Está en la página 1de 33

Derecho Civil Contratos I. Juan Pablo Cárdenas Mejía.

Contrato de Compraventa

Noción

Código Civil

ARTICULO 1849. <CONCEPTO DE COMPRAVENTA>. La compraventa es un


contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en
dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la
cosa vendida se llama precio.

Implica una obligación de dar, que significa transferir.

ARTICULO 1880. <OBLIGACIONES DEL VENDEDOR>. Las obligaciones del


vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de
la cosa vendida.

Sobre la obligación de dar:

Pasaba algo con el derecho romano, y es que el contrato era del derecho de gentes. Pero para
ellos no generaba la obligación de transferir el dominio porque no todo el mundo podía ser
propietario. Esto cambia radicalmente en el Código Francés de 1804. La revolución busca
acabar con la división de gentes.

Esto fue cambiando con las teorías del título y el modo. El francés los une. El alemán los
distingue.

Acá Don Andrés Bello dice que en primer lugar estaría obligado a entregar no más.

En 1955 la CSJ cambia su jurisprudencia, el código claramente que la obligación es de DAR y


eso implica transferir.

Sobre el precio y la cosa:

Pagar el equivalente en moneda, que es la moneda de cambio de curso legal.

Código de Comercio

ARTÍCULO 905. <DEFINICIÓN DE COMPRAVENTA>. La compraventa es un


contrato en que una de las partes se obliga a trasmitir la propiedad de una cosa y la
otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se
llama precio.

Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá


permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.

1 David Alejandro Cáceres Guerrero

Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos valores de
contenido crediticio y los créditos comunes representativos de dinero.

Acá no dice que el vendedor se obliga a dar sino a transmitir la propiedad. Pero esto era
meramente para acabar la discusión. No hay distinción.

Convención de Viena

Estas normas se aplican pero la convención nunca define la compraventa. Igual es el mismo
que el del ordenamiento interno.

¿Es el remate judicial una compraventa?

Qué pasa cuando Paulina no le paga Juan la suma que le prestó? —> Acción de
incumplimiento. Si no paga, embargue y remate. Ese remate es un contrato?

ARTICULO 741. <TRADENTE Y ADQUIRENTE>. Se llama tradente la persona que


por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por él, y adquirente la
persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su
nombre.

Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios o sus representantes
legales.

En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor,
en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su
representante legal.

La tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado, se entiende


hecha por o a el respectivo mandante.

Por mandato de la ley el juez actúa como representante legal, por lo tanto si hay compraventa.
El remate entonces, es un acto de naturaleza procesal y sustancial.

¿Es la expropiación una compraventa?

La expropiación es un acto de estado, por el cual se faculta para privar a un particular de la


propiedad mediante indemnización previa.

Esta debe iniciar con una negociación con el Estado y si se llega a un acuerdo si sería una
compraventa. Sino, no habría voluntad.

Régimen legal aplicable

Código Civil

Se aplica cuando no haya una regla especial. Es la regla por defecto.

2 David Alejandro Cáceres Guerrero

Código de Comercio

Se aplica en materia mercantil.

ARTÍCULO 1o. <APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL>. Los comerciantes y


los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los
casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus
normas.

Los asuntos de comercio son los actos que permiten saber si un contrato es mercantil o no.

El artículo 20 enumera dichos actos.

ARTÍCULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES -


CONCEPTO>. Son mercantiles para todos los efectos legales:

1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual


forma, y la enajenación de los mismos;

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el


arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;

3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo a interés;

4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio,


y la prenda*, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas
relacionadas con los mismos;

5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los


actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las
partes de interés, cuotas o acciones;

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así


como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;

7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;

8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o


extranjeras;

9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y


campos de aterrizaje;

10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

3 David Alejandro Cáceres Guerrero

11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,


cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;

12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de


bienes;

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,


espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes;

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda


y las demás destinadas a la prestación de servicios;

15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u


ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o


recursos de la naturaleza;

17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,


custodia o circulación de toda clase de bienes;

18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el


transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

Por otro lado, el código de comercio también expresa qué actos no son mercantiles.

ARTÍCULO 23. <ACTOS QUE NO SON MERCANTILES>. No son mercantiles:

1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del


adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes;

2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas


por su autor;

3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio


público;

4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los


frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles
las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o
ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma
una empresa, y

5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

Igual no es taxativo:

4 David Alejandro Cáceres Guerrero

ARTÍCULO 21. <OTROS ACTOS MERCANTILES>. Se tendrán así mismo como


mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o
empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.

Estatuto del Consumidor - Ley 1480 de 2011

El estatuto aplica para regular las relaciones de consumo entre productor y consumidor.

La ley busca defender a alguien que esté una situación de desequilibrio.

Es de orden publico y es norma posterior. Por lo tanto, va a prevalecer estas normas en la


mayoría de los casos.

ARTÍCULO 2o. OBJETO. Las normas de esta ley regulan los derechos y las
obligaciones surgidas entre los productores, proveedores y consumidores y la
responsabilidad de los productores y proveedores tanto sustancial como
procesalmente.

Las normas contenidas en esta ley son aplicables en general a las relaciones de
consumo y a la responsabilidad de los productores y proveedores frente al
consumidor en todos los sectores de la economía respecto de los cuales no exista
regulación especial, evento en el cual aplicará la regulación especial y
suplementariamente las normas establecidas en esta Ley.

Esta ley es aplicable a los productos nacionales e importado.

Hay que saber cuándo hay relaciones de consumo, paro lo que usamos las definiciones del
artículo 5 de la ley 1480 .

¿Quién es consumidor?

3. Consumidor o usuario. Toda persona natural o jurídica que, como destinatario


final, adquiera, disfrute o utilice un determinado producto, cualquiera que sea su
naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia, privada, familiar o
doméstica y empresarial cuando no esté ligada intrínsecamente a su actividad
económica. Se entenderá incluido en el concepto de consumidor el de usuario.

El consumidor en Colombia puede ser persona jurídica o natural. Puede ser destinatario final,
adquiera, disfrute o utilice un producto.

Puede haber una empresa que sea consumidora ya que lo que consume no está ligado
intrínsecamente con su actividad económica.

EJ. Jota comprando Microondas para que los trabajadores de su empresa coman. Ahí
está siendo consumidor.

5 David Alejandro Cáceres Guerrero





EJ. Carro que compra una empresa para su gerente. Es de consumidor dado que no es
su actividad económica principal.

¿Quién es productor?

9. Productor: Quién de manera habitual, directa o indirectamente, diseñe, produzca,


fabrique, ensamble o importe productos. También se reputa productor, quien
diseñe, produzca, fabrique, ensamble, o importe productos sujetos a reglamento
técnico o medida sanitaria o fitosanitaria.

Debe hacerlo habitualmente. La norma anterior hablaba que se usaba para el consumo
público.

EJ. Hay una comunidad religiosa, monjas franciscanas, que compran leche a Juan
Miguel. Juan Miguel no vende, no es para el público. Pero si es una relación de
consumo.

EJ. Ana NO hace habitualmente brownies, solo un día llamo a las monjas para
venderles unos que hizo. Pero está sujeto a norma sanitaria, entonces ya está bajo este
régimen.

¿Quién es proveedor?

11. Proveedor o expendedor: Quien de manera habitual, directa o indirectamente,


ofrezca, suministre, distribuya o comercialice productos con o sin ánimo de lucro.

El que vende al publico o el que vende a los comerciantes. Hay almacenes como Compensar o
Colsubsidio que no tienen animo de lucro, igual aplica.

Origen

Derecho de la competencia —> proteger y evitar que hayan conductas que afecten la libre
competencia.

Tiene como fin ultimo proteger al consumidor.

Ley 155 de 1999 —> primer precedente sobre competencia. Protege al consumidor de manera
indirecta. Ahí no habían reglas específicas.

Será necesario sentarnos a hacer un contrato por cada televisor que venda?

Contrato de adhesión —> el empresario contrata a una firma para que estructure un
contrato de adhesión.

La autonomía de la voluntad privada está algo restringida.

Decreto 3416 de 1982. Primer compendio de reglas que busca darle protección al consumidor.

6 David Alejandro Cáceres Guerrero












Garantías mínimas diga lo que diga el contrato.

Mínimos de calidad e idoneidad.

Constitución 1991 —> necesidad de que el estado intervenga para regular la libertad de
empresa y proteger los intereses de los ciudadanos.

ARTICULO 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y


prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al
público en su comercialización.

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la


comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y


usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este
derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos
democráticos internos.

Es en virtud de este mandato que el congreso debe desarrollarlo. Pero no sería sino hasta
2011 que lo regularía.

Ley 1480 de 2011 —> deroga el decreto 3416.

Hay mucha gente que cree que esta ley es la biblia y eso es muy peligroso porque creen que ni
siquiera está la constitución. Hay que proteger al consumidor pero siempre guardando el
equilibrio. Sin apasionamientos. La autoridad se vuelve fanática y cree que siempre el
empresario es un bandido.

Ley 1480 de 2011 - EPC

La relación de consumo trasciende a la tipología del contrato.

Para que haya relación de consumo debe haber consumidor y proveedor o productor.

ARTÍCULO 2o. OBJETO. Las normas de esta ley regulan los derechos y las
obligaciones surgidas entre los productores, proveedores y consumidores y la
responsabilidad de los productores y proveedores tanto sustancial como
procesalmente.

Las normas contenidas en esta ley son aplicables en general a las relaciones de
consumo y a la responsabilidad de los productores y proveedores frente al
consumidor en todos los sectores de la economía respecto de los cuales no exista
regulación especial, evento en el cual aplicará la regulación especial y
suplementariamente las normas establecidas en esta Ley.

7 David Alejandro Cáceres Guerrero




Esta ley es aplicable a los productos nacionales e importados.

La ley aplica para las relaciones de consumo en las que no haya regulación específica.

ARTÍCULO 4o. CARÁCTER DE LAS NORMAS. Las disposiciones contenidas en esta


ley son de orden público. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no
escrita, salvo en los casos específicos a los que se refiere la presente ley.

Sin embargo, serán válidos los arreglos sobre derechos patrimoniales, obtenidos a
través de cualquier método alternativo de solución de conflictos después de surgida
una controversia entre el consumidor y el proveedor y/o productor.

Las normas de esta ley deberán interpretarse en la forma más favorable al


consumidor. En caso de duda se resolverá en favor del consumidor.

En lo no regulado por esta ley, en tanto no contravengan los principios de la misma,


de ser asuntos de carácter sustancial se le aplicarán las reglas contenidas en el
Código de Comercio y en lo no previsto en este, las del Código Civil. En materia
procesal, en lo no previsto en esta ley para las actuaciones administrativas se le
aplicarán las reglas contenidas en el Código Contencioso Administrativo y para las
actuaciones jurisdiccionales se le aplicarán las reglas contenidas en el Código de
Procedimiento Civil, en particular las del proceso verbal sumario.

No puede haber pactos contrarios a la ley.

En caso de duda, se debe interpretar mas favorable para el consumidor. No es que todo le
tenga que se favorable, no es la del reo o lo del trabajador.

Se aplica la regulación especial, luego la Ley 1480, luego el Código de Comercio y luego el
Código Civil.

Quién es consumidor?

3. Consumidor o usuario. Toda persona natural o jurídica que, como destinatario


final, adquiera, disfrute o utilice un determinado producto, cualquiera que sea su
naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia, privada, familiar o
doméstica y empresarial cuando no esté ligada intrínsecamente a su actividad
económica. Se entenderá incluido en el concepto de consumidor el de usuario.

No es solo para Pedro o Juanita, ecopetrol también puede ser consumidor. Personas jurídicas y
naturales.

Que sea destinatario final. Los intermediarios salen.

Producto o servicio para la satisfacción de una necesidad propia, privada, familiar o domestica.

Empresarial cuando esa necesidad no esté ligada a su actividad económica.

8 David Alejandro Cáceres Guerrero



ARTÍCULO 25. <EMPRESA - CONCEPTO>. Se entenderá por empresa toda


actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.

Una empresa decide comprar un Mercedes para cada miembro de su junta directiva
para su disfrute personal, ahí habría una relación de consumo. Si es para que el
miembro vaya a las reuniones y así, NO hay relación de consumo ya que está ligada
“intrínsecamente”.

Quién es proveedor?

11. Proveedor o expendedor: Quien de manera habitual, directa o indirectamente,


ofrezca, suministre, distribuya o comercialice productos con o sin ánimo de lucro.

El amigo de la universidad que vende brownies es proveedor? Si lo hace un día, no lo es. Pero
si lo hace a manera casi que de comerciantes sí lo es. Todos los días vende. Esto se rige
entonces por la ley 1480.

Hay solidaridad por la responsabilidad entre todos los productores que están en la cadena de
consumo. Esto es de cara a la garantía.

Siempre que el derecho de retracto no este regulado en la regulación especifica, se aplicará


supletivamente la ley 1480 y ahí si está, por lo tanto aplica.

Garantía Legal

Comprende dar calidad, idoneidad, seguridad y buen estado y funcionamiento de los bienes
objeto de la relación.

Es idónea una silla que no reclina en un avión? Depende para quién y para qué. La idoneidad
se soluciona INFORMANDO.

No hay solidaridad en materia de información. Solo puedo hacer responsable al que evitó la
información.

Término

Siempre tiene que haber garantía. La norma dice que a falta de estipulación (es decir que se
puede pactar en contrario):

1. Productos nuevos no perecederos —> un año

2. Productos perecederos —> su fecha de vencimiento

3. Productos usados —> 3 meses salvo que haya pacto de no garantía.

Acción de protección al consumidor

9 David Alejandro Cáceres Guerrero












Procede exclusivamente para que un juez determine si hubo o no violación a las normas del
consumidor.

ARTÍCULO 24. EJERCICIO DE FUNCIONES JURISDICCIONALES POR


AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. Las autoridades administrativas a que se
refiere este artículo ejercerán funciones jurisdiccionales conforme a las siguientes
reglas:

1. La Superintendencia de Industria y Comercio en los procesos que versen sobre:

a) Violación a los derechos de los consumidores establecidos en el Estatuto del


Consumidor.

b) Violación a las normas relativas a la competencia desleal.

La superIndustria puede actuar como juez. No puede referirse por ningún motivo a casos que
salgan de la aplicación de la ley 1480.

No es que diga, aprovechemos y miremos lo que dice el cod. Civil. NO SE PUEDE.

Si el caso inicia ante juez civil, el si puede aplicar las normas que considere que son aplicables
al caso.

La mayoría de casos suelen ir a la superintendencia ya que hay modelos de demanda y todo.


Es más sencillo. Además que tienden a ayudar al actor.

En el caso de la sentencia hay cosa juzgada? Depende sobretodo del objeto (pretensiones). Si
me limite a la ley 1480, puedo ir a otro proceso por otro lado y no habría cosa juzgada.

Si yo quiero tener el mejor de los mundos, me voy al civil y divido las pretensiones en
principales y subsidiarias. Me protejo con todo.

Prestaciones a las que tiene derecho el consumidor en razón de la garantía

1. A la reparación del bien en el termino de la garantía

1. Que lo reparen otra vez

2. Que le devuelvan el dinero

3. Que le repongan el bien

2. En prestación de servicios:

1. Siempre y cuando siga siendo útil, que le presten bien el servicio

2. Que le devuelvan la plata.

Van en orden.

10 David Alejandro Cáceres Guerrero




Está obligado siempre a brindar información y asistencia técnica.

El consumidor tiene que acreditar que fallo. El proveedor tiene carga invertida de argumentar
que falló.

Derecho de retracto

El consumidor tiene el derecho de retractarse que es poder terminar el contrato de forma


unilateral y no tener que dar justificación alguna.

El proveedor debe soportar dicha carga.

NO es un derecho absoluto, ya que no procede en todas las relaciones de consumo. Procede


en las que cumplen los siguientes requisitos

• Métodos no tradicionales o a distancia.

• Internet

• Teléfono

• Catálogo

• Contratos para la venta de bienes y prestación de servicios mediante sistemas de


financiación otorgada por el productor o proveedor.

• Compraventa.

• Prestación de servicios

• Es necesario que las obligaciones empiecen a ejecutarse más de 5 días calendario.

• Que el consumidor ejerza su derecho de retracto dentro de los 5 hábiles siguientes a la


celebración del negocio o a la recepción del bien.

Desde que el consumidor expresa su voluntad de retractarse, el proveedor está obligado a


reembolsar el 100%.

Puede pactarse más pero no menos.

Tienen que cumplirse los dos plazos de 5 días.

EJ. Tiquete para el 21 de Marzo. (Hoy es 21 de Febrero). Tengo hasta el 28 de feb para
retractarme.

ARTÍCULO 47. RETRACTO. En todos los contratos para la venta de bienes y


prestación de servicios mediante sistemas de financiación otorgada por el productor
o proveedor, venta de tiempos compartidos o ventas que utilizan métodos no
tradicionales o a distancia, que por su naturaleza no deban consumirse o no hayan

11 David Alejandro Cáceres Guerrero





comenzado a ejecutarse antes de cinco (5) días, se entenderá pactado el derecho de
retracto por parte del consumidor <sic> En el evento en que se haga uso de la
facultad de retracto, se resolverá el contrato y se deberá reintegrar el dinero que el
consumidor hubiese pagado.

El consumidor deberá devolver el producto al productor o proveedor por los


mismos medios y en las mismas condiciones en que lo recibió. Los costos de
transporte y los demás que conlleve la devolución del bien serán cubiertos por el
consumidor.

El término máximo para ejercer el derecho de retracto será de cinco (5) días hábiles
contados a partir de la entrega del bien o de la celebración del contrato en caso de
la prestación de servicios.

Se exceptúan del derecho de retracto, los siguientes casos:

1. En los contratos de prestación de servicios cuya prestación haya comenzado con


el acuerdo del consumidor;

2. En los contratos de suministro de bienes o servicios cuyo precio esté sujeto a


fluctuaciones de coeficientes del mercado financiero que el productor no pueda
controlar;

3. En los contratos de suministro de bienes confeccionados conforme a las


especificaciones del consumidor o claramente personalizados;

4. En los contratos de suministro de bienes que, por su naturaleza, no puedan ser


devueltos o puedan deteriorarse o caducar con rapidez;

5. En los contratos de servicios de apuestas y loterías;

6. En los contratos de adquisición de bienes perecederos;

7. En los contratos de adquisición de bienes de uso personal.

El proveedor deberá devolverle en dinero al consumidor todas las sumas pagadas


sin que proceda a hacer descuentos o retenciones por concepto alguno. En todo
caso la devolución del dinero al consumidor no podrá exceder de treinta (30) días
calendario desde el momento en que ejerció el derecho.

Ley 80 de 1993 - Contratación Estatal

ARTÍCULO 13. DE LA NORMATIVIDAD APLICABLE A LOS CONTRATOS


ESTATALES. Los contratos que celebren las entidades a que se refiere el artículo 2o.

12 David Alejandro Cáceres Guerrero

del presente estatuto se regirán por las disposiciones comerciales y civiles


pertinentes, salvo en las materias particularmente reguladas en esta ley.

Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las


reglas del país en donde se hayan suscrito, a menos que deban cumplirse en
Colombia.

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Los contratos que se celebren en


Colombia y deban ejecutarse o cumplirse en el extranjero, podrán someterse a la
ley extranjera.

Se aplica según lo que ya se vio anteriormente. Lo que regula particularmente la ley es muy
poco.

Convención de Viena

Surgió con le fin de tratar de unificar las reglas en materia de mercadería.

Fue aprobada en Colombia por la ley 518 de 1999.

Art culo 1

1) La presente Convenci n se aplicar a los contratos de compraventa de


mercader as entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes:

a) cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o

b) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicaci n de la


ley de un Estado Contratante.

2) No se tendr en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos


en Estados diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas,
ni de informaci n revelada por las partes en cualquier momento antes de la
celebraci n del contrato o en el momento de su celebraci n.

3) A los efectos de determinar la aplicaci n de la presente Convenci n, no se


tendr n en cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el car cter civil o comercial de
las partes o del contrato.

Debe ser compraventa de mercaderías, pero define que es. Se toma una anterior que dice que
es cosa corporal mueble.

Contratos entre personas que tengan sus establecimientos en Estados diferentes.

Establecimiento —> sede del negocio permanente

No son necesariamente las oficinas.

13 David Alejandro Cáceres Guerrero
















EJ. Empresa de petróleos que le compra los materiales a la empresa de Santiago que
está en Colombia. Esa sede también esta en Colombia, por lo tanto no aplica.

EJ. Si contrato con alguien que tiene la oficia que decide celebrar el contrato en NY, ahí
sí aplica.

Resulta que hay una empresa que tiene su sede principal en Alemania y oficinas en España.

Alguien compra en España y pide que se lo entreguen Barcelona, España. Se entrega en


España, se paga en España pero lo principal es donde se toma la decisión de contratar, lo cual
se hizo desde Alemania. Aplica la convención.

Se celebra un contrato entre Jota y Sergio. Sergio le propone un negocio para vender ruanas
en Inglaterra. Convienen que las ruanas se van a entregar en Inglaterra. Se está realizando
una compraventa entre personas en diferentes Estados. Sin embargo los dos países no son
parte de la convención, Inglaterra no. No aplica la convención. En EUROPA aplica la ley del
domicilio del deudor de la prestación característica, en este caso la del vendedor, que en este
caso es la de Sergio (Colombia), como en Colombia aplica la convención, se rige por esas
normas.

Si el contrato fuera entre India e Inglaterra que ninguna hace parte, no aplica salvo que
las partes lo pactaran.

Qué norma aplica el juez colombiano? La norma dice que si se ejecuta acá se rige por la ley
nacional. Pero dónde se ejecuta? Se ejecuta en Inglaterra entonces se aplicaría la británica.

Comprar en Amazon —> La convención hace excepciones a su aplicación, esta no aplica para
mercaderías de uso personal y domestico. Esto dado que la convención está diseñada para la
compraventa de mercaderías, no para los consumidores.

La convención también excluye ciertos asuntos:

Art culo 4

La presente Convenci n regula exclusivamente la formaci n del contrato de


compraventa y los derechos y obligaciones del vendedor y del comprador
dimanantes de ese contrato. Salvo disposici n expresa en contrario de la presente
Convenci n, sta no concierne, en particular:

a) a la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la


de cualquier uso;

b) a los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las


mercader as vendidas.

• Validez del contrato —> no se pudo unificar porque varia mucho según el país.

14 David Alejandro Cáceres Guerrero


















• Ej. La venta de alcohol está prohibida en muchos países.

• Los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías.

• Es por la diferencia del título y modo, por ejemplo en Francia es uno solo. Acá es
dualista.

EJ. Compraventa de Martín que vive en Arabia con Julio de Colombia, Julio le vende
aguardiente a Martín. La ley de ese país prohibe comprar alcohol sin tener permiso especial.
Martin no tiene ese permiso. Bajo la convención todo está bien, pero en la ejecución puede que
el Juez Árabe declare nulo el contrato, eso no lo puede decidir la convención. Aplica la ley de
ese país.

EJ. Compraventa entre Juan, que vive en USA y Ernesto en Colombia. El objeto son objetos
precolombinos que yacen en x, y se supone que nadie lo ha sacado pero alguien logra hacerlo
y se lo vende a Juan. No es valido ya que es un objeto del Estado, para el USA puede ser
valido pero acá no. INVESTIGAR ESTO.

Diferencia entre la compraventa y otras figuras jurídicas

Entre compraventa y permuta

La diferencia radica en el precio.

En la permuta, en principio, no hay precio. En la compraventa si.

EJ. Gabrielle acuerda con Valeria transferirle la finca la disculpa que vale 1.000.000.000
a cambio de un apartamento que vale 600.000.000 más 400.000.000 en efectivo.

ARTICULO 1850. <VENTA Y PERMUTA>. Cuando el precio consiste parte en dinero


y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta
en el caso contrario.

Es permuta ya que vale más el apto.

Si fuera al revés, sería venta.

Cuando son equivalentes aplica compraventa por la redacción. Si no vale más, pues es
compraventa.

En la practica es cero grave porque los regímenes son muy similares.

Monedas no vigentes

Las arras del matrimonio son como unas monedas que se entregan antes de casarse.

15 David Alejandro Cáceres Guerrero










EJ. Ana María tiene unas monedas heredadas del siglo XIX. Hace un negocio con
Valentina de un carro a cambio de esas monedas. ES UNA PERMUTA. Ya que no es
dinero vigente.

Las criptomonedas

Es un debate porque hay países que la reconocen como medio de pago. Legalmente acá no es
compraventa sino permuta.

El cheque

Es título valor entonces si sería compraventa

Entre compraventa y dación en pago.

En vez de pagar el dinero doy un carro. En el caso de la obligación dineraria.

No lo es porque el contrato genera obligación, la dación es un modo de extinción.

No es valido si quien paga no es dueño de la cosa pagada.

En algún momento la CSJ dijo que a la dación se le podía aplicar la lesión enorme. Pero, en
sentencias recientes se ha dicho que son figuras distintas y esta solo opera en los casos
determinados, por lo que no aplica.

Entre compraventa y arrendamiento.

La compraventa genera obligación de dar y el arrendamiento una de hacer.

Sin embargo, hay un caso que genera problemas.

EJ. Julio tiene una finca con naranjas. Celebra un contrato en el que Alejo puede ir a c
cosechar y venderlas, y él le paga mensualmente ese derecho.

Es venta de las naranjas o de arriendo de la finca?

El arrendamiento el arrendatario tiene la tenencia y el goce, puede gozar de las


naranjas, pero este tendría que hacer lo necesario para que se produzcan. El comprador
solo las compra. Si el duelo del predio es el que las cultiva, es una compraventa, ya que
Alejo no hizo nada, solo las recogió.

“Venta de servicios”

Dicen que uno paga por un servicio. El C.C. dice que el servicio genera obligaciones de hacer.
Es un contrato de arrendamiento de servicios. No es compraventa.

Entre compraventa y revelar una información

16 David Alejandro Cáceres Guerrero



















Andrés se enteró de un chisme bomba. Cómprame el secreto, no es porque no es una cosa.
Esa info no es una cosa.

Si la info está protegida por el derecho de los bienes sí. Propiedad intelectual y todo eso.

Entre la compraventa y el contrato de obra

Caro se va a casar y manda a hacer un vestido.

ARTICULO 2053. <NATURALEZA DE LA CONFECCION DE UNA OBRA


MATERIAL>. Si el artífice suministra la materia para la confección de una obra
material, el contrato es de venta; pero no se perfecciona sino por la aprobación del
que ordenó la obra.

Por consiguiente, el peligro de la cosa no pertenece al que ordenó la obra sino


desde su aprobación, salvo que se haya constituido en mora de declarar si la
aprueba o no. Si la materia es suministrada por la persona que encargó la obra, el
contrato es de arrendamiento.

Si la materia principal es suministrada por el que ha ordenado la obra, poniendo el


artífice lo demás, el contrato es de arrendamiento; en el caso contrario, de venta.

El arrendamiento de obra se sujeta a las reglas generales del contrato de


arrendamiento, sin perjuicios de las especiales que siguen.

El código mira quién pone la materia principal.

Valentina va a confeccionar el vestido de Caro. Si Caro lleva la tela, es un contrato de


arrendamiento de obra. Pero si Valentina pone la tela es compraventa.

Si cada una compra algo. Caro pone la tela y Vale los encajes, es más importante lo
principal. Por lo tanto es obra. Al revés, pues compraventa.

La norma tienen un problema. Resulta que Carolina que cuando se pone el vestido, no le
gustó, no lo aprueba. El código dice que se perfecciona por la aprobación, ahí lo que pasa es
que puede pedir indemnización por la tela que puso pero no por lo que hizo, en caso de que
haya sido por capricho. Ahí el tema sería precontractual, derivando en un interés negativo. Lo
de aprobar afecta el elemento de la cosa.

Otra de forma de verlo es que a pesar de que la veta se configura a través de la


aprobación, no quiere decir que no haya un contrato antes. Por lo tanto, aquí el tema ya
es contractual y si aplicarían los intereses. Este sería un contrato innominado.

Actividad inmaterial

ARTICULO 2063. <NORMATIVA SOBRE OBRAS INMATERIALES>. Las obras


inmateriales o en qué predomina la inteligencia sobre la obra de mano, como una

17 David Alejandro Cáceres Guerrero













composición literaria, o la corrección tipográfica de un impreso, se sujetan a las
disposiciones especiales de los artículos 2054, 2055, 2056 y 2059.

Fernando Botero pone el lienzo y la pintura. Es obra o venta? Lo valioso acá es la creación, la
calidad artística. Por lo tanto es contrato de servicios inmateriales.

El criterio que adopta el C.C es muy similar al de la convención de Viena.

Art culo 3

1) Se considerar n compraventas los contratos de suministro de mercader as que


hayan de ser manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las
encargue asuma la obligaci n de proporcionar una parte sustancial de los
materiales necesarios para esa manufactura o producci n.

2) La presente Convenci n no se aplicar a los contratos en los que la parte


principal de las obligaciones de la parte que proporcione las mercader as
consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.

Apple diseña aparatos de realidad aumentada. Su habilidad es la creación del producto.


Contrata a alguien para que ensamble. Es contrato de venta? Apple no entrega nada material,
tiene la patente y ya. El ensamblador compra los materiales y ensambla. La comisión de la
UNCITRAL llega a la conclusión de que debe tener en cuenta de que lo que entrega es una
PATENTE y eso es un bien protegido. El derecho de usar la patente es de apple.

Mismo ejemplo con la ropa.

Entre compraventa y donación

En la donación no hay precio.

EJ. Pau quiere un carro, su padre le ofrece su carro que vale 100.000.000 por
10.000.000. El código no establece que las prestaciones deben ser equilibradas.

El legislador acepta que esto es precio, técnicamente seria compraventa.

Jurisprudencia europea ha dicho que esto es un negocio indirecto. Bajo la ley es


compraventa, pero en el fondo lo que se busca es hacer un acto de liberalidad.

Investigar como seria este caso en sucesiones.

La fuente primaria es el contrato. A no ser de que allí no se encuentren se va al Código Civil o


al Código de Comercio. También está el Estatuto del Consumidor.

18 David Alejandro Cáceres Guerrero


















Garantías particulares derivadas del contrato de Compraventa

ARTICULO 1893. <OBLIGACION DE SANEAMIENTO>. La obligación de


saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en el dominio y
posesión pacífica de la cosa vendida, y responder de los defectos ocultos de ésta,
llamados vicios redhibitorios.

Saneamiento por evicción

Es a obligación de garantía que recae en el vendedor para que al comprador se le garantice su


derecho de dominio y su posesión pacífica del bien.

Busca proteger al comprador en el dominio y la posesión pacifica.

Hay evicción cuando a través de una sentencia judicial se le priva total o parcialmente al
comprador del derecho de dominio. Es decir, viene alguien con mejor derecho a reclamarme al
comprador el derecho de dominio sobre ese bien.

Puede suceder cuando hay un error en el titulo traslaticio de dominio.

ARTICULO 1894. <EVICCION DE LA COSA COMPRADA>. Hay evicción de la


cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte de ella, por
sentencia judicial.

Hay un contrato de compraventa entre A que es vendedor y B que es comprador. Viene C y le


reclama judicialmente a B, diciéndole que es el propietario de la cosa y le pide eso al juez para
que le restituya. Acá llega la garantía del vendedor.

Las pretensiones de B solo son efectivas cuando el juez concluye que C tiene la razón.

Prestaciones de la garantía del vendedor

1. Asumir la defensa del comprador en el pleito que le formule el tercero. Venga y se hace
cargo de mi defensa.

Esto es asumir los gastos.

Tiene una condición —> el comprador debe informarle a través de un llamamiento en


garantía del proceso. Si no lo llama, el comprador pierde el derecho de reclamarle al
vendedor la prestación relativa a la defensa.

2. Restitución del precio pagado y la indemnización de perjuicios más allá de la defensa.

Va en el llamamiento en garantía.

19 David Alejandro Cáceres Guerrero









ARTICULO 1904. <EFECTOS DEL SANEAMIENTO POR EVICCION>. El
saneamiento de evicción, a que es obligado el vendedor, comprende:

1o.) La restitución del precio, aunque la cosa al tiempo de la evicción valga menos.

2o.) La de las costas legales del contrato de venta que hubieren sido satisfechas por
el comprador.

3o.) La del valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a restituir al
dueño, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1902.

4o.) La de las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por efecto
de la demanda, sin perjuicio de lo dispuesto en el mismo artículo.

5o.) El aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder del comprador,
aún por causas naturales, o por el mero transcurso del tiempo.

Todo con las limitaciones que siguen.

Cesa la obligación de garantía

1. Cuando B y C celebren un compromiso de ir a un arbitro. A menos que el vendedor haya


consentido en ese compromiso.

2. Cuando el comprador haya perdido la cosa por su culpa. Particularmente la posesión de la


cosa.

3. En aquel evento en el cual el vendedor no sea citado al proceso.

1. Yo debo informarle en todo momento, así no sea citado procesalmente. No quiere decir
que no se pueda hacer antes.

2. Si no lo cito en el proceso, estoy renunciando tácitamente a ese derecho que tengo.

4. En aquel evento donde el comprador no se defiende en lo absoluto. Tiene que ayudarse. El


legislador quiere que el comprador de defienda para no llegar a tener que resolver el
contrato.

Imperatividad

1. Frente a la obligación de defensa, se puede pactar en contrario.

ARTICULO 1898. <NULIDAD DEL PACTO QUE EXIME AL VENDEDOR DE


SANEAMIENTO POR EVICCION>. Es nulo todo pacto en que se exima al
vendedor del saneamiento de evicción, siempre que en ese pacto haya habido mala
fe de parte suya.

Habría nulidad relativa si se pacta de mala fe.

20 David Alejandro Cáceres Guerrero



2. Es posible pactar en contra de la indemnización de perjuicios pero NO es posible pactar en


contrario de restituir el precio.

Efectos

Declarada evicta la cosa se da la rescisión del contrato con los efectos correspondientes.

Prescripción

Regla general —> 4 años desde que se profiera la sentencia de evicción. Es el termino para
hacer cumplir la sentencia judicial.

Restitución del precio —> 10 años.

Cómputo —> Desde que se declare la sentencia de evicción.

Lo que prescribe en si es la obligación de garantía de saneamiento por evicción.

Reglas especiales

REVISAR ART. 940, 941 Y 942 DEL C.CO.

ESTUDIAR ARRAS. Leer sentencia de la CSJ.

Saneamiento por vicios rehibiditorios

Un vicio rehibiditorio es un vicio oculto.

Vicio oculto:

1. Existía al tiempo de la venta —> cuando hay acuerdo de voluntades ya que es consensual.

2. Ese vicio hace que la cosa no sirva para el uso natural o lo sirve imperfectamente, a tal
punto que el comprador no habría celebrado el contrato o lo habría hecho por un precio
inferior.

Uso natural —> para lo que funciona o está destinada la cosa.

EJ. Compraventa de una aeronave para decoración, pero nunca se dice que es
para decorar. Se entiende que es para el uso natural. Cuando es para un uso
diferente debe estipularse en el contrato.

3. Que el vendedor no los haya manifestado

1. Que adicionalmente el comprador haya podido ignorarlos sin incurrir en negligencia


grave.

EJ. En la compra de una aeronave puede haber diferentes deberes de conducta,


por ejemplo, si la compra un medico, es más díficil conocer los vicios que para
una aerolínea que se dedica a eso.

21 David Alejandro Cáceres Guerrero












ARTICULO 1914. <CONCEPTO DE ACCION REDHIBITORIA>. Se llama acción
redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se rebaje
proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble,
llamados redhibitorios.

ARTICULO 1915. <VICIOS REDHIBITORIOS>. Son vicios redhibitorios los que


reúnen las calidades siguientes:

1.) Haber existido al tiempo de la venta.

2.) Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador
no la hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio.

3.) No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido
ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya
podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio.

ARTICULO 1925. <VICIOS OCULTOS DE POCA IMPORTANCIA>. Si los vicios


ocultos no son de la importancia que se expresa en el número 2o. del artículo 1915,
no tendrá derecho el comprador para la rescisión de la venta, sino sólo para la
rebaja del precio.

Si llega a haber un vicio que reúne la importancia o los requisitos, no autoriza a rescindir, se
llama vicio oculto de menor importancia y autoriza a la rebaja del precio.

Pretensiones que puede pedir

Son excluyentes entre sí

1. Rescisión de la compraventa

2. Rebaja del precio.

Lo mejor sería irse con principal y subsidiaria.

- Es posible pedir la indemnización de perjuicios adicionales.


- EJ. Yo compré la aeronave, no sirve y ya había vendido tiquetes.
- Es posible pedir esa indemnización cuando el vendedor debía conocer en razón de su
profesión u oficio debía conocer esa situación.

Podría haber esta tercera indemnización

22 David Alejandro Cáceres Guerrero


ARTICULO 1918. <RESPONSABILIDAD DEL VENDEDOR POR CONOCIMIENTO


DE LOS VICIOS>. Si el vendedor conocía los vicios y no los declaró, o si los vicios
eran tales que el vendedor haya debido conocerlos por razón de su profesión u
oficio, será obligado no sólo a la restitución o a la rebaja del precio, sino a la
indemnización de perjuicios; pero si el vendedor no conocía los vicios, ni eran tales
que por su profesión u oficio debiera conocerlos, sólo será obligado a la restitución
o la rebaja del precio.

Puedo pedir la indemnización de perjuicios cuando pida la rebaja del precio.

Imperatividad

Hay dos pactos posibles

1. Es posible pactar en contra de la obligación de saneamiento por vicios rehibiditorios.

Es decir, el vendedor puede librarse de esa responsabilidad, siempre que se pacte.

Este pacto sería nulo en el evento en que exista mala fe del vendedor.

El vendedor ahí puede romper el pacto.

2. Es posible pactar la definición de vicio rehibiditorio

Hay que tener cuidado porque puede que termine limitando los vicios ocultos.

El vendedor de antemano tiene limitada su responsabilidad. Si uno sale de los


enlistados pues f.

ARTICULO 1920. <VICIOS REDHIBITORIOS POR CONVENCION>. Las partes


pueden por el contrato hacer redhibitorios los vicios que naturalmente no lo son.

Prescripción

Rescisión de la venta

Bienes muebles —> 6 meses

Bienes inmuebles —> 1 año

Rebaja del precio

Bienes muebles —> 1 año

Bienes inmuebles —> 18 meses

Materia mercantil

ARTÍCULO 935. <CARGA DE LA PRUEBA PARA EL VENDEDOR>. Corresponderá


al vendedor la prueba de que el comprador conocía o debía conocer el mal estado

23 David Alejandro Cáceres Guerrero













de la cosa vendida al momento del contrato. Para establecer si hay culpa del
comprador se tendrá en cuenta la costumbre.

Hay mayor protección al comprador. Le corresponderá probar al vendedor probar que el


comprador conocía.

ARTÍCULO 936. <ESTIPULACIONES REFERENTES A LOS VICIOS OCULTOS>.


Será absolutamente nula toda estipulación que excluya o limite la garantía por vicios
ocultos, cuando el vendedor los haya callado de mala fe al comprador.

Acá lo que cambia es que el efecto es nulidad absoluta. NO ESTOY SEGURO DE ESTO. Pero
pues es lo que dice JIG.

Prescripción —> Hay un solo termino, de 6 meses.

ARTÍCULO 938. <PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES>. La acción prevista en los


artículos 934 y 937 prescribirá en seis meses, contados a partir de la entrega.

Obligación de garantía en mercantil

Hay una obligación especial de garantía.

ARTÍCULO 932. <VENTA CON GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO>. <Ver


Notas del Editor> Si el vendedor garantiza por tiempo determinado el buen
funcionamiento de la cosa vendida, el comprador deberá reclamar al vendedor por
cualquier defecto de funcionamiento que se presente durante el término de la
garantía, dentro de los treinta días siguientes a aquel en que lo haya descubierto, so
pena de caducidad.

El vendedor deberá indemnizar los perjuicios causados por cualquier defecto de


funcionamiento que sea reclamado oportunamente por el comprador.

La garantía sin determinación de plazo expirará al término de dos años, contados a


partir de la fecha del contrato.

Hay dos años para reclamar la garantía cuando no haya determinación de plazo. Cuando se de
cuenta, tiene 30 días so pena de caducidad.

ARTÍCULO 933. <PRESUNCIÓN DE VENTA CON GARANTÍA>. Se presumen


vendidas con garantía las cosas que se acostumbra vender de este modo.

Reglas relativas a la entrega y al recibo de la mercancía

Si nada se pacta, puede haber presunción de garantía dependiendo de lo que acostumbra.

ARTÍCULO 931. <OBJECIONES DEL COMPRADOR>. <Ver Notas del Editor>


Salvo prueba en contrario, se presumirá que el comprador quiere adquirir la cosa

24 David Alejandro Cáceres Guerrero




sana, completa y libre de gravámenes, desmembraciones y limitaciones del


dominio.

Si el comprador, dentro de los cuatro días siguientes a la entrega o dentro del plazo
estipulado en el contrato, alega que la cosa presenta defectos de calidad o
cantidad, la controversia se someterá a la decisión de peritos; éstos dictaminarán
sobre si los defectos de la cosa afectan notablemente su calidad o la hacen
desmerecer en forma tal que no sea de recibo o lo sea a un precio inferior. En este
caso, el comprador tendrá derecho a la devolución del precio que haya pagado y el
vendedor se hará de nuevo cargo de la cosa, sin perjuicio de la indemnización a que
esté obligado por el incumplimiento. El juez, por procedimiento verbal proveerá
sobre estos extremos.

Pero si el comprador lo quiere, podrá perseverar en el contrato al precio fijado por


los peritos.

Ya no hay peritos, lo hace un juez civil.

Este plazo solo aplica en el evento en que el comprador se reserva el derecho de revisar y
examinar la cosa.

ARTÍCULO 939. <OBJECIONES POSTERIORES A LA ENTREGA Y RECIBO DE


ENTREGA>. Entregadas las mercaderías vendidas, el comprador no será oído sobre
defectos de calidad o faltas de cantidad toda vez que las haya examinado al tiempo
de la entrega y recibido sin previa protesta.

El vendedor tendrá derecho a exigir del comprador el inmediato reconocimiento o


el recibo que acredite la entrega de la cosa a satisfacción, y si el comprador no hace
reserva de su facultad de protestar o de examinar posteriormente la cosa, se estará
a lo dispuesto en el inciso primero de este artículo.

Frente a calidad y cantidad el comprador no puede alegar si pudo examinar y las recibió sin
previa protesta.

El comprador no será oído. Pero es que esto es diferente de LA GARANTÍA.

Debe haber constancia, el comprador puede reservarse a revisarla después, ahí tiene 4 días.

Elementos de la compraventa

Capacidad

ARTICULO 1851. <CAPACIDAD>. Son hábiles para el contrato de ventas todas las
personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo
contrato.

Hay unas excepciones del código civil

25 David Alejandro Cáceres Guerrero

Venta entre cónyuges

ARTICULO 1852. <VENTA ENTRE CONYUGES Y ENTRE PADRE E HIJO>. <Aparte


tachado INEXEQUIBLE> Es nulo el contrato de venta entre cónyuges no
divorciados, y entre el padre y el hijo de familia.

La CC declara inconstitucional el articulo por ir contra la constitución 83 buena fe. Eso fue en
1998.

Pero qué pasa con los contratos celebrados antes? Los fallos de la CC son hacia adelante pero
esta puede darle efectos retroactivos.

La CSJ dice que la CC no le dio esos efectos retroactivos entonces se aplican las leyes
vigentes a la celebración del contrato.

Entre padre e hijo de familia

Hijo de familia es el que no está emancipado y está bajo la patria potestad.

EJ. Pedro tiene un hijo que no ha reconocido. La mamá tiene la patria potestad y a
nombre de Pedro, hace un contrato de venta con el Papá. Ese contrato es válido.

El juez reconoce al papá. El contrato sigue siendo valido porque no hay efecto
retroactivo y cuando lo celebró no estaba en calidad de representante de Pedro.

La prohibición surge porque él que quiere la patria potestad es el representante. El papa no


reconocido no generaría un auto contrato en ese momento.

El matrimonio emancipa así que si se casa a los 16 pues podría contratar con el papá.

E. Majo es nieta de la Duquesa y esta le deja unos bienes, y dice que estos no pueden
ser administrados por el papá de Majo. El Cod. Civil dice que es valido. Por esto, podría
celebrar contratos válidos.

El menor de 16 se considera calificado para administrar su peculio profesional.

ARTICULO 294. <PECULIO PROFESIONAL>. El hijo de familia se mirará como


emancipado y habilitado de edad* para la administración y goce de su peculio
profesional o industrial.

Peculio profesional —> lo que resulta del una actividad económica.

Tutores y curadores

Ley 1306 de 1992.

ARTÍCULO 92. ACTOS PROHIBIDOS AL CURADOR. No será lícito al curador:

a) Dejar de aceptar actos gratuitos desinteresados en favor del pupilo.

26 David Alejandro Cáceres Guerrero













b) Invertir en papeles al portador los dineros del pupilo. Los títulos al portador o a la
orden que tenga el pupilo se liquidarán y se sustituirán por títulos nominativos.

c) Celebrar cualquier acto en el que tenga algún interés el mismo curador, su


cónyuge, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad o de cualquier manera dé lugar a conflicto de intereses entre guardador y
pupilo.

Si soy tutor no puedo vender algo de mi pupilo a alguien muy cercano.

Yo soy tutor de Vero y para pagar su universidad, quiero vender un carro de Vero. Puedo
vendérselo a mi novia? NO. Hay conflicto de interés.

Conflicto de interés —> dos intereses que no pueden satisfacerse al mismo tiempo. Podría
hacerse con autorización del juez y con guardador suplente o adjunto. Sería nulidad relativa
dado que es por la calidad de la persona.

ARTÍCULO 93. ACTOS DE CURADORES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN. El


curador deberá obtener autorización judicial para realizar los siguientes actos, en
representación de su pupilo:

a) Las donaciones de bienes del pupilo, incluidos aquellos actos de renuncia al


incremento del patrimonio del pupilo, con excepción de aquellos regalos
moderados, autorizados por la costumbre, en ciertos días y casos y los dones
manuales de poco valor.

b) Los actos onerosos de carácter conmutativo, de disposición o de enajenación de


bienes o derechos de contenido patrimonial, divisiones de comunidades,
transacciones y compromisos distintos de los del giro ordinario de los negocios,
cuya cuantía supere los cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales.

c) Las operaciones de crédito distintas de las mencionadas en el literal a) del artículo


siguiente y el otorgamiento de garantías o fianzas y constitución de derechos reales
principales o accesorios sobre bienes del pupilo, en favor de terceros, que no
corresponda al giro ordinario de los negocios, en cuantía superior a los cincuenta
(50) salarios mínimos legales mensuales.

d) La enajenación de los bienes esenciales de una actividad empresarial cualquiera


que sea su valor, salvo que se trate de la reposición de activos. Las operaciones de
reposición de activos productivos deberán constar por escrito y los dineros
provenientes de la enajenación no podrán ser destinados a otros fines sin
autorización judicial.

e) El repudio de los actos gratuitos interesados o modales en favor del pupilo. Las
herencias podrán ser aceptadas libremente, pero se presumirá de Derecho que han
sido aceptadas con beneficio de inventario.

27 David Alejandro Cáceres Guerrero

f) La imposición de obligaciones alimentarias y cualquier otra prestación de carácter


solidario a favor de familiares o allegados. En ningún caso se destinarán bienes del
pupilo a atender necesidades suntuarias de los beneficiarios.

EJ. Ana tiene un guardador que quiere vender su carro por 60 millones. NO PUEDE.

El tutor no puede vender algo de mas de 50 SMMLV sin autorización judicial. A no ser de que
sea el giro ordinario del negocio del pupilo.

No se puede vender un bien esencial sin permiso del juez salvo si es para reposición del activo
(comprar uno nuevo).

El artículo dice que es para los conmutativos. El contrato de promesa no es conmutativo por lo
tanto no requiere autorización.

EJ. Jota es curador de Meli y le vende la nuda propiedad de una finca a Santiago. Es
conmutativo.

Servidores públicos

Julio trabaja en la alcaldía de Sincelejo y Ecopetrol está vendiendo uno carros viejos, quiere
comprar uno.

ARTICULO 127. Los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por interpuesta
persona, o en representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o con
personas privadas que manejen o administren recursos públicos, salvo las
excepciones legales.

<Inciso modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 2 de 2004. El nuevo texto
es el siguiente:> A los empleados del Estado que se desempeñen en la Rama
Judicial, en los órganos electorales, de control y de seguridad les está prohibido
tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos y en las controversias
políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al sufragio. A los miembros
de la Fuerza Pública en servicio activo se les aplican las limitaciones contempladas
en el artículo 219 de la Constitución.

Servidores públicos —> trabajadores de entidades y corporaciones públicas.

La norma busca luchar contra la corrupción.

La norma tiene excepciones legales. Por ejemplo la excepción para contratar con entidades
prestadoras de servicio público, es algo necesario.

ARTICULO 1853. <PROHIBICION DE VENTA DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS


POR LOS ADMINISTRADORES>. Se prohibe a los administradores de
establecimientos públicos vender parte alguna de los bienes que administran, y

28 David Alejandro Cáceres Guerrero


cuya enajenación no está comprendida en sus facultades administrativas ordinarias;


salvo el caso de expresa autorización de la autoridad competente.

Esta norma ya no tiene importancia ya que esta reemplazado por, el 150 de la CP.

9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar


empréstitos y enajenar bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente
informes al Congreso sobre el ejercicio de estas autorizaciones.

Otra disposición importante:

ARTICULO 1854. <PROHIBICIONES DEL FUNCIONARIO PUBLICO Y JUDICIAL


DE COMPRAR LOS BIENES CON LOS QUE HAN TENIDO RELACION EN RAZON
DEL CARGO>. Al empleado público se prohibe comprar los bienes públicos o
particulares que se vendan por su ministerio; y a los magistrados de la Suprema
Corte, jueces, prefectos y secretarios de unos y de otros, los bienes en cuyo litigio
han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio, aunque la venta se haga
en pública subasta.

Queda exceptuado de esta disposición el empleado con jurisdicción coactiva que,


conociendo de alguna ejecución y teniendo, por consiguiente, el doble carácter de
juez o de prefecto y acreedor, hiciere postura a las cosas puestas en subasta, en su
calidad de acreedor, cuya circunstancia debe expresarse con claridad.

EJ. La juez Meli no puede comprar bienes en sus propio despacho. Pero la juez Paulina de otro
despacho sí puede.

Funcionario —> el que ejerce la función jurisdiccional.

8. Tomar interés directa o indirectamente en remates o ventas en pública subasta de


bienes que se hagan en cualquier despacho judicial.

Aldo es esposo de Meli y es funcionario, y se interesa a comprar un bien en una subasta. Los
efectos de la sociedad aparecen cuando hay que liquidar. Está la discusión, ya que la norma
habla de tomar interés.

El interés indirecto es a través de una sociedad.

2. Para todo servidor público, adquirir o intervenir directa o indirectamente, en


remate o venta de bienes que se efectúen en la entidad donde labore o en
cualquier otra sobre la cual se ejerza control jerárquico o de tutela o funciones de
inspección, control y vigilancia.

Le prohiben relación sobre a las que haga inspección, control y vigilancia.

EJ. Jose trabaja en la superfinanciera y Bancolombia está vendiendo un apto. Según esta
norma, no puede comprarlo.

29 David Alejandro Cáceres Guerrero


El fin de esta norma es proteger la moral de la administración pública.

Todas estas normas consagran prohibiciones. Pero cuál es el efecto?

Hay objeto ilícito en todo lo que la ley prohiba y en todo lo que contravenga el derecho público
de la nación.

ARTICULO 1519. <OBJETO ILICITO>. Hay un objeto ilícito en todo lo que


contraviene al derecho público de la nación. Así, la promesa de someterse en la
república a una jurisdicción no reconocida por las leyes de ella, es nula por el vicio
del objeto.

Capacidad de países extranjeros

Ley 2 de 1886 —> los países extranjeros no pueden comprar acá enColombia,

Sin embargo, si pueden comprar un inmueble para tener la embajada o el consulado.

Una persona de Nicaragua no puede comprar bienes en San Andrés. Solo se le pueden
adjudicar a colombianos de nacimiento. Los extranjeros no puede comprar terrenos baldíos en
la frontera que corresponda.

Mandatarios, síndicos y albaceas

ARTICULO 1856. <  REGIMEN DE COMPRA Y VENTA PARA MANDATARIOS,


SINDICOS Y ALBACEAS>. Los mandatarios, los síndicos de los concursos, y los
albaceas, están sujetos en cuanto a la compra o venta de las cosas que hayan de
pasar por sus manos en virtud de estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2170.

No pueden comprar lo que están tramitando, para proteger al mandante.

El síndico se cambio por el liquidador. Este no puede comprar los bienes en liquidación sin
permiso de los acreedores y de los deudores.

El albacea es el administrador del testamento, quien se encarga de cumplir la voluntad del


testador. No entendí lo de las almas.

Consentimiento

Generalidad

La regla general es que es consensual.

Venta de inmuebles

Hay una excepción y es la venta de inmuebles.

30 David Alejandro Cáceres Guerrero

La venta sí es mercantil de inmuebles es consensual. Martínez lo dijo sentado sobre la


sentencia de la antigua CSJ que leímos, pero esa tesis no ha sido soportada por la CSJ. Esto,
dado el 822 del C.CO.

Sucesión hereditaria

No se puede hacer ningún negocio sobre el derecho de heredar de una persona viva, debe
estar muerta.

La venta del derecho de herencia exige escritura pública.

Venta de servidumbre

Las servidumbres tienen tres fuentes —> legal, judicial y voluntaria.

Se refiere a la constitución de una servidumbre voluntaria a cambio de un precio. Se transfiere


un pedazo del derecho de uso.

ARTICULO 940. <TITULO CONSTITUTIVO Y SUPLETIVO>. El título constitutivo de


servidumbre puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño del predio
sirviente.

La destinación anterior, según el artículo 938, puede servir también de título.

La escritura publica puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño del predio
sirviente.

Venta de un establecimiento de comercio

EJ. Anto tiene un restaurante y quiere venderlo. Tiene que ser por documento público o escrito
privado ante un funcionario competente.

ARTÍCULO 526. <REQUISITOS PARA LA ENAJENACIÓN>. La enajenación se hará


constar en escritura pública o en documento privado reconocido por los otorgantes
ante funcionario competente, para que produzca efectos entre las partes.

Venta de patentes

DECISIÓN 486 (C. ANDINA). Art culo 56.- Una patente concedida o en tr mite de
concesi n podr ser transferida por acto entre vivos o por v a sucesoria.

Deber registrarse ante la oficina nacional competente toda transferencia de una


patente concedida. La falta de registro ocasionar que la transferencia no surta
efectos frente a terceros.

A efectos del registro, la transferencia deber constar por escrito.

Cualquier persona interesada podr solicitar el registro de una transferencia.

31 David Alejandro Cáceres Guerrero











Santiago ofrece una patente a Juan, que se la compra por 500 millones de dólares. Debe
registrase ante la oficina nacional competente. No es necesario como tal el escrito, es
consensual entre ellos dos, popero si no la registran no tendrán efectos para terceros.

Venta de naves y aeronaves

ARTÍCULO 1427. <FORMALIDADES QUE RIGEN ACTOS O CONTRATOS DE


AERONAVES>. Los actos o contratos que afecten el dominio o que tengan por
objeto la constitución de derechos reales sobre naves mayores o sobre aeronaves se
perfeccionan por escritura pública. La respectiva escritura sólo se inscribirá en la
capitanía del puerto de matrícula o en el registro aeronáutico nacional, según el
caso.

La tradición se efectuará mediante dicha inscripción acompañada de la entrega


material.

Las embarcaciones menores se sujetarán a lo dispuesto en el reglamento.

ARTÍCULO 1432. <DEFINICIÓN DE NAVES>. Se entiende por nave toda


construcción principal o independiente, idónea para la navegación y destinada a
ella, cualquiera que sea su sistema de propulsión.

Nave mayor —> excede de 25 toneladas.

La ley exige solemnidad para las naves mayores—> escritura pública. El modo se ejecuta con
la inscripción en el puerto o registro aeronáutico.

Pero según una ley especifica dice que no es que sea nave mayor para la escritura pública sino
que esté destinada a carga.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS

Tiene una gran importancia social porque permite que se den muchas situaciones como el
arriendo de un apto del que no tengo el capital. Es la forma por como mucha gente accede a la
vivienda, por ejemplo.

Cuando no hay capital o este se quiere destinar a una cosa, el arrendamiento es el vehículo
para acceder a eso bienes.

Definición

32 David Alejandro Cáceres Guerrero

Una parte que se denomina arrendador entrega a otra parte que se denomina arrendatario el
uso y goce de una cosa a cambio de una contraprestación que corresponde pagarla al
arrendatario, esta se llama renta o canon.

ART. 1973. CC.

Elementos esenciales

1. Contrato bilateral —> Ambas partes tiene obligaciones en reciprocidad.

2. Contrato consensual —> Se perfecciona con el acuerdo.

3. Contrato oneroso —> ambas partes persiguen utilidades. Es diferente del comodato.

864 CGP. Idealmente debe constar en un documento.

33 David Alejandro Cáceres Guerrero

También podría gustarte