Está en la página 1de 10

LA COMUNICACIÓN Y CULTURA

CULTURA: Es el conjunto de modos de


pensar y vivir, cultivadas, a las que se denomina
civilización. Por tanto, puede entenderse como
cualquier manifestación artística de las
comunidades: lenguaje, industria, arte, ciencia,
religión, gobierno, moral, etc. (Altieri, 2001).

LENGUAJE:

1. Homo loquens (´que habla´): la posesión del lenguaje es lo


que nos hace humanos.
2. Forma específica de representar el mundo (signos) y de
intercambiar información.
3. Según la RAE, “es la facultad del ser humano de expresarse
y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o
de otros sistemas de signos”.
4. “El lenguaje como una capacidad connatural al hombre,
desarrollada y perfeccionada dependiendo del entorno, las
actitudes, aptitudes y condiciones en las cuales tiene lugar la
existencia de los seres y las potencialidades que se dan en el
orden cognitivo y simbólico. Así, en principio, el lenguaje puede
entenderse como la facultad natural de diferenciación entre los
demás seres vivos y el hombre como ser racional y simbólico,
ya que permite expresar, en palabras o símbolos, la realidad
observada o factible de ser imaginada. Es entonces cuando se
entra a determinar la complejidad de los signos utilizados y la
capacidad de representación, interpretación y significación que
pueda darse a partir de su utilización y análisis” (Pinzón, p. 12).

LA LENGUA:
• Es un sistema lingüístico compartido por un grupo de personas,
que mantiene las similitudes necesarias para conseguir la
comunicación entre sus miembros. Pero es una entidad abstracta: es
un concepto abstracto que no tiene hablantes reales, propone
Escandel et al. (2011).
• Hablamos una variedad de una lengua.
• Según Buxó (1983), la lengua “es la herramienta que permite
interpretar, bajo una visión colectiva, la cultura, los saberes, el
conocimiento y la visión de mundo que comparten quienes se
agrupan en un territorio y en unas coordenadas espaciales y
temporales específicas”, citado por Pinzón (2005, p.7).

LA LENGUA Y SUS CARACTERÍSTICAS:


• Sistema: las unidades se interrelacionan entre sí formando un todo, un código.
Tiene niveles, doble articulación, niveles: fonético fonológico, morfológico,
sintáctico y semántico.
• Tiene carácter colectivo, por ende, es social, ya que un individuo por sí solo no
la crea ni modifica.
• Es de naturaleza psíquica, ya que existe en la colectividad en forma de una
serie de acuñaciones o imágenes verbales almacenadas en el cerebro.
• Virtual, ya que la lengua existe potencialmente en nuestra mente y solo se
exterioriza a través del habla

HABLA:
• Es un proceso individual en el que se usa el sistema
de la lengua . “El habla es la concreción de cualquier
sistema lingüístico, es decir, de cualquier lengua, ya que
es la que permite reconocer la manera como los
individuos, pertenecientes a un mismo conglomerado
social y cultural, hacen adecuaciones, realizan
transformaciones o se permiten ciertos usos que los
hacen singulares en su condición de hablantes de una
lengua” (Pinzón, 2005 , p . 15 ) .

EL HABLA Y SUS CARACTERÍSTICAS:


- Es sistemática y asistemática, pues mientras la lengua usa los signos definidos y concretos
(fonemas), el habla, por su carácter individual muestra fenómenos variados que pueden no
siempre corresponder a realizaciones normales o convencionales: el uso frecuente de se
persiguen a los delincuentes, por ejemplo.
- En el caso del término metafórico carepapa, en cuanto a una denominación ocasional es
asistemática, pero como corresponde a un esquema de composición es sistemática.
- Es de carácter individual, porque cada hablante lo individualiza por medio de su voz: tono,
timbre, intensidad, etc.
- Es de naturaleza psicofisiológica y física. Según Ullman, este rasgo se debe a que la
fonación, los movimientos articulatorios, pertenecen al dominio de la fisiología; mientras
que el sonido es un resultado físico. Por otro lado, es psíquico porque se intenta comunicar
ideas, sentimientos, deseos, etc.
- Es un acto, en oposición a la lengua que es un sistema virtual, pues presupone un
contexto, una situación concreta y determinada.

EL DIALECTO
DIALECTO DIATÓPICO EN EL PERÚ
1. Dialecto ribereño: Se usa a lo largo de la costa norte peruana, donde
encontramos variaciones de orden lexicológico y fonético, asi tenemos:
A) El habla piurana: Hablan “cantando”. Exagera los adjetivos por medio de
la reduplicación de los sufijos: “grandazazazo”.
Por ejemplo: “Gua, paisano, creo que sia meau el churre”

B) El chinchano: Omisión de plurales y cambian las consonantes “L” por “R”.


Muchos lingüistas que han investigado en esta zona descubrieron
especialmente la neutralización de /d/ y /r/ o el cambio de /d/ por /r/ (Donaire:
1987), así: “A ronre va ron Ramó?”
Por ejemplo: “Oiga, comadrita, que suto mia dao uté”

C) El trujillano: Y su conocido “di”, interrogativo o imperativo; o su “pes” en


lugar de “pues”. No diferencia entre la pronunciación de “ll” y “y”: “Gayina”,
“poyo”, etc.
Por ejemplo: ¿Verdad, di?, Claro pes

D) El limeño: Con su conocido interrogativo “no”, su cambio de la “S” por la “J”.


La no aspiración de /s/ en posición final de sílaba ante pausa o vocal (como
en la mayoría de la América y sur de España) salvo ante consonante. La
emisión correcta de la vibrante múltiple y la vibrante simple /rr/ y /r/ sin el
asibilamiento característico de la sierra y otras regiones de América. El
yeísmo.
Por ejemplo: “Ajco” por “asco

2. Dialecto andino: Mantiene la diferencia fonológica de “LL” “Y” o el uso de los


sonidos vocálicos quechuas “A”, “I”, “U” y comprende tres variedades: la andina
propiamente dicha (valles andinos e interandinos de norte a sur, incluyendo por
razones migratorias a Madre de Dios).
Por ejemplo: “Ay, taititu, ise diesgraciau mia sustau

3. Dialecto amazónico: Comprende básicamente Loreto, San Martín y sus


prolongaciones en Amazonas y Huánuco. Mayormente fusiona sus términos al
castellano, pero sin alterar la sintaxis.
Por ejemplo: Se usa el sonido “Fuana” por “Juana” y “cajué” por “café”, fiesta de
“San Fan”. En lugar de “San Juan”.
LA JERGA:
 Es la modalidad de uso de la lengua, por su vocabulario, sintaxis y significado
especial.
 Se aparta del sistema general de la lengua, pero funciona como una forma
especial entre los miembros de una determinada agrupación humana.

CARACTERÍSTICAS:

1. Mutable: Porque es cambiado conforme se va haciendo común en la sociedad. Por


Ejemplo: Antes se escuchaba decir amigo, chochera, causa; ahora se escucha, “Mi
solis”, o brother o en lugar de decir mi enamorada se dice “mi cuero, mi flaca, mi
material”, etc
2. Exótico: Por ser extravagante, es decir, informal y que además suene agradable. 3.
Precariedad: Ya que en este nivel no se crea nada porque se toma términos utilizados
en la lengua común, pero en distintos contextos. Por esta característica se dan los
procesos de personificación, cosificación o representación:

JERGA PROFESIONAL O LENGUA PROFESIONAL


Hace uso de neologismos o tecnolectos, por ejemplo, un médico no dirá a su paciente que se
rompió la cabeza, sino dirá que tuvo un TEC (traumatismo encéfalo craneal) o un abogado no dirá
que su defendido participó en un asalto, sino que se presume estar involucrado en la comisión de
un delito. Recibió sentencia por el delito de cohecho. “El cohecho pasivo se regula en los artículos
419 a 423 del código Penal, castigando la conducta de la autoridad o funcionario público que
acepta la dádiva para sí mismo o para un tercero” (Dexiaabogados, 2021, párr. 2).

También podría gustarte