Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“JESUS MARIA SEMPRUM”


(UNESUR)
PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL

YARITZA VILLASMIL
V-19.539.989
TELEF. 0424-7780102
SEMESTRE I SECCIÓN A
(NOCTURNO)

SANTA BARBARA DE ZULIA, MAYO 2018


INDICE GENERAL
A.- El Lenguaje y su función social …………………………………………………..03

B.- Origen del lenguaje …………………………………………………………….…04

C.- El habla …………………………………………………………………….……...05

D.- El dialecto …………………………………………………………………..……..06

E.- El idiolecto ………………………………………………………………………...08

F.- Niveles de Lenguaje ……………………………………………………………….09


- Nivel coloquial:
- Nivel vulgar
- Nivel técnico o científico
- Nivel literario
- Nivel culto:

G.- Vicios y Usos del Lenguaje ………………………………………………………10

H.- Barbarismo ……………………………………………………………………….12

I.- Cacofonía ……………………………………………………………………….....13

J.- Repetición de palabras …………………………………………………………….14

K.- Falta de concordancia …………………………………………………………….15

- Conclusión ……………………………………………………………………….....17

- Referencias …………………………………………………………………………18

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 2


A.-EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL
El Lenguaje (del provenzal lenguatge y del latín lingua) es un sistema
de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. Desde un
punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los humanos y a
otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a
otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los
sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con
secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una
comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan
de ser sencillos.

 El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse


por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también
gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando
el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su
desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el
cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de
estudiar la evolución histórica de una lengua.

 El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo


de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales.
Primates y otras especies construyen proposiciones simples (sustantivo, verbo y
adjetivo). Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las
abejas, etc.

 Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en


matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.
Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje
humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos
conceptos que éste.

La función social del lenguaje es la más importante de todas las funciones que
cumple el lenguaje, al socializar se expresan pensamientos, opiniones, ideas, de este modo
se hace el uso de la comunicación, la misma puede ser hablada aplicando el uso del idioma
establecido en la región, además de articular palabras mediante el uso de las cuerdas
vocales utilizando en este caso el lenguaje no verbal, la lengua varia debido a factores
geográficos, históricos, sociales, por consiguiente debido a estas variaciones el lenguaje
cumple la función social de ser universal para que la persona pueda entender mensajes
importantes a pesar de hablar distintos idiomas puedan entender mensajes específicos ya
sea por medio de símbolos.

El lenguaje como función social se puede mencionar que ayuda al ser humano a
relacionarse en los grupos sociales, a ser aceptados y ser tratados bien por otras personas, el

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 3


lenguaje no tuviera gran importancia sin estar relacionado a esta función social, la
universalidad del lenguaje permite que el ser humano pueda socializar entre ellos dejando a
un lado sus diferencias idiomáticas, el lenguaje como función social en su universalidad
puede ser entendido por cualquier persona en el mundo sin importar que idioma hable.

B.- ORIGEN DEL LENGUAJE


El origen del lenguaje es un objeto del estudio de diferentes disciplinas como la
lingüística, la antropología, la psicología, genética humana. El problema del origen del
lenguaje se refiere a la adquisición de la capacidad lingüística en los homínidos que derivó
en la evolución del lenguaje humano; con la estructura y forma actual que presentan las
diferentes lenguas naturales.
Un problema diferente es el origen filogenético de las lenguas humanas, este problema ha
sido abordado principalmente dentro de la lingüística histórica y las principales hipótesis
son la Monogénesis y poligénesis lingüística. De acuerdo a la hipótesis monogenética,
todas las lenguas humanas derivan de una lengua ancestral que debió aparecer antes de la
salida de los homo sapiens de África. La hipótesis poligenética sostiene que si bien los
humanos tenían capacidad para el lenguaje este apareció en diferentes grupos de humanos
más o menos por la misma época.
Otra polémica relacionada con la hipótesis monogenética es qué podemos conocer de la
estructura de esta lengua, la postura más extrema llega a postular que es posible reconstruir
parte de su vocabulario, y sus adherentes pretenden reconstruir el idioma protosapiens,
aunque la mayor parte de los lingüistas consideran que no es posible reconstruirlo.El origen
nace en cada nación a su naturalidad, ya que se van construyendo su vocabulario y este -
con el paso del tiempo- se va extendiendo.

También podemos decir que;

Los lingüistas apoyan una teoría de la onomatopeya que sostiene que los seres
humanos comenzaron a hablar imitando los sonidos de su entorno; particularmente los
producidos por los animales, o de forma general los emitidos por la naturaleza.
Los filósofos de la Antigüedad consideraban que el origen radicaba en los que los sonido
eran similares a lo que se quería representar, por tanto y en un principio, su teoría se
vincula a la dada por los lingüistas, sin embargo, a partir del siglo XVIII, será el pensador y
filósofo G. Wilhelm Leibniz quien afirme que, a partir de esa imitación natural que
representaba la realidad, se cree una lengua de la que derivan las actuales (lo que se
denomina monogénesis ).
Los religiosos consideran que el origen del lenguaje lo otorgó Dios a Adán para que fuera
el único animal racional que tuviera la capacidad de dar el nombre al resto de los seres y
realidades del mundo.
Los estudiosos evolucionistas concuerdan en que el lenguaje apareció por la necesidad de
comunicarse. Habría un primer lenguaje de la época Neandertal que iría evolucionando a la
actual con el Homo sapiens.

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 4


C.- EL HABLA
El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los
siguientes elementos:
Articulación
la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a
producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").
Voz
el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede
abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto
puede causar ronquera o pérdida de la voz).
Fluidez
el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de
expresión).

El habla (del latín fābŭla 'rumor, conversación, habladuría') se puede referir


propiamente a un acto de habla o a la realización de una serie de formas lingüísticas por
parte de un hablante.

En el primer del sentido un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que


ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta perspectiva,
como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero están relacionadas entre sí
ya que una depende directamente de la otra, la lengua necesita del habla para que esta se
produzca y el habla necesita de la lengua para ser comprensible. Desde un punto de vista de
la psicolingüística, el habla es la materialización individual de los pensamientos de una
persona, es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así el habla caracteriza la
conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en nociones de lo
que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de
cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

En el segundo sentido, el de la lingüística descriptiva, es tradicional la diferencia


entre "lengua y habla" (langue et parole) introducida por Ferdinand de Saussure en su
Curso de lingüística general. El habla sería una selección asociativa entre imágenes
acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de
fono-articulación.

“El lenguaje es distinto del habla.”

El lenguaje está compuesto de reglas sociales comunes que incluyen lo siguiente:


 Significado de las palabras (p. ej., "estrella" se puede referir a un objeto brillante en
el cielo nocturno o a una actriz célebre).
 Creación de nuevas palabras (p. ej., amigo, amistoso, enemigo).
 Combinación de las palabras (p. ej., "Patricia entró a la nueva tienda" en vez de
"Patricia tienda entró nueva ")

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 5


 Combinaciones de palabras apropiadas a cada situación dada ("¿Podría mover el
pie, por favor?" podría convertirse con rapidez en "¡Por favor, mueva el pie, que me
está dando un pisotón!" si la primera petición no produce resultados).

D.- EL DIALECTO
la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua;
frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una
lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se use como término
sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones
variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es:

Un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida,


normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación
frente a otros de origen común. El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal
pueden ser variables y un dialecto puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o,
hablas). Independientemente de la antigüedad del término, su uso lingüístico se inicia a
finales del siglo XIX cuando la lingüística histórica dio paso a la aparición de la
dialectología como disciplina lingüística dedicada específicamente a las variedades
geográficas de las lenguas. Los dialectos han de ser entendidos como variantes geográficas
condicionadas históricamente, esto es, la historia de los contactos lingüísticos es el factor
que determina la diferenciación dialectal. Como causas de la variación dialectal se señalan,
habitualmente, las siguientes:

El origen de los pobladores que, hablando la misma lengua, ya presentaban


diferencias dialectales de origen;
1. La influencia de otra lengua sobre una parte del dominio lingüístico; y
2. La separación territorial que da lugar a evoluciones diferenciadas.

Con todo, la delimitación del concepto de dialecto es un proceso delicado en


lingüística, porque exige una adecuada caracterización de la lengua del territorio, la
precisión de su filiación histórica y unos rigurosos análisis sociolingüísticos y estudios de
actitudes lingüísticas por parte de los hablantes. Además, obliga a manejar también un
determinado concepto de lengua, respecto del que se define el primero, algo que no está
tampoco exento de dificultades.

Como elemento añadido a la hora de dificultar la precisión conceptual de ambos


términos, históricamente, la política lingüística de determinadas comunidades ha podido
usar la palabra dialecto con un valor peyorativo, con el objeto de privilegiar como vehículo
de expresión oficial a una determinada lengua en perjuicio de otra u otras a las que, como
forma de descalificación, se les ha aplicado dicho término; en este otro sentido de la
palabra, dialecto haría referencia a un sistema lingüístico que no alcanza la categoría de
lengua.

Hay dos acepciones principales de dialecto. Una es la que lo considera como lengua
derivada de otra. Así, el francés es un dialecto del latín, el cual a su vez es un dialecto del

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 6


indoeuropeo; o bien el castellano, el catalán, el francés, el italiano, etc. son dialectos del
latín, mientras que el latín, el griego, el persa, el /sánscrito, etc. son dialectos del
indoeuropeo. Esta acepción suele funcionar en el ámbito del historicismo y, por tanto,
dialecto es un término técnico de la lingüística histórico comparativa. La otra acepción de
la palabra lo define como variedad geográfica dentro de una misma lengua.

Un gran ejemplo:

El idioma español llego aVenezuela en la conquista española llevada a cabo desde


los primeros años del siglo XVI, la mayoría de los españoles eran originarios de las
regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad, otro
grupo llego a las islas Canarias muy alejada de la península Ibérica, por lo tanto, se
caracterizaba por importantes diferentes dialectales. El habla de estas regiones es la base
del español hablado en Venezuela. Los dialectos Venezolanos se definen por un uso
definido de los hablantes de distintas regiones del país. Los dialectos más resaltantes de
Venezuela son; El Dialecto Marabino, El Dilecto Oriental, El Dialecto Andino, y El
Dialecto Llanero.

El Dialecto Marabino: este dialecto es algo directo y apresurado, generalmente muy


vulgar, las palabras que pueden ser ofensivas en otros dialectos, los maracuchos las dicen
con mucha facilidad y sin pudor, el dialecto marabino es rico es sinónimos además cuenta
con una gran cantidad de dichos y refranes incluyendo que tienen uso de los procesos
fonéticos y fonológicos del habla en todos los aspectos de la lengua, son procesos tanto
asimilativos como no asimilativos. Cabe destacar que estos procesos ocurren en todos los
dialectos Venezolanos de una forma u otra.

El Dilecto Oriental: reconocida fácilmente por el proceso fonético asimilativo de


transposición de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por
"oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo).Generalmente se utiliza un lenguaje muy
familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido
generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa
"compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo"
utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er
sol" ,"er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del
margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es
una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de
ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos
del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje.
 
El Dialecto Andino: la zona andina, en particular en el estado Táchira cercano con
la frontera con Colombia. También es muy diferenciado como sucede con el marabino,
pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos". Se caracteriza por ser un
dialecto calmado y relajado, generalmente respetuosos, sin embargo utilizan la frase
“hijo e´ puta” como referencia a cualquier sustantivo, frase que en otras regiones del
país es realmente ofensiva. La mayoría de las personas que tiene este dialecto viene de los
estados andinos mayormente Táchira. La persona que tiene este dialecto se reconocen
fácilmente por que es muy distinto a los otros dialectos venezolanos porque a veces

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 7


pronuncia la letra F aspirada a J por ej Fiero (Jiero) etc. También tenemos estas palabras:
Toche: significa grosería (Bobo) Pingo: Tonto Peleo: los niños y también usan bastante el
venga o el a "uste como le fue" etc.

El Dialecto Llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus


características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas.
Se aspira la /s/ final de la sílaba (transformando adiós en adioh y casas en casah) y se
suele perder la "d" intervocálica ("melao" en vez de "melado"; "peo" en vez de "pedo"),
aunque no al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus
correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío-. Además hay voces de
raigambre hispánica tradicional sólo usuales en el Llano o usadas en él con un sentido
peculiar son, entre otras: “el cerro” (la cordillera, la zona andina),“cachila pero” (el que
roba ganado y desfigura sus marcas), “cámara”, “camarita” (compañero, camarada),
camazo (calabazo), caramera (cornamenta), guate (persona del interior), guafa (guadua),
magalla (bolsa para el chinchorro), pompo (rudo, torpe), saquero (comprador de ganado),
soropo, ensoropado (pared de hoja de palma). Como ya vimos el habla coloquial en
Venezuela es muy diverso todos tienen palabras que los distingue unos a otro pero que son
muy populares entre nosotros los venezolanos. Es muy común que el venezolano piense
que su modo de hablar es coloquial u ordinario cree que incurre constantemente en vicio
del lenguaje, porque emplea expresiones, frases y voces que solo se escuchan en Venezuela
o por otra parte de América, pero que no se une en España, esta aparición que tienen no
pocos de su lenguaje es tanto errada como distante de la realidad. Parece ser que la manera
de hablar del venezolano se distingue de otra de América y de España por la abundancia de
sufijos, estos responden tanto a una necesidad del hablante venezolano de precisar mejor el
significado de una palabra como a que mediante una sola voz se puede transmitir varios
significados a la vez. Solo queda decir que el venezolano, con su modo de hablar busca
sorprender la imaginación de su interlocutor y dar así tanto muestra de su ingenio como de
su buen humor.

E.- IDIOLECTO
Idiolecto (del griego: idios– propio– + leksis –lenguaje–) es la forma de hablar
característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Se
manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras,
frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. Los
idiolectos cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los
demás, con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de
pensar, sus gustos y sus necesidades. Cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es
bilingüe, trilingüe, etc.). Un idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto con
un ecolecto, un sociolecto y un dialecto o un idioma.

No es necesario que sea entendible por el resto de personas, pues puede ser
simplemente su lenguaje particular. Se presenta ampliamente en niños, quienes alteran el
lenguaje asociando diversas palabras o cambiándolas totalmente. Pero en la literatura

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 8


también se presenta, y es la forma particular o estilo propio que tienen los escritores para
cambiar los conceptos conocidos, aspecto que lo convierte en arte particular.

Tal como sucedería con los escritores de caricaturas o de cine, quienes usan
lenguaje idiolectico, para poder referirse a los procesos imaginarios: Algunos ejemplos de
lenguaje idiolecto:

Lenguaje idiolectico en caricaturas


 Hamburguesa = cangreburguer (bob esponja)
 Automóvil = botemovil (bob esponja)
 Automóvil = troncomovil (los picapiedra)
 Dinosaurio robot = dinobot
 Automóvil robot = autobot
 Excelente = superdruper

Lenguaje idiolectico infantil
 Lenguaje particular de un niño.- Su forma de llamar a sus cosas es la siguiente:
 Automóvil = latamovil.
 Desodorante = Spraydorante
 Bicicleta = bisiruedas
 Motocicleta = motoloca
 Noticiero = noticiego
 Pistola = cañonerísta
 Hambre = Inguyero
 Arterias = grasoducto
 Refrigerador = Fijerador
 Computadora = computronica
 Mentiroso = mentichafa
 Entrevista = entreveremos

Lenguaje idiolectico en comerciales
 Sabor chocolate = Cocolatoso
 Crujiente = crocruje
 Falso = falsómetro
 Chocolate fuerte = chocobravo

F.- NIVELES DE LENGUAJE


los niveles del lenguaje son:

Nivel coloquial: Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto


informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el
lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del
hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana. Podemos decir que es la variedad

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 9


situacional o difásica más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser
espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones.

Nivel vulgar: Es escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y


palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco
apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa,
inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso
barbarismos.

Nivel técnico o científico: Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre


su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de
asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia
o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y,
también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos
significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos
científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología, es decir, las palabras de
significado propio de una rama del saber.
Nivel literario: Es utilizado comúnmente por los poetas ya que ellos lo utilizan para
realizar estrofas o poemas. Es el más complejo ya que este nivel embellece el lenguaje a
través de la palabra. Llamamos literatura al producto de esta intención estética que pretende
estilizar el lenguaje en persecución de fines estéticos: literatura es el arte de la palabra.

Nivel culto: La lengua culta es la que se emplea en una conversación elaborada, en


la que los interlocutores poseen una gran riqueza cultural que les permite expresar cualquier
contenido con gran exactitud y corrección. Es muy poco frecuente en la lengua oral, salvo
excepciones muy concretas: conferencias, exposiciones, algunos debates y coloquios... Sin
embargo, no aparece en la comunicación ordinaria. Es, por lo tanto, más habitual en los
textos escritos literarios, científicos, jurídicos.

G.- VICIOS Y USOS DEL LENAGUJE FONETICO


Los vicios del lenguaje o vicios de dicción, son todas aquellas transgresiones del
idioma oral o escrito en el que se emplea una incorrecta ortografía, gramática o se
quebranta cualquier otra reconocida norma lingüística. Los vicios del lenguaje son
simplemente los errores que se cometen al emplear una determinada lengua, en el presente
caso de la lengua española. Sin embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se
habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es
decir, la adecuación a la lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que
puede considerarse como falta en una variación del español en determinada zona geográfica
puede no serlo en otra.

Los vicios del lenguaje pueden ser:

Acrónimos: Los acrónimos realmente tienen una función real para acortar términos
largos que de otra forma serían extensas y complejas en el lenguaje, no obstante, puede

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 10


considerarse como un vicio cuando la nueva palabra es inútil, compleja, se usa
indiscriminadamente o no cumple ninguna función lingüistica.
Aísmo: Uso abusivo o errado de la preposición “A”. Ejemplo: De acuerdo a (es
correcto: de acuerdo con).
Ambigüedad: es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o
comprensión. Ejemplo: en la avenida Las Condes venden pañales para “adultos
desechables”
Anacoluto: Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la
conversación. En este vicio el discurso es delatado y lo hace insustancial.
Anfibología: Doble sentido, es el uso de una palabra o frase con más de una
interpretación. La anfibología es frecuentemente empleada en el humorismo, mediante la
creación de chistes con frases o palabras que tienen un doble sentido. Ejemplo: Napoleón
está tomando Malta (¿la isla o la bebida?).
Apócope: Consiste en acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se
compró una "bici"
Arcaísmo: frase o palabra anticuada y en desuso. Ejemplo: me compre un “pecos
bill”.
Barbarismo: Se le denomina barbarismo a las faltas del lenguaje, que consisten en
pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Ejemplo: Abajar
por bajar, delincuente por delincuente, excena por escena, haguemos por hagamos, haiga
por haya, juegar por jugar.
Cacofonía: Se trata de una disonancia que resulta de la inarmónica combinación de
los elementos acústicos de la palabra. Ejemplo: Se presume que si consume, asume...
Cultismos: Los cultismos son palabras que en un momento determinado del uso del
castellano se tomaron directamente desde el latín, por vía culta y escrita. Ejemplo: Optimus
óptimo.
Dequeísmo: Es el uso indebido de la preposición —de— delante de la conjugación
—que— cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra enunciado.
Extranjerismo: Se trata de aquellas palabras o expresiones que un idioma adquiere
de otro. Esto sucede para llenar un vacío semántico, como alternativa a otras expresiones ya
existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que se adoptan a
lo largo de los años. Es frecuente que estas nuevas palabras se conviertan en parte del
lenguaje y como tal pueden dejar de considerarse como vicios o faltas. El extranjerismo es
una clase de Préstamo lingüístico. Ejemplo: Cuando los españoles entraron en contacto con
la América precolombina adoptaron palabras indígenas como hamaca, patata, maíz,
huracán, cacique, hule o tabaco.
Impropiedad: La impropiedad ocurre cuando se le atribuye a las palabras un
significado que no tienen, la confusión puede venir por el por el parecido fónico o por una
traducción apresurada al castellano. Ejemplo: Miguel ostenta el cargo de alcalde
(incorrecto), Miguel ejerce el cargo de alcalde (correcto).
Monotonía: Carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicación
determinada.
Muletillas: Hace referencia al mal hábito de repetir sistemáticamente e
inconscientemente una palabra o frase innecesaria como soporte en el discurso. Ejemplos:
Este, bueno, verdad, aja, okey, entiendes, o sea, mmmm, eh, pues, ya, vale, pues.
Neologismo: Los neologismos son palabras nuevas que aparecen en una lengua, ya
sea procedente de otras lenguas (extranjerismo) o nueva creación. Los neologismos se

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 11


crean para nombrar actividades, objetos, etc. Las cuales no existían anteriormente.
Numerosos neologismos como "Internet", "informática" y "computadora" cumplen una
función lingüistica real y única, en cuyo caso no podría considerarse como un "vicio" sino
como una evolución. Ejemplos: Accesar, biengemido, captus, chirriar, hispanochino,
spanglish.
Pleonasmo o redundancia: Se refiere a la repetición innecesaria de frases,
oraciones o palabras. Ejemplos: Subir arriba, entrar adentro.
Préstamo Lingüístico: Una forma de aumentar el vocabulario de la lengua es
mediante la adopción de las palabras de otra idioma. Ejemplo: Al llegar a América, los
españoles «tomaron prestadas» palabras indígenas como hamaca, patata, maíz, huracán,
cacique, hule o tabaco, para referirse a objetos que no conocían.
Queísmo: Es el empleo indebido de la conjunción "que" en lugar de la secuencia
"de que". Es lo contrario al dequeísmo. Ejemplo: Ella se enteró que la engañaban.
Solecismo: Es el error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza
y exactitud a un idioma. Ejemplo: Esperemos que no (haiga) problemas.
Vicios de la prosodia: La prosodia es una rama a de la lingüística que analiza y
representa formalmente aquellos elementos de la expresión oral. Los vicios de la prosodia
ocurren específicamente en la incorrecta pronunciación, acentuación, métrica y secuencias
de palabras y oraciones.
Vulgarismo: Es el empleo de palabras o expresiones populares de forma incorrecta
en el lenguaje cotidiano. Es similar al barbarismo en cuanto se trata del uso incorrecto de
expresiones orales o escritas pero se diferencia en su uso continuo y aceptado en un
determinado grupo social, aunque no sea parte de las normas formales de la lengua.

H.-BARBARISMO
Barbarismo, considerado también como un vicio del lenguaje; según el punto de
vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real
Academia Española (RAE), «es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal
las palabras, o en emplear vocablos impropios». El concepto de barbarismo puede también
incluir extranjerismos o incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de
barbarismo en su primera acepción
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la
prosodia, morfología o sintaxis.

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:


 accesar por acceder  bisted por bistec
 aereopuerto o areopuerto por aer  cabo por quepo (del verbo caber)
opuerto  captus por cactus
 aigre por aire  ce redonda por la letra ce
 ambos dos por ambos  cóptel por cóctel
 amolestaciones por amonestacion  cobete o cuete por cohete
es  conducí por conduje
 andé por anduve  defunto por difunto

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 12


 delicuente por delincuente  nieblina por neblina
 dentrar por entrar  nievar por nevar
 descomponido por descompuesto  ojebto u ocjeto por objeto
 dividible por divisible  pausterizar por pasteurizar
 embraye, embrage,  pepsicología por psicología
o embriague por embrague  pieses por pies (en plural)
 erupto o eruto por eructo  pixcina por piscina
 estuata por estatua  polecía , polecia o pulicía por poli
 excena por escena cía
 excenario por escenario  polgo por polvo
 excribir por escribir  rampla por rampa
 extricto por estricto  rebundancia por redundancia
 fortudo por forzudo  rompido por roto
 fustración por frustración  ruyir o ruñir por roer
 gomitar por vomitar  sabo o sepo por sé (del verbo
 haguemos por hagamos saber)
 haiga por haya  sectáreo por sectario2
 hueler o güeler por oler  secto por sexto
 indiosincracia por idiosincrasia  sesi o seisi por sexy
 innundación por inundación  sindrome (pronunciado
 insepto o insesto por insecto [sindróme]) por síndrome
 interperie por intemperie  sofales por sofás
 jarsé o jersé por jersey  sortudo por suertudo
 juegar por jugar  standart por estándar
 kepchup por ketchup  subadera por sudadera
 capsu por catsup  sujección por sujeción
 lívido o líbido por libido  tasi o tasis por taxi
 luenga por lengua  telesférico por teleférico
 lluviendo, lluvió por lloviendo, llo  tópsico por tóxico
vió  traducí por traduje
 madrasta por madrastra  trompezar por tropezar
 metereología por meteorología  veniste por viniste
 morido por muerto  himpócrita o hipróquita por hipóc
 mostro, mounstro o mongstro por  rita
monstruo  fuistes o juiste por fuiste
 nadien o nadies, por nadie  dijistes por dijiste

I.-CACOFONÍA
Cacofonía, es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que
poseen igual pronunciación dentro de una o varias palabras cercanas en el discurso, es
decir, encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras, que resulta desagradable al
oído. También se trata de Se trata de un vicio del lenguaje fácilmente detectable a través de
la lectura en voz alta de algo escrito, y evitable en la mayoría de los casos mediante el uso
de sinónimos o paráfrasis.

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 13


 Parece que aparece
 Se comportó atentamente, sigilosamente y tranquilamente
 ‘Sale’, le dije
 Tomando té te mejorarás
 Yo puedo ir a la pileta, pero mi amigo no nada nada
 Como poco coco
 Trabaja de traer trípodes
 Yo lo coloco mientras tu esperas aquí
 Firme la forma solicitada
 Hizo caso omiso.
 Mientras tras de cámara pasaban cosas
 Me pregunto qué difundo, qué defiendo.
 Cada caja encaja perfectamente
 Cuando cayó yo ya había llegado
 Quieres que te quiera como tú quieres
 La crisis petrolera, financiera y estanciera es muy fuerte
 Para la parábola
 Laura llama a Ana
 Es una historia de histeria
 Pide permiso para partir

La cacofonía puede encontrarse en las poesías, literatura infantil como los


trabalenguas. Ejemplo: ‘tres tristes tigres tragan trigo en un trigal’.

J.- REPETICIÓN DE PALABRAS


Consisten precisamente en la “repetición” de un sonido, palabra u oración.

La repetición de palabras conviene evitarla, sobre todo, cuando dichas palabras


están demasiado próximas la una de la otra, salvo en el caso de que tales repeticiones sirvan
para dar más fuerza o emoción a la frase. Se admite cuando se quiere llamar la atención
sobre una idea.

Ejemplo: "Hoy no se habla de otra cosa que de divertirse. Todos queremos


divertimos. Yo me divierto, tú te diviertes, él se divierte, es el verbo que todos conjugamos
hoy... La diversión es la diosa falsa a la que todos rendimos pagana adoración..."

También puede ser necesaria la repetición cuando lo exige el empleo inevitable de


la palabra adecuada. Pascal dijo: "Cuando en un discurso encontramos palabras repetidas y,
al intentar la corrección, nos damos cuenta de que, al corregir, estropearíamos el discurso,
hay que dejar tales palabras".

Asimismo la repetición resulta inevitable, según Marouzeau, con las palabras de uso
frecuente, es decir, con lo que este autor llama "palabras accesorias", preposiciones,

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 14


conjunciones, pronombres y artículos: de, por, pero, y, el, lo, o para las palabras de uso
frecuente: hacer, decir. Estas repeticiones no se notan apenas, salvo que sean excesivas,
como en el siguiente ejemplo: "Es un hecho que lo que yo he hecho bien hecho, no hará
más que demostrar a ustedes lo que yo soy capaz de hacer". En cambio, sí se notan mucho
las repeticiones cuando se trata de palabras raras, poco usadas, infrecuentes. Ejemplo: Si la
facultad anímica del querer es la voluntad, la del no querer podría llamarse la noluntad. Si
voluntad viene del verbo latino voló noluntad, procedería de nolo. Noluntad que no sería
otra cosa que una especie de facultad anímica de signo negativo, la facultad del no querer,
la sede de signo opuesto a la del querer. Y si la voluntad es motor de la acción, la noluntad
lo sería del más puro quietismo...

Hay (12) tipos de repetir: La aliteración, anáfora, anadiplosis, concatenación,


epanadiplosis, epífora, el paralelismo, pleonasmo, polipote, la paranomasia, el polisíndeton
y la reduplicación

Ejemplos:
Aliteración (transmite sensación): “Mi mamá me mima.”
Anáfora (repite una o más palabras al principio de uno o más versos): “¿Qué es la
vida? Un frenesí, ¿qué es la vida? Una ilusión.”
Anadiplosis (usar la palabra con la que se empieza una frase o verso haciendo que
ésta sea la última del verso o frase anterior): “Nadie ama solamente un corazón: un corazón
no sirve sin un cuerpo.”
Concatenación (repetición de palabras encadenadas): “La plaza tiene una torre, la
torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor.”
Epanadiplosis (repetición de la misma palabra al comienzo y al final): “¿Cómo era,
Dios mío, cómo era?”
Epífora (repetición de una palabra para cerrar un párrafo): “De padres ladrones,
críanse con ladrones, estudien para ladrones.”
Paralelismo (repetición leve de la estructura de la oración): “Que te amo con el
alma, que te quiero con el corazón.”
Pleonasmo (repetir una idea para expresar algo con fuerza): “Bésame con besos de
tu boca.”
Polipote (repetir una palabra en la misma frase): “Amigo de sus amigos.”
Paranomasia (colocar dos palabras que suenan igual pero de significado distinto):
“Tardón en la mesa y abreviador en la misa.”
Polisíndeton (repetición de conjunciones con lentitud expresa del autor): “Y luego
borra muros y ventanas, mañanas y mañanas y mañanas: me borra todo con su voz
borrosa.” y
Reduplicación (repetición continuada de una palabra): “Que por mayo era, por
mayo.”

K.- FALTA DE CONCORDANCIA


La concordancia es un recurso de las lenguas para marcar las relaciones
gramaticales entre los diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a
cabo requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 15


otra forma según algún rasgo determinado por otra palabra con la que concuerda en ese
rasgo o accidente gramatical. Afecta principalmente a las lenguas flexivas.

También se puede decir que la concordancia es la igualdad de género y número


entre adjetivo o artículo y sustantivo, y la igualdad de número y persona entre el verbo y el
sujeto. Los errores de concordancia se cometen con mucha frecuencia porque, mientras
escribimos, perdemos de vista quién es el sujeto o a qué nombre afecta un adjetivo, por
ejemplo. Aunque no es nada que una lectura atenta no pueda resolver, a continuación
vamos a ocuparnos de la concordancia.

Existen dos reglas básicas de la concordancia en español del siguiente modo:


La primera afirma que cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con él
en número y persona (Ejemplo: El automóvil iba a gran velocidad. Los automóviles iban a
gran velocidad); y cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concierta con él en
género y número. (Ejemplo: Ese viejo amigo me reconoció. Esos viejos amigos me
reconocieron).
La segunda dice que cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en plural y,
si concurren personas diferentes, la segunda es preferida a la tercera y la primera a todas
(Ejemplo: Mamá, ella y yo viajaremos juntos. Mamá y tú viajaréis juntas); y cuando el
adjetivo se refiere a varios sustantivos, va también en plural y, si los sustantivos son de
distinto género, predomina el masculino. (Ejemplo: En el salón, había niños y niñas
ansiosos).
Pero, como siempre, donde hay una regla existe una excepción. Veamos algunas:
Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular, el verbo debe ir en ese número,
pero puede usarse el plural considerando, en el colectivo, no al singular que representa su
forma, sino a las cosas o personas que incluyen en su definición. Ejemplos: La mayoría de
los manifestantes gritaba consignas. La mayoría de los manifestantes gritaban consignas.
Las palabras parte, mitad, tercio, resto y los sustantivos semejantes aceptan el verbo
y el adjetivo en plural. Ejemplo: De las veinte personas de la cola, entraron la mitad; el
resto, decepcionadas, regresaron a sus casas.
Dos o más sustantivos pueden considerarse como una unidad y concertar en
singular. Pero, si disociamos los sustantivos anteponiéndoles el artículo, se impone la forma
plural. Ejemplos: La entrada y salida de aviones fue suspendida. La entrada y la salida de
aviones fueron suspendidas.

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 16


CONCLUSIÓN

Vista al anterior desarrollo, se concluye de la manera siguiente:

El lenguaje es tan importante para las personas que nos sirve para relacionarnos y
comunicarnos entre nosotros con signos palabras o hasta gestos o señas. Este recurso es
muy valioso porque cada ser va aprendiendo cada día más de como él puede ir
enriqueciendo su habla y como puede hablar mejor sin errores y sin malas pronunciaciones.

A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza


cuándo y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con
sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y
sus relaciones y pese a que muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio,
sus resultados no pasan de ser más que meras especulaciones.

El habla se puede referir propiamente a la realización de una serie de formas


lingüísticas por parte de un hablante.

También podemos decir que un dialecto es un sistema designos desgajado de una


lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica,
pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.

El idiolecto es el estilo propio de una persona.

Los niveles del lenguaje son las diferentes formas o modalidades, como se
manifiesta el lenguaje hablado o escrito.

Los vicios del lenguaje son simplemente los errores que se cometen al emplear una
determinada lengua. Son varios los que integran esa lista de vicios.

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 17


REFERENCIA
 http://www.ejemplode.com/41-literatura/3939-ejemplo_de_lenguaje_idiolecto.html

 http://www.venelogia.com/archivos/7938

 http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-cacofonia/#ixzz5ESufu2rp

 http://figurasliterarias.org/content/figuras-de-repeticion/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

TEMA I: EL LENGUAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL 18

También podría gustarte