Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL DENGUE Y


MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS HABITANTES DEL SECTOR  
PARROQUIA JOSÉ FÉLIX RIBAS MUNICIPIO PEDRAZA ESTADO
BARINAS.
AÑO 2023.-

Autor:

Delgado Jaider
C.I. V-30.471.401

Tutora: Lcda. Yesenia González

Ciudad Bolivia, Marzo 2023.-


a. EL PROBLEMA

El autor Ocariz, H. (20199) señala que un problema de investigación es


una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce,
y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante
el proceso investigativo. Es decir, los autores o autor de cualquier estudio de
investigación buscan el origen, las causas y consecuencia de cualquier
inconveniente en un determinado lugar. En este caso se enfoca en la
enfermedad del Dengue.

Según la Organización Mundial de la Salud 2015 (OMS) sostiene que el


dengue es la principal enfermedad reemergente (enfermedades que
aparentemente ya habían sido erradicadas), actualmente transmitida por
vectores, siendo un problema grave de salud pública a nivel mundial, tanto
en otras regiones tropicales y subtropicales, donde aproximadamente 2.5 a
3000 millones de personas corren el riesgo de enfermarse.

Esta patología a nivel mundial se halla alrededor de 120 países,


estimando hasta 390 millones de infectados, con síntomas (Guzmán &
Harris, 2015). Siendo la expansión rápida debido a cambios ambientales, al
aumento poblacional, incremento de viajeros y control deficiente de vectores
(Messina & Brady, 2015). Las acciones en busca de una vacuna efectiva se
encuentran en proceso (Flipse & Smit, 2015), pero las medidas para su
prevención son importantes para su reducción.

El crecimiento de la población, migración, transporte aéreo, urbanización


inadecuada, pobre funcionamiento de los sistemas de salud y la alta
densidad de población fueron factores fundamentales para explicar el
resurgimiento del dengue. Este modelo de reproducción social, combinado
con la no disponibilidad de servicios de saneamiento ambiental en cantidad y
calidad adecuadas, hacen que estos entornos sean propicios para la
dinámica de transmisión de la enfermedad. La precariedad en la provisión de
estos servicios, principalmente en relación con el suministro de agua, puede
conducir a la adopción de prácticas de almacenamiento en contenedores,
que a su vez pueden figurar como posibles sitios de reproducción del vector.

Además, el gran flujo de población entre ubicaciones, la alta densidad de


población en áreas metropolitanas, la urbanización desordenada,
responsable de la precariedad de condiciones socio-sanitarias, así como la
falta de efectividad de los programas gubernamentales de control de
enfermedades, pueden contribuir al empeoramiento de la situación,
favoreciendo la aparición de epidemias (Ribeiro, 2015).

En Venezuela, el Dengue representa un problema creciente y prioritario


salud pública en el escenario de las enfermedades que son transmitidas por
vectores, evidenciando desde su aparición en 1988 una conducta endémica
y epidémica; a partir de ese año, de modo creciente y en correspondencia
con el esparcimiento del vector y el transporte de serotipos virales nuevos,
han sido registrado diversos ciclos epidémicos. La permanencia de la
transmisión de la enfermedad se asocia a determinantes sociales,
económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud se
encuentran presentes en un 70% del territorio, estimando a 8´220.000
habitantes en riesgo de enfermar por esta causa (MSP, 2013). El último
boletín del Ministerio del Poder Popular para la Salud indica que hasta la
semana 42 del año citado arriba, reportó un total de 35.546 casos
sospechosos de dengue y 2.782 dengues hemorrágicos. Desde la semana
epidemiológica 37 se observa un aumento de casos de dengue en
Venezuela; con 9 de 25 estados federativos en epidemia: Amazonas, Apure,
Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Guárico, Miranda, Monagas y
Portuguesa. Cuatro estados se encuentran en alarma por dengue:
Anzoátegui, Delta Amacuro, Lara, Mérida y Sucre.
La enfermedad del Dengue es provocada por un virus y transmitido por la
picada de mosquitos infectados del género Aedes aegypti, en el Estado
Barinas desde 1988, se ha extendido de modo creciente en correspondencia
con el esparcimiento del vector y al transporte de los serotipos virales, los
cuales están ligados a componentes ambientales, económicos, culturales y
sociales; debido a que especialmente afectan a territorios con insuficiencias
de servicios básicos; conformando un ambiente adecuado para el
desenvolvimiento del vector fundamentalmente en la temporada de lluvia; lo
que pone en riesgo a la población que vive en estas áreas (Coba, 2015).

Los casos de dengue mayormente se reportaron en la zona andina,


específicamente en las parroquias Santa Bárbara, (Ezequiel Zamora),
Socopó, (Antonio José de Sucre), Pedraza, así como parte de la parroquia
Sabaneta, en el municipio Alberto Arvelo Torrealba y en el caso del municipio
Barinas, desde los ASIC Ramón Ignacio Méndez, ASIC Manuel Palacio
Fajardo y ASIC Corazón de Jesús.

Mencionó que la mayoría de estos reportes se han suscitado en menores


de 14 años, quienes han recibido la vigilancia epidemiológica desde los
consultorios populares del estado, para detectar tempranamente y dar un
manejo acertado.

En este caso de estudio, se toma como epicentro del mismo a la


comunidad El Silencio II Parroquia José Feliz Ribas Municipio Pedraza;
donde se realizó un recorrido en esa comunidad, con el permiso previo del
Consejo Comunal para detectar casos de dengue e incitar a la población a
tomar medidas preventivas para el no contagio de esa enfermedad.
• Sustentación política del PSIET, en la cual se establece la relación
del PSIET con:

◦ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Art. 83: Salud como derecho social.

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Este Artículo 83 incluye tres conceptos fundamentales: La salud como
derecho social, que debe ser garantizado por el Estado como parte del
derecho a la vida. Esta definición de tipo político-conceptual es el eje central
alrededor del cual se organiza el resto de los planteamientos
constitucionales. Inmediatamente se desarrolla un concepto que señala la
relación entre políticas públicas, calidad de vida y salud. Por último, se
incluye un componente para enfatizar el deber ciudadano de participar en la
promoción y defensa de la salud.

Art. 84: Sistema Público Nacional de Salud.

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.
El artículo 84 rescata la rectoría del Estado en las políticas de salud y
contempla la creación de un Sistema Público Nacional de Salud, definiendo
sus características: intersectorial, descentralizado y participativo, integrado a
la seguridad social, regida por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad y solidaridad.

Art. 85: Financiamiento.

. El financiamiento del sistema público nacional de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra
fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado
garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con
los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollará una política nacional de formación de profesionales,
técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de
insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones
públicas y privadas de salud.
El artículo 85 contiene tres grandes conceptos: el financiamiento, la
coordinación con las universidades y el papel regulador del Estado sobre el
sector privado.

Financiamiento: Se plantea la necesidad de integrar los recursos para


evitar la fragmentación existente, y posteriormente la necesidad de un
presupuesto adecuado: El financiamiento del sistema público de salud es
obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento
que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria.

Coordinación con las universidades y los centros de investigación: En


coordinación con las universidades y los centros de investigación, se
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de
insumos para la salud. Se plantea la necesidad de coordinar el diseño de una
política nacional de formación de profesionales y de desarrollo tecnológico en
la producción de insumos para el sector salud, buscando mecanismos que
permitan vincular al Estado, productor de servicios de salud, con la
Universidad, generadora de conocimientos y profesionales, en la perspectiva
necesaria de convertir los conocimientos producidos por las universidades en
tecnologías que puedan ser utilizadas por el sector salud. Se insistió mucho
en la necesidad de tener claramente definidas políticas relacionadas con la
ciencia y la tecnología en el sector salud desde dos puntos de vista: uno,
como la necesidad de definir políticas que vinculen la producción científica
con las necesidades del sector y otro, como regulación del uso de la
tecnología, asunto que redundaría en la eficiencia y la eficacia del sistema de
salud.

Y el último elemento tiene que ver con el papel rector y regulador del
Estado: “El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud”.

◦ Plan de la Patria 2013-2019.

El Plan de la Patria desarrolla políticas específicas para la ruptura del


metabolismo del capital y el impulso de un nuevo sistema de actores y
dinámicas económicas para la atención de las demandas sociales del
sistema de misiones y grandes misiones y de protección social del Pueblo.

Para iniciar estos análisis sobre los objetivos y políticas de salud


planteados en esta ley, se toman los objetivos contemplados en el segundo
objetivo:

Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.

Objetivo 2.2.10

2.3.6. “Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de


prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos
sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales”.

Este objetivo trata sobre el aseguramiento de una buena calidad de vida


a la población en general sin distingo de clases sociales, linajes, edad, entre
otros.

En su Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de


todos a todas las edades

En lo referente a este objetivo se observa que avala el bienestar de vida a


las personas de cualquier edad.

◦ Plan de Salud 2013-2019.

Este plan tiene como propósito proteger y mejorar, con equidad, el


proceso de salud de la población, mediante la participación articulada de los
actores sociales y la gestión de la planificación, a fin de promover una mejor
calidad de vida.

Ante lo expuesto se resume: Es el conjunto de conceptos, métodos y


actividades para la medición y el monitoreo del proceso salud-enfermedad-
servicios, utilizando diferentes metodologías que permiten el análisis
estratégico y la síntesis de información, con el fin de facilitar la gestión en
salud de manera propositiva, oportuna y participativa, en colaboración con
diversos actores y sectores sociales

Igualmente, en Venezuela se constituye como una propuesta dirigida a


fortalecer el estado de bienestar social que históricamente se ha construido,
basado en el respeto y promoción de los derechos humanos donde se
reconoce la diversidad, la igualdad y la equidad de género, como pilares
fundamentales de la salud. Así mismo, mediante la cohesión social y la
corresponsabilidad construiremos en forma compartida entre los diversos
actores sociales, las condiciones esenciales para la salud de la población,
con especial énfasis en los sectores sociales en condición de pobreza,
vulnerabilidad y exclusión social.

◦ Planificación Estratégica Nueva Etapa de la Revolución.

El perfeccionamiento del proceso de planificación estratégica en las


instituciones de la salud cobra gran importancia, en tanto los cuadros y
trabajadores participen activamente en la elaboración conjunta de las
acciones para lograr avances en la planificación, organización, ejecución y
control del trabajo, en función de la misión asignada.

Es decir, representa la relación de causa-efecto que hay entre los objetivos


trazados y los temas estratégicos. Cuando estas relaciones están claramente
definidas, se puede comunicar y delegar las responsabilidades en forma
efectiva.

La planificación estratégica eficiente en el Sistema Nacional de Salud,


puede propiciar un mayor equilibrio de esta y su entorno; un mayor desarrollo
y más calidad en el desempeño de sus profesionales; pero ello requiere de
una adecuada relación entre los propósitos o aspiraciones de cada entidad,
las actividades que se planifiquen y las posibilidades reales existentes, a
partir de los recursos disponibles, dirigido hacia un futuro deseado y posible,
y con ello contribuir a la excelencia en la calidad de los servicios de salud
que se brindan a la población.

Las unidades curriculares se enmarcan en la formación orientada a la


adquisición de proyectos vinculados con la atención a las personas con
enfermedades, dichos proyectos comunitarios pretenden servir de elemento
formador para el estudiante y transformador para la sociedad.

• Sustentación curricular del PSIET

La sustentación arriba mencionada consiste en valorar la potencialidad


del problema indagado con las capacidades humanas a desarrollar (perfil),
con el desarrollo del contenido curricular y con los campos del conocimiento
previstas en el PNFA y con los intereses dela comunidad en cuanto a
pertinencia y factibilidad.

Durante varias décadas, los procesos de diseño, rediseño, actualización y


modificación de los planes de estudio en el ámbito de la educación superior
en salud se desarrollaron bajo el modelo educativo sustentado en la
organización disciplinar, luego impactó de manera importante la influencia de
la tecnología educativa y, solo más recientemente emergen modelos de
educación basados en la solución de problemas con diversas variantes de
aplicación y desarrollo en las instituciones formadoras.

Las recientes experiencias de formación sustentadas en el principio del


aprendizaje como eje organizador de los planes de estudio han permitido
empezar a cambiar la visión del docente, de las autoridades educativas y de
los planificadores de políticas de formación en el ámbito de la educación
superior.

En esta sustentación curricular se enmarca la Salud Publica, la misma


consiste en dar respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover,
mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades,
lesiones e incapacidad y el Cuidado Humano, es el dado en forma regular y
es necesario implementar estrategias, planes de mejoras y capacitación
continua con la finalidad de generar la sensibilización del personal
de enfermería para aplicar buen trato al paciente desde un abordaje basado
en valores humanos.

Los cuidados de enfermería no son experimentales ni resultado de una


necesidad casual, sino que se sustentan en una teoría de conocimientos que
ayudan la explicación y el sentido del cuidado que se brinda, además, están
fundamentados en una interpretación lógica que se respalda en un análisis
científico centrado más en el hecho que en las causas que lo originan,
logrando de esta manera un mayor progreso de la profesión de Enfermería.

De lo expuesto anteriormente surgen las siguientes interrogantes: ¿Se


detectarían debilidades en los conocimientos de los pobladores del Sector
El Silencio II Parroquia José Feliz Ribas Municipio Pedraza Estado Barinas
referente a las medidas de prevención contra el dengue? ¿Se lograría
identificar las medidas preventivas contra dengue en los pobladores del
Sector El Silencio II Parroquia José Feliz Ribas Municipio Pedraza Estado
Barinas, para ponerlas en práctica? ¿Se lograría la concienciación de los
habitantes de la comunidad en estudio con el diseño de estrategias
educativas? ¿Se alcanzaría una disminución de la enfermedad del dengue
aplicando las estrategias educativas en el sector seleccionado? ¿Al evaluar
los resultados de la aplicación de las estrategias educativas se observarían si
dieron resultados positivos?

b. Justificación:

El autor Goeling, N. (2017) señala que el dengue se considera una


enfermedad sistémica y dinámica, transmitida por el Aedes aegypti y Aedes
albopictus, la cual puede cursar asintomática o desarrollar el estado grave, el
cual puede causar el deceso del paciente. Al ser una patología endémica y
de gran riesgo para la salud pública, la comunidad científica se ha encargado
de enfocarse en el estudio de la fase crítica y su evolución, donde se
desarrolla la extravasación del plasma, mecanismo impulsado por el factor
activador de plaquetas así como la enzima que lo acompaña, elemento de
gran importancia en la permeabilidad vascular y su riesgo, que al ser tratado
con bloqueador de su receptor, permitiría una mejor terapéutica en el futuro.

La investigación tiene relevancia en la prevención de casos de


Dengue y ya que en Venezuela se presentó un brote años atrás, a pesar de
las acciones realizadas, en los años subsiguientes se presentaron casos, es
por ello que es fundamental sensibilizar a la población en relación a la
prevención. Tiene importancia social, por la presencia de casos que afectan
la salud de la población, económicamente es importante porque la
disminución de casos a través de la prevención evita los gastos en la
recuperación, no solo farmacológica sino en el uso de profesionales para la
atención.

Metodológicamente tiene relevancia para la realización de futuras


investigaciones relacionadas con el tema. Por otro lado, las medidas
preventivas van acorde al nivel de conocimiento que la población tiene, es
por ellos que la información apertura oportunidades de aprendizaje de
medidas preventivas y de disminución de riesgo de padecer de Dengue,
especialmente después del brote sucedido años atrás. Y debido a que afecto
a gran parte de la población del distrito es necesario que no vuelva a
suceder, ya que puede ocasionar morbimortalidad que pueden evitarse con
una buena práctica de medidas preventivas.

A. FORMULACIÓN DE LA RUTA METODOLÓGICA

Sanabria, M. (s/f) señala que una ruta metodológica se comprende de un


sistema de representación que agrupa las fases o etapas del proceso de
investigación, detallando los aspectos centrales más importantes del
desarrollo, desde los inicios de la indagación pasando por los planteamientos
generales, el sistema teórico, el abordaje en sí la posterior evaluación de un
proceso de transformación comunitaria que a la vez sirve de evento
legitimador del proyecto aplicado. Es decir, está referido a la formulación de
los objetivos que persigue la investigación.

Objetivo General
Identificar el nivel y las prácticas de prevención del Dengue en la
comunidad del Sector Silencio II.

Objetivos Específicos

Analizar el grado de conocimiento sobre dengue en los pobladores


del Sector El Silencio II Parroquia José Feliz Ribas Municipio Pedraza
Estado Barinas.

Crear estrategias educativas para el logro de concienciación de los


habitantes del sector en estudio.

Aplicar las estrategias educativas para el logro de la prevención del


dengue en la comunidad en estudio.

Evaluar las consecuencias de la utilización de las estrategias


educativas se observaría si dieron resultados positivos.

Sistematizar los resultados de la utilización de las estrategias


educativas.

 Momento 1

Datos preliminares:

a. Datos comunidad.
Nombre de la Comunidad: Sector El Silencio II

Localización Geográfica: Parroquia José Félix Ribas Municipio Pedraza


Estado Barinas.
Dirección de la Comunidad: Parte alta de la población de Curbatí
Parroquia José Félix Ribas Municipio Pedraza Estado Barinas.
b. Historia de vida de la comunidad:
La comunidad El Silencio se fundó en el año 1975; en ese entonces
era llamado Barrio Negro debido al color se su tierra, cultivo. Sus
primeros habitantes fueron: Sr. Arellano, Sr. Leónidas Quintero, Sr.
Ocaris y la Sra. Rosalía Paredes. Luego paso a llamarse El Silencio (sin
fecha exacta). En el año 2006 se dividió esta comunidad en dos sectores
llamados El Silencio I y El Silencio II, esto como estrategia social por la
creación de consejos comunales para beneficios y proyectos de dichos
sectores.
La comunidad El Silencio II tiene un promedio de 425
habitantes entre niños y adultos. Posee una Escuela Básica Nacional
Bolivariana “Tomas Antonio Sánchez” y una institución de educación
media, los dos ubicado en la división de ambas comunidades.

Organización de la comunidad: Está conformado políticamente por


un consejo comunal, el cual lleva por nombre El Silencio II; también
posee UBCH, CLAP, Simoncito, un centro de educación inicial.

c. Determinación social de la salud: En la Comunidad “El Silencio II”


no existe un Consultorio Médico Popular. La población de esta
comunidad es atendida en el Ambulatorio Rural Tipo II de Curbatí. Se
realizan operativos médicos de vacunación y detección de
enfermedades virales para realizar su respectivo tratamiento y
prevención.
d. Dispensarización: Grupo I personas sin presentar algún tipo de
enfermedad; Grupo II con riesgos de contraer enfermedades
producidas por el vector del dengue.

e. Organizaciones vinculadas al proyecto: Aportaron apoyo para la


realización de este proyecto el Consejo Comunal; la Ubch y el Raas
existentes en la comunidad.
f. Identificar debilidades y fortalezas encontradas:

MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Cuenta con los servicios públicos  Los habitantes de esta
dados por el Estado. comunidad son profesionales y
 Tiene en su ámbito geográfico otros productores agropecuarios,
una institución de educación mecánicos, herreros y
inicial, básica y media. comerciantes.
 Se realizan operativos médicos  Buenas vías de acceso.
asistenciales.
 Posee un pulmón vegetal natural.

DEBILIDADES AMENAZAS
 No existe consultorio médico.  Delincuencia en horas nocturnas.
 No posee espacios alternativos  En temporada de invierno hay
donde se imparta medicina inundación debido a unas canales
colegiada. que cruzan su espacio
 Falta de vigilancia policial en geográfico.
horas nocturnas.
 Deficiencias en algunas bombillas
de alumbrado público.
 No posee cancha deportiva.
Fase II Fundamentación: teórica y metodológica (introducción)

1. Modelos de la práctica y técnicas específicas: El modelo de


enfermería permite unificar criterios, conceptos y lenguaje, y en la medida
en que sea comprendido y apropiado, puede cualificar la práctica clínica.
El emplear un lenguaje compartido y promover la autonomía le facilita al
profesional hacer la diferencia a favor del paciente. Hay diferentes tipos,
que se organizan y se establecen según el modelo de trabajo o ejercicio
que se quiera seguir. Entre las teorías con más relevancia tendremos que
distinguir entre el modelo de Florence Nightingale, el modelo de Virginia
Henderson y el modelo de Dorothea Orem. La labor de Florence
Nightingale se centró en intentar explicar la necesidad de un entorno
saludable cargado de aspectos positivos para el paciente con algún tipo
de dolencia. Esto también ayuda al enfermo a saber recuperarse por sí
mismo cuando vuelva al hogar. Virginia Henderson para ella,
los profesionales de enfermería tenemos como principio general el servir
de ayuda. Sin embargo, esta labor no puede ser independiente del resto
de trabajadores del equipo sanitario. Como se necesitan conocimientos
sociales, biológicos, etc., la necesidad de mejorar la salubridad de los
pacientes necesitaba unir todas las ramas científicas de la salud. Por eso,
se valoraba, se ejecutaba y se evaluaba cada cambio, teniendo en cuenta
a la persona y a su entorno. Dorothea Elizabeth Orem fue
una enfermera de profesión que se preocupó por el autocuidado. Lo que
llevó a esta mujer a pensar en el cuidado de uno mismo es posiblemente
el concepto general que, de forma histórica, se ha sostenido a respecto
de la enfermería. Las enfermeras siempre han sido las que estaban a pie
de cama y las que cuidaban a los pacientes. Sin embargo, el cuidado
debe empezar en uno mismo y cada individuo debe responsabilizarse de
su propio cuerpo. De esta forma, la enfermería moderna también ofrece
directrices a enfermos que se van de alta o deben continuar cuidados de
forma prolongada.
En cuanto a las técnicas específicas, son los procedimientos sanitarios
y asistenciales de enfermería que se realizan en los pacientes. Los que
reciben estos cuidados básicos pueden ser hospitalizados, usuarios de
atención primaria o personas dependientes. Entre ellas se tienen a:
Higiene y aseo del paciente
La colocación de la cuña y de la botella, el cambio del pañal y la
higiene general de las personas adultas, así como los cuidados básicos
de los bebés recién nacidos forman parte de este bloque. Es necesario
conocer también la anatomía, fisiología y patologías de la piel, el pelo y
las uñas.
Movilización: traslado y deambulación de pacientes
Además de la mecánica corporal, es importante dominar las técnicas
de movilización, de traslados de los pacientes y de ayuda a la
deambulación. En algunos de ellos pueden aparecer úlceras por presión,
por lo que hay que tomar medidas para prevenirlas.
Anatomía, fisiología y patología
Existen diferentes técnicas de exploración y registro para los aparatos
del cuerpo humano. Aparte del estudio del sistema nervioso y el
endocrino, las técnicas básicas de enfermería incluyen:
 Aparato cardiovascular
 Aparato locomotor
 Aparato respiratorio
 Aparato urinario
 Aparato digestivo
 Aparato reproductor
Alimentación y nutrición
Más allá del aparato digestivo, se estudia el metabolismo, la nutrición
y las patologías relacionadas. En enfermería son importantes las técnicas
de alimentación del paciente, ya que en ocasiones es necesario hacerlo
por sonda (nutrición enteral o parenteral).
Atención a ancianos, pacientes crónicos y a personas en fase
terminal
Protocolos y técnicas para atender a distintos tipos de pacientes. Las
técnicas básicas de enfermería también incluyen el cuidado de recién
nacidos.
Cuidados en el quirófano
Cuidados preoperatorios, postoperatorios y en el servicio de cirugía.
Administración de fármacos
La administración de medicamentos por diferentes vías.
Primeros auxilios
El bloque de la asistencia sanitaria de urgencia es muy amplio y va
desde la intervención en heridas, quemaduras o fracturas, hasta el
transporte de accidentados y el soporte vital básico (SVB).

Propósito: Es adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos mediante la


investigación para la resolución de problemas enmarcados dentro del
propósito del proyecto nacional de formación, este se concibe como un eje
integrador que organiza la práctica profesional, la investigación y la
integración de saberes con la comunidad, se aplica en la resolución de
problemas, y el mejoramiento de la calidad de vida , de las comunidades y
regiones de un país; es decir está referido a lo que se espera lograr
efectivamente con el proyecto; es en definitiva la respuesta que se le dará al
problema o necesidad identificada, responde al para qué.
Propósitos educativos: Son las iniciativas que persiguen objetivos de
formación y aprendizaje en un contexto determinado, que puede ser de lo
más tradicional a lo más innovador. En referencia a este trabajo de
investigación, se centra su objetivo en determinar el grado de conocimiento
sobre dengue y medidas preventivas en los habitantes del Sector El
Silencio II.

Propósitos de transformación: Los proyectos comunitarios consisten en


pensar en un conjunto de actividades interrelacionadas que deben conducir
al logro de los resultados esperados. De igual manera el proceso de
transformación implica abordar una situación real y cambiarla en beneficio de
un colectivo o de la sociedad, por ello es necesaria la participación activa de
los involucrados. Además, es considerado en la actualidad una metodología
dinámica en los procesos de formación de los estudiantes en las diferentes
etapas de su desarrollo profesional y personal.

2. Enfoque: Se encamina este proyecto en la siguiente manera:

Promoción de la salud: Con la nueva Constitución venezolana, la salud


pasa a ser un derecho social fundamental y el Estado recupera su papel.
Esta nueva relación Estado-Sociedad es la base de la Misión Barrio Adentro,
respuesta para la solución de las principales necesidades sociales y de
salud. El abordaje de Promoción de la Salud implica una manera particular
de colaborar: parte de las diferentes necesidades de la población, fomenta
sus capacidades y sus fortalezas, empodera, es participativa, intersectorial,
sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

Plan metodológico: Investigación Acción Participación Transformadora

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en


un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se
orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. Torres, L.
(2009). Ante lo expuesto se asegura que es un proceso que combina
la investigación científica y la acción política, cuya meta es transformar
radicalmente la realidad social, económica, e ideológica y construir el poder
popular en beneficio de todos.

Las acciones de la IAPT refieren a procesos de enseñanza y de


aprendizaje grupales, para la producción, reelaboración y retroalimentación
de conocimientos por el conjunto de actores participantes de la investigación,
fundamentalmente a partir de su confrontación con la práctica, en la
búsqueda de su transformación.

También podría gustarte