Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ASIGNATURA:
Psicología del aprendizaje

TEMA:
Cap. 3: Condicionamiento clásico: fundamentos

PRESENTADO A:
Marcia García, MA.

PRESENTADO POR:
Yinalda Torres Cabrera
2-16-0550

Santiago De Los Caballeros R.D.


09/02/2021
INTRODUCCIÓN

En este resumen estaremos tratando sobre el condicionamiento clásico,


investigación que comenzó el fisiólogo ruso Pavlov, quien estudió como aprendían
los perros a anticipar la administración de comida.
o El condicionamiento clásico puede definirse como el mecanismo más simple
por el cual los organismos pueden aprender a cerca de las relaciones entre
estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los
seres humanos y a los demás animales aprovecharse de la secuencia ordenada
de eventos de su ambiente y aprender que estímulos tienden a ir con qué
eventos.
También aprenderemos como los organismos dan respuestas nuevas a los
estímulos. Y que hay procedimientos del condicionamiento clásico que establecen
una asociación entre dos estímulos. Otros inhiben el funcionamiento de las
asociaciones excitatorias.
Con el condicionamiento clásico, aprendemos a predecir cuándo y qué
podemos comer. También está involucrado en el aprendizaje de nuevas respuestas
emocionales como el miedo y el placer a estímulos que inicialmente no elicitaban
(Elicitación: traspaso de información de forma fluida de un ser humano a otro por
medio del lenguaje) esas emociones.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
FUNDAMENTOS

LOS PRIMEROS AÑOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


Estudiado por el fisiólogo ruso Ivan P. (1849- 1936). Pavlov no descubre el
Condicionamiento Clásico, sino que es él quien lo estudia sistemáticamente. Este
concepto es descubierto por Edwin Twitmeyer, presentado en el experimento: El
Reflejo Rotuliano. En dicho experimento, Twitmyer trató de condicionar el reflejo
patelar de los estudiantes haciendo sonar una campana 0,5 segundos antes de
golpear el tendón rotuliano situado bajo la rótula. Tras varios ensayos, sólo con
escuchar el sonido para elicitar este reflejo (es decir, la pierna de los estudiantes) al
escuchar la campana se movía sin tener que dar el golpecito con el martillo en su
rodilla, pero sus hallazgos no despertaron interés.
Los trabajos desarrollados por Pavlov sobre el condicionamiento clásico
fueron una extensión de su investigación sobre el proceso de digestión. Desarrolló
técnicas quirúrgicas introduciendo a sus perros tubos y fístulas artificiales, para
recoger jugos gástricos. Los técnicos de su laboratorio descubrieron que los perros
secretaban jugos gástricos en respuesta cuando veían la comida, o a la persona que
les alimentaba. Los trabajadores del laboratorio llamaban a estos jugos
“secreciones psíquicas”, durante muchos años este fenómeno tuvo escaso interés
científico.

Los descubrimientos de Vul´fson y Snarskii


Los primeros estudios del condicionamiento clásico, fueron llevado a cabo
por 2 estudiantes de Pavlov, Estos estudiantes, se centraron en las glándulas
salivares, que son las primeras glándulas involucradas en la descomposición de la
comida. Vul´fson estudió la respuesta salival a varias sustancias situadas en la
boca, como comida seca, comida húmeda, agua ácida y arena. Cuando los perros
experimentaban la sensación de estas sustancias en la boca, sólo la visión de estas
provocaba la salivación.Mientras Vul´fson utilizaba sustancias naturales en sus
estudios, Snarskii lo hacía con sustancias artificiales.
Las sustancias también provocaban en la boca sensaciones de textura y sabor
características. Estas sensaciones se denominan estímulos orofaríngeos. La primera
vez que se ponía arena en la boca del perro, sólo la sensación de esta provocaba
salivación. Cuando se repitió varias veces el experimento, sólo ver la arena
provocaba salivación, sin necesidad de introducirla en la boca. El perro aprendió a
asociar las características visuales de la arena con las características orofaríngeas.
A este tipo de aprendizaje se le denomina Aprendizaje de objeto. Pues
requiere asociar diferentes características de un mismo objeto. En los estudios
posteriores sobre el condicionamiento Pavlov utilizó procedimientos en los que los
estímulos a asociar provenían de diferentes fuentes.

El paradigma del condicionamiento clásico


El procedimiento para estudiar la salivación condicionada de Pavlov, conlleva
dos estímulos, ya que consistía en:
o Primer estimulo: Un tono de luz que no provoca salivación al principio
del experimento.
o Segundo estimulo: Un alimento o sabor amargo colocado en la boca, el
cual sí provoca salivación fuerte la primera vez que se presenta.
Pavlov se refirió al tono o a la luz como estímulo condicional pues la
efectividad de este para provocar la salivación dependía su emparejamiento
repetido con la presentación de la comida. Al estímulo de sabor ácido lo denominó
estímulo incondicional, pues su efectividad para provocar la salivación era
independiente del entrenamiento anterior. La salivación provocada por el tono o la
luz se denominó respuesta condicional, y la provocada por la comida y el sabor
ácido era la respuesta incondicional. Las abreviaturas de estímulo condicionado y
respuesta condicionada son EC y RC. Las abreviaturas de estímulo incondicionado
y respuesta incondicionada son EI y RI.
Las respuestas y estímulos cuyas propiedades no dependían del entrenamiento
previo se denominaron incondicionales, y las respuestas y estímulos que aparecían
sólo tras el entrenamiento previo eran las condicionales.
SITUACIONES EXPERIMENTALES
Pavlov realizó la mayor  parte de sus experimentos con perros utilizando la
técnica de la fístula salival. Actualmente se realizan con ratas, conejos y palomas
con procedimientos desarrollados por científicos de la segunda mitad del siglo XX.

Condicionamiento del miedo


Tras los primeros trabajos de Watson y Rayner (1920/2000), el
condicionamiento de las reacciones emocionales ha sido uno de los principales
centros de atención del condicionamiento pavloviano. Estos pensaban que al
principio los niños están limitados en su reactividad emocional y asumieron “Debe
haber algún procedimiento sencillo por medio del cual el rango de estímulos que
pueden despertar las emociones y sus compuestos se amplía”. Este procedimiento
sencillo era el condicionamiento pavloviano. Watson y Rayner condicionaron la
respuesta del miedo de un niño de 9 meses (Albert) a la presentación de una rata
blanca de laboratorio.
Albert no tenía miedo a casi nada, pero se dieron cuenta que cuando hacían
sonar un ruido fuerte tras su cabeza si se asustaba. Utilizaron esta reacción
incondicionada para condicionar el miedo a la rata blanca. Cada ensayo de
condicionamiento consistía en presentar la rata a Albert y luego golpear la barra de
hierro tras su cabeza. Al principio se acercaba a la rata cuando se le presentaba.
Pero tras cinco ensayos mostró una reacción de miedo intensa ante la rata.
Lloriqueaba o sollozaba y se separaba de la rata todo lo posible e incluso a veces se
caía y se escapaba gateando. Pero si se le presentaban sus juguetes no aparecían las
respuestas de miedo. Pero el miedo condicionado se le generalizó a otros objetos
peludos. Arrojado como resutado que el miedo y la ansiedad pueden producir
serios problemas psicológicos y conductuales.
Tras el estudio de Watson y Rayner con Albert los investigadores han
examinado el condicionamiento del miedo utilizando ratas de laboratorio. El
estímulo incondicionado aversivos utilizado en estos estudios es una breve
descarga eléctrica en las patas del animal mediante una rejilla metálica en el suelo.
La descarga utilizada como EI tiene una intensidad y duración suficientemente baja
para no producir daño. La descarga resulta aversiva porque es extraña. El EC
puede ser un  tono o una luz, poco antes de la descarga. Las ratas muestran su
miedo quedándose quietas, esta paralización es una respuesta a la anticipación de
una estimulación aversiva.
Los investigadores miden el miedo condicionado indirectamente registrando
como el estímulo condicionado altera la actividad del animal. Una técnica popular
para la medida indirecta del miedo condicionado es el procedimiento de respuesta
emocional condicionada o supresión condicionada (REC). El procedimiento REC
fue diseñado por Estes y Skinner (1941) y se ha utilizado mucho en el estudio del
condicionamiento pavloviano. Primero se enseña a las ratas a presionar una barra
en una pequeña cámara experimental para obtener comida como recompensa.
Cuando se ha presionado la barra unas cuantas veces se administra la comida. Tras
un entrenamiento las ratas presionan la barra a un ritmo regular. Después comienza
la fase de condicionamiento del miedo. En cada ensayo de condicionamiento se
presenta el EC durante 1 o 2 minutos inmediatamente seguido una breve
exposición a la descarga. Hay una separación de entre 15 y 30 minutos entre
ensayos.
Las ratas por el miedo no pueden presionar la palanca y esto hace que el
procediendo REC sea útil para medir la supresión de la respuesta inducida por el
miedo. La adquisición del miedo al estímulo condicionado provoca una
interrupción de la respuesta de presión de la palanca para obtener comida. Tras
varios emparejamientos del EC con la descarga el animal suprime la respuesta
cuando aparece el EC. La supresión condicionada  puede ser completa y el animal
no presione más la barra en 3 o 5 ensayos de condicionamiento, sin embargo la
supresión es específica del EC. Cuando este desaparece las ratas vuelven a
presionar la palanca para obtener comida.

Condicionamiento de parpadeo
Como ya hemos vito en el capítulo anterior, el reflejo palpebral es un reflejo
discreto, muy parecido al reflejo patelar. Es uno de los primeros componentes de la
respuesta de sobresalto y se da en diversas especies. Podemos hacer que se
parpadee al dar una palmada cerca de los ojos, o un soplo de aire cerca de ellos a
través de una pajita. Pero si a este soplo de aire le precede un tono breve, es posible
que la persona aprenda a parpadear cuando aparece el tono, anticipando el soplo de
aire.
Al comienzo del desarrollo de la teoría del aprendizaje, el condicionamiento
palpebral se utilizó principalmente en humanos, y aún tiene interés en la
investigación, debido a los avances en nuestra comprensión de los sustratos
neurobiológicos de este tipo de aprendizaje.
Steinmetz (1999) destacó que “El condicionamiento palpebral proporciona un
medio excelente para la observación directa de una conducta simple, y puede
utilizarse para valorar procesos biológicos y psicológicos básicos en seres
humanos, tales como el aprendizaje y la memoria, el desarrollo, la conciencia, la
atención, la activación y el envejecimiento natural”. Las investigaciones
neurobiológicas sobre el condicionamiento palpebral se han realizado con conejos
domésticos principalmente.
La preparación del condicionamiento palpebral fue llevada a cabo por
Gormezano. Los conejos domésticos son ideales para este tipo de investigación
debido a su disponibilidad, a que son sedentarios, a que toleran bien las
restricciones del movimiento y que rara vez parpadean, en ausencia de aire o
irritación del ojo.
El condicionamiento palpebral de los conejos es relativamente lento, requiere
cientos de ensayos para obtener un nivel significativo de respuesta condicionada.

Seguimiento de señales y seguimientos de objetivos


Los estudios de Pavlov, se centraron en la salivación y en otras respuestas de
carácter reflejo, y afianzaron la idea de que el condicionamiento clásico tenía lugar
únicamente en sistemas de respuesta reflejos, pero en los últimos años se ha
abandonado esta visión restringida del condicionamiento pavloviano. Uno de los
paradigmas que ha contribuido a la concepción actual de este condicionamiento es
el de seguimiento de señal o paradigma de automoldeamiento.
En el ambiente natural la disponibilidad de comida puede predecirse a partir
de algunos aspectos de la propia comida, que se pueden percibir a distancia (como
el aspecto de dicha comida). Para un halcón el ver un ratón en movimiento es una
clave que indica alimento.
El seguimiento de señal, se estudia en el laboratorio presentando un estímulo
visual discreto y bien localizado justo antes de cada administración de alimento. El
primer experimento de este tipo se realizó con palomas y lo realizaron Brown y
Jenkins (1968). Se ponían a los animales en una cámara experimental que tenía una
tecla circular que se podía iluminar y las palomas podían picotear. Las palomas
periódicamente  podían comer durante unos segundos. La tecla luminosa se
encendía 8 segundos antes de cada administración de comida.
Las palomas no tenían que hacer nada para que apareciera la comida, esta se
administraba automáticamente después de la iluminación de la tecla de respuesta,
independientemente de lo que hicieran las aves. Como las aves estaban
hambrientas lo lógico era pensar que irían a picotear la comida en cuanto se
encendiera la luz, pero esto no fue así. En lugar de esperar a que se encendiera la
luz para ir al comedero, fueron ellas a picotear la tecla. Este comportamiento
resultó curioso porque no era necesario que hicieran nada para tener acceso a la
comida.
Todos estos experimentos sobre el seguimiento del signo es una herramienta
útil para el estudio del aprendizaje asociativo. En estos experimentos con palomas,
el EC es la iluminación de la teclas de respuesta, y el EI la presentación de la
comida. El aprendizaje es rápido cuando el EC se presenta justo antes que EI.
El seguimiento de señal sólo es posible en situaciones en las que el EC tiene
una localización precisa, por tanto, puede ser seguido.
En un estudio se utilizaron como EC claves contextuales y espaciales difusas
de las cámaras en las que las palomas recibían comida periódicamente, el
aprendizaje de la asociación se manifestó en forma de un incremento de actividad
más que como una respuesta de aproximación específica. En otro se compararon
una luz bien localizada y un sonido como EC para la comida. Sólo la luz estimuló
la conducta condicionada de aproximación o seguimiento del signo. El EC auditivo
provocaba una aproximación al comedero en lugar de a la fuente de sonido.
Estos experimentos muestran que para que tenga lugar el seguimiento del
signo el EC tiene que ser de una modalidad y configuración apropiadas. Un factor
también muy importante es la relación entre la cantidad de tiempo que los sujetos
pasan en el contexto experimental y la duración de cada presentación del EC. Se
obtienen mayores niveles de seguimiento del signo con mayores exposiciones al
contexto experimental en relación a la duración del EC.

Aprendizaje de preferencias y aversiones gustativas


El acto de comer da muchas oportunidades para el aprendizaje de
asociaciones. El condicionamiento pavloviano puede Conducir a la formación de
preferencias y aversiones alimentarias. Una preferencia por el sabor se aprende si
un sabor está apareado con saciedad nutricional u otras consecuencias positivas.
Por el contrario, una aversión condicionada al sabor se aprende si la ingestión del
sabor nuevo es seguida por una consecuencia aversiva, Cómo indigestión o
intoxicación por alimentos.
Una cantidad creciente de evidencia indica que muchas de las aversiones al
sabor de los humanos son también el resultado de condicionamiento pavloviano.
Gran parte de esta evidencia se han obtenido en estudios basados por cuestionarios.
Todas las personas han adquirido aversión a una comida en su vida. El
emparejamiento del sabor y la enfermedad puede dar lugar a una aversión
condicionada al alimento en un único ensayo, y el aprendizaje puede tener lugar
incluso si la enfermedad se manifiesta varias horas después de la ingestión de la
comida. El 20% de las personas estaban seguras de que la enfermedad no se la
provocó la comida, pero  adquirieron una aversión a esa comida. Lo que indica que
el aprendizaje de aversión al sabor puede ser independiente de los procesos de
pensamiento racional y que puede ser contrario a las conclusiones de una persona
sobre la causa de su enfermedad.
La quimioterapia puede provocar nauseas como efecto secundario. Los
enfermos de cáncer, niños y adultos adquieren aversiones a los alimentos ingeridos
justo antes de su sesión de quimioterapia, esto puede contribuir a la falta de apetito
observada entre estos pacientes.
La aversión condicionada al sabor puede provocar una anorexia al suprimir la
ingestión de alimentos. La anorexia que acompaña a la aparición de algunos
tumores puede ser el resultado de un aprendizaje de aversión al sabor. Este
aprendizaje de aversión al sabor puede también contribuir a la aparición de
anorexia nerviosa, caracterizado por una pérdida de peso fuerte y crónica. Incluso
este aprendizaje de la aversión al sabor puede contribuir a la pérdida de apetito en
personas con depresiones severas.
La aversión al sabor es el resultado del emparejamiento de un EC (el sabor)
con un EI (una droga o exposición a radiación), de forma similar a otros ejemplos
de condicionamiento clásico, y sigue las mismas leyes de aprendizaje en muchos
aspectos. También tiene características especiales.
o Primera característica los estudios de laboratorio han demostrado que con un
solo emparejamiento del sabor y la humedad, puede aprenderse una fuerte
aversión al sabor. En el condicionamiento del miedo pasa lo mismo, pero no es
tan fuerte, ni tan común, si es que se da el condicionamiento palpebral, el
salival o el seguimiento del signo.

o La segunda característica única del aprendizaje de aversión al sabor es que tiene


lugar incluso si los animales no enferman has varias horas después de la
exposición al sabor novedoso.
Probablemente el aprendizaje demorado, de la aversión al sabor ha
evolucionado para permitir a los animales (humanos y no humanos) evitar
alimentos venenosos con efectos retardados.   

MÉTODOS PAVLOVIANOS DE CONDICIONAMIENTO EXITATORIO


En el condicionamiento excitatorio, los organismos aprenden una asociación
entre los estímulos condicionados e incondicionados. Como resultado de esta
asociación, la presentación del estímulo condicionado activa la actividad
conductual y neural relacionada con el EI, sin la presentación real del EI. Los
procesos relacionados con el EI son los que generan las respuestas condicionadas
que se observan. De esta forma las palomas aprenden a aproximarse y picotear una
tecla luminosa que va seguida de comida, las ratas aprenden a asustarse de un
sonido que precede a una descarga eléctrica, los bebes aprenden a parpadear en
respuesta a un tono que precede un soplo de aire.

Procedimientos comunes de condicionamiento pavloviano


Uno de los principales factores que determinan el curso del condicionamiento
clásico es el tiempo relativo entre el EC y el EI. A menudo, las pequeñas y
aparentemente insignificantes variaciones en la forma en la que un EC se aparea
con un EI, puede tener efectos profundos en el vigor con el que el participante
presenta una respuesta condicionada y en qué momento ocurre. En un experimento
típico de condicionamiento clásico los episodios de EC-EI se repiten varias veces
en una sesión de entrenamiento. Al tiempo entre el final de un ensayo y el
comienzo de otro se le llama, intervalo entre ensayos. El tiempo entre el comienzo
entre el EC y el EI dentro del mismo ensayo del condicionamiento se llama
intervalo entre estímulos o intervalo EC-EI.
Para que haya una respuesta condicionada, el intervalo entre estímulos tiene
que ser más corto que el intervalo entre ensayos.
1. Condicionamiento de demora corta consiste en demorar el comienzo del EI
ligeramente tras el comienzo del EI ligeramente tras el comienzo del EC en
cada ensayo. Su principal característica es que cada ensayo comienza con el
EC, y el EI se presenta tras una demora (menos de un minuto). El EC puede
continuar durante el EI o terminar cuando empieza el mismo.
2. Condicionamiento de huella se parece al procedimiento de demora corta en
el que el EC se presenta primero y le sigue el EI. Sin embargo en este
condicionamiento el EI  no se presenta hasta que ha transcurrido cierto
tiempo desde la terminación  del EC. Esto deja un espacio temporal entre el
EC y el EI. Este espacio se llama intervalo de huella.
3. Condicionamiento de demora larga también se parece al de demora corta en
que el EC también empieza antes que el EI, pero en este el EI se demora
durante más tiempo (5-10 minutos) que en el procedimiento de demora
corta. El procedimiento de demora larga no incluye un intervalo de huella.
El EC dura hasta que el EI empieza.
4. Condicionamiento simultáneo es quizá la forma más obvia de exponer a los
sujetos a un EC junto con un EI sea presentar ambos al mismo tiempo, por
eso se llama simultáneo.
5. Condicionamiento hacia atrás en este caso el EI ocurre poco antes que el EC,
y se llama hacia atrás debido a que el EC y el EI se presentan en el orden
contrario al de los otros procedimientos.
Medición de respuestas condicionadas
Para poder comparar los diferentes procedimientos, los investigadores deben
utilizar un método para medir el condicionamiento que sea igualmente aplicable a
todos los procedimientos. Eso normalmente se hace mediante un ensayo de prueba
que consiste en la presentación del EC aislado  (sin el EI). Así puede observarse la
respuesta provocada por el EC sin la contaminación de las respuestas provocadas
por le EI. Estos ensayos se pueden introducir a lo largo del curso de entrenamiento
para hacer un seguimiento del aprendizaje.
La conducta que tiene lugar durante el EC se puede cuantificar:
 Por la magnitud de las respuesta condicionada, que es la cantidad de conducta
que tiene lugar. Por ejemplo Pavlov midió el número de gotas de saliva
elicitadas por el EC, otro ejemplo puede ser la cantidad de supresión de la
conducta que tiene lugar en el procedimiento REC.
o Probabilidad de la respuesta frecuencia con la que el EC provoca una
respuesta condicionada. Por ejemplo puede medirse el porcentaje de
ensayos en los que el EC provoca una respuesta condicionada. Esta
medida se puede utilizar en los estudios del condicionamiento palpebral.
 Por la latencia  rapidez la respuesta condicionada tras la aparición del EC y es la
cantidad de tiempo que pasa entre el principio del EC y la aparición de la
respuesta condicionada.
o En los procedimientos de demora y huella el EC aparece de forma aislada
al principio de cada ensayo. Cualquier conducta condicionada que tenga
lugar al inicio del EC aislado no está contaminada por la conducta
provocada por el EI y por tanto puede ser utilizada como medida del
aprendizaje. En los ensayos de condicionamiento simultáneo y hacia atrás
la respuesta durante el EC puede reflejar la presencia del EI, por lo que
los ensayos de prueba serán cruciales para evaluar el aprendizaje en el
condicionamiento simultáneo y hacia atrás.
Procedimientos de control para condicionamiento clásico
Para estar seguros de que un procedimiento de condicionamiento es el
causante de determinados cambios en la conducta, deben compararse esos cambios
con los efectos de un procedimiento de control. Se requieren procedimientos de
control más complicados que los utilizados en los estudios sobre habituación y
sensibilización, pues sólo eran de interés los efectos de exposición previa a un
estímulo. En los estudios sobre el condicionamiento clásico, el interés se centra en
la forma en cómo se asocian los estímulos condicionado e incondicionado.
Una asociación entre un EC y un EI implica que los dos eventos han quedado
conectados de alguna forma. Después de que la asociación se ha establecido, el EC
adquiere la capacidad de activar procesos relacionados con el EI. Para concluir que
se ha establecido una asociación, debemos asegurarnos de que el cambio
conductual observado no podría haberse producido por la mera presentación del
EC o del EI por separado.
La presentación  de un estímulo activador como la comida, en el caso de un
animal hambriento, puede incrementar la conducta provocada por un estímulo
menos efectivo, como un tono, sin que se haya establecido una asociación entre los
dos estímulos. Por lo que el incremento en la respuesta que se observa en el
emparejamiento repetido el EC y EI, podría ser en realidad, el resultado de la mera
exposición al EI. Los casos en los que la mera exposición al EI da lugar a
respuestas similares recibe el nombre de pseudocondicionamiento. Para determinar
si las respuestas que se dan ante el EC representan una asociación entre EC y EI en
lugar de un efecto de sensibilización debido a la  exposición a los estímulos
condicionados e incondicionados, se requiere un procedimiento de control.
Un procedimiento de control útil, consiste en la presentación de los estímulos
condicionados e incondicionados en diferentes ensayos. A este procedimiento se le
denomina control desemparejado explícito. En este procedimiento los estímulos
condicionados e incondicionados se presentan separados para evitar que se asocien.
La cantidad de tiempo que debe de pasar entre ellos dependen del sistema de
respuesta. En el aprendizaje de aversión al sabor debe de pasar más tiempo entre
EC y EI que en otras formas de condicionamiento. Hay una variante del control
desemparejado explícito en la que sólo se presentan ECs durante la primera sesión
y EIs en la segunda.
CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO INHIBITORIO
Hasta ahora se ha hablado del condicionamiento pavloviano en términos de
aprendizaje, para predecir cuándo va a aparecer un evento significativo o
condicionamiento incondicionado. Pero hay otro condicionamiento en el que los
sujetos aprenden a predecir la ausencia del estímulo incondicionado. Un ejemplo
sería: los niños que son mal tratados en sus casas sus padres pueden pegarles o
gritarles sin ninguna razón, sin aviso.
La investigación con animales demuestra que la exposición a estímulos
aversivos impredecibles, produce úlceras de estómago y estrés. Otra fuente de
estrés es el ataque de pánico, tiene unos síntomas físicos, como taquicardias y
sensación de desastre inminente. Si estos ataques son muy seguidos y le produce
una ansiedad considerable se dice que el sujeto padece trastornos de pánico.
Los individuos con ataques de pánico a veces pueden predecirlos otras no.
Graske, y DeCola (1995) en un estudio con sujetos que experimentaban
ataques de pánico predecible e impredecible, midieron la ansiedad de cada sujeto
antes y después de cada ataque.
Antes del ataque, los niveles de ansiedad eran similares independientemente
de que el ataque fuera predecible o no. Sin embargo, la ansiedad se incrementaba
significativamente tras un ataque de pánico imprevisto. Estos resultados indican
que la ansiedad generada por la experiencia de pánico tiene lugar a causa de la
imprevisibilidad de los ataques.
Una posibilidad sería que la capacidad de predecir la aparición de un evento
aversivos, también permite predecir la ausencia de estimulación aversiva, y el
hecho de predecir esa ausencia puede ser un factor crítico. Según este
razonamiento, las técnicas efectivas para reducir el estrés (relajación, meditación)
conlleva la creación de un período de seguridad de que no tendrán lugar eventos
aversivos. Los expertos en estrés dicen que es imposible eliminar los eventos
aversivos de la vida de una persona para siempre; no es posible prevenir los
accidentes, o que un niño no pegue a otro.
Las señales que predicen la ausencia de un estímulo aversivo son estímulos
condicionados inhibitorios.
Pavlov descubrió el condicionamiento inhibitorio a comienzos del siglo XX,
pero no despertó interés hasta décadas después.
A diferencia del condicionamiento excitatorio, la inhibición condicionada
sigue siendo objeto de discusión.

Procedimientos para condicionamiento inhibitorio


La diferencia con el condicionamiento excitatorio es que este –el excitatorio-
puede proceder sin condiciones previas especiales, la inhibición condicionada tiene
un requisito importante. Para que la ausencia del EI sea significativa, este debe
ocurrir periódicamente en la situación. Hay señales de ausencia de eventos en
nuestra vida diaria como las señales de fuera de servicio, cerrado. La misma señal
despertaría poco interés si no estuviera colocada en el sitio idóneo.
Es decir, el condicionamiento inhibitorio y el control inhibitorio de la
conducta sólo tienen lugar si hay un contexto excitatorio para el EI en cuestión. El
condicionamiento excitatorio no depende del mismo modo de un contexto especial.
Procedimiento estándar de inhibición condicionada: El procedimiento que
utilizó Pavlov requiere dos estímulos condicionados y dos tipos de ensayo de
condicionamiento. Uno para el condicionamiento excitatorio y otro para el
inhibitorio. El EI se presenta en los ensayos de condicionamiento excitatorio y
siempre que aparece el EI va  anunciado por el estímulo condicionado etiquetado
como EC+( por ejemplo un tono) debido a los emparejamientos con el EI, el EC+
se convierte en una señal de EI y sirve para proporcionar el contexto excitatorio
necesario para el desarrollo de la inhibición condicionada.
Contingencia o correlación negativa entre el EC y el EI: Una contingencia
negativa indica que el EI es menos probable tras el EC que en otro momento. Por
tanto el EC señala una reducción en la probabilidad de que aparezca el EI.
Imaginemos un niño con el que se meten los compañeros cuando el maestro
está fuera del aula, esto es semejante a recibir periódicamente un estímulo aversivo
o EI. Cuando el profesor vuelve el niño puede estar seguro de que no le
molestaran. Por lo que el maestro funciona como EC- que señala un período libre
de acoso, o la ausencia del estímulo incondicionado.
La inhibición condicionada se observa constantemente en procedimientos en
los que el único estímulo condicionado explícito está correlacionado
negativamente con el EI. (Rescolda 1969).
En el procedimiento de contingencia negativa EC-EI, el EI puede aparecer de
vez en cuando tras el EC, pero con una probabilidad pequeña. Es más probable que
el EI aversivo aparezca en ausencia del EC, dando lugar a una contingencia
negativa entre el EC y el EI. Pero aún en ausencia de EC, el momento exacto de
presentación del EI no se puede predecir. El EI tiene lugar de forma probabilística,
a diferencia del procedimiento estándar de inhibición condicionada. En el
procedimiento estándar el EI siempre aparece al final del EC+ y no aparece cuando
se presenta el EC- junto con el EC+. El procedimiento estándar permite predecir la
aparición del EI también permite predecir cuando no aparece. Por tanto, el
procedimiento estándar de inhibición condicionada permite la codificación
temporal de la ausencia del EI.

MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA


Los estímulos condicionales excitatorios adquieren la capacidad de elicitar
respuestas que no se observaban anteriormente. Los estímulos condicionados
excitatorios consiguen provocar respuestas como salivación, aproximación,
parpadeo, dependiendo del EI. Es de esperar que los estímulos condicionados
inhibitorios eliciten reacciones opuestas a estas tales como supresión de la
salivación, de la aproximación o de el parpadeo.
Sistemas de respuestas bidireccionales: El ritmo cardíaco, la respiración y
la temperatura corporal, pueden aumentar o disminuir con relación a una línea
base. Ciertas respuestas conductuales son bidireccionales. Esto es muy
característico de muchas respuestas fisiológicas.
El procedimiento de seguimiento del signo se ha utilizado para proporcionar
evidencia de condicionamiento inhibitorio mediante respuestas bidireccionales.
Una paloma se acercará a una tecla luminosa asociada con la presentación
subsiguiente de comida. Pero cuando se utiliza un procedimiento de
condicionamiento inhibitorio, la paloma se aleja del EC.
Aunque los síntomas de respuesta bidireccionales pueden proporcionar
evidencia de inhibición condicionada, la técnica resulta limitada y su uso no se ha
extendido. Una limitación es que este método funciona sólo con repuestas que
pueden ir en direcciones opuestas. Otra limitación menos obvia es que esta técnica
puede mostrar sólo el efecto neto de la excitación y la inhibición.
Prueba del estímulo compuesto o de sumación: Se pone como ejemplo la
respuesta de  parpadeo que se estudia con conejos. En ausencia de un estímulo
elicitante, los conejos rara vez parpadean. Si se ha condicionado un estímulo para
inhibir la respuesta de parpadeo, los investigadores tampoco observan parpadeo
cuado se presenta este estímulo.
Para concluir que un estímulo inhibe activamente el parpadeo, los
investigadores deben utilizar procedimientos de prueba más sofisticados. Uno de
estos procedimientos es la prueba de sumación o del estímulo compuesto.
La prueba de estímulo compuesto o prueba de sumación fue muy popular en
la época de Pavlov y se está convirtiendo en el método más aceptable para la
medición de la inhibición condicionada, en los estudios actuales. La prueba de
estímulo compuestos compensa las dificultades originadas por una baja línea base
presentando un estímulo condicionado excitatorio que provoca la respuesta
condicionada. La inhibición condicionada se mide a partir de la reducción o
inhibición de esta respuesta condicionada. La prueba requiere observar los efectos
de un EC inhibitorio, en compuesto con un EC+ excitatorio. El procedimiento
también se puede entender como la observación de la sumación de los efectos del
estímulo inhibitorio (EC-) y el estímulo excitatorio  (EC+).

PREDOMINIO DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


El condicionamiento clásico puede tener lugar siempre que un estímulo
precede regularmente a otro, y con una demora corta entre el EC y el EI. Se estudia
normalmente en laboratorio pero se da también en una gran variedad de situaciones
fuera de él.
Una investigación interesante es como las personas llegan a considerar que un
evento es la causa de otro.
Los estudios sobre juicios causales humanos se parecen a los estudios sobre
condicionamiento pavloviano en que ambos conllevan experiencias repetidas con
dos eventos y respuestas basadas en el grado que esos dos eventos están
relacionados. Lo que quiere decir que los mecanismos asociativos pavlovianos no
se limitan a los perros de Pavlov sino que pueden tener un importante papel en los
juicios de causalidad informales que realizamos en nuestra vida cotidiana.
El condicionamiento pavloviano también interviene en las respuestas de los
niños y de las madres durante la lactancia. Para que el amamantamiento sea
satisfactorio, la  madre debe mantener al bebe en una posición determinada que
proporciona estímulos táctiles especiales tanto para la madre como para el niño.
Los estímulos táctiles que percibe el bebé pueden condicionarse y elicitar
respuestas de orientación y succión. Los experimentados por la madre pueden
condicionarse para elicitar la respuesta de secreción de la leche en anticipación de
la conducta de succión del bebé.
El condicionamiento pavloviano es importante también en el aprendizaje
acerca de situaciones sexuales.
OPINIÓN PERSONAL

El condicionamiento clásico es un método importante dentro de lo


que es el aprendizaje ya que permite que tanto humanos como algunos
otros animales manera automática a ciertos estímulos. Podemos analizar
tras del experimento con el bebé llamado Albert, que a cierta edad,
podemos instruir a un Infante sobre ciertos peligros si ha de ser
necesario.
Pero además de eso podemos llevar a cabo técnicas de
modificación de conductas inadecuadas en ciertos individuos para
disminuir, eliminar, desarrollar y o aumentar comportamientos.
Un uso de que es el condicionamiento clásico, es dentro de las
escuelas primarias, donde los profesores deben tener la capacidad de
condicionar a los estudiantes para que puedan desarrollarse en el
ambiente que les espera.
BIBLIOGRAFÍA

Principios de aprendizaje y conducta (7ma edición): Cap. 3:


Condicionamiento clásico: fundamentos.

https://es.slideshare.net/bahulasva/condicionamiento-clsico-25297172

http://psicologia.isipedia.com/primero/psicologia-del-aprendizaje/03-
condicionamiento-clasico-fundamentos#:~:text=El%20condicionamiento
%20cl%C3%A1sico%20es%20el,en%20conformidad%20con%20las
%20mismas.&text=Sobre%20la%20base%20de%20este,respuestas
%20nuevas%20a%20los%20est%C3%ADmulos.

También podría gustarte