los procesos de formación para el

personal encargado de la atención, ampliando el rango de sus concepciones sobre las

problemáticas que se puedan presentar, ayudando a articular las dimensiones de abordaje y

facilitando la utilización de nuevas lógicas y modos de comprender la realidad de las


93

mujeres víctimas de transgresión por infidelidad, conllevando a un mejoramiento de sus

condiciones de vida y de ésta forma promoviendo los mecanismos para el afrontamiento en

las mujeres, tales como la resiliencia que trae consigo un adecuado ejercicio del perdón.

La metodología empleada en el presente estudio corrobora que la profundización en

los factores psicológicos, es un proceso con resultados reveladores para los estudios con la

población en cuestión. Por tanto, se sugiere que en procesos investigativos futuros se

incluyan otros miembros de la familia para generar un análisis profundo de la dinámica

familiar de las mujeres que fueron transgredidas por infidelidad.

A nivel general, a través del desarrollo de ésta investigación, se recomienda realizar

nuevas lecturas e investigaciones acerca del proceso de perdón, desligándolo de una

concepción dogmática y por el contrario asumiéndolo desde un punto de vista clínico, se

recomienda analizar los factores que están inmersos, en el desarrollo adecuado de un

proceso de perdón, que permita articular en un nivel terapéutico los elementos que facilitan

su construcción desde las condiciones particulares de cada mujer, los recursos emocionales

y las disposiciones personales a través de las que pueden enfrentar las situaciones en las

que se ha presentado la transgresión, de la misma forma los aprendizajes adquiridos a

través de sus experiencias vitales que les han permitido develar y evidenciar verdaderos

procesos de perdón ante el fenómeno de la transgresión por infidelidad, y como este hecho

influyó en el mejoramiento o deterioro de su relación afectiva.

Por ésta razón y de manera incluyente se reitera la importancia del trabajo en red, que

permitirá un abordaje para fortalecer una cultura por el trabajo transdisciplinario y

generacional que incluya los diversos profesionales afines a ésta problemática, para hacer

eficaz la corresponsabilidad frente a la garantía de los derechos de las mujeres, que así
94

como las participantes en ésta investigación, una buena parte de otras mujeres también han

vivenciado el fenómeno u otro tipo de transgresión, que afecta de manera directa la

percepción de la vida y muchos otros factores personales dentro de sus experiencias vitales,

tales como la autoestima, el autoconcepto, la autoconfianza, entre otros.


95

15. Bibliografía

Navarrete Aguilar, A (2003). Después de la Infidelidad: Reconstruir La Confianza Y

Recuperar La Cordura. Georgia - Atlanta. USA: Licensed Professional Counselor

Ainsworth, M., & Bell, G. (1970). Review of Child Development Research.Chicago:

Universidad de Chicago.

Beltrán-Morillas, A. M., Valor-Segura, I., & Expósito, F. (2015). El perdón ante

transgresiones en las relaciones interpersonales. Granda. España: Psychosocial

Intervention, vol. 24.

Bogdan, R., & Biklen, S. (2003). Investigación Cualitativa Para La Educación: Una

Introducción A Las Teorías Y Los Métodos. Wellington. Nueva Zelanda:

Universidad de Canterbury.

Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. New York. USA: Basic Books.

Bowlby, J. (1979). Pérdida, Tristeza y Depresión.New York. USA: Basic Book.


96

Corbin, J., & Strauss, A. (2012). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas Y

Procedimientos Para Desarrollar La Teoría Fundamentada.Medellín. Colombia:

Universidad de Antioquia.

Fife, S., Weeks, G., & Stellberg-Filbert, J. (2013). Facilitating Forgiveness In The

Treatment Of Infidelity: An Interpersonal Model. Los Angeles-California. USA:

Journal of family therapy.

Glass, S. (2002). Couple Therapy After The Trauma Of Infidelity. New York. USA:

Guildford.

Gordon, K., Baucom, D., & Snyder, D. (2005). Treating Couples Recovering From

Infidelity: an integrative aproach. New York. USA: Wiley Periodical.

Guzmán, M. (2010). El Perdón en Relaciones Cercanas: Conceptualización desde una

Perspectiva Psicológica e Implicancias Para La Práctica Clínica. Cataluña. España:

Ed. Psykhe,

Guzmán, M., Pía-Santelices, M., & Trabucco, C. (2015). Apego y Perdón en el Contexto de

las Relaciones de Pareja. Cataluña. España: Terapia Psicológica. Universitat

Internacional de Catalunya.
97

Hall, J. F. (2006). Relationship Dissolution Following Infidelity: The Roles Of Attributions

And Forgiveness. Washington. USA: Journal of Social and Clinical Psychology.

Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic Love Conceptualized As An Attachment

Process. Washington. USA: Journal of Personality And Social Psychology.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010).

Metodología de la investigación. Ciudad de México. D.F. México: Mc Graw-Hill.

Hindy, C., & Schwarz, J. (1984). Anxious Romantic Attachment In Adult Relationships. en

M. Spelring, & W. Berman, Attachment in adults. New York. USA: Basic Books.

Javier Martín Camacho (2009); Fidelidad e Infidelidad en las Relaciones de Pareja; Nuevas

respuestas a viejos interrogantes. Buenos Aires. Argentina: Dunken, Ediciones.

Lake, T. y Hills, A. (1980). Infidelidad. Barcelona. España: Editorial Grijalbo.

McCullough, M, (2004); E.L. Worthington. (2004). Scherer Forgiveness is an Emotion-

Focused Coping Strategy That Can Reduce Health Risks And Promote Health

Resilience. New York. USA: Theory, review, and hypotheses Psychology and

Health.
98

McCullough, M., & Fincham, F. (2003). Forgiveness, Forbearance, and Time: The

Temporal Unfolding of Transgression-Related Interpersonal Motivations. New

York. USA: Journal of Personality and Social Psychology.

Prieto-Ursúa, M., Carraso, M. J., Cagigal de Gregorio, V., Gismero Gonzáles, E., Martínez,

P., & Muñoz, I. (2012). El Perdón como Herramienta Clínica en Terapia individual

y de pareja. Madrid. España. Clínica Contemporánea. Universidad Pontificia de

Comillas.

Rage Atala, E. (l990). El Desarrollo Humano Familiar Visto A Través Del Ciclo Vital De

La Pareja y De La Familia. Bogotá. Colombia: Tesis Doctoral En Orientación y

Desarrollo Humano. Universidad Iberoamericana.

Riek, 2010; B.M. Riek (2007); Transgressions, guilt and forgiveness: A model of seeking

forgiveness. New York: USA: Journal of Psychology and Theology

Rubin. (1973). Measurement of romantic love. New York: USA: Journal of Personality and

Scoail Psychology.

Rodríguez T. (2001). Universidad de Guadalajara, México. Departamento de Estudios

sobre la Comunicación Social tania.rodriguez@csh.udg.mx


99

Strean, H. (1986). La pareja infiel: Un enfoque psicológico. Ciudad de México. México:

Editorial Pax.

Seltzer, J. (2004). Cohabitation in the United States and Britain: Demography, Kinship And

The Future. New York. USA: Journal of marriage and family.

Tordjman, G. (1989). La Pareja, Realidades, Problemas Y Perspectivas De La Vida En

Común. Ciudad de México. México: Editorial Grijalbo.

Weeks, G. (2004). Couples in Treatment: Techniques and Approaches for Effective

Practice.New York. USA: Editorial Norton.

Watzlawick, P., Bavelas, B. y Jackson, D. (1997). Teoría de la comunicación humana.

Barcelona. España: Editorial Herder.

Wapnick, K. (1993). Una Introducción Básica a un Curso en Milagros

Zerpa A. (2009); Mujeres que cuentan y escuchan cuentos; Caracas. Venezuela:

Universidad Central de Venezuela.


100

16. Anexos

16.1 Consentimiento informado:

El consentimiento informado fue proporcionado por la Universidad como formato

oficial institucional. Para realizar la firma de este, se explicó a cada una de las participantes,

sobre los objetivos de la investigación y el uso de la información a proporcionar.

Igualmente se aclaró los términos éticos del estudio y la praxis psicológica para mantener

su identidad en anonimato. Los consentimientos informados se presentan a continuación.


101

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE PSICOLOGIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO:


FACTORES PSICOLOGICOS QUE INCIDEN EN EL PROCESO DEL PERDON,
EN MUJERES QUE VIVENCIARON LA TRANSGRESION POR INFIDELIDAD
EN LA RELACION DE PAREJA, DE LA CIUDAD DE CARTAGO “VALLE”.

Yo,____________________________________ identificado con C.C


No._____________________________, en mi calidad de ciudadano/a ,__________ de la
ciudad de Cartago con residencia en _______________________________,
teléfono______________, mi edad es ____________, manifiesto que he sido informado del
estudio investigativo de la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño, que va
a realizar y que tengo conocimiento de los objetivos y fases del mismo, así como de los
beneficios de participar en el proyecto.

Fui informado y comprendo las molestias y riesgos de la realización de estos


procedimientos. Así mismo, manifiesto haber obtenido respuesta a todos mis interrogantes
y dudas al respecto. Se me explicó que no existe procedimiento alternativo y estoy
informado que nuestra participación en el proyecto es libre y voluntaria y podemos desistir
de ella en cualquier momento, al igual que solicitar información adicional de los avances de
la investigación.

Conozco los objetivos generales y específicos del proyecto descritos a continuación:

Objetivo General:

 Conocer los factores psicológicos, que inciden en el proceso del perdón, en mujeres
expuestas a la transgresión por infidelidad en relaciones de pareja, de la ciudad de
Cartago.

Objetivos Específicos:

1. Identificar los pensamientos, las emociones y el factor relacional, que promueven el


perdón en las mujeres que fueron expuestas a la transgresión por infidelidad.
2. Comprender las diferentes concepciones sobre relación de pareja, en mujeres que
fueron expuestas a la transgresión por infidelidad.
3. Destacar en las participantes habilidades personales relacionados con la capacidad de
perdonar.
102

una entrevista que tiene en cuenta las diferentes variables que justifican la investigación,
teniendo en cuenta que se desarrolló con preguntas abiertas, por lo que algunas frases
incluidas dentro del mismo representan pensamientos o sentimientos comúnmente
expresados por las personas, permitiendo así la comprensión para la población a la que se le
aplicara dicho instrumento.

Así mismo, entiendo que los datos aquí consignados son confidenciales y que en caso de
daños específicos producto de estos procedimientos que me afecten directamente causados
por la investigación me acogeré al tratamiento médico que brinde el Plan Obligatorio de
Salud de la EPS __________________ a la cual me encuentro afiliado.

Acepto por lo tanto participar en el estudio mencionado.

Firma_____________________________
Nombre (s) Apellido (s) del participante
C.C
Huella

Firma_____________________________
Nombre (s) Apellido (s) del Investigador Principal
C.C
Huella

Firma_____________________________
Nombre (s) Apellido (s) del Testigo
C.C
Huella
103

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEDE CARTAGO

JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DE HISTORIA DE VIDA

El presente instrumento (historia de vida) tiene como finalidad recoger información directa
para la investigación de la estudiante JENNY CASIERRA de decimo (X) semestre de la
facultad de psicología, dicha investigación se titula FACTORES PSICOLÓGICOS QUE
INCIDEN EN EL PROCESO DEL PERDÓN, EN MUJERES QUE VIVENCIARON
LA TRANSGRESIÓN POR INFIDELIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA, DE
LA CIUDAD DE CARTAGO “VALLE”. La presente investigación tiene como
objetivos los siguientes:

Objetivo General: Conocer los Factores psicológicos, que inciden en el proceso del
perdón, en mujeres expuestas a la transgresión por infidelidad en relaciones de pareja, de la
ciudad de Cartago.

Objetivos Específicos:
1. Identificar los pensamientos, las emociones y el factor relacional, que promueven el
perdón en las mujeres que fueron expuestas a la transgresión por infidelidad.
2. Comprender las diferentes concepciones sobre relación de pareja, en mujeres que
fueron expuestas a la transgresión por infidelidad.
3. Destacar en las participantes habilidades personales relacionados con la capacidad de
perdonar.

Para efectuar la validación del instrumento, usted deberá leer cuidadosamente cada
enunciado.

INSTRUCCIONES: Coloque en cada casilla la letra correspondiente al aspecto cualitativo


que le parece que cumple cada Ítem según los criterios que a continuación se detallan.

E= Excelente / B= Bueno / M= Mejorar / X= Eliminar / C= Cambiar


Las categorías a evaluar son: Redacción, contenido, congruencia y pertinencia. En la
casilla de observaciones puede sugerir el cambio o correspondencia.
104

PREGUNTAS OBSERVACIONES

Nº Item

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
105

OBJETIVOS CATEGORIA SUB-CATEGORIAS ENUNCIADOS

Identificar los Factores 1. ¿Recuerda durante su


infancia y adolescencia
pensamientos, psicológicos
alguna situación que
las emociones y Emocional considero de maltrato?
Podría narrarla.
el factor
relacional, que 2. ¿Qué sentimiento
surgieron en esos
promueven el
momentos en lo que
perdón en las considero había
maltrato por parte de un
mujeres que
tercero?
fueron
expuestas a la
3. ¿Cómo recuerda que
transgresión por Relacional era la relación de pareja
de sus padres?
infidelidad.
Explique.

4. ¿Cómo inicio la
relación de pareja entre
ustedes?

5. describa Cómo era la


relación de pareja antes
de la infidelidad

6. ¿Cuál fue su reacción


pensamiento cuando se enteró de la
infidelidad?

7. ¿Cuáles considera que


fueron las razones por
las que se dio la
infidelidad?
106

8. Descríbame como han


Comprender las Relación de Pareja con sistema sido sus relaciones de
pareja anteriores.
diferentes pareja conyugal abierto
concepciones
9. ¿Cómo es la forma en
sobre relación Pareja con sistema
la que solucionan los
de pareja, en conyugal cerrado problemas de pareja?
mujeres
expuestas a la
transgresión por
infidelidad. Trasgresión por 10. ¿Qué entiende usted
por transgresión?
La transgresión infidelidad

11. ¿Alguna vez la han


transgredido a lo largo
de su vida? narre como
fue la experiencia.

12. cuénteme que razones


Destacar en las El perdón Socio-cognitivo
la llevaron a perdonar
participantes la transgresión.
habilidades
13. describa cómo ha
personales funcionado la relación
de pareja después de la
relacionados
transgresión.
con la
capacidad de
14. Para usted que es el
perdonar. De personalidad perdón?

15. cuénteme de qué forma


le enseñaron a perdonar
cuando era pequeña

16. Como considera que se


debe perdonar una
infidelidad?
107

Relación 17. ¿Que considera que


lleva a una pareja a ser
ofendido- ofensor.
infiel?

18. “Cuando escucha el


dicho de “pagar con la
misma moneda” ¿qué
opina sobre esto?

El perdón como
19. ¿busco algún tipo de
proceso ayuda para superar la
situación? Cual fue?
terapéutico en la
Qué resultados obtuvo?
transgresión por
infidelidad.

Evaluado por:

Nombre y Apellido: ___________________________________________________

C.C.:__________________________ T.P.__________________________________

Firma: ____________________________
108

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, _______________________________________________________, Identificado con


Cédula de Ciudadanía Nº ____________________________, de profesión
___________________________________________________, ejerciendo actualmente
como ____________________________________________, en la Institución
__________________________________________________

Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de Validación el
Instrumento (historia de vida), de la estudiante JENNY CASIERRA de decimo (X)
semestre, de la facultad de psicología, para los efectos de su aplicación y para la
investigación de nombre: titula FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INCIDEN EN EL
PROCESO DEL PERDÓN, EN MUJERES QUE VIVENCIARON LA
TRANSGRESIÓN POR INFIDELIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA, DE LA
CIUDAD DE CARTAGO “VALLE”.

Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes


apreciaciones.______________________________________________________________
_____________________________________________________________

En Cartago Valle a los ________días del mes de _____________________del _________

_______________________________
Firma

También podría gustarte