Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD: HUMANIDADES

CARRERA: Ciencias de la Educación


PLAN: 145-5 (Administración Educativa)
DOCENTE: Rose Mary Cavero
ESTUDIANTE: Nery Aguado Montaño
GESTION: I - 2022

Santa Cruz - Bolivia


CAPÍTULO 1: TEORIAS CONDUCTISTAS

1.- CONDICIONAMIENTO CLÁSICO PROPUESTO POR PAVLOV.

El condicionamiento clásico es también conocido como aprendizaje Estimulo –


Respuesta.
Pavlov a partir de la aplicación del método experimental en un laboratorio pudo
comprobar que un timbre (Estimulo neutro) podía provocar la secreción salivar de
sus perros, por tal motivo estudio en detalle las asociaciones entre conductas y
estímulos contiguos.
En varios ensayos Pavlov se dio cuenta que los perros al contactar los alimentos
con sus papilas gustativas, las secreciones digestivas se desencadenaban
automáticamente; a lo que él denominó respuestas reflejas innatas,
Por otro lado también observó que después de varias sesiones en las que
alimentaba a sus perros llegaba un momento en el que comenzaban a salivar antes
de ingerir la comida; el hecho de solo escuchar los pasos del experimentador que
se acercaba al laboratorio ellos ya empezaban a salivar.
De esta manera él se da cuenta que cuando dos estímulos se repiten con
contigüidad se acaba consolidando una nueva asociación.
El experimento de Pavlov estaba constituido por los siguientes elementos:
a) El sonido (Timbre) considerado un Estímulo neutro (EN), en sí mismo no
produce ninguna respuesta relevante.
b) La comida que por su importancia biológica y al tratarse de una reacción
refleja (innata), es considerada un estímulo incondicionado (EI). Este
estimulo incondicionado produce una reacción refleja (salivación) a la cual
se la denomina Respuesta incondicionada (RI).
c) Cuando se repite sonido + comida de forma contigua (EN + EI) llega un
momento en el que el organismo asocia ambos eventos por lo que el estímulo
neutro deja de ser neutro y se convierte en Estimulo Condicionado (EC).
d) Respecto a la respuesta condicionada (RC) se trata de la reacción
desencadenada por el estímulo condicionado (EC).
En conclusión se puede mencionar que los resultados del experimento de Pavlov
indican que durante el experimento se ha establecido una asociación entre el sonido
del timbre y la comida, de tal forma que el timbre es una señal de la aparición del
estímulo Incondicionado y de una repuesta totalmente similar a este último, excepto
por el hecho de no ser una respuesta innata, sino aprendida.
2.- WATSON “EL MANIFIESTO CONDUCTISTA”
El psicólogo John Broadus Watson quien nació el 09 de enero de 1878 en Nueva
York fue considerado como el fundador del conductismo quien con su obra “El
manifiesto conductista” en 1913 marca un hito en la psicología contemporánea ya
que propone un cambio en la forma de pensar en psicología.
Watson en su obra critica a la psicología mentalista y lanza una propuesta diferente
centrada en el estudio objetivo de la conducta, sin tener en cuenta la conciencia ni
utilizar la introspección como método para encontrar datos válidos en psicología.
Para Watson la psicología no necesitaba de la introspección ni de la conciencia, ni
de alma ni de la mente.
La psicología que él propuso era una psicología en tercera persona, considerada
una ciencia natural de laboratorio, sin presupuestos filosóficos especulativos. O sea
que la conducta de los seres humanos y de los animales no humanos se podía
estudiar sin referirse a la conciencia.
Los datos de la psicología han de ser exclusivamente los datos objetivos de la
conducta sin necesidad de describirlos utilizando términos mentales. La
consideración de los problemas mente – cuerpo no afecta, afirmó el autor, ni el tipo
de problema a estudiar, ni la formulación de la solución a tales problemas.
Una de las características centrales del manifiesto conductista fue su énfasis en el
ambiente. Aunque Watson se refirió en muchas ocasiones a factores biológicos,
ante todo neurofisiológicos en sus trabajos con animales, con niños y con adultos,
su énfasis se centró en el papel del ambiente. Nunca desconoció el rol de la biología
en la conducta y en lo que respecta al ambiente le dio importancia primordial.
Este ambientalismo extremo implicaba una filosofía optimista en relación con el
comportamiento humano y la sociedad. Los seres humanos se pueden modificar en
sentido adaptativo y no adaptativo y no están sujetos a contingencias biológicas o
genéticas.
En conclusión podemos mencionar que Watson propone un cambio en el objeto de
estudio tradicional de la psicología pues ya no se enfocará en el estudio de la mente
o de la consciencia sino en el análisis experimental de la conducta. Por otro lado
los datos de la psicología han de ser exclusivamente los datos objetivos de la
conducta, sin necesidad de describirlos utilizando términos mentales.
Watson entiende por conducta a cualquier cosa que un organismo hace y el
condicionamiento es entendido en términos de asociación por contigüidad (entre
estímulos y las repuestas). Por lo tanto lo que el organismo aprende, bien sea a lo
largo de su vida o en las situaciones experimentales de condicionamiento, son
relaciones entre estímulos y respuestas.
3.- CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER.
Skinner fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento observable
era más factible de estudiar que los procesos mentales internos, los cuales no eran
observables.
El trabajo de Skinner se basó en la visión de que el condicionamiento clásico era
demasiado simplista para poder ser una explicación completa del comportamiento
humano complejo. Creía que la mejor manera de entender el comportamiento era
observar las causas de una acción y sus consecuencias. A este enfoque lo llamo
condicionamiento operante.

a) El aprendizaje y el Condicionamiento operante

Skinner Propuso una teoría para estudiar el comportamiento humano complejo


mediante el estudio de las respuestas voluntarias mostradas por el organismo
cuando se ubica en un entorno controlado. Basó su teoría en la «Ley de efecto»,
descubierta por Edward Thorndike en 1905.
De acuerdo con este principio, es más probable que se repita un comportamiento si
este va seguido de consecuencias agradables y menos probables que se repita si
las consecuencias son desfavorables.
Skinner introdujo un nuevo término “la Ley de efecto-refuerzo.” La cual fue una
modificación de la Ley de Thorndike, según la cual el comportamiento que es
reforzado tiende a repetirse (fortalecerse); mientras que el comportamiento que no
es reforzado tiende a extinguirse, (debilitarse).
B.F. Skinner propuso su teoría sobre el condicionamiento operante a partir de la
realización de varios experimentos con animales. Para ello empleó un artilugio
especial diseñado por el mismo, el cual actualmente es conocido como la «Caja
Skinner», utilizó en sus experimentos especialmente ratas de laboratorio.

b) Primer experimento (Refuerzo positivo)

En uno de sus primeros experimentos, colocó una rata hambrienta dentro de su


“caja”. Al principio la rata estuvo inactiva dentro de la caja, pero gradualmente, a
medida que comenzó a adaptarse comenzó a explorar su entorno. Finalmente, la
rata descubrió una palanca, la cual al presionarla le proporcionaba comida.
Después que el animal satisfizo su hambre, comenzó a explorar la caja de nuevo,
luego de un tiempo, presionó la palanca por segunda vez cuando volvió a tener
hambre. Este fenómeno continuó en repetidas ocasiones, después de un tiempo, la
rata aprendió a presionar la palanca cada vez que quería alimentarse, en este punto
Skinner consideró que el condicionamiento había sido exitoso.
En este ejemplo, la acción de presionar la palanca es una
respuesta/comportamiento operante, y la comida liberada dentro de la cámara es la
recompensa.
El experimento también se conoce como Aprendizaje por Condicionamiento
Instrumental, ya que la respuesta es fundamental para obtener alimentos.
Este experimento también demuestra y rebela los efectos del refuerzo positivo. Al
presionar la palanca, la rata hambrienta fue recompensada con alimento, que el cual
satisfizo su hambre; Por lo tanto, se considera como un refuerzo positivo.

c) Segundo experimento (Reforzamiento negativo)

BF Skinner también realizó un experimento que trataba de explicar el refuerzo


negativo.
Skinner colocó una rata en una caja con la misma configuración de la anterior, pero
en lugar de emplear el hambre, sometió la caja a una corriente eléctrica
desagradable.
La rata que experimentó la incomodidad por la corriente eléctrica comenzó a
moverse desesperadamente alrededor de la caja y accidentalmente golpeó la
palanca.
Al presionar la palanca se interrumpía inmediatamente el flujo de corriente
desagradable. Después de un par de veces, la rata se había vuelto lo
suficientemente inteligente como para ir directamente a la palanca para evitar el
malestar.
La corriente eléctrica en este caso actuó como refuerzo negativo y escapar de la
corriente eléctrica era la motivación para que la rata repitiera la conducta una y otra
vez.
En este caso también, la presión de la palanca fue una respuesta operante y la
interrupción completa del flujo de corriente eléctrica fue su recompensa.
De hecho, Skinner incluso enseñó a las ratas a evitar la corriente eléctrica al
encender una luz justo antes de que se activara la corriente eléctrica. Las ratas
pronto aprendieron a presionar la palanca cuando se encendía la luz porque sabían
que con esto evitarían la corriente eléctrica.
Estas dos respuestas aprendidas se conocen también como aprendizaje por
condicionamiento de escape y evitación.
Como resultado de estos experimentos Skinner identificó tres tipos de respuestas
las cuales pueden seguir el comportamiento:
 Operantes neutrales: respuestas procedentes del entorno las cuales no
aumentan ni disminuyen la probabilidad que se repita un comportamiento
determinado.
 Reforzadores: son respuestas provenientes del entorno las cuales incrementan
la probabilidad de repetición de un comportamiento. Los reforzadores pueden ser
tanto positivos como negativos.
 Castigos: son respuestas del entorno las cuales disminuyen la probabilidad que
se repita un comportamiento. El castigo debilita el comportamiento.
El condicionamiento operante se basa en una premisa bastante simple: “las
acciones seguidas por una recompensa se reforzarán y es más probable que
vuelvan a ocurrir en el futuro”.

También podría gustarte