Está en la página 1de 2

1. -¿Cuál es la importancia del marketing mix como especialista en tu área de estudio?

El sector educativo a nivel superior en los últimos años ha estado muy competitivo, saturado y hay
que diferenciarse del resto de las demás universidades, esta diferenciación, no solamente se dará a
través de la oferta que tenga cada institución, también la diferencia se da con el valor de marca, la
filosofía institucional y el modelo educativo aplicado en el servicio de enseñanza que se ofrece, es
aquí donde entra el marketing mix, debido a que se trata de considerar que las partes interesadas
como los docentes, alumnos, padres de familia, reclutadores, empresarios y científicos, exigen un
cambio real dentro de la industria de servicios. Con base en el modelo de las 4 P de McCarthy, de
las 7 P de Booms y Bitner y de las 9 P de Law, se explica cada una de las P que integran la Mezcla de
Mercadotecnia Educativa agregando la P correspondiente al Proceso Enseñanza-Aprendizaje o
Modelos Educativo que diferencia a la empresa (la escuela o universidad micro, pequeña, mediana
o grande), de su competencia directa o indirecta (institución pública, privada o social) y desde su
enfoque educativo (rural, comunitario o indígena; teleeducación, técnica o de capacitación para el
trabajo, universitaria o técnico superior universitario, científica o corporativa; religiosa o laica).

2. - Elige uno de los temas estudiados y explica cómo se aplica en tu área laboral o profesional.
Justifica tú respuesta.

Puedo decir que la mercadotecnia pública es ideal para el ámbito del sector educativo, ya que
puede orientarse a instituciones educativas y esto requiere de ciertos estudios sociales previos
para diseñar las estrategias adecuadas en las cuales se puede diagnosticar la situación actual de la
institución, descubrir oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades, entender todo el
universo de alumnos, mejorar la comunicación, las tareas y los procesos diarios, crear un impacto
de buena reputación tanto interna como externa, proyección de forma global y efectiva la calidad
de la propuesta educativa.

En la UAM se aplican 5 pilares de marketing

Presencia en la web y omnicanalidad, se ha dado a conocer de una manera visual, práctica,


adaptable al móvil funcional por medio de su página web.

Visibilidad, se estudia el perfil del alumno y en relación con él segmentar las acciones de marketing
digital según las distintas tipologías disponibles.

Segmentación. La universidad ha segmentado el público objetivo mediante características


específicas para dirigir las campañas, ha ofrecido a cada perfil la información que han esperado
recibir.

Atracción y captación. La UAM se ha esmerado en diferenciarse entre otras universidades, ya que


tiene variedad de opciones educativas, ha tratado de producir contenidos que atraen a los
estudiantes, también se preocupa de las alertas sobre qué se dice de la institución y usa
mecanismos de corrección en caso de identificar críticas o quejas.

Transparencia. Como lo dije anteriormente la reputación es un activo indispensable e invaluable al


que cuida y dedica los recursos necesarios. Por eso, es consciente de qué se opina sobre la
institución e intervenir en casos de crisis de reputación o de imagen, de críticas o quejas.
Bibliografía

https://blog.cliengo.com/marketing-educativo/

También podría gustarte