Está en la página 1de 6

Criterios de desempeño

 Conceptualiza la metafísica y la ontología de acuerdo con la reflexión filosófica


disponible.
 Reconoce el objeto de la metafísica y la ontología y lo distingue del de otras
ramas de la filosofía.
 Diferencia acertadamente el abordaje de la realidad y del ser desde la
metafísica y desde la ontología.

Introducción

Observa el siguiente video: Metafísica

Nuestro intelecto conoce gracias a los conocimientos a priori, a impresiones que el


sujeto puede recibir del objeto de manera racional, sin necesidad de un conocimiento
experiencial , por lo tanto, las reglas de la razón nos llevan a una idea fundamental, la
filosofía puede partir de conceptos puros, de realidades abstractas que después
pueden ser categorizadas y llevadas a la experiencia para que tengan una
correspondencia con la realidad en que normalmente se desenvuelve el ser humano,
de acá que la filosofía busque brindar en sus juicios una universalidad en la
presentación del saber y por eso es considerada madre de todas las ciencias,
esperamos que los siguientes textos proporcionen una aproximación al conocimiento
filosófico como una construcción de la realidad con un método y un objeto de estudio
específico.

Tema 1: Aspectos fundamentales de la metafísica

La metafísica suele ocupar un lugar muy importante en los sistemas filosóficos (al
menos así fue hasta el siglo XX). Para entender por qué, es necesario tener claro el
concepto de metafísica: ¿Es un estudio acerca de lo que no hace parte del mundo
físico? ¿del más allá? ¿del origen del universo? ¿de Dios? ¿del sentido de la vida? El
siguiente texto es un buen comienzo para comprender qué es la metafísica:

Los problemas fundamentales de la metafísica occidental. Introducción (pp. 11-37):


(Conseguir para biblioteca) Zubiri, X. (1995). Los problemas fundamentales de la
metafísica occidental. 2° Ed. Madrid: Alianza Editorial

Teniendo como base esta introducción, es necesario esclarecer cuál es la naturaleza


(éste es un concepto que, desde el punto de vista de la metafísica, no remite al medio
ambiente, sino al origen y esencia de algo) de la metafísica. En efecto, la metafísica ha
aspirado a ser un estudio racional, pero no puede equipararse con las ciencias, ni
naturales, ni exactas, ni humanas. La metafísica viene a ser, igualmente, un estudio de
las cosas, pero no de manera individual, sino a partir de lo más general en ellas, es
decir, aquellas características que poseen las cosas del mismo género. Los siguientes
artículos ayudarán a aclarar este asunto:

- La naturaleza de la metafísica según San Alberto Magno y Santo Tomás de


Aquino: http://dspace.unav.es/bitstream/10171/13570/1/ST_XII-2_11.pdf

El título de esta conferencia habla de la naturaleza de la metafísica y no, por


ejemplo, del sujeto u objeto, por ser aquel término de sentido más amplio,
comprendiendo también la división de la metafísica y el orden en que los temas
deben ser tratados.

- Gracia, J. (1998). “Concepciones de la metafísica”. En Gracia, J. Concepciones de la


metafísica. Madrid: Trotta. (Conseguir para biblioteca) Gracia, J. (1998).
Concepciones de la metafísica. Madrid: Trotta
Tema 2: El ser y la realidad

En determinados momentos de la historia de la filosofía se ha llegado a cotejar los


términos de metafísica y ontología. Según algunos autores, como José Ortega y Gasset
y Xavier Zubiri, éstos son términos diferentes. Mientras la metafísica es el estudio de la
realidad, la ontología es el estudio del ser, que es la realidad que se presenta a la
inteligencia humana. No obstante, esto no es así para Heidegger, por ejemplo. Los
siguientes artículos ilustran el problema:

- Realidad y ser: una lectura comparada de Zubiri y Heidegger (Conseguir para


biblioteca) Molina-García, D. (2006) Realidad y ser: una lectura comparada de
Zubiri y Heidegger. Thémata 36, pp. 153-170

- La nihilidad ontológica: propuesta fundamental de la filosofía de Zubiri:


http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/taula/archives/Taula_19/87v7_8p1/81.
dir/Taula_1987v7_8p181.pdf
La filosofía de Zubiri pende de su conceptuación de la relación del hombre con
la realidad. Realidad y Hombre se fundamentan bajo el presupuesto zubiriano
de "Nihilidad Ontológicu ". El hombre, para poder ser hombre, tiene que estar
haciéndose en la realidad y en este hacer se encuentra con que tiene que actuar
con las cosas reales que se presentan como vehículo de la realidad misma. El
hombre se hace en la realidad, en su enfrentamiento con ella; por tanto, vive de
ella.

- Filosofía, ciencia y realidad: apuntes zubirianos:


http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/ferraz_2005.pdf
Zubiri ha desarrollado originales concepciones sobre cuestiones que la filosofía
se ha planteado secularmente. En particular, la determinación de las ideas de
inteligencia y de realidad. Frente a la tradicional disociación entre la sensibilidad
y la inteligencia, que está en la base de las dos corrientes de pensamiento que
se conocen como empirismo y racionalismo, con sus correspondientes
variaciones históricas, Zubiri, apoyándose en un análisis del sentir de corte
fenomenológico, niega que la sensibilidad y la inteligencia sean dos facultades
diferentes, y propone la idea de inteligencia sentiente. No hay dos actos, uno de
sentir y otro de inteligir, sino un acto unitario de sentir intelectivo o de
intelección sentiente; sentiente porque hay impresión e intelectivo porque la
impresión es de realidad.
Pasando a la ontología, a partir de algunos puntos de vista, tenemos que decir que es
el estudio del ser en el ente, es decir, la característica de ser que se encuentra en cada
ente, en contraposición a la metafísica, que estudia el ser de la totalidad de las cosas.
Al respecto, los siguientes artículos:

- El ser (pp. 117-144): (Conseguir para biblioteca) Ferber, R. (1995). Conceptos


fundamentales de la filosofía. Barcelona: Herder.

- Consideraciones historiográficas para una historia de la ontología:


https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/125295/1/consideraciones%20on
tologia.pdf
En el escrito se da por sentado que la metafísica es en especial un tema
polémico, su objeto de estudio para toda la filosofía en cualquier época siempre
será relevante, en especial para los medievales los cuales unas veces la
catalogan como la filosofía primera y en otras ocasiones como la ciencia del ser,
en cuanto ser. Abordemos la lectura identificando cómo se ha ampliado la
discusión en la época moderna y contemporánea (Vélez, s.f, p. 437- 349).

- ¿Ontología u Ontologías?:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130330/1/2015%20VelezLeon%20
Ontologia.pdf
Aunque la ontología es un tema característico de la filosofía, también es
importante considerar el aporte de otras ciencias a este tema, de ahí que estas
áreas de conocimiento den lugar a nuevas ontologías y que pueden
considerarse muy distintas de la ontología como tal, invitamos a profundizar en
la caracterización de estas ontologías (Vélez, 2015, p. 229-302).

Material estudio opcional

Si sedeas profundizar sobre la metafísica y sus cuestiones fundamentales, te invito a


leer:

Ferber, R. (1995). Conceptos fundamentales de la filosofía. Barcelona: Herder.


(Conseguir para biblioteca)

Cepeda, J. (2009). Problemas de metafísica y ontología en América Latina. Hallazgos -


Revista de investigación 6(11), pp. 51-72.
http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/viewFile/1729/1877
Gómez Caffarena, J. (1983). Metafísica fundamental. 2° Ed. Madrid: Ediciones Cristiandad
(Conseguir para biblioteca)

González J. & Trías, E. (2003). Cuestiones metafísicas. Madrid: Trotta (Conseguir para
biblioteca)

Gracia, J. (1998). Concepciones de la metafísica. Madrid: Trotta (Conseguir para


biblioteca)

Grondin, J. (2006). Introducción a la metafísica. Barcelona: Herder (Conseguir para


biblioteca)

Referencias

Bartolome, L. (S,f). La nihilidad ontológica: propuesta fundamental de la filosofía de


Zubiri Recuperado de
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/taula/archives/Taula_19/87v7_8p1/81.dir/Tau
la_1987v7_8p181.pdf

Cepeda, J. (2009). Problemas de metafísica y ontología en América Latina. Hallazgos -


Revista de investigación 6(11), pp. 51-72.

Elders, L. (S,f). La naturaleza de la metafísica según San Alberto Magno y Santo Tomás
de Aquino Recuperado de http://dspace.unav.es/bitstream/10171/13570/1/ST_XII-
2_11.pdf

Ferraz, A. (2005). Filosofía, ciencia y realidad: apuntes zubirianos, The Xavier Zubiri
Review, Vol. 7, pp. 79-89

Ferber, R. (1995). Conceptos fundamentales de la filosofía. Barcelona: Herder.

Gómez Caffarena, J. (1983). Metafísica fundamental. 2° Ed. Madrid: Ediciones Cristiandad

González J. & Trías, E. (2003). Cuestiones metafísicas. Madrid: Trotta

Gracia, J. (1998). “Concepciones de la metafísica”. En Gracia, J. Concepciones de la


metafísica. Madrid: Trotta.

Grondin, J. (2006). Introducción a la metafísica. Barcelona: Herder

Molina-García, D. (2006) Realidad y ser: una lectura comparada de Zubiri y Heidegger.


Thémata 36, pp. 153-170
Vélez, L. (S,f). Consideraciones historiográficas para una historia de la ontología.

Vélez, L. (2015). ¿Ontología u Ontologías? Disputatio. Philosophical Research Bulletin Vol.


4, No. 5, Dic. pp. 299–339

Zubiri, X. (1995). Los problemas fundamentales de la metafísica occidental. 2° Ed.


Madrid: Alianza Editorial

También podría gustarte