Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La filosofía es una disciplina que requiere una preparación y unos métodos de trabajo que
permitan obtener las respuestas más adecuadas a las preguntas más comunes y preocupantes
para los individuos. La utilización de un método adecuado, diferente en cada filósofo, el
problema que se trate o la filosofía de determinada civilización, radica en la reflexión y
explicación con claridad de los problemas que nos conciernen a todos.
El método filosófico es entendido como el conjunto de reglas u operaciones que deben seguirse,
ordenada y sistemáticamente para lograr un fin dado o un resultado deseado, sin embargo, sus
dos pilares fundamentales son: una adecuada disposición, es decir, la actitud del filósofo ante el
tema y un discurso racional con el uso de la argumentación y conceptos adecuados.
El método filosófico es el sistema que poseen los ideólogos para poder comenzar con cierto
tema filosófico, caracterizado por tener presente el argumento, la duda y la dialéctica. Está
fundamentado en los preceptos de la falsabilidad y reproducibilidad. Es importante destacar que
cada filósofo tiene su propio método de filosofar, para así responder las preguntas que se les
presentan.
La Duda: todo filósofo tiene dudas sobre cualquiera cosa del cual es posible tenerla, es
casi el impulso primitivo de los trabajos filosóficos. Los filósofos en un inicio
argumentaban que el asombro y la duda eran la llave de la sabiduría.
La ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema que creía dominar.
La mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas
sobre el tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión van surgiendo
nuevas ideas, cada vez más rigurosas.
Se caracteriza por descubrir la verdad de cada uno mediante el diálogo. Sócrates se burlaba de
las personas que no reconocían su ignorancia a través de la ironía y creía en la búsqueda de la
verdad a través del proceso pregunta y respuesta. Supone una concepción de la filosofía
polémica y abierta a la historia y a la sociedad con la búsqueda de la verdad por medio del
diálogo y ofrece una visión optimista del conocimiento.
El método filosófico socrático fue implementado de forma amplia en los escritos orales de los
conceptos morales. Fue puntualizado por Plantón en los diálogos socráticos.
La intuición de la idea. Apenas se produce un problema, se busca una solución. Esta respuesta
puede o no ser aceptada, pero no interesa tanto, lo que interesa es que se tiene ya un punto de
partida
Entonces, una vez sentada la primera tesis, ésta es sometida a una crítica implacable, llegando
así a un resultado nuevo, el cual sometido también a crítica, y así sucesivamente, llega a una
conclusión que ya no puede ser reajustada. Ejm. ¿Por qué existe el mal en el mundo?
Intuición de la idea: Por la libertad del hombre (El hombre por su libertad obra el mal en el
mundo.
Crítica de la idea: Pero el hombre salió de Dios, Dios lo hizo imperfecto, Dios es el culpable. El
hombre no puede realizar ni controlar los desastres como los tsunamis o terremotos. Pero el
hombre no es un monigote, Dios lo hizo libre para que construya su propio destino, de lo
contrario el hombre no tendría ni culpa ni mérito. Además Dios ha establecido unas leyes
naturales y él no puede manipular el mundo, si eso fuese Dios sería un ser autoritario e
imperfecto. Es cierto que el hombre con sus acciones destruye la naturaleza.
En este método se hace hincapié en la doctrina del silogismo, el cual sirve como prueba de las
afirmaciones. Así, se tiene: Todos los hombres son mortales (Premisa mayor), Sócrates es
hombre (Premisa menor), Luego, Sócrates es mortal (Conclusión).
Parte de la hipótesis de que las dos fuentes del discernimiento humano son el entendimiento y
los sentidos.
Desde la perspectiva empírico-racional Aristóteles señala que el entendimiento y los sentidos
permiten entran a dos etapas de la realidad: primero sensible y luego inteligible.
Desarrollado por el empirismo inglés, lo representa fielmente David Hume. Utiliza el método
inductivo a partir de la experiencia con la explicación de que la mente humana es una hoja en
blanco que recibe información a través de los sentidos.
El raciocinio es la fuente correcta para lograr las “verdades de razón” que involucran a la
realidad. Sin embargo, la experiencia es el camino hacia las “verdades de hecho”, con las que se
revelan nuevos conocimientos y nuevos aspectos de la realidad.
El método filosófico empirista establece una teoría ligada al discernimiento, que acentúa la
importancia de la percepción sensorial y la experiencia en el surgimiento de ideas. Para que el
discernimiento sea válido, debe ser probado mediante la experiencia.
e) Método Filosófico Trascendental: Creado por Inmanuel Kant en el siglo XVIII, no indaga
sobre cuál es el origen del conocimiento, como sucedía con el racionalismo y el empirismo
clásico, sino de argumentarlo, de dar razón a él. Por ejemplo, a un sujeto en su familia le
enseñan que no es correcto dañar a otros ni a sí mismo. La procedencia de este saber es su
familia. Pero ¿es verdad esto? la respuesta a esta interrogante no debe ser: “Es correcto por qué
lo aprendió de su familia.
Se trata de estudiar y analizar primordialmente los instrumentos que hacen posible el estudio de
un gran tema o acontecimiento. Kant gira su filosofía en torno al ser humano, descartando la
habitual técnica de hacerlo sobre la naturaleza, lo que hace que su filosofía se convierta en
antropología. Es un método que ha sido muy empleado y todavía sigue presente en la filosofía
contemporánea.
Lo importante no es describir las cosas, sino "dar razón" de ellas. Estudia Ias "condiciones de
posibilidad" de las cosas, es decir, lo que se requiere para que sea posible. Destaca el papel
activo del sujeto que conoce. Por eso mismo la filosofía da un giro hacia la antropología.
f) La oposición dialéctica o Dialéctica Hegeliana: Propone un método trifásico para llegar a
la verdad. Está compuesto de tesis, antítesis y síntesis. La tesis es la afirmación de una idea, la
antítesis es la negación de ella y la síntesis es la afirmación de rango superior.
Es por ello, que las distintas vertientes del método filosófico fenomenológico suelen debatir
constantemente sobre qué clase de experiencia es significativo para la ideología y cómo lograr
acceso a ella. Es de allí que todas las vertientes se apoderan del lema “a las cosas misma”, que
aplica realmente para todo entendimiento científico.
Este método quiere "volver a las cosas mismas, más allá de todas las construcciones o teorías.
Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad, dejando de lado Ya gran cantidad de supuestos
que tenemos para atender a lo esencial. Gracias al método fenomenológico aprendemos a mirar
el mundo, rompiendo con la "actitud natural, y adoptando una "actitud personalista, y crítical.
Su representante es Husserl