Está en la página 1de 15

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS NORMAS CONTRA LA

COMPETENCIA DESEAL

1. INTRODUCCION
1.1. Por qué proteger el Derecho a la Competencia?
1.2. Conviene a esos fines una protección absoluta, o con limites?
1.3. Cuáles serán los limites idóneos o apropiados al citado fin?
1.4. Qué opción tomo el constituyente de 1991 en Colombia?
1.5. ¿Según nuestro ordenamiento jurídico cuales son los principales limites?

2. COMPETENCIA DESLEAL
2.1. ¿Existe una definición legal de competencia desleal?
2.2. ¿Con un criterio gramatical como puede definirse?
2.3. ¿Qué concepto anota la SIC en su página?
2.4. Ámbito objetivo de aplicación de la ley 256/96
2.5. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley 256/96
2.6. Ámbito territorial de aplicación de la ley 256/96
2.7. Concepto de prestación mercantil
2.8. Norma especial de interpretación
2.9. Alternativas de regulación
2.10. Clasificación didáctica

La competencia en los mercados debe protegerse al imponer
presión a las empresas para que sean más eficientes y
provean productos con mayor calidad y variedad a precios
más bajos. Para esto, las empresas deben invertir en
mejorar la calidad y producir más; incentivos directamente
relacionados con el crecimiento económico y la innovación
que se traducen en beneficios para los consumidores. En
este sentido, el estímulo económico llamado competencia es
el único mecanismo conocido que, por sí solo, puede
mejorar el nivel de vida sin la interferencia del Estado.”
(Bajado página SIC “Definiciones Sobre Competencia”;
Mayo de 2019. Se resalta y se agrega subraya y negrilla).
CN

“ARTICULO 333. La actividad económica y la iniciativa privada


son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio,
nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización
de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que
implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones
solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se
restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier
abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en
el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo
exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la
Nación.” ( Se agrega negrilla y se resalta con aumento)
CALIDAD. LEY 1480 DE 2011
LEALTAD. LEY 256 DE 1996 Principales 1 “Por medio de la cual se
limites jurídicos expide el Estatuto del
“Por la cual se dictan
al Derecho a la
normas sobre competencia Libre Consumidor y se dictan
desleal”; y normas Competencia disposiciones”; y normas
concordantes. Económica concordantes”

LIBERTAD. LEY 1340 DE 2009


“Por medio de la cual se dictan
normas en materia de
protección de la competencia”;
y normas concordantes. 2

______________________________________________________________
1 Sobresale también el Derecho al Antidumping (D.2550/10 y Concordantes)
2. Ley 155/59; D. 2153/92, entre otras.
-. CALIDAD
LEY 1480 DE 2011. “Por medio de la cual se expide el Estatuto del
Consumidor y se dictan otras disposiciones.” (Se agrega negrilla y se resalta)

-. LEALTAD
LEY 256 DE 1996 “Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal.”

-. LIBERTAD
LEY 1340 DE 2009
“Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la
competencia.”
-. COMPETENCIA1:

Del lat. competentia; cf. competir.

1. f. Disputa o contienda entre dos


o más personas sobre algo.

2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más personas


que aspiran a obtener la misma cosa.

3. f. Situación de empresas que rivalizan en un


mercado ofreciendo o demandando un mismo
producto o servicio.

4. f. Persona o grupo rival. Se ha pasado a LA


competencia.

5. f. Am. Competición deportiva.

-. DESLEAL. 1. adj. Que obra sin lealtad. U. t. c. s


-. LEALTAD: lealtad
De leal.

1. f. Cualidad de leal.

2. f. p. us. Legalidad, verdad, realidad. ( Se agregan


negrillas y se resalta)

1
Diccionario de La Lengua Española. Edición Tricentenario.Actualización 2021. Bajado en Sept 202
“Qué es la competencia en los Mercados y por qué se
protege?
La competencia es el conjunto de esfuerzos que
desarrollan la personas que, actuando
independientemente, buscan asegurarse la
consecución de un fin. En términos económicos, la
competencia es un conjunto de actos desarrollados
por agentes económicos
independientemente, que rivalizan con el fin
de asegurar la participación efectiva de sus
bienes y servicios en un mercado determinado.

.” (Bajado página SIC “Definiciones Sobre


Competencia”; Mayo de 2019. Se resalta y se agrega
subraya y negrilla).
ARTÍCULO 2o. ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN. Los comportamientos previstos
en esta ley tendrán la consideración de actos de competencia desleal siempre que <sic>
realicen en el mercado y con fines concurrenciales.

La finalidad concurrencial del acto se presume cuando éste, por las circunstancias en que se
realiza, se revela objetivamente idóneo para mantener o incrementar la participación en el
mercado de quien lo realiza o de un tercero. ( se agrega negrilla)

ARTÍCULO 3o. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN. Esta Ley se le aplicará tanto a


los comerciantes como a cualesquiera otros participantes en el mercado.
La aplicación de la Ley no podrá supeditarse a la existencia de una relación de competencia
entre el sujeto activo y el sujeto pasivo en el acto de competencia desleal. ( se agrega
negrilla)

ARTÍCULO 4o. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN. Esta Ley se le aplicará los


actos de competencia desleal cuyos efectos principales tengan lugar o estén llamados a
tenerlos en el mercado colombiano.
ARTÍCULO 5o. CONCEPTO DE PRESTACIONES MERCANTILES. Las prestaciones
mercantiles pueden consistir en actos y operaciones de los participantes en el mercado,
relacionados con la entrega de bienes y mercancías, la prestación de servicios o el
cumplimiento de hechos positivos o negativos, susceptibles de apreciación pecuniaria, que
se constituyen en la actividad concreta y efectiva para el cumplimiento de un deber
jurídico. (se agrega negrilla, subraya, y aumento de tamaño de letra)

ARTÍCULO 6o. INTERPRETACIÓN. Esta Ley deberá interpretarse de acuerdo con los
principios constitucionales de actividad económica e iniciativa privada libres dentro de los
límites del bien común; y competencia económica y libre y leal pero responsable. (se
agrega negrilla)

CAPÍTULO II.

ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

ARTÍCULO 7o. PROHIBICIÓN GENERAL. Quedan prohibidos los actos de competencia


desleal. Los participantes en el mercado deben respetar en todas sus actuaciones el
principio de la buena fe comercial.

En concordancia con lo establecido por el numeral 2o. del artículo 10 bis del Convenio de
París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera que constituye competencia
desleal, todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando
resulte contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a
los usos honestos en materia industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a
afectar o afecte la libertad de decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento
concurrencial del mercado.
ARTÍCULO 8o. ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA. Se considera desleal
toda conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad,
prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas
costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o comercial.

ARTÍCULO 9o. ACTOS DE DESORGANIZACIÓN. Se considera desleal toda conducta


que tenga por objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento ajeno.

ARTÍCULO 10. ACTOS DE CONFUSIÓN. En concordancia con lo establecido por el


punto 1 del numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley
178 de 1994, se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear
confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento <sic> ajenos.

ARTÍCULO 11. ACTOS DE ENGAÑO. En concordancia con lo establecido por el punto 3


del numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de
1994, se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al
público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.

Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o


falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que, por las
circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las personas a las que
se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos, así como sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud
en el empleo o la cantidad de los productos.

ARTÍCULO 12. ACTOS DE DESCRÉDITO. En concordancia con lo establecido por el


punto 2 del numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley
178 de 1994, se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga
por objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las
relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.

ARTÍCULO 13. ACTOS DE COMPARACIÓN. Sin perjuicio de lo establecido en los


artículos 11 y 13 de esta Ley, se considera desleal la comparación pública de la actividad,
las prestaciones mercantiles o el establecimiento propios o ajenos con los de un tercero,
cuando dicha comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita
las verdaderas. Así mismo, se considera desleal toda comparación que se refiera a extremos
que no sean análogos, ni comprobables.

ARTÍCULO 14. ACTOS DE IMITACIÓN. La imitación de prestaciones mercantiles e


iniciativas empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley.
No obstante, la imitación exacta y minuciosa de las prestaciones de un tercero se
considerará desleal cuando genere confusión acerca de la procedencia empresarial de la
prestación o comporte un aprovechamiento indebido de la reputación ajena.
La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento de la
reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica.
También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e iniciativas
empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle encaminada a impedir u
obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo que según las circunstancias, pueda
reputarse como una respuesta natural del mercado.
ARTÍCULO 15. EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA. Se considera desleal el
aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las ventajas de la reputación industrial,
comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados internacionales, se


considerará desleal el empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o de
denominaciones de origen falsas o engañosas aunque estén acompañadas de la indicación
acerca de la verdadera procedencia del producto o de expresiones tales como "modelo",
"sistema", "tipo" , "clase", "género", "manera", "imitación", y "similares".

ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE SECRETOS. Se considera desleal la divulgación o


explotación, sin autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase
de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de
reserva, o ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso
siguiente o en el artículo 18 de esta Ley.
Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por medio de
espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas
establezcan.
Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea preciso
que concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este Ley.2
2
Puede ensayarse una clasificación de la información según este sujeta a mayor, menor, o ninguna reserva así:
*Una destinada a figurar en el registro púbico, el cual es accesible a cualquier persona. Como sucede por ejemplo son la que se menciona
en el Art. 41 de la ley 222/95 que dice así
“ARTICULO 41. PUBLICIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Dentro del mes siguiente a la fecha en la cual sean aprobados, se
depositará copia de los estados financieros de propósito general, junto con sus notas y el dictamen correspondiente, si lo hubiere, en la
Cámara de Comercio del domicilio social. Esta expedirá copia de tales documentos a quienes lo soliciten y paguen los costos
correspondientes.
Sin embargo, las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección, vigilancia o control podrán establecer casos en los cuales no se
exija depósito o se requiera un medio de publicidad adicional. También podrán ordenar la publicidad de los estados financieros
intermedios.
La Cámara de Comercio deberá conservar, por cualquier medio, los documentos mencionados en este artículo por el término de cinco
años.
<Inciso adicionado por el artículo 150 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando los estados financieros se
depositen en Ia Superintendencia de Sociedades, no tendrán que ser depositados en las cámaras de comercio. La Superintendencia de
Sociedades asegurará los mecanismos necesarios para garantizar el acceso a la información que no tenga carácter reservado. La
Cámara de Comercio deberá conservar, por cualquier medio, los documentos mencionados en este artículo por el término de cinco
años.”.
*Otro grupo de información destinado a ser conocido por los socios. Como por ejemplo la que se menciona por la Supersociedades
como objeto de inspección por estos, así: “Son objeto de inspección
.Libros de actas del máximo órgano social
.Libros de actas de junta directiva
.Libros de registros de socios o accionistas
.Libros de contabilidad
.Correspondencia relacionada con los negocios
.Comprobantes y soportes de contabilidad
.Estados financieros
.Los demás documentos de que trata el artículo 446 del Código de Comercio”. (Tomado de Guía práctica para la celebración de
asambleas de accionistas y juntas de socios. Supersociedades. págs. 11 y 12 baja de la página de La Supersociedades en sept./2019).
En el art 446 del C. de Có. dice qué documentos se presentan a la asamblea.
Balance y documentos que deben presentarse a la asamblea “Art.446.La junta directiva y el representante legal presentarán a la
asamblea, para su aprobación o improbación, el balance de cada ejercicio, acompañado de los siguientes documentos:
1) El detalle completo de la cuenta de pérdidas y ganancias del correspondiente ejercicio social, con especificación de las apropiaciones
hechas por concepto de depreciación de activos fijos y de amortización de intangibles;
2) Un proyecto de distribución de utilidades repartibles con la deducción de la suma calculada para el pago del impuesto sobre la renta
y sus complementarios por el correspondiente ejercicio gravable;
3) El informe de la junta directiva sobre la situación económica y financiera de la sociedad, que contendrá además de los datos
contables y estadísticos pertinentes, los que a continuación se enumeran:
a) Detalle de los egresos por concepto de salarios, honorarios, viáticos gastos de representación, bonificaciones, prestaciones en dinero
y en especie, erogaciones por concepto de transporte y cualquiera otra clase de remuneraciones que hubiere percibido cada uno de los
directivos de la sociedad;
b) Las erogaciones por los mismos conceptos indicados en el literal anterior, que se hubieren hecho en favor de asesores o gestores
vinculados o no a la sociedad mediante contrato de trabajo, cuando la principal función que realicen consista en tramitar asuntos ante
entidades públicas o privadas, o aconsejar o preparar estudios para adelantar tales tramitaciones;
c) Las transferencias de dinero y demás bienes, a título gratuito o a cualquier otro que pueda asimilarse a éste, efectuadas en favor de
personas naturales o jurídicas;
d) Los gastos de propaganda y de relaciones públicas, discriminados unos y otros;
e) Los dineros u otros bienes que la sociedad posea en el exterior y las obligaciones en moneda extranjera, y
f) Las inversiones discriminadas de la compañía en otras sociedades, nacionales o extranjeras;
4) Un informe escrito del representante legal sobre la forma como hubiere llevado a cabo su gestión, y las medidas cuya adopción
recomiende a la asamblea, y
5) El informe escrito del revisor fiscal”.
*Y otro grupo de información constituida por información que solo debe ser accesible a quien se le autorice expresamente con la
prevención del deber de reserva, como sucede con los secretos empresariales.
ARTÍCULO 17. INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL. Se considera desleal
la inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes
contractuales básicos que han contraído con los competidores.

La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en beneficio


propio o ajeno de una infracción contractual ajena sólo se califica desleal cuando, siendo
conocida, tenga por objeto la expansión de un sector industrial o empresarial o vaya
acompañada de circunstancias tales como el engaño, la intención de eliminar a un
competidor del mercado u otros análogos.

ARTÍCULO 18. VIOLACIÓN DE NORMAS. Se considera desleal la efectiva realización


en el mercado de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la
infracción de una norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa.

ARTÍCULO 19. PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD. (Este Artículo SE


DECLARO EXEQUIBLE DE MANERA CONDICIONAL) Se considera desleal pactar en
los contratos de suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por
objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la

“Corte Constitucional
- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-535-97 de 23 de octubre
de 1997, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, en los términos de la Sentencia.
Establece la Corte en la parte motiva:
'La circunstancia de que la disposición demandada se refiera a prácticas restrictivas de la libre competencia, mientras el resto de la ley
se ocupa de los actos de competencia desleal, no significa que se vulnere la unidad de materia, puesto que el tema genérico de la
competencia sirve de eje al entero cuerpo legal”, (Tomado de la pg. de la secretaria del senado sept de 2019)
?
CN “ARTICULO 336. Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una finalidad de interés público o social
y en virtud de la ley.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados los individuos que en virtud
de ella deban quedar privados del ejercicio de una actividad económica lícita.
La organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán sometidos a un régimen propio, fijado por
la ley de iniciativa gubernamental.
Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán destinadas exclusivamente a los servicios de salud.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas preferentemente a los servicios de salud y educación.
distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas sean de
propiedad de los entes territoriales.3/4/5

“Corte Constitucional
- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-535-97 de
23 de octubre de 1997, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, en los términos de la Sentencia.
Establece la Corte en la parte motiva:
'La circunstancia de que la disposición demandada se refiera a prácticas restrictivas de la libre competencia, mientras el
resto de la ley se ocupa de los actos de competencia desleal, no significa que se vulnere la unidad de materia, puesto que
el tema genérico de la competencia sirve de eje al entero cuerpo legal”, (Tomado de la pg. de la secretaria del senado sept
de 2019)
4
CN “ARTICULO 336. Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una finalidad de interés
público o social y en virtud de la ley.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados los individuos
que en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una actividad económica lícita.
La organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán sometidos a un régimen
propio, fijado por la ley de iniciativa gubernamental.
Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán destinadas exclusivamente a los servicios
de salud.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas preferentemente a los servicios de salud
y educación.
La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rentísticos será sancionada penalmente en los términos que
establezca la ley.
El Gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y otorgará a terceros el desarrollo de su actividad cuando no
cumplan los requisitos de eficiencia, en los términos que determine la ley.
En cualquier caso se respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores.”
5
CN “ARTICULO 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.
La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la
Constitución y de la ley.”

También podría gustarte