Está en la página 1de 17

CLASE 1: PARADIGMAS

THOMAS S. KUHN. Filósofo y físico (1922-1996)

Abre el debate epistemológico sobre la filosofía de la ciencia durante la segunda mitad del siglo
XX.

 Introduce en el análisis epistemológico, el aporte de otras disciplinas como la historia,


sociología y psicología.
 Presenta a la ciencia una estructura dinámica que surge y se desarrolla dentro de un
contexto histórico social, constituido por valores cognoscitivos que dependen de la
comunidad científica.

Aportes de la Sociología

 Para conocer la estructura de la comunidad científica apela al análisis sociológico del


contexto histórico social de la comunidad científica y del investigador (descubrió la
importancia del contexto de descubrimiento).
 No es posible comprender el trabajo de ningún científico fuera del esquema conceptual o
paradigma donde se desarrolla.

Aportes de la Psicología

 El análisis epistemológico kuhniano se valió de la teoría de Piaget como punto de


referencia para estudiar la historia del desarrollo de conceptos científicos dentro de la
comunidad de especialistas.
 Se sirvió de la teoría de Gestalt para explicar las revoluciones científicas y las
transformaciones en los procesos perceptivos de los científicos que los introducen en un
nuevo “mundo” (reorganizan y significan su percepción) después de un cambio
paradigmático.

¿Qué es la ciencia y qué es el conocimiento científico?

 Definió la ciencia como una actividad humana, como una práctica y producto social en el
que interactúan factores internos y externos.
 El conocimiento científico es un acto cuyo producto no es una representación de la
realidad, sino la realidad captada a la luz de las categorías perceptivas propias de cada
tradición.
 A través del proceso educativo las categorías se asimilan y convierten al estudiante o al
científico en miembro de una comunidad de especialistas.

¿Cómo funciona la comunidad de especialistas?

 Funciona dentro de un esquema conceptual o marco de investigación, que condiciona


tanto la formulación de sus teorías, como la percepción de la experiencia y clasificación de
los fenómenos.
La estructura de las Revoluciones Científicas (1962)

Aplicando la hermenéutica esbozó la nueva historiografía de las ciencias, creando una nueva
imagen de la ciencia, cuya estructura es dinámica, de allí surge el tema central de su obra: la
naturaleza revolucionaria del cambio científico.

Etapas del dinamismo de las disciplinas científicas

Primera etapa:

 Periodo de Ciencia Normal: se caracteriza por la actividad concreta en la resolución de


problemas dentro de un determinado marco teórico y aceptado por la comunidad
científica.
 Previamente en el periodo pre-paradigmático las ciencias no logran acuerdos en los
aspectos históricos-filosóficos ni en creencias metodológicas y teóricas integradas.

Segunda etapa:

 Periodo de Ciencia Extraordinaria: se abre cuando la ciencia normal entra en conflicto por
la presencia de anomalías irreversibles.
 Una crisis paradigmática, (varias teorías compiten entre sí) solo se cierra cuando se logra
consenso de la comunidad en torno a aquella que se instala como nuevo paradigma.

Ciencia normal

 Constituido el paradigma se inicia la etapa de ciencia normal (progreso acumulativo).


 Finalidad de la ciencia normal: orientada a ampliar el ámbito de una aplicación de las
teorías que se desarrollan dentro de un paradigma, mejorar la precisión de sus resultados,
realizar mejores ajustes, eliminar los conflictos entre las aplicaciones de una misma teoría.

Evolución de la palabra Paradigma en Kuhn (en la estructura de las Revoluciones)

1. El paradigma se presenta como un conjunto de soluciones aceptadas en común que sirven


de modelo para resolver problemas concretos que se encuentran en manuales y libros.
2. Textos paradigmáticos, son los que han desarrollado un rol importante como guía para la
ciencia.
3. Aplica el término como un modo de ver el mundo, un contexto histórico-social dentro del
que se articulan hechos, teoría y datos en el que adquieren significado, (el término se
aplica a lo que está sujeto a la comunidad científica).

Evolución de la palabra Paradigma en Kuhn (respondiendo a críticas 1979)

Clasifica el término en 2 sentidos:

1. Toma el nombre de matrices disciplinares, designa todos los marcos conceptuales o


compromisos compartidos por la comunidad científica.
2. Problemas ejemplares o ejemplares, tiene por función la de permitir la resolución exitosa
de los problemas que presentan, y es un subconjunto del primero.
La idea de inconmensurabilidad en la Estructura

 Cada teoría tiene una estructura conceptual propia, las diferencias entre una y otra
impiden que teorías que se refieren a un mismo tema tengan el mismo poder expresivo.
 En cada teoría se hacen algunas afirmaciones sobre el mundo que no pueden formularse
en la otra, lo que hace imposible la comparación entre paradigmas sucesivos.
 Los paradigmas son inconmensurables.

La naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas

 Kuhn compara el carácter revolucionario de las ciencias con las revoluciones políticas.
 La resolución de conflictos en las transiciones paradigmáticas no puede resolverse
mediante el recurso a la lógica y mediante el recurso a la experimentación (positivismo
lógico).
 Las resoluciones científicas provocan cambios conceptuales, metodologicos, de
procedimiento, cambios en la definición de los problemas e implica innovaciones en los
criterios que determinan la legitimidad de las soluciones.
 Las revoluciones científicas son aquellos periodos de desarrollo no acumulativo en que un
antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte por otro nuevo e
incompatible.

Paradigmas psicológicos en el campo de la educación:

a) Paradigma Conductista: análisis conductual aplicado a la educación, Skinner.


b) Paradigma de Orientación Cognitiva: reconocimiento de los procesos cognitivos, Ausubel,
Brunner, Wittrock.
c) Paradigma Humanista: enseñanza no directiva o centrada en el alumno, Roggers.
d) Paradigma Psicogenético piagetiano: epistemología genética, desarrollando importantes
aplicaciones y reflexiones educativas.
e) Paradigma Sociocultural: a partir de los escritos vigotskyanos, se vislumbra la posibilidad
del uso educativo del esquema teorico sociocultural.

Paradigmas psicoeducativos propuestos por Shulman

a) Paradigma Proceso-Producto: estudia las relaciones entre las actividades docentes y los
productos del aprendizaje logrados en los alumnos.
b) Paradigma del tiempo de Aprendizaje: vincula el tiempo del aprendizaje con el
rendimiento de los alumnos.
c) Paradigma de la Cognición del alumno: estudia los procesos cognitivos y motivacionales de
los alumnos, como indicadores en los procesos de enseñanza aprendizaje.
d) Paradigma de la Cognición del profesor: estudia los procesos cognitivos y las expectativas
de los profesores cuando planifican y desarrollan la actividad.
e) Paradigma Ecológico: se ocupa de los procesos físicos, cognitivos y socioculturales que
ocurren alrededor de la situación de enseñanza.
CLASE 2: PARADIGMA CONDUCTISTA
CONEXIONISMO (Thorndike)

 Aprendizaje es un proceso que eslabona a las unidades físicas y unidades mentales en


distintas combinaciones. Supone que, mediante condicionamientos, las respuestas se
eslabonan con estímulos específicos.
 Formuló leyes primarias: disposición neuronal (sinapsis); ejercicio (ensayo, repetición); y
del efecto (placentero o displacentero).
 Leyes secundarias: respuestas múltiples, actitud preponderancia de elementos, respuesta
por analogía y cambio asociativo.
 Ideas filosóficas: Positivismo lógico o Realismo.
 Los realistas sostienen que el mundo físico sentido por los humanos es real, y
esencialmente es lo que se observa por medio de los sentidos.
Se identificaron con los positivistas lógicos = procedimientos críticos, universales,
naturales y empíricos.
 Hacer una psicología tan científica como la Física.
Igualaron los Estímulos-Respuestas psicología, con las causas y efectos de la Física.
 Educación: es ambientalista o determinista.
 Sujeto: Biológico o de la Conducta.
 Realidad y existencia como conceptos idénticos.
 Ambiente: los ambientes físicos y psicológicos son idénticos.
 Percepción es idéntica al acto de “tomar una fotografía”.
 Acción recíproca o interacción: reacción alternante del organismo y después del ambiente.
 Experiencia: proceso de condicionamiento por medio del cual una persona adquiere una
nueva respuesta.
 Motivación: deriva de impulsos orgánicos, emociones básicas, o de una necesidad de
actuar que resulta del estímulo.

CONDUCTISMO

 Surge como una propuesta para que la psicología se transforme en ciencia.


 Sujeto Pasivo, mecanicista – reacción reactiva con el ambiente = relación es alternante.
 Paradigma positivista – cuerpo de conocimiento.
 Se sostiene también en algunos elementos de la física.
 Basa su teoría en la asociación entre Estímulo – Respuesta = Asociacionismo establecida a
través del Empirismo inglés de Locke.
 El hombre considerado como una tabula rasa.
 Condicionamiento de Pavlov = teoría de formación de hábitos a través de los reflejos
condicionados.
 Objeto de estudio: la conducta.
 Método de observación y experimentación.
Sujeto de Conocimiento

Aporte de la psicología del aprendizaje

 La concepción de sujeto de cada teoría:


o No es algo dado en abstracto,
o Es el soporte de su propio aprendizaje,
o Las diferentes teorías no lo predicaron de manera univoca;
o La forma como lo hicieron dependió de la ubicación teórica respecto de quien
aprende, lo que incidió en cómo se aprende,
o Las condiciones subjetivas están en juego en el tiempo de aprender.
 Y el enfoque epistemológico en que se apoyó la investigación, se relaciona con la
metodología investigativa y la modalidad de lectura que hacen posible la construcción de
los conocimientos.

Sujeto biológico o de la conducta

 Teoría Conductista y Conexionista.


 Watson y Thorndike.
 Lo considera como un organismo reactivo que interactúa con el medio según el esquema
estimulo – respuesta.
 Aparato psíquico, al ser inobservable, no se establecieron hipótesis, pero puede ser
pensado como un sin número de conexiones que están a disposición del sujeto para
reaccionar/responder al estímulo/respuesta, de ahí el nombre de caja negra que le dieron.
 La investigación jugó solamente con las entradas/inputs al organismo (=estímulos) y las
salidas/outputs producidas por el organismo (=conductas). Las condiciones subjetivas,
presentes en todo aprendizaje, no fueron tomadas en cuenta por los conexionistas.
 El enfoque epistemológico es positivista: investigaciones experimentales con dispositivos
especiales para asegurar el control riguroso de las variables – independientes, manejadas
por el experimentador, y dependientes, respuestas del organismo, donde se trabajó con
grupos de testigos y un registro de los datos.
 El aprendizaje se logra en función de conductas que el sujeto ensaya en relación a un
estímulo determinado, con eliminación de las erróneas, hasta alcanzar la respuesta
correcta/exitosa. Esta es recompensada o reforzada para establecer la conexión estimulo-
respuesta. El ejercicio exitoso también contribuye a asegurar el mantenimiento del vínculo
asociativo E-R. este es un modelo mecánico de aprendizaje en el que se opera por
condicionamiento.
CLASE 3: TEORIA DE GESTALT
Psicología del Campo Gestalt

 Wertheimer; March (1838 – 1916)


 Pauta organizada o configuración, o uno todo organizado en contraste con un conjunto de
partes.
 Leyes de Percepción: Pragnanz (Ley Básica):
o Ley de la Similitud
o Ley de la Proximidad
o Ley de la Clausura
o Ley de la Buena continuidad
o Carácter de Miembro

Ideas filosóficas

 Relativismo positivo, o pragmatismo, experimentalismo o instrumentalismo: surgen en los


´70 u ´80 en contra de los métodos absolutistas.
 Contrasta con el realismo.
 Los relativistas no niegan, ni afirman la existencia absoluta. Definen la realidad psicológica
como aquello que se hace de lo que se logra del ambiente.

Consideran

 El conocimiento como conceptos desarrollados y mantenidos por los seres humanos que
utilizan métodos humanos.
 El aprendizaje es un fenómeno íntimamente relacionado con la percepción. Es una
reorganización del mundo perceptivo y conceptual del estudiante.
 Consideran que la naturaleza y la cultura están en continua transformación.
 El pensamiento científico es una forma de propósito intelectual que se funda en evidencias
demostrables y cuya productividad esta en relación con las metas del que piensa.
 Explica la ciencia en forma más amplia que un realista.
 Realidad consiste en las interpretaciones que una persona hace de sí mismo y de las
circunstancias al mismo tiempo que interactúa.
 Ambiente: piensa que éste es psicológico para una persona, y consiste de lo que esa
persona hace de lo que la rodea.
 Percepción: considera como un proceso unitario, en la cual la sensación depende del
significado y el significado de la sensación, ocurriendo simultáneamente. Es altamente
selectiva.
 Acción recíproca o interacción: persona y ambiente es simultánea y mutua.
 Experiencia: la consideran como un concepto cardinal en cualquier análisis sobre el
proceso interactivo y el significado de la realidad. Es un acontecimiento psicológico que
implica una acción deliberada, anticipando las consecuencias probables o posibles de tal
acción.
 Motivación: surge de una dinámica situación psicológica caracterizada por el deseo de una
persona de hacer algo. La considera como producto de un desequilibrio dentro de un
espacio vital.
CLASE 4: TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Teoría Cognitiva Asociacionista

 Analogía entre la mente humano y los procesos computacionales.


 Procesos cognitivos se reducen a unidades mínimas. Independientes entre sí y se unen
para construir un programa por medio de leyes lógicas matemáticas.
 La mente como sistema lógico o matemático de PI. No tienen en cuenta el significado de
los conocimientos, sino los procesos formales que lo permiten.
 No niegan la afectividad, la cultura y los procesos del desarrollo del aprendizaje, pero
construyen un sistema al margen de ellos.
 Afirman que los sujetos constituyen su propio conocimiento, pero no explican cómo
construyen esas estructuras.
 Papel de la memoria como estructura básica del sistema de procesamiento.
 No son teorías ambientalistas, ya que postulan que los procesos cognitivos también
pueden originar el conocimiento.
 Conciben el sujeto como procesador activo de la información. Explican el procesamiento a
través de mecanismos asociativos lineales.
 Aprendizaje: como cambio cuantitativo producido por la acumulación de asociaciones que
constituyen sistemas o programas.

Modelo básico del aprendizaje y la memoria

CONTROL EJECUTIVO EXPECTATIVAS

Efectores Generador de Respuestas

MEDIO AMBIENTE MEMORIA A LARGO PLAZO

Receptores Registro Sensorial MEMORIA A CORTO PLAZO


Fases del aprendizaje:

FASE DE MOTIVACION

Expectativa

FASE DE APREHENSION

Atención perceptiva selectiva

FASE DE ADQUISICION

Codificación Almacenaje

FASE DE RETENCION

Acumulación en la memoria

FASE DE RECUPERACION

Recuperación

FASE DE GENERALIZACIOIN

Transferencia

FASE DE DESEMPEÑO

Generalización de respuestas

FASE DE RETROALIMENTACION

Reforzamiento
CLASE 5: TEORIA DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE AUSUBEL
Teoría del Aprendizaje Significativo

 Investigador Norteamericano. Psicología Cognitiva.


 Interés: naturaleza significativa del aprendizaje escolarizado.
 Parte de los análisis de los distintos tipos de aprendizaje en el salón de clases: repetitivos o
significativos.
 Comprueba que el alumno aprende por repetición, el aprendiz, que se logra sin
intervención procesos mentales superiores (inclusión, categorización, subordinación),
adquiere conocimientos aislados.
 Interés: indagar procesos mentales superiores (ambiente escolar), sólo a través de ellos el
alumno aprenderá significativamente.
 Parte de la idea de que si los aprendizajes significativos tienen que ver con la adquisición
de significados nuevos.
 Núcleo: ¿cómo aprenden significados nuevos a partir de la enseñanza?
 Desarrolla una teoría sobre la asimilación o interiorización a través de la instrucción de los
conceptos científicos como consecuencia de los conceptos formados por el alumno
previamente en su vida cotidiana,
 Dichos conceptos constituyen un cuerpo de conocimientos científicos para el alumno y
estructuras cognoscitivas.

Aprendizaje Significativo

 Conceptos básicos:
1. Estructura cognoscitiva
2. Conocimientos previos
3. Significado (lógico y psicológico)
 Proposiciones relevantes:

Tipos de aprendizajes:

 Por recepción y por descubrimiento.


 Por repetición y significativo.

Tipos de Aprendizajes Significativos:

 Aprendizajes por representaciones: las palabras particulares representan y en


consecuencia significan psicológicamente las mismas cosas que sus referencias.
 Aprendizajes de conceptos: objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen
atributos de criterio común y que se designan mediante algún símbolo o signo.
 Aprendizaje de proposiciones: adquirir el significado de nuevas ideas en una frase u
oración, las que contienen dos o más conceptos: los cuales se encuentran ligados en una
unidad semántica.

Aprendizaje de proposiciones pueden ser:

o las proposiciones se adquieren a partir de conceptos ya existentes, en los que se presenta


una progresiva diferenciación. Se realiza en distintos niveles jerárquicos, entre ideas
existentes e ideas nuevas, hasta alcanzar conceptos complejos de orden superior, pueden
ser:
a) Subordinado (inclusivo): ocurre cuando una proposición se relaciona con
proposiciones superordinadas en la estructura cognoscitiva del alumno.
b) Superordinado: ocurre cuando una proposición nueva se relaciona con ideas
subordinadas especificas en la estructura cognitiva existente.
c) Combinatoria: es cuando no se puede relacionar las subordinadas o
superordinadas específicas de la estructura del alumno, pero es relacionable con
amplio fundamento.
CLASE 6: LA PSICOLOGIA GENETICA DE PIAGET
LA PSICOLOGIA (o epistemología) GENETICA Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE – Castorina

Obras de Piaget…aportaron a la psicología infantil:

 Sobre estadios del desarrollo, inteligencia.


 Su preocupación: epistemología.
 Sus investigaciones:
o Sobre la génesis de la lógica.
o Física o matemática.
 Preguntas:
o ¿Las nociones básicas del sujeto en crecimiento derivan de la experiencia, son a
priori o se construyen?
o ¿Cuál es el mecanismo explicativo de la construcción de los conocimientos?
 Indagó:
o La formación del espacio y el tiempo.
o El número.
o La longitud.
o Las cantidades físicas.
 Casi todas las categorías cognoscitivas desde las más simples a las más complejas. Desde el
nacimiento a la adolescencia.

Teoría Psicogenética

 Puede contribuir orientación de la actividad psicopedagógica = teoría aprendizaje que la


sustenta.
 No existe en la actualidad – posibilidad instrumentación directa de la teoría psicogenética
= práctica pedagógica. Tres diferencias:
1. Psicología Genética: no fue una teoría constituida con el objetivo de ser empleada en
la tarea pedagógica, sino epistemológica.
 Metodología experimental – técnica de indagación clínica.
2. Práctica Pedagógica, ha planteado problemas para los que la Psicología Genética no
tiene todavía respuestas.
 Por ejemplo: ¿cómo se apropian los alumnos de un saber específico en la escuela, y cuáles
son las condiciones de esa apropiación?
 ¿Cómo explicar desde el punto de vista cognoscitivo que el sujeto posee en el mismo nivel
estructural aprendan de diferentes maneras?
3. Complejidad del hecho educativo exige varios niveles de análisis:
 Actos pedagógicos están comprometidos:
o Aspectos institucionales.
o Aspectos libidinales.
 Desarrollo de estructuras cognoscitivas sigue una línea de formación de acuerdo con
niveles.
 ¿Qué significa aprender para esta teoría?
o El pedagogo frente al proceso de formación espontánea de estructuras… ¿debe
permanecer expectante o debe intervenir?
o El método clínico – crítico que es un instrumento de la invención psicogenética…
¿puede ser trabajado en el ámbito pedagógico?

Aproximación Histórica

a) Primera etapa. Planteada en Ginebra años ´50.


 1957 – 1958: primeros trabajos: sobre la teoría del aprendizaje con interés epistemológico
explícito: cuestionar al Empirismo en la concepción de Percepción y del Aprendizaje.
 Plantea: concepción diferente de Percepción y Experiencia.
 Propone:
o Aprendizaje en un sentido estricto.
o Aprendizaje en sentido amplio o lato.
 Psicología Genética:
o Proceso no literal sino circular a partir de: Asimilación y Acomodación.
b) Segunda etapa. 1958: se realizan experiencias sobre conservación de peso y transitividad.
c) Tercera etapa. Mitad de los ´60: trata de esclarecer los mecanismos explicativos del pasaje
de un estado estructural al siguiente.
o Se presentan situaciones conflictivas a los niños con el fin de producir
desequilibrios = superación y formación de estructuras.
o Los niños forman estructuras a través de la resolución de conflictos cognitivos; que
pueden producirse entre esquemas de acción y observables, o entre conflictos y
esquemas.
o Determinan ciertos aspectos que son relevantes para la teoría psicogenética.
d) Las estrategias de resolución de problemas y repercusiones sobre el aprendizaje:
1. Conduce a un sujeto psicológico, epistémico.
2. Relevancia de ciertos tipos de errores como indicadores de la construcción del
conocimiento: ¿cuál sería el tipo de intervención?
3. La posibilidad de acceder a las teorías que el niño sustenta es producto de las
acciones efectivas sobre el material que por sus informaciones verbales.

El error constructivo de los errores en la adquisición de conocimientos

 Los errores producidos por los niños en la adquisición del conocimiento producen diversas
problemáticas:
o Cuestión pedagógica: actitud del docente frente a la situación.
o Cuestión psicológica: si los errores son hechos aleatorios del aprendizaje o se
originan en los mecanismos de adquisición de los conocimientos.
o Cuestión epistemológica: el dar el significado o no, admite la adopción de una tesis
básica acerca de la constitución del conocimiento: apriorismo, empirismo o
constructivismo.
Aspectos conceptuales sobre los tipos de error

 Errores sistemáticos donde los niños ante situaciones diferentes se equivocan de la misma
manera, se busca dar explicaciones por sobre lo que aparece, para describir la
organización intelectual.
 Los errores indican los límites entre los que los niños pueden hacer y lo que no.
 Los aspectos estructurales del conocimiento, permiten comprender la secuencia
jerárquica de las etapas, no de su génesis.
 El propósito de la psicología y de la epistemología genéticas es dar cuenta del pasaje de
una estructura a otra, explicar el mecanismo formador.
 El papel de error en la adquisición de los conocimientos debe incluir, tanto el enfoque
estructural como el proceso genético y constructivo.
 Esta teoría permite delinear el origen de los comportamientos erróneos y los mecanismos
de superación.
CLASE 7: EL PAPEL DE ERROR EN LA TEORIA PSICOGENETICA
El error en el aprendizaje es una:

 Cuestión pedagógica porque está relacionado con la actitud del docente y con el tipo de
intervenciones.
 Cuestión psicológica en tanto supone considerar el error como aleatorio o si está originado
en el mecanismo de adquisición del conocimiento.
 Cuestión epistemológica en cuanto al significado y papel que se le otorga desde el
Apriorismo, el Empirismo o el Constructivismo en cuanto a la constitución del
conocimiento.
 La propuesta pedagógica que estima al error como hecho negativo concibe al aprendizaje
como una serie de refuerzos de las respuestas correctas y eliminación de las incorrectas.
 Psicológicamente considera al niño como receptor pasivo de estímulos exteriores.
 Epistemológicamente entiende la constitución del conocimiento a partir de la lectura
directa de la realidad.
 Consecuencia el error es una inadecuación, es una consecuencia y no es intrínseco al
proceso de conocimiento.

Hipótesis de la Teoría Psicogenética

 El error juega un papel fundamental y constructivo en la adquisición del conocimiento.


 El error sistemático de un niño responde a las estructuras de cada etapa de su desarrollo.
 Los errores son indicadores de los límites entre lo que puede o no hacer el niño y se
explican tanto desde la estructura como desde el proceso genético y constructivo del
conocimiento a través del proceso de equilibración.
 Para Piaget las fuentes de los errores se encuentran en los desequilibrios del
funcionamiento asimilador de los esquemas de acción.
 Ackerman – Valladao sostienen que no sólo interviene el nivel estructural, sino que
involucra al mismo tiempo la elaboración de complejos planes de acción y procedimientos
específicos para resolver la tarea, los que va modificando según las ideas y teorías que él
sustenta sobre la realidad.
 Los errores que surgen en el proceso de invención y descubrimiento son errores que
testimonian la apertura del pensamiento hacia nuevos posibles.

Conclusiones:

 La psicogénesis cambia el estatus del error en el aprendizaje.


 Los errores son reveladores de la actividad inteligente de los sujetos frente a
determinados problemas.
 Algunos tipos de errores son reveladores de construcciones cognoscitivas en determinadas
áreas y desde lo pedagógico se impondría resaltar sus aspectos positivos.
CLASE 8: CONCEPCION DE SUJETO PARA PIAJET
El sujeto epistémico o cognoscente

 Teoría Constructivista del aprendizaje.


 Representante: Jean Piaget.
 El sujeto se encuentra en permanente interacción con la realidad que procura conocer.
 El aparato psíquico es concebido como un conjunto de sistemas cognoscitivos que se
constituyen como agrupamientos o estructuras lógicas, siendo lo afectivo la energía que
sostienen la decisión, el interés y los esfuerzos que le son necesarios al sujeto para
alcanzar los objetivos valorizados.
 La inteligencia es una estructura que imprime ciertas formas de intercambios que ocurren
entre el sujeto y los objetos que lo rodena, se prolonga en el pensamiento cuyo desarrollo
se vincula con el lenguaje, necesario para que las estructuras cognitivas en el plano de la
representación y el razonamiento reflexivo.
 La epistemología genética considera al conocimiento como un proceso y no como un
estado, los que parten de estados simples – la formación de nociones y operaciones en el
niño y adolescente – a estados de conocimientos más completo y riguroso – la
construcción del conocimiento científico.
 El aprendizaje deriva de la acción inteligente – exploratoria y transformadora- que el
sujeto realiza sobre los objetos para comprenderlos, incorporándolos a sus esquemas de
asimilación –estructuras cognitivas- y confiriéndoles una significación.
 El sujeto aprende conocimientos, estos derivan de la acción, no en un sentido de meras
respuestas asociativas, sino de la asimilación de lo real a las necesarias y generales
coordinaciones de la acción.
CLASE 9: TEORIA SOCIO HISTORICA VIGOTSKY
 Psicólogo.
 Especialista en educación soviética:
 1924 – impacto profundo en la psicología.
 Ideas filosóficas del marxismo psicológico.
 Procesó los procesos mentales individuales tienen orígenes socioculturales, es decir, los
cambios individuales reciben impulsos de los cambios históricos y sociales.
 Influencias: 2 líneas importantes:
1. Reformular la teoría psicológica, desarrollo de las capacidades intelectuales en el
hombre.
2. Abrir caminos para entender problemas prácticos de la educación soviética,
recuperación de los disminuidos.
 Su teoría abarca: desarrollo del lenguaje
 Procesos mentales superiores, incluyendo las formas de inteligencia y memoria.
 Se ocupó de los aspectos de la inteligencia: útiles para el hombre: habla, percepción,
memoria y atención.
 Trabajo Teórico influyó: desarrollo cognitivo infantil.
 Procesos:
o Memoria:
 Solución de problemas
 Relación entre lenguaje y pensamiento.
 Importantes aportes: sobre desarrollo mental incluyendo el lenguaje hablado y el escrito.
 Consideran las actividades humanas como instrumentos: uso de signos sistemas =
 Lenguaje hablado
 Lenguaje escrito. Desarrollo individual
 Sistemas numéricos.
 Se utilizó para actividades simbólicas mayores logros intelectuales.
 Desarrollo:
o Tiene lugar en un nivel social dentro de un contexto cultural.
o Pasa de un funcionamiento interpsicológico al intrapsicológico.
 El funcionamiento individual está determinado por el funcionamiento social estructura de
los procesos mentales de un individuo refleja el medio social del cual deriva.
 Lenguaje y Pensamiento = raíces separadas. Desarrollan independiente tiempo.
 Sostuvo: desarrollo intelectual, niño es contingente a su dominio de los medios sociales
del pensamiento = lenguaje.
 Pensamiento y Desarrollo individual = dependen del lenguaje.
 Interacción social – derivada cultura – crea el lenguaje.
 Desarrollo niño se origina en entornos sociales, se interiorizan las estructuras
intelectuales, cognitivas y mentales.
 Interacción social = el niño aprende = el uso de los instrumentos que le posibilitarán la
consecución de los fines o metas exigidas.
 Humano: uso de herramientas externas para actividades prácticas.
 Uso de instrumentos internos o signos para actividades simbólicas = permite niveles de
funcionamiento humanos superiores, porque la actividad simbólica posibilita una función
organizadora específica que penetra en el proceso de uso de instrumentos y produce
formas de comportamientos nuevos.
 Usos de sistemas de signos: lenguaje una mayor: organización, flexibilidad, creatividad.
 Distinción entre Desarrollo y Aprendizaje: dos procesos interrelacionados, pero no
coincidentes.
 Le permitió elaborar un principio central en su teoría = Zona de Desarrollo Próximo =
distancia entre:
o Nivel de Desarrollo Real.
o Nivel de Desarrollo Potencial.

También podría gustarte