Está en la página 1de 6

CONTRATO DE OBRA

Consentimiento

1. Deber de información.

a. Puede tener dos fuentes

i. La ley

ii. La buena fe

b. Es muy importante en la prestación de servicios.

i. Ej. En la prestación de servicios de salud.

1. La Corte Constitucional ha dicho que el rigor de esa información puede


variar en función de la gravedad del procedimiento.

c. Referente a los menores

i. El consentimiento lo dan los padres en camino a la salvaguarda de los hijos.

1. Ej. Un padre se opone a un procedimiento que le puede salvar la vida a su


hijo, la Corte dice que si se puede hacer.

d. Referente al inconsciente

i. Puede presumirse un consentimiento, se parte de la base de que todo ser


humano quiere proteger su vida.

1. Le hacen el procedimiento, y luego cuando le llega la factura dice que el


no consintió.

a. Cárdenas dicho que el derecho alemán ahí habla del Contrato de


Hecho.

Objeto

De quien presta el servicio


Art. 1518. No menciona que el objeto deba ser determinado.
Hay autores que han dicho que el problema es cuando el contrato es de hacer.

CONTRATO DE OBRA 1
El punto de que sea determinado es que el juez, en caso de demanda, pueda saber a
ciencia cierta a que están obligadas las partes.

De quien encarga la obra

1. Es un contrato esencialmente oneroso.

a. Esto se deduce de que el codigo civil dice que se le aplican la norma que
establece para el arrendamiento de cosas.

2. No toda prestación de servicios jurídicos recae en que no sea un negocio jurídico.


(Pensando en hacer un favor).

a. Puede haber prestaciones gratuitas en virtud de un contrato de obra.

i. Ej. El transporte gratuito que ofrece un hotel desde el aeropuerto. Sin


embargo, este NO es un contrato de obra, porque uno de los requisitos es
que haya precio. Es un contrato ATÍPICO.

1. ARTICULO 2054. <DETERMINACION DEL PRECIO>. Si no se


ha fijado precio, se presumirá que las partes han convenido en el que
ordinariamente se paga por la misma especie de obra, y a falta de éste,
por el que se estimare equitativo a juicio de peritos.

2. El hecho de que no se pacte precio no quiere decir que sea gratuito.

a. La realidad humana es que eso no sucede, la gente no hace


favores.

3. Hay dos firmas de fijarlo

a. Los contratos pueden interpretarse por otros contratos con las


mismas partes y el mismo objeto.

b. Si no hay entre las partes, se toma el ordinario. Lo que


usualmente se cobra en el comercio

4. ¿Se puede fijar unilateralmente?

a. La obra remite al arriendo y el arriendo a la compraventa.

i. El arriendo dice que el precio pueden ser los frutos de la cosa


arrendada.

CONTRATO DE OBRA 2
ii. Pero en la Obra no hay frutos, solo puede pagarse en dinero,
es un requisito.

iii. Es aplicable la regla de la venta que dice: el precio no puede


quedar al arbitrio de una de las partes.

Efectos

Las obligaciones para ambas partes.

Del que ejecuta

1. Hacer lo que está obligado.

a. Se sigue la lex artis, la especialidad de una actividad determinada.

i. El que se obliga, sabe cual es la técnica para hacer a lo que se obligó.

ii. ¿Qué pasa si dice que no quiere seguir la lex artis?

1. Ej. Gabrielle va en un AMG a 300 km y se queda sin frenos. Va al


taller y se le dañó el computador, y el arreglo vale 50M. Le dice al del
taller que le ponga cualquier cosa para que ande. El del taller no está
cumplimiento la lex artis. Después hay un accidente y Gabs iba con
JuanMi, este ultimo casi se mata. Puede JuanMi reclamarle al del
taller?

a. La conducta del mecánico constituye culpa que genera


responsabilidad si se genera un daño como es el caso.

i. Ahí la pregunta es si uno puede consentir un hecho que le


genere un daño, pero pues eso es de RCEC.

2. Ej. Mari le encarga a Juan que le haga una mesa con un diseño que
ella hizo. Juan le dice que el diseño no es estable y si se apoya se cae.
Mari le dice que no importa, que la haga. En efecto, tiempo después
invita unas amigas y se cae la mesa.

a. No hay responsabilidad porque ella insistió.

b. ¿Puede subcontratar?

i. Si se puede porque el punto es que se haga.

CONTRATO DE OBRA 3
ii. Hay que ver si la ejecución por alguien diferente al contratista genera un
perjuicio.

1. Ej. Valeria contrata a David para que le pinte la casa. David le dice a
Julio que pinte la casa. Eso no afecta en nada a Valeria si todo se hace
bien.

a. David nunca volvió y Julio pintó mal. ¿Se le puede reclamar a


Julio?

i. En principio Valeria solo le podría exigir a David, pero si


Julio al hacerlo genera un daño, se le puede demandar
RCEC.

2. SI Juan encarga a Botero que haga un retrato de Vero, no se puede.


Siempre va a generar un perjuicio si lo hace otro.

c. ¿El contrato de obra genera obligación de medio o de resultado?

i. Depende

1. Los principios de UNIDROIT dicen que (Art. 515).

a. La forma en como la obligación se expresa en el contrato.

b. El precio u otro elementos pueden revelar cual es l a intención.

i. No es muy claro este criterio.

c. El criterio más aplicado es este: el grado de alea que


normalmente está presente para obtener el resultado.

i. Si normalmente usando los medios adecuados se logra el


resultado, es lógico esperar que el acreedor quiera el
resultado.

ii. Si no es normal, pues es de medio.

iii. EJ. Las obligaciones del médico. Excepto la cirugía plástica,


ya que quien contrata no lo haría si queda deforme.

d. Plazos

i. Normalmente no son plazos de vigencia, son plazos para ejecutar la obra.


Cuando no se cumple suele ser mora de entregar la obra, no

CONTRATO DE OBRA 4
incumplimiento directamente.

1. Plazo esencial.

a. El que le sirve al acreedor.

b. Vero contrata con Julio para que le haga el stand para Buró. La
feria es el 30 de mayo. Si Julio no la entrega ese día, a Vero ya no
le sirve. Es un plazo esencial.

c. ¿Qué pasa cuando el plazo no se podía lograr?

i. La jurisprudencia ha dicho que si todavía sirve la obra, hay


un error en la fijación del plazo. Pero se puede.

ii. Si ya no sirve, el plazo era imposible.

e. El deudor ejecuta pero cuando pretende entregar la obra, el acreedor le dice


que no está ejecutado conforme a lo pactado.

i. Decide el juez con apoyo en peritos.

f. En el caso del Derecho Americano, se había encargado la construcción de un


edificio, donde se especificaban las marcas de todos los materiales. Se
descubrió que el constructor no había puesto los tubos de la marca que eran.
Solicitó ante un juez que le ordenara a este que cambiara todas las tuberías. El
juez dice que no, se probó en el proceso que los tubos tenían la misma calidad.
Solo se acreditó el perjuicio de vender de pronto más barato los apartamentos.
´

2. Riesgos

a. En contratación estatal se les asigna a alguna parte, por lo general, a quien


mejor los pueda manejar o cubrir.

i. Normalmente quien puede asegurarlos es el contratista.

b. Riesgo clásico —> quién asume las consecuencias.

i. Antes de que se inicie la obra

1. El contratista asume el riesgo de su trabajo y de los materiales.

2. El que ordena asume el riesgo de los materiales que aporte.

CONTRATO DE OBRA 5
3. Si la perdida es por culpa de la calidad del material, lo asume quien lo
aportó.

ii. El que encarga la obra pone lo principal.

iii. Paulina encarga un vestido, y tiene la prueba un día antes pero no va. El
taller se incendia. Lo único que traslada el riesgo es la aprobación. Si no se
aprueba, no pasa el riesgo.

3. Obligaciones de información

a. No es lo mismo que un consejo o asesoría, ya que lleva a una conducta.

b. Es una obligación de conocer. Es solo suministrar datos objetivos.

c. Puede convertirse en obligación de asesoría.

CONTRATO DE OBRA 6

También podría gustarte