Está en la página 1de 151

Guía de estudio resuelta para

presentar el examen teórico-


práctico de la Especialización de
Enfermería en Salud Pública

Elaborada por: Lic. Gálvez Vázquez María Angelica


Supervisada por: E.E.A.T.H Alma Lucero Díaz Ávila CDMX 2022
1. Establece la definición de Salud Pública de acuerdo con, por lo
menos tres autores.

 Winslow: La Salud Pública es el arte y la ciencia de prevenir


las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la
eficiencia física y mental mediante esfuerzos organizados de
la comunidad para: El saneamiento del medio, control de las
enfermedades transmisibles, educación de los individuos,
organización de los servicios médicos y de enfermería,
diagnostico precoz y tratamiento preventivo.
 Milton Terris: La Salud Pública es el arte y la ciencia de
prevenir la enfermedad y la incapacidad, prolongar la vida y
promover la salud física y mental mediante esfuerzos
organizados de la comunidad.
 Piedrola Gil: La Salud Pública es la ciencia y el arte de
organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a
proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de
una comunidad.

2. Describe las Funciones Esenciales de la Salud Publica.

Las funciones esenciales de salud pública (FESP) son las capacidades de las
autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad
civil, para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del
derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes
sociales que tienen un efecto en la salud de la población.

Las once funciones esenciales de la salud pública (FESP) para la Región las
Américas:

Las once funciones esenciales que los sistemas de salud deberían observar se
basan en evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala
salud, desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud y abordar los
determinantes, asignar los recursos necesarios, y garantizar el acceso a todas
las intervenciones y servicios de salud pública.

Como novedad, las funciones esenciales se enmarcan como capacidades


institucionales que los países deberían fortalecer para una apropiada formulación
de acciones de salud pública. Asimismo, se asume un rol de participación de la
sociedad civil y actores claves como parte del proceso de desarrollo de políticas,
y no se los limita a ser facilitadores de la prestación de servicios. También,
asumen más relevancia las intervenciones intersectoriales que abordan los
determinantes sociales de la salud.

1) Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar, la equidad, los


determinantes sociales de la salud y el desempeño e impacto de
los sistemas de salud.

2) La vigilancia en la salud pública: el control y la gestión de los


riesgos para la salud y las emergencias.

3) Promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el


ámbito de la salud.

4) Formulación e implementación de políticas de salud y promoción


de legislación que proteja la salud de la población.

5) Participación y movilización social, inclusión de actores


estratégicos y transparencia.

6) desarrollo de recursos humanos para la salud.


7) asegurar el acceso y el uso racional de medicamentos y otras
tecnologías sanitarias esenciales de calidad, seguras y eficaces.

8) financiamiento de la salud eficiente y equitativo.

9) acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad.

10)acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud,


reducir factores de riesgo y favorecer comportamientos
saludables. y

11)gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes


sociales de la salud.

3. Enlista las Amenazas de la Salud Pública.

1) Contaminación del aire y cambio climático: Nueve de cada diez


personas respiran aire contaminado todos los días. En 2019, la OMS
considera que la contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental
para la salud.

2) Enfermedades no transmisibles: Las enfermedades no


transmisibles, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades
cardíacas, son responsables de más del 70% de todas las muertes
anuales en todo el mundo, es decir, de 41 millones de personas. Esto
incluye a 15 millones de personas que mueren prematuramente, entre
los 30 y 69 años.

3) Pandemia global de influenza: El mundo enfrentará otra pandemia


de influenza, aunque no se sabe cuándo llegará y qué tan grave será,
pronostica la OMS. Las defensas globales serán tan efectivas como el
más débil de los eslabones en un sistema de preparación para
emergencia y respuesta en cualquier país.

4) Entornos frágiles y vulnerables: Más de 1.600 millones de


personas (22% de la población mundial) viven en lugares donde las
crisis prolongadas (a través de una combinación de desafíos como la
sequía, el hambre, los conflictos y el desplazamiento de la población) y
los servicios de salud débiles los dejan sin acceso a la atención básica

5) Resistencia antimicrobiana: El desarrollo de antibióticos, antivirales y


antimaláricos son algunos de los mayores éxitos de la medicina
moderna. Pero el tiempo de estos medicamentos se está acabando.
La resistencia a los antimicrobianos (la capacidad de las bacterias,
parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos) amenaza
con devolvernos a épocas en que no podíamos tratar fácilmente
infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la
salmonelosis.

6) Ebola y otros patógenos: En 2018, la República Democrática del


Congo vivió dos brotes distintos de ébola, que se extendieron a
ciudades de más de 1 millón de personas. Una de las provincias
afectadas también se encuentra en una zona de conflicto activo.

7) Débil atención primaria de salud: La atención primaria de salud


suele ser el primer punto de contacto que tienen las personas con su
sistema de atención médica, y lo ideal es que se brinde una atención
integral, asequible y apoyada en la comunidad durante toda la vida.

8) Dudas sobre las vacunas: Las dudas sobre las vacunas (la renuencia
o el rechazo) amenaza con revertir el progreso realizado en la lucha
contra las enfermedades prevenibles por
vacunación. La vacunación es una de las formas más rentables de
evitar la enfermedad: actualmente previene de 2 a 3 millones de
muertes por año y podrían evitarse otros 1,5 millones si se mejorara la
cobertura mundial.

9) Dengue: El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que


causa síntomas similares a la gripe y puede ser letal y matar hasta el
20% de las personas con dengue grave, representa desde hace
décadas una amenaza creciente.

10)HIV: El progreso logrado contra el VIH fue enorme en cuanto a


incrementar el número de personas que se realizan las pruebas,
proporcionándoles antirretrovirales (22 millones están en tratamiento) y
tengan acceso a medidas preventivas, como una profilaxis previa a la
exposición (PrEP, que es cuando las personas en riesgo de VIH tomar
antirretrovirales para prevenir la infección).

4. ¿Qué es la Organización Mundial de la Salud, de cuántos países


miembros se compone y quién es el director general actual?

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el


sistema de las Naciones Unidas. Es la organización responsable de
desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales,
configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas,
articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo
técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

o Los Miembros de la OMS han sido divididos en grupos, según un


criterio de distribución geográfica (194 Estados Miembros).
o Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus

5. ¿Qué es la Organización Panamericana de la Salud, en que año fue


fundada y cuál es su misión?

Es la agencia internacional en Salud Pública más antigua del


mundo, fundada en 1902, su misión esencial es fortalecer los
sistemas de salud nacionales y locales. La OPS tiene 35
Estados Miembros en América del Sur, el Caribe, Centroamérica y
América del Norte. Además, tiene cuatro Miembros Asociados (Puerto
Rico, Aruba, Curazao, San Martin), tres Estados Participantes (Francia, el
Reino de Holanda y Reino Unido), y dos Estados Observadores (Portugal y
España).

6. ¿Qué es el Programa Sectorial de Salud?

La elaboración del Programa Sectorial de Salud parte de la necesidad de


disponer de un sistema único, público, gratuito y equitativo de salud que
garantice el acceso efectivo de toda la población a servicios de salud de
calidad, en consonancia con lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo
2019 - 2024: "el gobierno federal realizará las acciones necesarias para
garantizar que hacia el 2024 todas y todos los habitantes de México
puedan recibir atención médica y hospitalaria gratuita, incluidos el
suministro de medicamentos y materiales de curación y los exámenes
clínicos".
Teniendo como referente el principio dispuesto en el Plan Nacional de
Desarrollo: "No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera", el primer objetivo
prioritario corresponde al acceso efectivo, universal y gratuito a la salud con la
finalidad de que millones de personas que, no cuentan con afiliación a las
instituciones de seguridad social tengan garantizado el acceso a la atención
médica y hospitalaria gratuita, a exámenes médicos y al suministro de
medicamentos y materiales de curación.
7. Define qué es el Plan Nacional de Desarrollo.

Plan Nacional de Desarrollo es el documento en el que el Gobierno de México


explica cuáles son sus objetivos prioritarios, enuncia los problemas nacionales y
enumera las soluciones en una proyección sexenal. Tiene como sus líneas
principales distintos ejes.

SALUD PARA TODA LA POBLACIÓN


La administración que inició el 1 de diciembre de 2018 encontró un sistema de
salud pública insuficiente, ineficiente, depauperado y corroído por la corrupción.
Millones de personas no tienen acceso a ninguna de las instituciones o
modalidades de ese sistema o bien enfrentan padecimientos para los cuales no
hay cobertura. Como en otros terrenos, el desastre del sistema de salud pública
es resultado de los afanes privatizadores y de los lineamientos emitidos por
organismos internacionales copados por la ideología neoliberal. El resultado: en
un periodo en el que proliferaron los dispensarios, clínicas y hospitales privados
de todas las categorías, incluso los de gran lujo, los establecimientos públicos
han sido librados al saqueo de la corrupción, la indolencia burocrática y el
estrechamiento presupuestal. Es casi normativo el que los pacientes de los
hospitales del Estado tengan que llevar sus propios materiales de curación y
que se vean obligados a esperar meses antes de ser sometidos a una
intervención quirúrgica, tanto por la saturación de los quirófanos como por
descomposturas o faltantes de equipo. Otros ni siquiera logran acceso a
terapias y tratamientos porque no están afiliados a ninguna institución de
seguridad social o bien porque la cobertura del Seguro Popular es insuficiente.
En suma, el derecho a la salud le es denegado parcial o totalmente al sector
más desprotegido de la población mexicana.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PARA EL BIENESTAR


El gobierno federal realizará las acciones necesarias para garantizar que hacia
2024 todas y todos los habitantes de México puedan recibir atención médica y
hospitalaria gratuita, incluidos el suministro de medicamentos y materiales de
curación y los exámenes clínicos. Este objetivo se logrará mediante la creación
del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, que dará servicio en todo el
territorio nacional. a todas las personas no afiliadas al IMSS o al ISSSTE. La
atención se brindará en atención a los principios de participación social,
competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural, trato no
discriminatorio, digno y humano

• El combate a la corrupción será permanente en todo el sector salud.


• Se dignificarán los hospitales públicos de las diversas dependencias
federales.
• Se priorizará la prevención de enfermedades mediante campañas de
concientización e inserción en programas escolares de temas de
nutrición, hábitos saludables y salud sexual y reproductiva.
• Se emprenderá una campaña informativa nacional sobre las adicciones.
• Se impulsarán las prácticas deportivas en todas sus modalidades.

.
8. Establece las fechas y los acontecimientos más importantes a través
de la historia de la Salud Pública. (Nacional e Internacional)

Nacional

Campañas y programas de Salud Pública en México, 1917-2013

Año Acontecimiento
1917 Campaña Nacional Antivariolosa
1921 Campaña Nacional contra la Fiebre Amarilla
1926 Campaña contra el Paludismo
1930 Campaña Nacional contra la Lepra
1932 Campaña Nacional contra la Oncocercosis
1934 Campaña Nacional contra la Tuberculosis
1941 Campaña Nacional contra el Cáncer
1943 Campaña Nacional contra las Enfermedades Venéreas
Campaña Nacional contra el Bocio
1951 Campaña Nacional contra la Poliomielitis
1955 Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo
1959 Campaña Nacional contra la Tosferina, Difteria y Tétanos
1960 Campaña Nacional para la Erradicación del Mal del Pinto
1962 Campaña Nacional contra la Fiebre Reumática
1963 Campaña Nacional contra las Diarreas
Campaña Nacional contra las Neumonías
1964 Campaña Nacional de Prevención de Accidentes
1972 Programa Nacional de Planificación Familiar
1973 Programa Nacional de Inmunizaciones
1985 Establecimiento de los Días Nacionales de Vacunación
1986 Consejo Nacional para la Prevención del SIDA
1991 Programa de Agua Limpia
Programa de Vacunación Universal
1992 Establecimiento de las Semanas Nacionales de Salud
1997 Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)
2001 Programa Arranque Parejo en la Vida
2005 Plan Nacional de Respuesta ante una Pandemia de Influenza
2013 Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.
Internacional
Fecha Acontecimiento
1945 La Conferencia de las Naciones Unidas: celebrada en San Francisco aprueba por
unanimidad el establecimiento de una organización sanitaria nueva, autónoma e
internacional.
1946
Aprobación de la OMS: La Conferencia Sanitaria Internacional aprueba en
julio en Nueva York la Constitución de la Organización Mundial de la Salud.

1948
Se empiezan a clasificar las enfermedades: Publicación de la Clasificación
Internacional de Enfermedades, la pauta mundial de notificación y
clasificación de enfermedades, afecciones y causas externas de morbilidad o
lesión.
1958
Iniciación de la erradicación de la viruela: La Asamblea Mundial de la
Salud inicia el programa de erradicación de la viruela.
1966
La OMS en ginebra: Inauguración del nuevo edificio de la sede de la
Organización Mundial de la Salud en Ginebra.
1975
Creación del Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre
enfermedades Tropicales: Con el fin de facilitar la coordinación de las
actividades mundiales de lucha contra las enfermedades infecciosas
desatendidas que afectan desproporcionadamente a las poblaciones pobres
y marginadas, así como para prestarles apoyo e influir en ellas.
1977
Publicación de la primera lista de medicamentos esenciales: En la
actualidad, la lista comprende 340 medicamentos contra la mayoría de las
afecciones mundiales prioritarias, incluidos la malaria, el VIH/SIDA, la
tuberculosis, trastornos de la salud reproductiva y, cada vez más,
enfermedades crónicas tales como el cáncer y la diabetes.
1986
Creación del Programa Mundial sobre el SIDA: Elaborar y coordinar una
estrategia mundial de lucha contra esa enfermedad.

1991
Asamblea Mundial de la Salud adopta una resolución para eliminar la
lepra
2000
Respuesta ante Brotes Epidémicos: Establecimiento de la Red Mundial de
Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos para detectar y combatir la
propagación internacional de los brotes epidémicos.
2001
Lanzamiento de la Iniciativa de Lucha contra el Sarampión: En
asociación con la Cruz Roja de los Estados Unidos de América, el UNICEF y
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, de los EE.UU.
Desde octubre de 2007, el número global de defunciones en todo el mundo
ha disminuido un 68%.
2002 Se crea el fondo mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la
Malaria, para aumentar espectacularmente los recursos dedicados a combatir
tres de las enfermedades más devastadoras del mundo
2022 Se Presenta el primer informe mundial sobre la violencia y la salud.
2003 La Asamblea Mundial de la Salud adopta el Convenio Marco para el Control
del Tabaco, uno de los tratados que más apoyo ha obtenido en la historia de
las Naciones Unidas
9. Describe los siguientes conceptos generales:

 Riesgo: se define como la combinación de la probabilidad de que se


produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que
lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.
 Daño: Se entiende como a todo posible cambio en el estado de salud
como consecuencia de la exposición a factores de riesgo o de la
manera en que es abordado un problema de salud.
 Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

 Enfermedad: Es una alteración del estado de salud normal asociado


caracterización secuencial de signos y síntomas ocasionados por un
agente etiológico específico.

10. Establece la definición, elementos conceptuales, contenidos y


funciones básicas de la con.

El concepto de APS ha sido reinterpretado y redefinido en múltiples


ocasiones desde 1978, lo que ha generado confusión sobre su significado y
en la práctica. Con miras a coordinar las labores futuras en materia de APS a
nivel mundial, nacional y local, y a modo de orientación en su puesta en
práctica, se ha elaborado una definición clara y sencilla:

«La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene
por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su
distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la
gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va
desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el
tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como
sea posible del entorno cotidiano de las personas». OMS y UNICEF. A vision
for primary health care in the 21st century: Towards UHC and the SDGs.

La APS comprende tres componentes interrelacionados y sinérgicos:


servicios de salud coordinados y completos, en los que se incluyen, como
piezas centrales, la atención primaria y funciones y bienes de salud pública;
acciones y políticas multisectorales en el ámbito de los determinantes de la
salud más extendidos y de carácter general, y el establecimiento de un
diálogo con personas, familias y comunidades, y su empoderamiento, para
aumentar la participación social y mejorar la autoasistencia y la
autosuficiencia en la salud.

La APS comprende tres componentes interrelacionados y sinérgicos:


servicios de salud coordinados y completos, en los que se incluyen, como
piezas centrales, la atención primaria y funciones y bienes de salud pública;
acciones y políticas multisectorales en el ámbito de los determinantes de la
salud más extendidos y de carácter general, y el establecimiento de un
diálogo con personas, familias y comunidades, y su empoderamiento, para
aumentar la participación social y mejorar la autoasistencia y la
autosuficiencia en la salud.

La OMS ha definido tres esferas estratégicas de trabajo para fortalecer la APS en


todo el mundo:

1. Proporcionar un servicio de apoyo de ventanilla única a los Estados


Miembros para la aplicación de la APS en función de su contexto y
prioridades. Eso implica poner en marcha el marco operacional para la APS
y aprovechar las oportunidades de inversión de la respuesta a la pandemia
de COVID-19, aplicando el principio de reconstruir para mejorar los
sistemas de salud basados en la APS durante las labores de recuperación.
2. Generar soluciones innovadoras y datos probatorios sobre la APS,
prestando una mayor atención a las personas que se quedan atrás. Este
trabajo se basa en datos probatorios y soluciones de aplicación,
orientaciones de mejores prácticas, experiencias positivas de países y
literatura publicada sobre el tema.
3. Promover la renovación de la APS mediante el liderazgo en políticas, la
promoción y las asociaciones estratégicas con gobiernos, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, asociados para el
desarrollo, organismos hermanos de las Naciones Unidas, donantes y otras
partes interesadas a nivel mundial, regional y de país.
11. Define:

 Tiempo: Las enfermedades infecciosas suelen ser agudas y algunas,


como la influenza, tienen estacionalidad (un patrón regular de variación
entre estaciones del año), lo cual permite anticipar su ocurrencia y
adoptar medidas preventivas.

 Lugar: La localización geográfica de los problemas de salud es


fundamental para conocer su extensión y velocidad de diseminación.
La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la
localidad, el distrito, la provincia, el estado u otro nivel de agregación
geopolítica, y el lugar también puede ser una jurisdicción de salud, un
hospital, el área de trabajo, el área rural o urbana, el lugar de
nacimiento u otro espacio de interés.

 Persona: Las características de las personas, tales como la edad, el


género, el estado nutricional, sus hábitos y conductas (ocupación y
estilos de vida), y su condición social (ingreso, estado civil, religión),
permiten identificar la distribución de las enfermedades y posibles
grupos y factores de riesgo

12. ¿Qué es la Triada Epidemiológica?

La Triada Epidemiológica es el modelo tradicional de causalidad de las


enfermedades transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la
interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente
13. ¿Qué es la cadena epidemiológica?

Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a
la aparición de una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la
denominada cadena epidemiológica, también conocida como cadena de
infección. El esquema busca ordenar los llamados eslabones que identifican
los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre el agente,
el huésped y el medio.

AGENTES FÍSICOS

Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el


individuo y el ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el
organismo puede soportar, lo que puede producir una enfermedad profesional. La
forma de clasificar dichos riesgos se detalla a continuación:
• Ruido.
• Iluminación.
• Carga térmica.
• Radiaciones no ionizantes.
• Radiaciones ionizantes.
• Bajas temperaturas.
• Vibraciones.

AGENTES MECÁNICOS

Contemplamos aquéllas formas de ocurrencia de accidentes, las cuales las


podemos clasificar en:

• Caídas de altura.
• Caídas al agua.
• Caídas al mismo nivel.
• Caída de objetos.
• Golpes o choques con o por objetos.
• Cortes con o por objetos.
• Proyección de partículas.
• Atrapamientos/aplastamientos/aprisionamientos.
• Pisadas sobre objetos.

AGENTES QUÍMICOS

Los riesgos químicos son agentes ambientales presentes en el aire, que ingresan
al organismo por las vías respiratoria, cutánea o digestiva, que pueden generar
una enfermedad profesional.
Los riesgos químicos se presentan en el ambiente en forma de polvos, gases,
vapores, rocíos, nieblas y humos metálicos. Teniendo en cuenta ello, lo podríamos
clasificar en:

• Inhalación de polvos.
• Inhalación de gases.
• Inhalación de vapores.
• Inhalación de humos.

AGENTES BIOLOGICOS

El riesgo biológico (llamado biohazard en inglés) consiste en la presencia de un


organismo o la sustancia derivada de un organismo, que plantea una amenaza a
la salud humana (una contaminación biológica). Son aquellos que causan
enfermedades comunes, pero si su contagio se produce en el lugar de trabajo
constituye una enfermedad profesional. Los clasificamos en:

 Virus.
 Bacterias.
 Hongos.

 Fuente: un patógeno.
 Reservorio: el patógeno necesita un lugar donde pueda crecer y
multiplicarse. Un portador es un humano o animal que es un reservorio de
microbios pero que no desarrolla la infección. Los portadores pueden
transmitir patógenos a otros.
 Puerta de salida: el patógeno necesita una forma de salir del reservorio.
Las salidas son las vías respiratorias, gastrointestinal (GI), urinaria,
reproductiva, lesiones en la piel y la sangre.
 Método de transmisión: el patógeno es transmitido a otro huésped.
 Puerta de entrada: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de entrada
y salida son las mismas: las vías respiratorias, gastrointestinal, urinaria,
reproductiva, lesiones en la piel y la sangre
 Huésped susceptible: el microbio transmitido necesita un huésped donde
pueda crecer y multiplicarse Huéspedes susceptibles

Los huéspedes susceptibles tienen riesgo de desarrollar la infección. Incluyen


personas que:

 Son muy jóvenes o mayores.


 Están enfermas.
 Se han expuesto al patógeno.
 No siguen las prácticas para prevenir la infección.
 Son pacientes quemados. Cuando las quemaduras destruyen la piel, la
herida es una puerta de entrada para los microbios.
 Son pacientes trasplantados. Un trasplante implica transferir un órgano o
tejido de una persona a otra o de una parte del cuerpo a otra. La respuesta
inmunitaria normal del cuerpo es atacar (rechazar) el nuevo órgano o tejido.
Para prevenir el rechazo se da medicación, que evita (impide) que el
sistema inmunológico produzca anticuerpos. Se necesitan anticuerpos para
combatir las infecciones.
 Son pacientes en tratamiento con quimioterapia. Algunos medicamentos
quimioterápicos interfieren en la capacidad de producción de glóbulos
blancos (GB). Se necesitan GB para combatir las infecciones

14. Define que es la Historia Natural de la Enfermedad y elabora el


esquema de la Historia Natural de la Enfermedad.

Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras


palabras, es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o
proceso, sin ninguna intervención médica. El proceso se inicia con la
exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la
recuperación, la discapacidad o la muerte.

En otras palabras, es la manera propia de evolucionar que tiene toda


enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso. El proceso se
inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y
termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte. En la Figura se
presenta el modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad y su
relación con los niveles de prevención propuestos por Level y Clark.

En esta figura se delimitan claramente el periodo prepatogénico y patogénico,


el primero de ellos antes de la enfermedad y refleja el momento de la
interacción del agente, el ambiente y el huésped.

 Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la


enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni
cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las
condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

 Período patogénico: es el período donde se presenta la enfermedad,


en este se muestran los cambios que se presentan en el huésped una
vez realizado un estímulo efectivo.
Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico
coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado
del tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es
afectado por la enfermedad.

El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares,


en algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de
manera rápida debido a la rápida multiplicación de los
microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas.

Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales,


este proceso puede durar meses o años, hasta producir signos y
síntomas.

El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:

 Período Subclínico o de Incubación o de latencia: Se caracteriza


porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente
aún no percibe síntomas o signos. En las enfermedades
transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre
entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se
conoce como: Período de incubación. En las enfermedades crónicas
tanto físicas como mentales esta fase es conocida como: Período de
latencia.

 Período Clínico: Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos


clínicos.

 El momento en el que aparece la primera manifestación de la


enfermedad es conocido como:

 Horizonte clínico.

El período clínico se divide en tres etapas:


1. Período prodrómico Presencia de manifestaciones generales. Estos
síntomas y signos son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico
exacto.
2. Período clínico La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas
específicos que facilitan su diagnóstico y manejo.
3. Período de resolución Es la etapa final. La enfermedad desaparece,
se vuelve crónica o el paciente fallece.
1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones
individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la
incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los
factores de riesgo.

 Promoción de la salud: control de los determinantes en población


presuntamente sana.
 Protección específica o prevención de la enfermedad: también en
población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas
específicos de salud.

2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la


población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:

 Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en


población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y
consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real
de la enfermedad.
 Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en
sintomáticos para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y
secuelas.

3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas destinadas


a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a
enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye:

 Tratamiento
 Rehabilitación
 Prevención de la discapacidad.
En las enfermedades transmisibles, el período de latencia es el tiempo que
transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. El
período de incubación es el tiempo que transcurre desde la infección hasta
la presentación de síntomas. En el caso de las enfermedades no
transmisibles la terminología difiere un poco y se considera que el período
de latencia corresponde al período que transcurre entre el desarrollo de
enfermedad subclínica hasta la presentación de síntomas.

Definiciones:
 Agente: microorganismo, sustancia química o forma de radiación cuya
presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la
ocurrencia de la enfermedad. Los agentes pueden dividirse en biológicos
(organismos vivos, como virus y bacterias) y no biológicos (químicos, como
pesticidas, y físicos, como la radiación).
 Caso: persona en quien se sospecha, presume o confirma que padece una
enfermedad o evento de interés epidemiológico.
 Contacto: persona que ha estado en contacto con una persona infectada
(caso) de tal forma que se considera que ha tenido una exposición
significativa y, por tanto, está en riesgo de infección.
 Contagioso o infeccioso: a menudo se usan indistintamente, pero tienen
diferencias sutiles. “Contagioso” está relacionado con la propagación directa
o indirecta de persona a persona. La gripe es, por ejemplo, muy contagiosa,
pero el ébola no. “Infeccioso” implica que el contacto con una pequeña
cantidad de virus puede causar enfermedad y, por ejemplo, el ébola es muy
infeccioso.
 Contaminación: presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies
del cuerpo o en prendas de vestir, juguetes u otros objetos inanimados o
sustancias como agua, leche o alimentos.
 Equipo de protección personal (EPP): son elementos e indumentaria que
utilizan los trabajadores de salud para protegerse de la exposición a agentes
infecciosos. El equipo utilizado varía según la enfermedad, su modo de
trasmisión e infecciosidad, y el procedimiento médico que se realizará.
 Exposición: contacto con un agente infeccioso o un factor de riesgo que
puede causar una enfermedad. La exposición tiene dos dimensiones: el
grado o nivel, y la duración.
 Fuente de infección: persona, animal, objeto o sustancia desde donde el
agente infeccioso pasa a un huésped. El ser humano puede actuar como
fuente de infección a partir de casos clínicos agudos y de portadores.
 Huésped: persona o animal vivo, incluidas las aves y los artrópodos, que en
circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un
agente infeccioso.
 Infección: entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el
organismo de una persona o animal.
 Infectividad: capacidad de un agente infeccioso de alojarse y multiplicarse
dentro de un huésped. Si una persona susceptible se expone al VIH al
pincharse con una aguja contaminada, su probabilidad de infección es
alrededor de 4 en 1.000; si se expone de esa misma manera al virus de la
hepatitis B, su probabilidad es de 1 en 7.
 Patógeno: microorganismo (virus, bacteria, parásito u otro) que puede
causar una enfermedad. 3 Patogenicidad: capacidad de un agente infeccioso
de producir enfermedad en la persona infectada. Depende no solo de las
características del agente, sino también de las del huésped. Por ejemplo, los
agentes de la rabia y la varicela son altamente patógenos, en el sentido de
que prácticamente cada infección en una persona susceptible causa la
enfermedad. Los rinovirus (que producen el catarro común) producen
enfermedad en cerca del 80% de las infecciones. La fórmula sería la
siguiente: Patogenicidad = casos de enfermedad aparente (moderada, grave
y mortal) x 100 número total de personas infectadas
 Período de incubación: lapso que transcurre desde la exposición inicial a
un agente infeccioso y la presentación del primer signo o síntoma de la
enfermedad que ese agente produce. Varía según la infección. En la mayoría
de las enfermedades infecciosas existe la posibilidad de transmisión durante
el período de incubación, principalmente en el período inmediato antes de
presentar los síntomas y signos que permiten hacer el diagnóstico. La
transmisión puede seguir también por algún tiempo después de la
recuperación clínica de la persona enferma.
 Período infeccioso: lapso en el que la persona puede transmitir la
enfermedad. Este período puede preceder a los síntomas y puede durar más
que los síntomas.
 Período de latencia: tiempo que transcurre desde la exposición al agente
hasta el momento en que la persona puede transmitir la enfermedad (es el
período que precede inmediatamente al periodo infeccioso).
 Período de transmisibilidad o contagiosidad: lapso durante el cual un
agente infeccioso puede ser transferido, directa o indirectamente, de una
persona a otra, o de un animal infectado a un ser humano o de una persona
infectada a un animal, incluidos los artrópodos.
 Portador: persona (o animal) que alberga un agente infeccioso específico de
una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta, y que
constituye una fuente potencial de infección para el ser humano. El portador
puede ser asintomático (o sano) durante el curso de una infección subclínica;
puede estar en incubación durante el período de incubación; y convaleciente,
en la fase de convalecencia y de posconvalecencia de las infecciones que se
manifiestan clínicamente.
 Reservorio: cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia
inanimada, o combinación de estos, donde normalmente vive y se multiplica
un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia,
reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped
susceptible.
 Tasa de ataque: número de personas que contraen la enfermedad en
relación con todo el grupo expuesto a dicha enfermedad. Se expresa en
porcentaje.
 Tasa de incidencia tasa de casos nuevos en una población: el
numerador es el número de eventos nuevos que se producen en un período
determinado y el denominador es la población en riesgo de presentar el
evento de interés durante dicho período. Tasa de letalidad: porcentaje de
personas afectadas por una enfermedad o un evento determinado que
mueren en un período determinado. Se usa frecuentemente para describir la
gravedad de una epidemia: Letalidad = número de casos mortales x 100
entre número total de casos de la enfermedad 4
 Tasa de mortalidad: porcentaje de personas que mueren en una población
sobre el total de población, y puede expresarse por 100, 1.000 u otro factor.
 Triaje: método que utilizan los servicios de salud para clasificar a los
pacientes según su prioridad para la atención, la evacuación o el transporte.
Virulencia: es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y
mortales. La medida de la virulencia es el número de casos graves y
mortales en proporción al número total de casos aparentes. La fórmula es la
siguiente: Virulencia = casos graves y mortales x 100 entre total de casos
aparentes.

15. ¿Qué es la cartilla Nacional de Salud?

La Cartilla Nacional de Salud es un documento personal y oficial, que se


entrega de forma gratuita a toda la población de acuerdo a su edad y sexo.
Esta sirve para que el personal de salud y tú, como usuario, lleven el control
de las acciones de promoción de la salud, así como un registro de las
vacunas que necesitas de acuerdo a tu edad para tener una mejor salud, por
lo que es importante que todos los integrantes de la familia la tengan.

16. La Cartilla Nacional de Salud da un adecuado seguimiento del estado


de salud a través del registro, describe las principales acciones que
se proporcionan a la población, según su rango de edad:

Rango de edad Acciones que se proporcionan


 De Niñas y Niños  Identifique signos de
de 0 a 9 años
alarma
 Verifique
condiciones del parto
 Efectúe exploración
física completa
 Detecte defectos al
nacimiento
 Revise el cordón
umbilical
 Realice el tamiz
neonatal
 Aplique vitamina K y
profilaxis oftálmica
 Aplique vacuna BCG
 Brinde capacitación
sobre alimentación al
seno materno y
estimulación temprana
 Entregue y actualice
la Cartilla Nacional de
Vacunació
 Identifique signos de
alarma
 Verifique
condiciones del parto
 Efectúe exploración
física completa
 Detecte defectos al
nacimiento
 Revise el cordón
umbilical
 Realice el tamiz
neonatal
 Aplique vitamina K y
profilaxis oftálmica
 Aplique vacuna BCG
 Brinde capacitación
sobre alimentación al
seno materno y
estimulación temprana
 Entregue y actualice
la Cartilla Nacional de
Vacunació
 Identifique
Recien nacido :

signos de alarma
 Verifique
condiciones del parto
 Efectúe exploración
física completa
 Detecte defectos al
nacimiento
 Revise el cordón
umbilical
 Realice el tamiz
neonatal
 Aplique vitamina K y
profilaxis oftálmica
 Aplique vacuna BCG
 Brinde capacitación
sobre alimentación al
seno materno y
estimulación temprana
 Entregue y actualice
la Cartilla Nacional de
Vacunación
 Identifique signos de
alarma
 Verifique condiciones
del parto
 Efectúe exploración
física completa
 Detecte defectos al
nacimiento
 Revise el cordón
umbilical
 Realice el tamiz
neonatal
 Aplique vitamina K y
profilaxis oftálmica
 Aplique vacuna BCG
 Brinde capacitación
sobre alimentación al seno
materno y estimulación
temprana
 Entregue y actualice la
Cartilla Nacional de
Vacunación
Recién Nacido

Niñas y niños menores de 5 años


Niñas y Niños de 5 a 9 años

 Adolescente de ntregue y actualice la


Cartilla Nacional de
10 a 19 años
Vacunación, revise
esquema de
vacunación y, si
corresponde, aplique
biológico
 Efectúe exploración
física completa
 Oriente sobre salud
sexual y reproductiva
 Informe sobre métodos
anticonceptivos y uso de
condones
 Maneje a la
adolescente embarazada,
como paciente de alto
riesgo
 Detecte Infecciones de
Transmisión Sexual y
VIH/SIDA
 Verifique riesgo de
tuberculosis y tome
muestra para estudio en
presencia de tos y
flemas
 Evalúe estado
nutricional y proporcione
información
 Identifique casos de
trastornos por déficit de
atención o con problemas
de
adicciones
 Promueva la actividad
física, la salud bucal y la
prevención de accidentes
 Mujer de 20 a 59
años

 Hombre de 20 a
59 años

 Adulto
Mayor( Hombres
y mujeres) de 60
años o más
17. ¿Qué es inmunidad?

El sistema inmune surgió por evolución y tiene como función fisiológica más
importante el evitar las infecciones y erradicar aquellas ya establecidas, así
como la respuesta ante tejidos dañados, sustancias tóxicas y cualquier
agente extraño al organismo, por lo que es capaz de distinguir aquello que es
propio al organismo de aquello que no lo es. El término inmunidad proviene
del latín immunitas que significa “exento”, el cual designa la protección dada a
los senadores romanos como defensa frente a cualquier acción judicial
durante el ejercicio de su cargo y que, además, desde una perspectiva
histórica, hacía alusión a la protección contra la enfermedad, de forma
singular contra unaenfermedad infecciosa.
18. ¿Qué es inmunidad adaptativa?

La inmunidad adaptativa, en la que intervienen los linfocitos (respuesta


inmune celular) y los anticuerpos (respuesta inmune humoral), tuvo lugar por
primera vez en los vertebrados con mandíbula, desarrollándose un grado
mayor de especialización de sus mecanismos de defensa a través de la
evolución.
19. ¿Qué es inmunidad innata?

En el contexto de las enfermedades infecciosas, la inmunidad innata (también


conocida como natural o espontánea) proporciona la primera línea de defensa
frente a los agentes infecciosos. En la inmunidad innata participan medios de
defensa celulares y bioquímicos que se encuentran de forma constitutiva
incluso antes del contacto con algún agente infeccioso y responden ante
patrones moleculares específicos en los agentes infecciosos como los
lipopolisacáridos, componente de las membranas de algunas bacterias o
frente a patrones de daño en tejidos dañados.

20. Diferencia entre Inmunización y vacunación

La inmunización es la capacidad de inducir una respuesta inmune protectora


o mitigadora de la gravedad de un padecimiento (por ejemplo, las vacunas
anti-influenza y contra COVID-19) mediante la administración de antígenos
(inmunidad activa), con la vacunación.

La vacunación es el proceso de aplicación de una vacuna, esta se realiza de


acuerdo con la planeación estratégica para el logro del cumplimiento de los
objetivos y metas en la inmunidad individual y poblacional.

21. ¿Qué son las vacunas vivas atenuadas?

Se derivan de virus o bacterias causantes de una enfermedad que han sido


atenuados o debilitados bajo condiciones de laboratorio. Los
microorganismos crecerán en la persona vacunada (se consideran, por lo
mismo, vacunas infectivas), pero al ser débiles, no causarán la enfermedad o
sólo provocarán una forma.

22. ¿Qué son las vacunas vivas inactivadas?

Se producen por medio de cultivos de virus o bacterias que son inactivadas


con calor o substancias químicas (se consideran, por lo tanto, no infectivas).
Incorporan un agente infeccioso previamente inactivado, de forma tal que no
provoca la enfermedad, pero sí genera una respuesta inmune que permite
prevenir o mitigar la enfermedad.
23. ¿Qué son las vacunas recombinantes

Se producen insertando material genético relacionado con la virulencia de un


organismo causante de una enfermedad dentro de células inocuas (por
ejemplo, levaduras) que fabrican las proteínas del agente infeccioso como el
antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Posteriormente, las
proteínas son purificadas y usadas como vacuna.

24. Definición de red de frío.

La Organización Panamericana de la Salud define a la red o cadena de frío


como el “sistema logístico que comprende los recursos humanos, materiales
y procedimientos, necesarios para llevar a cabo el almacenamiento,
conservación transporte de las vacunas en condiciones óptimas de
temperatura, desde el lugar de fabricación, hasta el sitio de vacunación de las
personas”. La finalidad, es asegurar que las vacunas sean conservadas
debidamente dentro de rangos de temperatura establecidos, para que no
pierdan su poder inmunológico.
25. Describe los niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de frío están relacionados entre sí y tienen como
función almacenar, conservar y transportar los productos biológicos hasta su
destino final. El número de niveles depende de las condiciones geográficas, la
organización de las instituciones y el volumen de vacunas que se requiera
almacenar. Se tienen los siguientes niveles:
 Nacional, Estatal-Delegacional, Jurisdiccional, Coordinación médica, regional
o municipal y el nivel local o zonal, que puede ser una unidad médica o
brigada de vacunación
26. ¿Cuál es la temperatura de almacenamiento de las vacunas?
Dependiendo del tipo de la vacuna hay dos rangos de temperaturas para el
almacenamiento de las mismas: Vacunas que son sensibles al congelamiento
deben almacenarse a temperaturas entre 2°C a 8°C. Las vacunas producidas
con cepas víricas y/o liofilizadas pueden almacenarse a temperaturas entre -
15°C y -25°C. El siguiente cuadro resume las vacunas, período y
temperaturas de almacenamiento según nivel operativo de la cadena de frío:
27. Cuando se usan paquetes de hielo rellenos de agua congelada para
embalar un recipiente, ¿cómo se evita la congelación de vacunas que
son sensibles a la congelación?
Antes de introducir paquetes de hielo llenos de agua congelada en un
recipiente térmico, deben colocarse sobre una mesa o superficie hasta que
los lados/paredes de los paquetes de hielo muestren que se han formado
gotas de agua en todas sus superficies (no se observa escarcha en la
superficie de los paquetes de hielo) y se ha observado poca agua dentro
de las capas de hielo. Dependiendo de la temperatura ambiente en la
habitación, el acondicionamiento de los paquetes de hielo tarda menos
tiempo o más tiempo.
Los trabajadores de salud deben planificar con anticipación la preparación
de paquetes de hielo para su uso en el transporte de vacunas y deben
seguir estrictamente paso a paso las recomendaciones para acondicionar
los paquetes de hielo para evitar vacunas sensibles a la congelación.
28. ¿Cuántos paquetes de hielo se deben usar en un recipiente térmico
cuando se embalan las vacunas?
Cada fabricante de envases térmicos, que se enumeran para su compra en
el catálogo PQS de la OMS, tienen un número y tamaño específicos de
envases de hielo para cada contenedor térmico que deben utilizarse de
acuerdo con sus instrucciones, para garantizar que se alcance la máxima
vida fría para cada tipo de contenedor térmico.

29. Conceptos básicos de la red de frío

 Refrigeración: Es el proceso que sirve para reducir la temperatura de una


sustancia o de un espacio determinado. El espacio puede ser el interior de un
refrigerador común, una cámara frigorífica o cualquier espacio cerrado, el cual
debe mantenerse a una temperatura más baja que la del ambiente que le
rodea. Un sistema de refrigeración es el conjunto de elementos cuyo objetivo
es mantener una sustancia o espacio, a una temperatura por debajo del
entorno; los utilizados actualmente funcionan con base en las leyes de la
refrigeración.

 Almacenamiento: Es la acción de resguardar en cámaras frías o


refrigeradores, de manera ordenada y segura, los productos biológicos con el
propósito de conservar su poder inmunógeno.

 Conservación: Es la acción de mantener los productos biológicos protegidos


de eventos que ponen en riesgo su calidad inmunógena, como son:

 El tiempo de almacenamiento, exposición a temperaturas fuera de


rangos establecidos, exposición a radiación solar o luminosa directa o
cualquier forma de contaminación,etc.

 Todos los productos biológicos, aún conservados en condiciones


adecuadas de temperatura (2 °C a 8 °C), van perdiendo
paulatinamente su potencia inmunógena, por esa razón tienen
asociada su fecha de caducidad.

30. Completa el Esquema Nacional de Vacunación de 2021 para los


menores de 10 años.
31. Esquema de vacunación para población de 10 a 19 años y adultos a
partir de los 20 años, 2021.

32. Define:

ESAVI: Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización


(ESAVI), se definen como: Manifestación(es) clínica(s) o evento médico que
ocurre después de la vacunación y es supuestamente atribuido a la vacunación
o inmunización. La ocurrencia y temporalidad de un ESAVI dependerá de cada
una de las vacunas.
ESAVI NO GRAVE: Persona de cualquier edad y sexo que presente
manifestación(es) clínica(s) o evento médico que ocurre en los primeros 30 días
posteriores a la vacunación y es supuestamente atribuido a la vacunación o
inmunización que no pone en riesgo la vida del paciente, desaparece sin
tratamiento o con tratamiento sintomático, que no obliga a hospitalizar al
afectado y que no ocasionan trastornos a largo plazo ni discapacidad.1,3 Dentro
de los ESAVI no grave también se deben considerar los de tipo local: exantema,
tumefacción, aumento de volumen, eritema, edema, absceso, pústula, celulitis,
dolor que se trata de forma ambulatoria y sistémicos que no pongan en peligro
la vida como fiebre (>38°C) y febrícula (37.5 a 38°C).
ESAVI GRAVE: Persona de cualquier edad y sexo que en los primeros 30 días
posteriores a la vacunación presenta alguna manifestación clínica que cumple
con uno o más de los siguientes criterios:

● Causan la muerte del paciente.


● Ponen en peligro inminente la vida del
paciente en el momento que se
presentan.
● Causa de invalidez o incapacidad
persistente o significativa.
● Se sospecha que son causa de
alteraciones o malformaciones en el
recién nacido.
● Hacen necesaria la hospitalización o
prolongan la estancia hospitalaria. o Ej.
Causa crisis convulsivas, deshidratación
severa, choque anafiláctico, parálisis
flácida aguda, encefalitis, hemorragia
intracraneana, diarrea profusa o vómito
incoercible. *Nota: Algunos eventos
pueden presentarse después de 30 días
de haberse administrado la vacuna,
como en el caso de rotavirus (primeros
42 días en la persona vacunada), Sabin
(42 días en la persona vacunada y hasta
80 días en quienes conviven a su
alrededor) y BCG (hasta 12 meses).
Estudio de Conglomerado de casos de ESAVI: Se presenta cuando existen
dos o más eventos asociados epidemiológicamente con mismo lote del
biológico, diluyente, laboratorio productor, nombre registrado del producto y
presentación se debe de reportar en menos de 24 horas al Área de
Epidemiología del nivel jurisdiccional, estatal y nacional, a través del Formato
para la Notificación y Estudio Epidemiológico de Conglomerados de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-
ESAVI) (ver Anexo 8) acompañado de los Estudios Epidemiológicos de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI: La vigilancia epidemiológica
se define como la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de
información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la
población. En tanto que, la gestión de información es la cadena de
procedimientos que van desde la colecta de la información pasando por el
almacenamiento, organización, análisis y uso de la información. La
implementación de un sistema de vigilancia puede variar dependiendo de los
métodos y mecanismos, la vigilancia de los ESAVI se realiza a través de la
Vigilancia Pasiva por lo cual se hace la detección del evento por reporte
espontáneo de quienes lo identifican en la institución de salud o por notificación
del paciente mismo.

Red Negativa: Es un mecanismo para mantener un sistema de vigilancia


epidemiológica activo y alerta al trabajador de salud para la detección de casos
de ESAVI. Tiene como objetivo asegurar la notificación de las unidades de
salud, existan o no casos; por lo cual las unidades notificantes deben informar la
presencia o ausencia de eventos, es decir, no se trata de un espacio en blanco
en la notificación semanal del sistema de notificación convencional, o diaria de
COVID-19, sino la ratificación por escrito de la ausencia de casos a través del
Formato de Red Negativa de ESAVI.

A) Reacción relacionada a la vacuna: ESAVI causado o precipitado por una


vacuna debido a una o más de las propiedades inherentes de la vacuna.

B) Reacción relacionada a un defecto en la calidad de la vacuna: ESAVI


causado o precipitado por un defecto en la calidad del producto de la vacuna,
incluido su dispositivo de administración según lo provisto por el fabricante.

C) Reacción relacionada a un error de inmunización: ESAVI causado por una


manipulación, prescripción o administración inadecuada de la vacuna y es de
naturaleza prevenible.

D) Reacción relacionada a la ansiedad por la inmunización: ESAVI que surge


de la ansiedad respecto al acto de vacunación en sí.

E) Evento coincidente: ESAVI causado por un evento que no está relacionado


con la vacuna, con una patología base del paciente, u otra causa alternativa.
33. Define:

 Magnitud (M): Se refiere a las dimensiones o amplitud del problema desde


un punto de vista cuantitativo (pacientes, población afectada, etc.).

 Trascendencia (T): Consecuencias o repercusión cualitativa de las cifras


cuantificadas en la magnitud (valoración de la gravedad, severidad,
tendencia, etc.).

 Vulnerabilidad (V): Tiene que ver con las posibilidades de poder modificar
la situación existente, el problema o la necesidad identificada.

 Coste-efectividad (C): Estimación de los resultados posibles asignando


determinados recursos para realizar una intervención concreta.

34. ¿Qué es comunidad?


La OMS (1996) definió a la comunidad como: “Grupo de individuos que viven
en una zona geográfica determinada, que comparten la misma cultura,
valores, normas y están organizados en una estructura social, conforme al
tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo”

35. Tipos de comunidad:

 Comunidad científica. Es el cuerpo de científicos en su totalidad,


teniendo en cuenta los vínculos e interacciones que existen entre sus
miembros. Los lazos entre la comunidad científica no dependen de trabajar
o no juntos, sino de los vínculos que se establecen a partir de intercambios
de ideas, investigaciones, hipótesis, congresos o revistas especializadas.

 Comunidad religiosa. Es todo grupo de personas profesan una


determinada religión.

 Comunidad educativa. Está compuesta por aquellas personas que


forman parte del ambiente educativo, ya sea el de una universidad, colegio
o jardín de infantes. Dentro de la comunidad educativa se pueden incluir a
las autoridades de la institución, a los docentes, alumnos, exalumnos,
vecinos, personal de limpieza.

 Comunidad rural. Está compuesta por aquellos individuos que habitan y


realizan sus actividades en el campo. Sus actividades principales son
la agricultura y la ganadería.
 Comunidad virtual. Es el espacio virtual en el cual se reúne un grupo
de personas en torno a un interés en común. Este concepto surgió en el
último tiempo con el desarrollo de la web y de las redes sociales.

Comunidad biológica. Está compuesta por plantas, hongos y animales


y humanos que conviven en un mismo ecosistema.

36. Define los conceptos:

 Familia: Hogares

Vivimos en hogares diferentes

Hogar es el conjunto de personas que pueden ser o no familiares y que comparten


la misma vivienda. Una persona que vive sola también constituye un hogar.

Para la realización del Censo de Población y Vivienda 2020, los hogares se


clasificaron en familiares y no familiares.

Tipos de hogares en México, 2020

A nivel nacional, 87 de cada 100 hogares son familiares y el


resto, no familiares.
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

Un hogar familiar es aquel en el que al menos uno de los integrantes tiene


parentesco con la jefa o el jefe del hogar. A su vez se divide en: nuclear, ampliado
y compuesto.
En México, de cada 100 hogares familiares:

71 son nucleares, formados por el papá, la mamá y


los hijos o sólo la mamá o el papá con hijos; una
pareja que vive en el mismo hogar y no tiene hijos
también constituye un hogar nuclear.

28 son ampliados y están formados por un hogar


nuclear más otros parientes (tías(os), primas(os),
hermanas(os), etcétera).

1 es compuesto, constituido por un hogar nuclear o


ampliado, y al menos una persona sin parentesco con
la jefa o el jefe del hogar.

Por otro lado, un hogar no familiar es donde ninguno de los integrantes tiene
parentesco con la jefa o el jefe del hogar. Se divide en: hogar unipersonal y
corresidente.

Y de cada 100 hogares no familiares:

95 son unipersonlaes, integrados por una sola persona.

5 son corresidentes y están formados por dos o más


personas sin relaciones de parentesco con la jefa o el jefe
del hogar.
Por su parte, la secretaría general del Consejo Nacional de Población
(CONAPO, 2012), menciona que: la familia es el ámbito primordial de
desarrollo de cualquier ser humano pues constituye la base en la
construcción de la identidad, autoestima y esquemas de convivencia social
elementales.

 Genograma: Es la representación gráfica a través de un instrumento que


registra información sobre estructura y/o composición de una familia
(genograma estructural) y las relaciones y/o funcionalidad entre sus miembros
(genograma relacional), de por lo menos tres generaciones. Es la
representación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo o como la
herramienta capaz de incorporar categorías de información al proceso de
resolución de problemas.
 Ecomapa: Es una técnica para observar las redes de apoyo con las que
cuenta la familia y reconocer su relación con estas, para la comprensión del
entorno en que se desarrolla la vida de las familias.

El Ecomapa es un instrumento que le permite al médico y al equipo de salud,


identificar en forma rápida las interrelaciones de la familia con el ambiente y el
contexto sociocultural en el que se desenvuelve, es decir, da información
sobre la red extrafamiliar de recursos.
37. Ejemplifica un Ecomapa

38. Ejemplifica un Genograma.


39. Define que es un Diagnóstico de Salud Comunitario.

Descripción y análisis cuantitativo y cualitativo de los problemas de salud de


una colectividad, en el que se identifican los elementos condicionantes y
determinantes que intervienen en forma tal que permiten una conclusión
acerca de las causas, emanando de ello un planteamiento para proponer
alternativas de solución.

40. ¿Cuáles son los objetivos de un Diagnóstico de salud comunitario?

•Conocer el estado de salud-enfermedad de una comunidad.


•Conocer la realidad, la caracterización de los factores que intervienen en el
estudio de la salud enfermedad de una comunidad.
•Conocer las necesidades más urgentes para lograr un adecuado nivel de salud
de esa comunidad.

41. ¿Cuál es la definición e importancia del Saneamiento Básico a nivel


familiar y comunitario?

Se define como el mejoramiento y preservación de las condiciones sanitarias


de:
 Las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y
consumo humano.
 La disposición sanitaria de excretas.
 El manejo sanitario de los residuos sólidos municipales.
 El control de la fauna nociva.
 La vivienda.
42. ¿Cuál es la importancia de desinfección domiciliaria del agua?
La desinfección del agua es un factor esencial para el control de las
enfermedades diarreicas y gastrointestinales.
Es necesario que todos los hogares, en zonas urbanas y rurales, estén
conectados a un sistema de abastecimiento de agua, como un servicio
confiable y de calidad para el uso y consumo humano

43. A completa el siguiente método de clasificación

Método Tipo Definición Técnica


Físico Hervir Método eficaz, ya -Hervir el agua
que la exposición durante 3 min.
de los -Almacenar el
microorganismos agua el mismo
patógenos a la recipiente que se
temperatura de hirvió.
ebullición del - Almacenar el
agua (90-100°) agua hervida en
durante 3 min. otro recipiente, se
Los elimina necita previa
desinfección.
-No se debe
airear el agua
hervida por el
riesgo de
contaminación.
-Tener cuidado
con la
contaminación
causada por las
manos, los
utensilios,
recipientes de
almacenamiento y
con los
contaminantes
trasportados por
el aire.
-Mantener tapado
el recipiente
donde se
almacena el agua
hervida.
Químico Aplicación de Es uno de los Hipoclorito de
cloro desinfectantes sodio: dosificación
para el agua, es 2mg/ litro de cloro
de los más residual.
baratos y deja Se anexa cuadro
cloro residual para de dosificación de
actuar contra la hipoclorito de
recontaminación, sodio.
porque elimina
bacterias
relacionadas con
enfermedades
transmitidas por
este medio.
Plata coloidal Efectivo -Utilización de una
desinfectante, no gota de agua por
toxico a las cada dos litros de
concentraciones agua y dejar
recomendadas reposar por 30
para desinfectar min.
agua y verduras, -Para agua de
no deja olor, ni dudosa calidad,
sabor y deja un agregar 3 gotas
residual para de placa coloideal
evitar que se por cada litro de
contamine. agua.

Tabla de desinfeccion de Hipoclorito de sodio.

44. ¿En qué consiste la vigilancia de la calidad del agua?


Consiste en la medición del cloro residual, es decir el cloro residual
presente en el agua distribuida por un sistema de abastecimiento indica la
eficiencia de la desinfección.En donde se requiere un equipo comparador
usándose como reactivo DPD (Dietil-p-fenilendiamina), el método se llama
colorimétrico y se basa en la presencia de color cuando este reactivo se
pone en contacto con el agua clorada.
45. Menciona los elementos a considerar que se toman en cuenta para el
lavado y desinfección de tanques.
Paso a seguir para el lavado y desinfección de depósitos de
almacenamiento de agua.
1.-Lavado: tallar las superficies internas del recipiente o deposito, con cepillo
no metálico y solo con agua.
2.- Desinfección: agregar dos cucharadas soperas de cloro a una cubeta de
20 litros y tallar nuevamente la superficie interna. Enjuagar y sacar esta agua.
3.-Periodicidad: realizar esta operación en cualquier depósito de
almacenamiento cada 6 meses y revisar el depósito para determinar si es
necesario lavarlo con mayor regularidad.
46. Menciona la importancia de la disposición sanitaria de residuos
sólidos municipales
Los desechos se encuentran mezclado materiales como: papel, vidrio,
plástico, metal, cartón, residuos alimenticios, entre otros. Representan un
problema: porque son un factor importante en la trasmisión de
enfermedades, por ser run medio favorable para la reproducción de fauna
nociva porque liberan líquidos que se pueden filtrar en el suelo y
contaminar los mantos acuíferos. Porque generan malos olores.El personal
debe realizar promoción para una disposición sanitaria de los residuos
sólidos:
 *A nivel familiar
 *A nivel comunitario
 *Manejo de las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar)
47. Enlista las principales enfermedades que se relacionan de un
deficiente saneamiento básico en desechos sólidos.

• Enfermedades infecciosas.
• Deterioro de la calidad de vida.
• Heridas y cortes posibilidad de infección.
• Molestias y perdida de la visión.
• Enfermedades respiratorias y pulmonares.
• Cefaleas.
• Estrés.
• Hipertensión arterial.
• Vómitos y nauseas.

48. ¿En qué consiste la estrategia Reducir-Reutilizar-Reciclar?


Una de las claves para reducir la cantidad de residuos generados es
aplicar esta sencilla regla, que corresponde a las iniciales de “Reducir”,
“Reutilizar” y “Reciclar”, que deben establecerse en este orden a la hora de
gestionar los residuos.

• Reducir: Es la forma de prevenir la generación de residuos y reducir


su peligrosidad, disminuyendo así su impacto en el medio. Consiste
simplemente en evitar que se genere basura innecesaria, evitando
comprar productos con embalajes y envases innecesarios y usando los
productos de manera adecuada.
• Reutilizar: Todo aquello que no podamos evitar utilizar debe ser
utilizado tantas veces como nos sea posible, alargando así su vida útil
y evitando al mismo tiempo generar nuevos residuos.
• Reciclar: El proceso de reciclaje implica dar un nuevo uso a materiales
y objetos que no pueden usarse para su objetivo inicial. A pesar de que
el reciclaje de la mayoría de los materiales necesita de procesos que
no se pueden hacer en casa, algunos productos sí son reciclables de
forma casera.
49. Enlista las principales enfermedades que se relacionan de un
deficiente saneamiento básico del agua.
• Disentería amebiana.
• Disentería Bacilar.
• Enfermedades diarreicas (cólera).
• Hepatitis A.
• Fiebre paratifoidea y tifoidea.
• Poliomielitis.

50. Menciona la importancia del manejo higiénico de alimentos.


La finalidad de llevar buenas prácticas de higiene en un servicio de
alimentos, es evitar que las personas tengan alguna infección y/o
intoxicación al consumir los alimentos dentro de su establecimiento, por
ello, el principal objetivo de cualquier servicio de alimentos es lograr
prevenir una contaminación en las diferentes áreas que comprende un
servicio de alimentos.

51. ¿Cuáles son los métodos para disposición de excretas?


• Uso de excusado con drenaje.
• Uso de letrinas de preferencia con fosa.

52. ¿Define fauna nociva y ejemplifica?


Se considera fauna nociva a todos los organismos que representan peligro en
la salud, integridad o economía para el ser humano, porque pueden transmitir
algún tipo de enfermedad. Eje. Insectos, ratas y cucarachas.

53. ¿Qué es la diarrea?

La diarrea es una enfermedad que afecta al intestino, se caracteriza por un


aumento en el número habitual de evacuaciones (excremento), éstas suelen
ser muy aguadas o líquidas, puede haber moco o sangre y las niñas y niños
pueden tener calentura o vómito.
Generalmente se autolimitan, es decir, no requiere de medicamentos para
curarla, sin embargo, si no se trata a tiempo, los menores pueden
deshidratarse.

54. ¿Cómo se transmite?


La diarrea es una enfermedad causada por virus (causa más frecuente),
bacterias y parásitos que se encuentran en los alimentos contaminados,
descompuestos o porque no nos lavamos las manos antes de comer.

55. ¿Cómo se prepara el Vida Suero Oral?

 Lavarse las manos con agua y jabón.


 Hervir un litro de agua durante 3 minutos a partir del primer hervor,
dejar enfriar, si no la puedes hervir agrega dos gotas de cloro por cada
litro de agua y deja reposar 30 minutos.
 Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y agregarla en
una jarra o recipiente lavado y limpio.
 Disolver todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en el litro de
agua.
 Revuelve hasta que se vea transparente.
 Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y preparar
otro sobre.

56. Una vez preparado, ¿cuánto tiempo dura el Vida Suero Oral?
Una vez que preparaste el Vida Suero Oral, mantenlo en un lugar fresco y
bien tapado. Puede durar hasta 24 horas, después de este tiempo debes
desecharlo y preparar un nuevo sobre.

57. ¿Qué son las Infecciones Respiratorias?

Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades que afectan desde


oídos, nariz, garganta hasta los pulmones, generalmente se autolimitan, es
decir, no requieres de antibióticos para curarlas y no suelen durar más de 15
días.

58. ¿Cómo se transmiten las Infecciones Respiratorias?

Las infecciones respiratorias son ocasionadas en su mayoría por virus,


aunque también pueden ser bacterias o parásitos, que se transmiten de
persona a persona a través de las gotitas de saliva que expulsamos al toser o
estornudar. También puede ser por contacto con superficies contaminadas
como son manijas de las puertas, barandales de transporte público, mesas o
escritorio, entre otros.

59. ¿Qué información se le debe de brindar a la población para prevenir


las infecciones respiratorias, y que hacer en caso de que se
presenten?

Si presentan alguno de los siguientes signos o síntomas, estás ante una


infección respiratoria:
 Tos.
 Dolor de cabeza.
 Fiebre.
 Irritabilidad.
 Ronquera.
 Dolor o secreción de oído.
 Nariz tapada por secreción de moco.
60. ¿Qué es la atresia de vías biliares y que información se debe de
brindar para identificarla?
Atresia biliar
Es una obstrucción de los conductos (vías) que transportan un líquido llamado bilis
desde el hígado hasta la vesícula biliar.
Causas
La atresia biliar ocurre cuando las vías biliares dentro o fuera del hígado están
anormalmente estrechas, bloqueadas o no están. Las vías biliares llevan un
líquido digestivo desde el hígado hacia el intestino delgado, para descomponer las
grasas y filtrar los deshechos hacia fuera del cuerpo.
La causa de la enfermedad no es clara, puede deberse a:

 Infección viral después del nacimiento

 Exposición a sustancias tóxicas

 Factores genéticos múltiples

 Lesión perinatal

 Algunos medicamentos como carbamazepina


61. ¿Qué son las Enfermedades Metabólicas Congénitas, y cuál es la
acción que se debe de realizar para detectarlas oportunamente?
También conocidas como Errores Innatos del Metabolismo (EIM) las
Enfermedades Metabólicas Congénitas son un grupo de enfermedades que
resultan de la actividad deficiente de una enzima en una vía metabólica que
son monogénicas la mayoría son de herencia autosómico recesivas. Los
Errores Innatos del Metabolismo (EIM) son un grupo de condiciones
caracterizadas por el acúmulo de sustancias tóxicas producido
habitualmente por un defecto enzimático.
Acción que se debe de realizar para detectarlas
oportunamente:
62. ¿Qué es Promoción de la Salud?

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando
enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las
comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que
garanticen la salud y el bienestar para todos.En términos más sencillos, la
promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a
promover y proteger salud.

63. ¿Qué es Educación para la Salud?

Se entiende la educación para la salud con enfoque integral como un


proceso de generación de aprendizajes, no solo para el autocuidado
individual, sino para el ejercicio de la ciudadanía, la movilización y la
construcción colectiva de la salud en la cual participan las personas y los
diferentes sectores del desarrollo.

64. ¿Qué es el Proceso de Atención Enfermería?

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el


método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este
método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional,
lógica y sistemática.

65. Describe cada de una de las etapas del Proceso de Atención

Enfermería.

 Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en


la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia
y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores
 Diagnóstico de Enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce como
resultado de la valoración de Enfermería.
 Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o
corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.
 Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados
programados.
 Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han
conseguido los objetivos establecidos.

66. Describe la teoría de Dorothea Elizabeth Orem.

Metaparadigma Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales


de enfermería que identifican los fenómenos particulares de interés para
según Dorothea una disciplina, así como las proposiciones globales que
Elizabeth Orem
afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se
establecen de una manera abstracta
Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional
y pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad
para conocerse, utilizar las ideas, las palabras y los símbolos
para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de
reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a
fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas


diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad
física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique
deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del
ser humano como una unidad individual, acercándose a
niveles de integración cada vez más altos. Por tanto, lo
considera como la percepción del bienestar que tiene una
persona.

Enfermería: Servicio humano, que se presta cuando la persona no puede


cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el
bienestar, por tanto, es proporcionar a las personas y grupos
asistencia directa en su autocuidado, según sus
requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas
por sus situaciones personales.
La teoría del autocuidado
El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el
autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general


compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la
teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como
un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un


componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el
término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipos de requisitos:

1. Requisito de autocuidado universal.


2. Requisito de autocuidado del desarrollo
3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo


de las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o
enfermedad crónica.

Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los


individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado.
También afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan factores
condicionantes básicos Dorothea E. Orem en 1993 identifica diez variables
agrupadas dentro de este concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo estado de
salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidados de salud, factores
del sistema familiar, patrón de vida ,factores ambientales, disponibilidad y
adecuación de los recursos; pueden ser seleccionadas para los propósitos
específicos de cada estudio en particular ya que de acuerdo a sus supuestos, deben
estar relacionadas con el fenómeno de interés que se pretende investigar.
La teoría del déficit de autocuidado

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de


autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas
en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la
acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos
los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se
producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la
demanda total que se le hace a un individuo exceda su capacidad para responder
a ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede proceder de
muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y
profesionales de enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la


persona que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción
específica. Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera
agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su


propio cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de
salud tienen una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus
necesidades de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún
desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de
autocuidado desarrollada que no funciona. Por ejemplo, cuando el temor y la
ansiedad impiden la búsqueda de ayuda, aunque la persona sepa que la necesita.

El cuidar de uno Es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia del propio
mismo: estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el
pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas
culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el
estado de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de
continuar con el plan.
Limitaciones del Son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son posible, cuando la
cuidado: persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga
deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su
salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de otros
El aprendizaje El aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento continuo son funciones
del humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el aprendizaje y el uso
autocuidado: del conocimiento para la realización de secuencias de acciones de autocuidado
orientadas internas y externamente. Si una acción de autocuidado es interna o
externa en su orientación puede determinarse mediante la observación,
obteniendo datos subjetivos del agente de autocuidado o de ambas manera.

La teoría de los sistemas de Enfermería

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería.


Los elementos básicos que constituyen un sistema de enfermería son:

1. La Enfermera.
2. El paciente o grupo de personas.
3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con
familiares y amigos.

Los sistemas de enfermería tienen varias cosas en común, en particular estas.

1. Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar


claramente establecidas.
2. Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las
personas significativas deben ser determinados. Es preciso determinar el
alcance de la responsabilidad de enfermería.
3. Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer
necesidades específicas de cuidados de la salud.
4. Debe determinar la acción requerida para regular la capacidad de
autocuidado para la satisfacción de las demandas de autocuidado en el
futuro.

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería:


Totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.

1. Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la


enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se
trata de que la enfermera se haga cargo de satisfacer los requisitos de
autocuidado universal del paciente hasta que este pueda reanudar su
propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier
incapacidad.

2. Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no


requiere de la misma amplitud o intensidad de la intervención de enfermería
que el sistema totalmente compensatorio. La enfermera actúa con un papel
compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio
cuidado en término de toma de decisiones y acción.
3. Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado
para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el
autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero
actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede significar
simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar
decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.Los sistemas de
enfermería parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo educativo,
son apropiados cuando el paciente debe adquirir conocimientos y
habilidades. El principal rol de la enfermera es regular la comunicación y el
desarrollo de capacidades de autocuidado

67. Define que es administración.

La administración es una ciencia social que permite a las organizaciones


humanas crear, producir y obtener satisfactores de sus necesidades. Se
aplica mediante principios y métodos que le son propios orientando los
esfuerzos, hacia la obtención de óptimos resultados en el logro de objetivos
tanto de los integrantes de la organización, como de los usuarios de los
bienes o servicios que se presentan, contribuyendo así al desarrollo social.
68. Describe el proceso administrativo.

 Planificación: Es la etapa inicial del proceso administrativo, implica


utilizar el pensamiento reflexivo antes de actuar. La planeación es un
camino a seguir que tiene su base en el análisis de un problema
determinando el orden, la secuencia de las actividades y programando
el tiempo necesario para la solución de dicho problema.

 Organización: Establece jerarquías, funciones, relaciones,


coordinación, división del trabajo y formas de operar. Como etapa del
proceso administrativo, ordena todos los elementos necesarios para
ejecutar el plan.
Su importancia radica en el hecho de que se establecen las relaciones
funcionales de la dirección, los niveles de responsabilidad y las
funciones de todos los integrantes de la empresa.
El Centro Nacional de la Productividad en México, lo define como: “El
proceso de determinar las actividades y puestos necesarios de una
empresa, departamento o grupo, y distribuirlos de acuerdo con las
mejores relaciones funcionales definiendo claramente la autoridad,
responsabilidad y deberes de cada uno; asignarlos a individuos de
forma que el esfuerzo disponible pueda ser aplicado y coordinado de
una manera sistemática y efectiva”.

 Integración: La naturaleza y función de la integración es reunir los


recursos necesarios para ejecutar el plan. En la práctica administrativa,
la integración se ubica usualmente como dirección de personal. Incluye
desde el reclutamiento de recursos humanos y materiales, pasando
por la selección, hasta la capacitación para la productividad.
La integración es la etapa del proceso administrativo encargada de
optimizar los recursos tanto humanos, técnicos y financieros para la
ejecución del plan. Integrar significa unir, en esta etapa del proceso
administrativo se “unen” las partes y se implementa el plan.

 Dirección: Dirigir es guiar, orientar, conducir, encaminar, llevar al logro


de objetivos. Dirigir implica tomar decisiones, mando y liderazgo. El
liderazgo es una característica de las organizaciones humanas. Es
importante distinguir entre el liderazgo como una cualidad personal, y
el liderazgo como una función administrativa. La dirección y el
liderazgo son los aspectos más humanos de las funciones
administrativas, son el proceso interpersonal por el cual los
subordinados comprenden los objetivos de la organización y
contribuyen a su logro.

 Control: Se define al control como la apreciación del resultado en


cuanto al logro de objetivos organizacionales. Control es valorar el
resultado de la ejecución de los planes, lo cual se hace por medio de
los sistemas, métodos y medios de control; es detectar oportunamente
desviaciones en la acción y aplicar las medidas oportunas para
corregirlas.
69. Define que son los Determinantes Sociales de la Salud y tipos.

La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la


salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen,
trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y
sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana".
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
SECTOR SALUD

En 1974 se publicó el INFORME LALONDE donde se expuso, luego de un


estudio epidemiológico de las causas de muerte y enfermedad de los
canadienses, que se habían determinado cuatro grandes determinantes de la
salud, que marcaron un hito importante para la atención de la salud tanto
individual como colectiva. Estos determinantes son:

 MEDIO AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos,


biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación química, tanto
del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y psicosociales
relacionados con la vida en común,
 ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de grupo de
la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas o
temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.
 BIOLOGIA HUMANA, relacionado a aspectos genéticos y con la edad de
las personas.
 LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad, accesibilidad
y financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos y
poblaciones
70. Según INEGI ¿Cuál es la Población total en México?

La población total en los Estados Unidos Mexicanos es de 126 014 024


habitantes. De ellos, 64 540 634 son mujeres (51.2%) y 61 473 390 son
hombres (48.8%). México ocupa el lugar número 11 en población a nivel
mundial, por debajo de Japón y por encima de Etiopía y permanece en el
mismo lugar con respecto a 2010.

71. ¿Cuál es la esperanza de vida en México en hombres y en mujeres?


La esperanza de vida hace referencia al número de años que en promedio se
espera que viva una persona al nacer y refleja la calidad de vida de un país. A
inicios del siglo pasado, la esperanza de vida en México era de 34 años
(1930) y aumentó a 71 años en 1990. Actualmente (2020) el promedio de vida
de una niña o niño al nacer es de 75 años; según la estimación del CONAPO.
Las mujeres viven en promedio más años que los hombres. En 1990 el
indicador para la población femenina fue de 74 años y para los hombres, de
68 años; para 2020, la esperanza de vida aumentó a 78 y 72 años,
respectivamente.

72. ¿Qué es un indicador?

 Real Academia Española: adj. Que indica o sirve para indicar. U. t. c.


s. m.
 Organización Mundial de la Salud: Es una variable con
características de calidad, cantidad y tiempo, utilizada para medir,
directa o indirectamente los cambios en una situación y apreciar el
progreso alcanzado en abordarla. Provee también una base para
desarrollar planes adecuados para su mejoría.
73. Describe los principales Indicadores Demográficos.

La Demografía es la ciencia que estudia estadísticamente la estructura y


dinámica de las poblaciones, así como las leyes que rigen estos
fenómenos. Su objetivo son las poblaciones humanas, que podemos definir
como el conjunto de personas que habitualmente residen en una zona
geográfica, en un momento determinado. La Demografía tiene interés y
aplicación en Salud Pública ya que permite:

 Elaborar tasas e indicadores sanitarios de gran utilidad para realizar


un diagnóstico de salud de una población y, por lo tanto, de gran
utilidad para la planificación y la programación sanitaria.

 Llevar a cabo estudios epidemiológicos. La epidemiología necesita


de datos de población y su distribución según características de
persona, lugar y tiempo.
Mortalidad
Información
sobre el
volumen de
las
defunciones
registradas en el
país, así como
algunas
características por
edad y sexo de los
fallecidos y las
principales causas
que originan los
decesos

Nupcialidad
Información
sobre la
situación
conyugal de
la población en
México, sus
características por
sexo y edad.
También, sobre el
número de
matrimonios
registrados en el país
y las características
de los contrayentes,
así como la cantidad
de divorcios
registrados.

Natalidad y
fecundidad
Información
sobre el
volumen y
distribución
geográfica de los
nacimientos
registrados en el
país, así como su
estructura por sexo y
las características de
la madre. Asimismo,
 Un estudio demográfico: Número absoluto de habitantes, su distribución en el
espacio y su evolución en el tiempo.
 Población: Los indicadores que aquí se presentan dan cuenta de la estructura
poblacional por edad y sexo, así como sobre la evolución y ubicación en el
territorio nacional. La información está referida a las personas (nacionales o
extranjeros) que residen en el país.
 Características de los hogares: Información sobre el volumen, tamaño y tipo de los
hogares censales, así como su distribución en el territorio nacional. También,
incluye las características de la población que habita en los hogares censales. El
hogar censal es la unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por
lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular.
Adicionalmente, se incluyen indicadores sobre los ingresos y gastos de los
hogares.
 Crecimiento total anual: Es el incremento medio anual total de una población, el
número de nacimientos menos el de defunciones, más el de inmigrantes y menos
el de emigrantes, durante un determinado período.
 Edad media de la fecundidad: Es un indicador de la distribución por edades de las
tasas de fecundidad que se calcula como el producto de las edades medias de
cada intervalo quinquenal por las tasas de fecundidad respectivas, dividido por la
suma de las tasas.
 Edad mediana de la población: Es un indicador del grado de envejecimiento de la
estructura por edades de la población.
 Relación de apoyo potencial: Es una alternativa numérica para expresar la relación
entre las personas potencialmente económicamente activas y las personas
potencialmente dependientes. Es el cociente entre la población entre 15 a 59 años
de edad y la población de 60 años y más, o sea, la inversa de la relación de
dependencia de la población de 60 y más años de edad.
 Relación de dependencia (demográfica): Es la medida comúnmente utilizada para
medir la necesidad potencial de soporte social de la población en edades inactivas
por parte de la población en edades activas. Es el cociente entre la suma de los
grupos de población de menos de 15 y de 65 y más años de edad y la población de
15 a 64 años de edad.
 Saldo neto migratorio anual (o saldo migratorio anual): Representa el componente
migratorio del crecimiento total de una población. La magnitud de este saldo se
mide calculando la diferencia media anual entre los inmigrantes y los emigrantes
de una población.

74. Describe los principales aspectos Sanitarios.


La OMS clasificó a los indicadores de salud sanitarios en tres grupos:
a) Los que nos permiten conocer el estado de salud de las
comunidades, que a su vez pueden ser generales y específicos.
Ejemplos de generales son la tasa de mortalidad genera y la
expectativa de vida.

b) Los que nos permiten valorar las condiciones del medio, es decir,
abastecimiento de aguas y eliminación de excretas, contaminación
atmosférica, alimentación, higiene de la vivienda, etc.

c) Los que tienen que ver con los medios sanitarios de los que se
dispone: hospitales, personal sanitario y utilización de servicios
sanitarios.

75. Define las siguientes siglas:


 SERVICIOS ESTATALES DE SALUD: Para hablar de los Servicios
Estatales de Salud es necesario hacer en primer lugar una síntesis de las
etapas por las que ha pasado y luego desglosarlas. Antes de la
Constitución de 1917 existía en cada entidad de la República su propio
Departamento de Salud, y en el Distrito Federal el Consejo Superior de
Salubridad (dependiente del Ministerio de Gobernación) que regía también
a los territorios federales, por lo que Quintana Roo era controlada por dicho
organismo a pesar de que nunca tuvo presencia en él.
Con la Constitución de 19717, decreta por el presidente Venustiano
Carranza y aprobada por el Congreso de la Unión, se crea el Departamento
de Salubridad, fue su primer jefe el Dr. José María Rodríguez. En los
estados se instalaron las unidades sanitarias, cuyos representantes en el
Distrito Federal, hasta 1932, eran los delegados sanitarios. Después se
nombrarían a los jefes de Servicios de Sanidad Federal para cada estado.
En 1937 el Gral. Lázaro Cárdenas crea la Secretaría de Asistencia y
nombra el primer director de los Servicios Coordinados, pero no
desaparece el Departamento de salubridad. En 1943, el presidente Manuel
Ávila Camacho los unifica como Secretaría de Salubridad y Asistencia, y en
los estados como Direcciones de los Servicios Coordinados de Salubridad y
Asistencia. Fue hasta la épocadel Lic. Adolfo López Mateos cuando los
titulares recibieron el nombre de jefes de los Servicios Coordinados de
Salubridad y Asistencia.
En 1982, el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado decreta la Descentralización
de los Servicios de Salud. En Quintana Roo, se inicia la primera etapa de la
desconcentración, que concluye en 1984 y, al iniciarse la segunda etapa, el
gobernador Pedro Joaquín Coldwell decide darle el nombre de Secretaría
de Salud y Bienestar Social.
El 24 de enero de 1985, por decreto presidencial, la Secretaría de
Salubridad y Asistencia, cambia de organización y se denomina Secretaría
de Salud con el fin de constituir el Sistema Nacional de Salud, al que se
incorporan las instituciones de salud (sin perjuicio de su personalidad
jurídica, de sus patrimonios y de su autonomía paraestatal) y se coordinan
funcionalmente, incluyendo al DIF nacional, para evitar la duplicidad y
contradicciones.
El 18 de octubre de 1996 se concluye la tercera etapa de la
descentralización en Quintana Roo en presencia del Lic. Ernesto Zedillo
Ponce de León, entonces presidente de México, y el gobernador Ing. Mario
Villanueva Madrid, lo que implicó el traspaso del presupuesto federal al
gobierno local y el cambio de nombre de los Servicios de Salud al de
Servicios Estatales de Salud.
 IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. El Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) es una institución gubernamental mexicana dedicada
a brindar servicios de salud a la población. Se considera a esta institución
de seguridad social la más grande de América Latina. Fue fundada el 19 de
enero de 1943 por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho. El
Instituto Mexicano del Seguro Social nace en 1943, en respuesta a las
aspiraciones de la clase trabajadora. Actualmente, la Ley señala que la
seguridad social tiene como finalidades: El garantizar el derecho humano a
la salud. La asistencia médica. La protección de los medios de subsistencia.
Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
 ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. El ISSSTE como entidad encargada de la seguridad social de los
trabajadores del Estado tiene sus orígenes en la reforma de 1960 al Artículo
123 Constitucional. En ella se estableció la clasificación de los asalariados
en apartados “A “y “B”, este último es exclusivo de los empleados
gubernamentales. En ese mismo año entró en vigor la Ley del ISSSTE.
El régimen inicial de seguridad social del ISSSTE se fundó con catorce
prestaciones de carácter obligatorio: dos seguros para proporcionar
servicios de salud (seguro de enfermedades no profesionales y maternidad
y seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales); cinco
seguros de carácter pensionario (jubilación, vejez, invalidez, fallecimiento e
indemnización global); tres prestaciones relacionadas con vivienda (créditos
para la adquisición y construcción de vivienda, préstamos hipotecarios y
arrendamiento de habitaciones económicas.
 MOPECE: Módulo de principios de epidemiología para el control de
enfermedades. El MOPECE es un instrumento de capacitación en
epidemiología básica dirigido a los profesionales de salud, especialmente a
aquellos que actúan en los servicios de salud locales, que tiene por
finalidad promover el conocimiento y la aplicación práctica del enfoque
epidemiológico en el enfrentamiento y resolución de los problemas de
salud, así como en apoyo a la planificación y la gestión en salud. La primera
edición del MOPECE, lanzada a inicios de los años 1980, fue traducida a
los cuatro idiomas oficiales de la OPS/OMS (español, inglés, portugués y
francés) y circuló amplia y sostenidamente en la Región de las Américas.
En 2001, con la incorporación de nuevos conceptos y avances en el campo
de la epidemiología, así como la consolidación profesional e institucional de
esta ciencia básica de la salud pública en las Américas, se publicó la
segunda edición del MOPECE la cual, en su versión impresa, continúa
siendo distribuida regionalmente por el Programa Ampliado de Libros de
Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX) de la OPS/OMS y la Fundación
Panamericana para la Salud y educación.
 SEDENA: Secretaría de la Defensa Nacional. También denominada
Secretaría de la Defensa Nacional de México, la SEDENA es un organismo
del Estado mexicano, el cual, junto a la Secretaría de Estado y la Secretaría
de Marina, se encargan de la defensa de México y de la educación militar.
Su sede se encuentra ubicada en Lomas de Sotelo, Ciudad de México.
En pocas palabras, la Secretaría de la Defensa Nacional prepara, organiza
y administra a la Fuerza Aérea y al Ejército mexicano, desplegándolo a lo
ancho y largo del país. Su misión principal consiste en defender la
independencia, la soberanía y la integridad de la nación mexicana. Además,
se visión consiste en estar capacitada para responder frente a las
amenazas internas y externas de la nación, las cuales puedan poner en
riesgo el mantenimiento y la consecución de los objetivos nacionales.
 SEMAR Secretaria de Marina. El servicio de seguridad social que se
proporciona en el ámbito de la Armada de México. se inicia con la creación
del Departamento de Marina Nacional, al publicarse en el Diario Oficial del
30 de diciembre de 1939, la Ley de Secretarias Y Departamentos de Estado
en el que se señala en materia social, atender los “retiros” y “demás
beneficios y obligaciones” que corresponden al personal de la Armada.
Un año más tarde el 31 de diciembre de 1940, se estableció que el
Departamento de Marina Nacional se elevara a Secretaria de Estado,
creándose la “Secretaria de Marina”.
 ISSEMYM. Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios.
En la Gaceta del Gobierno del 4 de marzo del año 2000, mediante decreto
156 se crea la Secretaria de Salud del Estado de México. Para el 7 de
agosto del mismo año se decreta el reglamento interior de la secretaria de
salud del estado, indicando en su articulado que el ISEM la auxiliara en el
logro de sus metas.
La Gaceta del Gobierno del 13 de diciembre del 2001, mediante Decreto
no.41 publica el Código Administrativo del Estado de México, derogando la
Ley de Salud vigente a la fecha, retomando la institucionalidad del Instituto
de Salud del Estado de México.
 DIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. El 15 de
julio de 1968 es creada, también por Decreto Presidencial, la Institución
Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN), orientada a la atención de niñas
y niños huérfanos, abandonados, con alguna discapacidad o con ciertas
enfermedades y más tarde, en los años setenta, surge el Instituto Mexicano
para la Infancia y la Familia. Hoy el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia, se posiciona como la institución rectora de la
asistencia social en México, impulsora de programas y acciones
encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las personas con mayor
vulnerabilidad del país y de la mano con sus homólogos estatales y
municipales, así como de la sociedad civil organizada, transita desde el
ámbito nacional al local, para tener un mejor desarrollo como sociedad.
 UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. En inglés United
Nations Children's Fund, y es un organismo de la Organización de las
Naciones Unidas. UNICEF tiene como objetivo promover la defensa de los
derechos de los niños, suplir sus necesidades básicas y contribuir a su
desarrollo.
Originalmente fue creado el 11 de diciembre de 1946 con el nombre de
United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF), en
español Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la
Infancia. Con sede en Nueva York y cumpliendo sus funciones en 190
países y territorios a través de diferentes programas y Comités Nacionales.

 OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.


Un organismo de cooperación internacional Esta organización fue fundada
el 30 de septiembre de 1961, con sede en París (Francia), compuesta por
34 Países miembros con el objetivo de promover políticas económicas y
sociales. La OCDE fue creada con el fin de dar continuidad y fomentar los
trabajos realizados por la antigua Organización Europea de Cooperación
Económica (OECE), cuyo fin era canalizar el Plan Marshall e impulsar el
desarrollo, las ayudas y reconstrucción de los países destruidos tras la
Segunda Guerra Mundial.

 SNS: Sistema Nacional de Salud. El sistema de salud en México está


conformado por dos sectores: el público y el privado. El sector público
incluye a las instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE, Petróleos
Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa (SEDENA), Secretaría de
Marina (SEMAR) y las instituciones de seguridad social para los
trabajadores de los gobiernos estatales, así como a las instituciones y
programas que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad
social (SS, Servicios de Salud (SESA), IMSS-OPORTUNIDADES y SPS).
El sector privado incluye a las compañías aseguradoras privadas y a los
prestadores de servicios que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales
privados, en general bajo un sistema lucrativo. Este sector comprende
también a los proveedores de servicios de medicina alternativa, que por lo
general trabajan en consultorios o unidades ambulatorias de salud
 CEVE Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica. CNFV Centro Nacional
de Farmacovigilancia. COJUVE Comité Jurisdiccional de Vigilancia
Epidemiológica.
 CeNSIA Centro Nacional para la Salud de la Infancia y de la Adolescencia.
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades.
 CONAVE Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.
 COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
 ESAVI Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación y/o
Inmunización.
 ETAV Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación.
 NOTINMED: Sistema de Notificación Inmediata del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de México.
 SUAVE Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica.
 SUIVE Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica.
 SNS Sistema Nacional de Salud.

 SINAVE Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

76. Define las principales técnicas de recolección de datos.


La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en
el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas. Las
principales técnicas de recolección de datos son:
1) Entrevistas: La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito
específico y que usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece
así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las
partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente
de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona
(entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a
otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus
sentimientos su forma de actuar.
Preparación de la Entrevista:
 Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro
entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc.
(Investigación).
 Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos
necesarios (Organización).
 Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.
(Sicología).
 Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor
comodidad (Sicología).
 Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Tipo de preguntas

*Preguntas abiertas: Son aquellas preguntas que describen hechos o situaciones


por parte del entrevistado con una gran cantidad de detalles que a juicio del
entrevistado son importantes.
*Preguntas cerradas: En las preguntas cerradas la respuesta posible está
cerradas al entrevistado, debido a que solamente puede responder con un numero
finito, tal como “ninguno”, “uno”, o “quince”. Una pregunta cerrada limita las
respuestas disponibles al entrevistado

2) La encuesta: Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas


dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de
conocer estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no
es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra
sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es
usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.
3)Cuestionarios: Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la
entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada
en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben
diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. Selección de formas
para cuestionarios El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el
tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es
importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos
significativos. Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos:
cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas
conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden
incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.

 Cuestionario Abierto: Al igual que las entrevistas, los cuestionarios


pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los
sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles
al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza
cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es
un medio. El formato abierto proporciona una amplia oportunidad
para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas
personas, sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un
conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.
 Cuestionario Cerrado: El cuestionario cerrado limita las respuestas
posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la
pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este
formato es el método para obtener información sobre los hechos.
También fuerza a los individuos para que tomen una posición y
forma su opinión sobre los aspectos importantes.

77. Define que es el enfoque epidemiológico.

Consiste básicamente en:


 La observación de los fenómenos de salud y enfermedad en la población
 La cuantificación de éstos en frecuencias y distribuciones
 El análisis de las frecuencias y distribuciones de salud y de sus
determinantes.
 La definición de cursos de acción apropiados.
Este proceso cíclico de observar–cuantificar–comparar–proponer sirve también
para evaluar la efectividad y el impacto de las intervenciones en salud, para
construir nuevos modelos que describan y expliquen las observaciones y para
utilizarlos en la predicción de nuevos fenómenos.

78. ¿Qué es una variable?

 TIEMPO: Las enfermedades tienen estacionalidad, lo cual permite anticipar


su ocurrencia y adoptar medidas preventivas.
 LUGAR: La localización geográfica de los problemas de salud es
fundamentalmente para conocer su extensión y velocidad de diseminación.
La unidad geográfica pueden ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad,
el distrito. Y el análisis del lugar en cuanto a sus características físicas y
biológicas permiten generar hipótesis sobre posibles factores de riesgo y
transmisión.
 PERSONA: Las características de la persona como la edad, el género,
estado nutricional, sus hábitos y conductas (ocupación, estilos de vida), y
su condición social (ingreso, estado civil, religión), permiten identificar la
distribución de enfermedades y posibles grupos y factores de riesgo.

79. Define que es un gráfico

Es una representación visual de una serie de datos estadísticos. Es una


herramienta muy eficaz ya que un buen gráfico:

 Capta la atención del lector


 Presenta la información de forma sencilla, clara y precisa
 No induce a error
 Facilita la comparación de datos y destaca las tendencias y diferencias
 Ilustra el mensaje, tema o trama del texto al que acompaña.

80. Menciona los tipos de gráfico


1. Gráfico de Barras

2. Pirámide de población
3. Gráfico de líneas

4. Gráfico de Pareto
5. Gráfico de sectores

6. Pictograma
7. Gráfico de dispersión

8. Cartograma
9. Polígono de frecuencia

81. Define qué es un Consentimiento Informado


Es la aceptación autónoma de una intervención médica o la elección entre
cursos alternativos posibles.

82. ¿Cuáles son las características y elementos que conforman un


consentimiento informado?
Las características del consentimiento informado son: disponer de una
información suficiente, comprender la información adecuadamente,
encontrarse libre para decidir de acuerdo con sus propios valores y ser capaz
para tomar la decisión en cuestión.
Los elementos que lo conforman son:

•Logotipo
•Nombre del estudio, procedimiento, tratamiento, etc.
•Patrocinador externo (si aplica)
•Lugar y fecha
•Número de registro
•Justificación y objetivos del estudio, procedimiento, tratamiento, etc.
•Procedimientos
•Posibles riesgos y molestias.
Beneficios
• Información sobre resultados y alternativas de tratamiento
• Participación o retiro
• Privacidad y confidencialidad
• Disponibilidad del tratamiento médico en derechohabientes
• Beneficios del estudio, procedimiento, tratamiento, etc.

• Nombre y firma del sujeto


• Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento

• Testigos 1 y 2

83. ¿Qué es una visita domiciliaria?


La atención domiciliaria es aquella modalidad de asistencia programada que
lleva al domicilio del paciente, los cuidados y atenciones biopsicosociales y
espirituales. (OMS). No debemos olvidar que el domicilio es el hábitat natural
de las personas, en él se ubica el núcleo familiar, es el sitio de referencia del
paciente y llega a constituir la parte más importante de su historia personal. El
domicilio se constituye en el espacio de calidez, intimidad, de
acompañamiento, de comprensión permanente e incondicional, aspecto que
cobra mayor importancia en el caso de pacientes con enfermedades crónicas
y/o terminales, cuya carga emocional y espiritual se intensifica en los últimos
momentos de su vida.

84. ¿Cuál es la finalidad de realizar una visita domiciliaria?

Proveer de cuidados de salud integral al paciente, valorar las relaciones


intrafamiliares en su escenario natural, conocer los recursos familiares para
potenciar los existentes o suplir las carencias, establecer una buena
comunicación familiar, involucrar al paciente y su familia en la toma de
decisiones de diagnóstico y tratamiento, controlar el cumplimiento, descubrir
limitaciones y las capacidades para seguir el tratamiento.
85. Describe la técnica a emplear para realizar una visita domiciliaria.

• Presentación ante la familia


• Valorar el estado general:
-Entrevista
-Exploración física
• Priorizar los problemas
• Establecer objetivos
• Indicación del tratamiento y plan de cuidados
• Establecer fechas de evaluación

86. ¿Qué es una autopsia verbal?


Es un instrumento ampliamente utilizado para identificar y evaluar las
circunstancias que condujeron a la muerte, mediante un interrogatorio directo
a los familiares o personas cercanas al individuo fallecido.

87. ¿En qué programas prioritarios en salud se desarrolla una autopsia


verbal?

• EDAS (mortalidad infantil)


• IRAS
• Cáncer cervico uterino
• Cáncer de mama
• Muerte materna

88. Define riesgo y daño.

 Riesgo: Probabilidad de una población de experimentar un efecto adverso


o daño en un período determinado.
 Daño: Se entiende como a todos los posibles cambios en el estado de
salud que son consecuencia de la exposición a factores de riesgo o de la
manera en que es abordado un problema de salud. (los más estudiados son
la enfermedad y muerte).

89. Concepto de moda.

Es un conjunto de datos, se define como el número que está representado más


veces dentro de esos datos, es decir, aquel número que presenta una mayor
frecuencia absoluta dentro de la muestra.

Tipos de Moda Estadística

Podemos distinguir distintos tipos de moda estadística, en función del número de


números que se repitan una misma cantidad de veces, siendo ese número de
repeticiones, el máximo del conjunto. Dicho así parece algo complicado, pero es
un término mucho más simple de lo que pueda parecer.

Vamos a entenderlo mucho mejor con los siguientes ejemplos:


 MODA UNIMODAL: cuando el máximo número de repeticiones se da para
un solo número.

 Ejemplo conjunto de datos: [ 3, 5, 5, 6, 8]


 La moda del conjunto es 5 porque se repite en dos ocasiones,
mientras que el resto de números se repiten únicamente una vez.

 MODA BIMODAL: cuando el máximo número de repeticiones se da para


dos números.

 Ejemplo conjunto de datos: [ 3, 5, 5, 6, 8, 8]


 La moda del conjunto sería 5 y 8 porque ambos números se repiten
en dos ocasiones, mientras que el resto de números se repiten
únicamente una vez.

 MODA MULTIMODAL: cuando el máximo número de repeticiones se da


para tres o más números.

 Ejemplo conjunto de datos: [ 3, 3, 5, 5, 6, 8, 8]


 La moda del conjunto en este caso serían tres números, porque los
tres se repiten el mismo número de veces: 3, 5, 8.

90. Concepto de media.

Es la medida de tendencia central que es calculada sumando


todos los valores individuales y dividiendo esta suma por el
número de individuos

91. Concepto de mediana.

Término que utiliza la estadística y la epidemiología el cual se define como


la división más simple de una serie de medidas en dos partes, una superior
y otra inferior. El punto que divide el grupo de esta manera se denomina
mediana.

92. Concepto de epidemia.

Aumento inusual del número de casos de una enfermedad determinada en


una población específica, en un período determinado. Los términos “brote”
y “epidemia” se usan a menudo indistintamente. En general, una epidemia
puede ser considerada como la consolidación simultánea de múltiples
brotes en una amplia zona geográfica y, generalmente, implica la
ocurrencia de un gran número de casos nuevos en poco tiempo, mayor al
número esperado.

La duración de un brote o epidemia depende, básicamente, de los siguientes


factores.
• la velocidad del brote, en relación con la infectividad del agente y modo de
transmisión.
• el tamaño de la población susceptible.
• la intensidad de exposición de la población susceptible.
• el período de incubación de la enfermedad.
• la efectividad de las medidas inmediatas de control.

Fases de una epidemia:


1. Introducción o surgimiento en una comunidad.
2. Transmisión localizada: donde ocurren infecciones esporádicas por el agente
patógeno.
3. Amplificación: el brote se amplifica en una epidemia o pandemia cuando el
patógeno se puede transmitir de persona a persona y causa un brote sostenido en
la comunidad, amenazando con extenderse más allá de ella.
4. Transmisión reducida, cuando disminuye la transmisión persona a persona
debido a la inmunidad adquirida de la población o a intervenciones eficaces para
controlar la enfermedad.

93. Concepto de endemia.

Es la presencia constante o la prevalencia habitual de casos de una


enfermedad o agente infeccioso en poblaciones humanas dentro de un área
geográfica determinada.

94. Concepto de pandemia

epidemia que se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo


y que, generalmente, afecta a un gran número de personas

95. ¿Qué es un Brote?

dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de


un caso único bajo vigilancia en una zona donde no existía el padecimiento
se considera también un brote. Un brote sucede por el aumento inusual del
número de casos de una enfermedad más allá de lo normal. puede tener una
diseminación localizada en un espacio específico (por ejemplo, una
comunidad, un pueblo, un barco, una institución cerrada) o extenderse a
varios países. Puede durar unos días, varias semanas o varios años.

96. Describe los pasos para realizar un estudio de brote de acuerdo con
la OMS.

1. Objetivos

 Identificar a las personas sometidas al riesgo de exposición.


 Obtener información sobre la epidemiología de las enfermedades
transmitidas por los alimentos, la etiología de los agentes causales para ser
usados en la educación, el entrenamiento y planificación de programas, los
que pueden provocar un impacto en la prevención de las ETA.
 Reconocer y controlar las fuentes.
 Identificar los grupos de población expuestos a riesgo según tiempo, lugar y
persona.
 Recomendar medidas para controlar el brote y prevenir la aparición futura
de eventos similares.
 Determinar la fuente y el modo mediante los cuales ocurrió la
contaminación, supervivencia y proliferación de los agentes etiológicos, así
como los procesos o prácticas que lo permitieron.
 Reconocer y controlar las fuentes.
 Identificar los factores de riesgo y puntos críticos de control.

La investigación debe ocurrir inmediatamente después de la notificación. Si ésta


comienza con retraso, se pueden perder datos importantes para el análisis.

2. Activación del equipo de investigación

Sobre la base de la información de la existencia de un brote, y con el conocimiento


de su diseminación, se debe realizar la planificación inicial, que tiene como fin
obtener la cooperación entre los servicios involucrados e intercambiar información
inmediata. Esta planificación inicial debe ser realizada en muy corto tiempo (una
hora aproximadamente). Se sugiere proceder como sigue:

 Reunión de emergencia con el personal disponible y capacitado que


participará en la investigación.
 Delegación de autoridad, pasos y atribuciones entre los miembros del
personal. Si no estuviera presente el jefe del equipo se designará un
profesional para que dirija y coordine la investigación. Esta selección debe
recaer en personal experimentado y con una formación integral.
 Proporcionar y discutir toda la información existente hasta ese momento.
 De acuerdo con las características del brote, solicitar la ayuda de otras
disciplinas.
 Verificar la disponibilidad inmediata de recursos para la investigación:
vehículos, combustible, formularios, equipos para toma y transporte de
muestras.
 Evaluar la capacidad del laboratorio, para lo cual se coordinarán las
necesidades de acuerdo con las características del brote y la posible
previsión acerca del número probable de muestras y el horario de su envío.
 Solicitar apoyo a otros niveles si no existiera personal suficiente o
adecuadamente preparado para la investigación.

Para una mejor comprensión, la investigación de un brote se desarrolla


básicamente en 10 "pasos" principales que se incluyen en el Cuadro 2 y en cada
uno de ellos se pueden relacionar uno o más tópicos.

Cuadro 2. Pasos para la investigación de un brote

1. Determinar la existencia de un brote


2. Confirmar el diagnóstico
3. Determinar el número de casos
4. Organizar la información en términos de tiempo, lugar y persona
5. Determinar quiénes están en riesgo de enfermarse
6. Hipótesis
7. Análisis de los datos
8. Medidas de control
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Informe final

97. Definición de Conglomerado: agrupamiento de casos de un evento


relativamente poco común en un espacio o un tiempo definidos en una
cantidad que se cree o se supone es mayor a la que cabría esperar por
azar. Un conglomerado podría ser la expresión inicial de un brote.

98. Concepto de canal endémico

El canal endémico, es una representación gráfica de las frecuencias de la


plaga o enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal
representa el tiempo y el vertical las frecuencias, describe en forma
resumida la distribución de las frecuencias de la enfermedad para el
periodo de un año, basada en el comportamiento observado de la
enfermedad durante varios años previos (OPS, 2011).
El canal endémico le sirve a la vigilancia epidemiológica para detectar
variaciones significativas en el patrón de comportamiento habitual de
plagas y enfermedades, rápida y eficazmente, es el instrumento
epidemiológico que distribuye casos en el tiempo, graficando la incidencia
actual sobre la incidencia histórica, con el propósito de detectar
precozmente cifras anormalmente altas (o bajas) de casos (o tasas) del
problema en estudio.

Chiapas

En lo que respecta al estado de Chiapas durante el mes de octubre (2014) se


bajan las poblaciones gregarias de langostas hasta colocar al estado en zona de
éxito por tal motivo se sugiere mantener las actividades de vigilancia y control ya
que de tener un comportamiento similar al año anterior las poblaciones de
langosta se incrementarían en lo que resta del año.
Veracruz

En el estado de Veracruz la superficie afectada por la langosta después del


súbito incremento que se tuvo en el mes de mayo el cual se logró controlar y
para el mes de agosto con un súbito descenso en el mes de septiembre y
octubre por tal motivo se deben implementar las acciones de control pertinentes
para mantener las poblaciones disgregadas o en etapa solitarias.

99. Qué significado tiene las siglas RSI

El Reglamento Sanitario Internacional es un instrumento legalmente vinculante


que cubre medidas para prevenir la propagación internacional de enfermedades
infecciosas.

El RSI, aprobado por la 58. Asamblea Mundial de la Salud en el 2005 por medio
de la resolución WHA58.3,1 constituye el marco jurídico que, entre otros aspectos,
define las capacidades nacionales básicas, incluso en los puntos de entrada, para
el manejo de los eventos agudos de salud pública de importancia potencial o real
a escala tanto nacional como internacional, así como los procedimientos
administrativos conexos.
El RSI (2005) tiene como propósito y alcance prevenir la propagación internacional
de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una
respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud
pública, y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias en el tráfico y
el comercio internacional.

100. Define: Emergencia epidemiológica. Evento de nueva aparición o


reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su
magnitud requiere de acciones inmediatas.

101. Define: Alerta epidemiológica.: Comunicado de un evento


epidemiológico que representa un daño inminente a la salud de la
población y/o de trascendencia social, frente al cual es necesario ejecutar
acciones de salud inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener su
ocurrencia.

102. Asociación epidemiológica: Situación en que dos o más casos


comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.

103. Define:
Caso. Individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una
enfermedad o evento de interés epidemiológico.
Caso confirmado. Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios
auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o
síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que
presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso confirmado
por laboratorio.
Caso nuevo. Al enfermo en quien se establece un diagnóstico por primera vez.
Caso probable. A la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la
enfermedad bajo vigilancia.
Caso sospechoso. Al individuo susceptible que presenta algunos síntomas o
signos compatibles con el padecimiento o evento de vigilancia.
104. Define:
Vigilancia Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud
epidemiológic necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas
a de salud pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a
aquellos que necesitan saber.

Esencialmente, la vigilancia epidemiológica implica la recolección de


datos sobre un problema de salud, su análisis y posteriormente la
utilización de los mismos en la prevención de enfermedades y en la
mejora de las condiciones de salud de la población

Vigilancia En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían
epidemiológic reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia
a pasiva epidemiológica.

No se busca información activamente sobre una enfermedad, sino que se


recopila y analiza la información que llega a través de los diferentes miembros
de la red de vigilancia.

La cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales


privados es esencial en el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva.

Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa que


otras, el hecho de que necesite la acción coordinada de tantos actores hace
que se corra el riesgo de pasar por alto datos importantes.

Vigilancia En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia busca


epidemiológic activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación.
a activa
Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención sanitaria y se
analizan los registros de salud en busca de indicios de la enfermedad.

Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los


laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia activa, también se
informa rápidamente a las autoridades competentes por medio de los canales
previamente establecidos.
Vigilancia Un sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en
epidemiológic centros especializados que se seleccionan cuidadosamente.
a
especializada Ya anteriormente habíamos mencionado que en la vigilancia pasiva se
o centinela recopilan datos de la mayor cantidad de fuentes posibles y en la activa se
contacta con todos los actores que puedan ofrecer información sobre posibles
casos con los que han estado en contacto. Sin embargo, en la vigilancia
centinela se selecciona cuidadosamente a los miembros de la red de vigilancia
porque la importancia está en la calidad de la información.

Generalmente participan centros y profesionales especializados en la


enfermedad bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta calidad.

105. Definición de RHOVE:

Se encarga de unificar los criterios diagnósticos de cada una de las IAAS y


las actividades para la recopilación dinámica, sistemática y continúa de la
información generada por cada unidad de atención médica hospitalaria
afiliada al sistema.

106. Establece tres definiciones de IAAS con base en:

NOM-045-SSA2- A la multiplicación de un patógeno en el paciente o en el trabajador


2005. de la salud que puede o no dar sintomatología, y que fue adquirido
dentro del hospital o unidad médica
OMS: La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a las infecciones
asociadas a la atención de la salud (IAAS) como “aquellas infecciones que
afectan a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u
otro centro sanitario, que no estaba presente ni incubándose en el
momento del ingreso
RHOVE: Es la condición localizada o generalizada resultante de la reacción
adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina que no estaba
presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso del
paciente a la unidad de atención a la salud o antes de recibir atención
sanitaria y que puede manifestarse incluso después de su ingreso."
107. Menciona las 4 principales IAAS:
a) Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ)
b) Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV)
c) Infección de Vías Urinarias Asociadas al uso de Catéter Urinario
(CU)
d) Infección del Torrente Sanguíneo Asociado al uso de Catéter Venoso
Central (CVC)

108. ¿Qué son los Paquetes Preventivos?

son un conjunto de intervenciones que disminuyen, cada una por sí misma,


la tasa de infecciones y que, al ser integradas como parte de un
procedimiento, potencialmente actúan de manera sinérgica, aumentando
los efectos favorables; cada estrategia debe estar respaldada por evidencia
científica de alto nivel. Es importante resaltar que estos paquetes funcionan
como un todo o nada, esto es, sólo se considera que se aplicó
adecuadamente cuando todas las intervenciones se llevan a cabo de
manera conjunta.

109. ¿Qué es el Programa de Higiene de Manos?

Este programa es un elemento central de cualquier paquete de prevención


de IAAS. Se deberá mantener actualizado el programa integral de higiene
de manos que incluye: infraestructura, insumos de calidad adecuada,
capacitación, difusión, evaluación y retroalimentación.

110. Describe los elementos principales del paquete para la


prevención de ISQ que se describen en la literatura:

a) Uso de barrera máxima.


b) Administración de antibióticos profilácticos (adecuados en tiempo y
dosis).
c) No rasurar; en caso de requerir eliminación del vello o cabello se realiza
únicamente con cortadora eléctrica o tijeras.
d) Usar antisépticos adecuados.
e) Mantener control glucémico y normotermia durante el periodo
intraoperatorio. Estas actividades requieren estar integradas en un
programa multimodal de vigilancia y retroalimentación al personal sobre el
apego y el impacto en las tasas de ISQ. Este paquete deberá seguir las
recomendaciones de la lista de verificación de cirugía segura.

Con base en las recomendaciones internacionales se debe evaluar el


cumplimiento del siguiente paquete de acciones para prevenir las
infecciones de sitio quirúrgico:
1. La profilaxis antimicrobiana prequirúrgica se dio en tiempo y forma
(60 minutos previos a la incisión). * En caso de uso de antibióticos
que requieran un mayor tiempo de infusión.
2. (ej. Vancomicina, 60-90 minutos) se deberán de respetar los
protocolos de infusión segura. 2. En caso de requerir eliminación del
vello o cabello ser realiza únicamente con cortadora eléctrica o
tijeras (No rasurar).
3. Los niveles de glucosa en sangre se mantienen entre 110 y 180
mg/dl en las primeras 24 horas del postoperatorio.
4. La temperatura corporal se ha mantenido no menor a 35.5°C (oral).

111. Describe la Política de agua limpia y segura.

Mantener actualizado el Programa para la vigilancia de la Calidad del agua,


que atienda lo que indica la NOM-045-SSA2-2005 en el apartado
10.6.7.10: “Vigilancia de la calidad de la red de agua corriente hospitalaria,
la UVEH en coordinación con las áreas de mantenimiento MANUAL PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAQUETES DE ACCIONES PARA
PREVENIR Y VIGILAR LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS) 12 del hospital, realizará cada dos días
el monitoreo permanente del cloro residual en cada uno de los servicios”.
Se vigilará que los niveles se mantengan dentro de los límites permisibles
de cloro residual (0.2-1.0 mg/l).17 Para el estudio bacteriológico se
apegará de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-
127-SSA1-1994.21 Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano-
límites permisibles de calidad y tratamientos a la que debe someterse el
agua para su potabilización.
112. Describe las Políticas para el uso de antisépticos.

Actualizar el procedimiento técnico administrativo para el manejo y


dispensación de las soluciones antisépticas con apego a la evidencia
científica vigente, en el que se considere al menos los siguientes aspectos:

a) Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son:


▶ Alcohol etílico o isopropílico al 70%
▶ Iodopovidona al 10%
▶ Alcohol etílico o isopropílico al 70% con gluconato de clorhexidina
al 2%. Estas soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como
agentes simples o en combinación.

b) En niños recién nacidos (menores de 1.5kg), el antiséptico de


elección es el alcohol al 70%. Queda prohibido el uso de soluciones
iodadas por su potencial efecto deletereo de la función tiroidea.

c) Se recomiendan establecer políticas y procedimientos para el buen


manejo de antisépticos (ej. dosis unitarias o procedimientos para
evitar su contaminación y colonización).

113. Describe las Políticas para el uso de desinfectantes y del


proceso de esterilización de material y equipo
Actualizar el procedimiento técnico administrativo para la desinfección y
esterilización de material y equipo con apego a la evidencia científica
vigente.
Políticas y Procedimientos de Limpieza y Desinfección de Superficies
Ambientales Actualizar el procedimiento técnico administrativo para la
limpieza y desinfección de superficies ambientales. Este procedimiento
deberá de ser acompañado de un programa actualizado de capacitación
para el personal de limpieza, así como vigilar el apego al mismo.

114. De acuerdo con el paquete de acciones para prevenir las


infecciones de sitio quirúrgico la profilaxis antimicrobiana
prequirúrgica se debe de realizar:
En caso de uso de antibióticos que requieran un mayor tiempo de infusión
(ej. Vancomicina, 60-90 minutos) se deberán de respetar los protocolos de
infusión segura.
115. Con base a la evidencia internacional, se debe implementar y
evaluar el cumplimiento del siguiente paquete de acciones para
prevenir las neumonías asociadas a ventilador, describe la
implementación de dicho paquete:

1. Posición de la cama de 30° a 45° en adultos y de 10° a 15° en neonatos.


2. Evaluación diaria ante la posible interrupción de la sedación.
3. Se realiza aspiración de secreciones endotraqueales con el correcto uso
del sistema cerrado.
4. Se realiza evaluación diaria ante la posibilidad de destete. 5. Se realiza
cepillado y enjuague con clorhexidina al 0.12% o solución salina 0.9% en
presentación de 100 mililitros para adultos y solución fisiológica 0.9% o
agua bidestilada en neonatos. 6. Se aplica el uso de humedad activa
(unidad de humedad) o pasiva (filtros humedificadores antibacterianos de
alta eficiencia) de acuerdo a las características del equipo utilizado.

116. Las recomendaciones internacionales para la prevención de ITS


asociada a catéter indican que el cambio del sistema de infusión se
debe de realizar cada:

72 horas

117. La antisepsia (curación) del sitio de inserción con técnica estéril


se debe realizar cada:

Cada 7 días

118. ¿Cuáles son los niveles de glucosa en sangre que se deben de


mantener en las primeras 24 horas del postoperatorio?

Entre 110 y 180 mg/dl

119. NORMA Oficial Mexicana que establece las prácticas de higiene


para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-251-SSA1-2009, PRACTICAS DE


HIGIENE PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS, BEBIDAS O
SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS
120. Norma Oficial Mexicana para la Salud ambiental. Agua para uso
y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a
que debe someterse el agua para su potabilización:

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-127-SSA1-


2017, AGUA PARA USO Y
CONSUMO HUMANO. LÍMITES PERMISIBLES DE LA CALIDAD DEL
AGUA

121. ¿Qué es la UVEH, como debe de estar conformada y cuáles son


sus principales funciones?

 La UVEH es la instancia técnico-administrativa que efectúa las actividades de


vigilancia epidemiológica incluyendo la referida a las infecciones nosocomiales.
Debe estar conformada por un epidemiólogo, un infectólogo, una o más
enfermeras en salud pública, una o más enfermeras generales, uno o más
técnicos especializados en informática y otros profesionales afines, de acuerdo
con las necesidades específicas, estructura y organización del hospital.
 La UVEH realizará la vigilancia de los padecimientos considerados como
infecciones nosocomiales conforme a lo establecido en esta NOM.
 Será responsabilidad de la UVEH concentrar, integrar, validar, analizar y difundir
la información epidemiológica de las infecciones nosocomiales a los servicios del
hospital y al CODECIN elaborando un informe mensual y uno anual y emitir en
forma permanente actividades de prevención y control documentadas.
 La UVEH coordinará, supervisará y evaluará las acciones operativas dentro de su
ámbito de competencia; asimismo realizará acciones dirigidas a mejorar la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales y
apoyará al Subcomité de Control de Uso de antimicrobianos en la evaluación del
uso de los antimicrobianos en el hospital y la vigilancia de la evolución de la
resistencia antimicrobiana.
 La UVEH deberá participar en la capacitación y actualización de todo el personal
de salud y de apoyo del hospital.
 El responsable de la UVEH o su equivalente institucional es el que deberá
organizar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de vigilancia
epidemiológica de las infecciones nosocomiales y todos los miembros de la UVEH
y del CODECIN lo apoyarán para el cumplimiento de esta responsabilidad.
 El coordinador de la UVEH será el epidemiólogo, conforme a la estructura y
necesidades del hospital.
 La UVEH deberá contar por lo menos con una enfermera en salud pública o
capacitada en epidemiología para vigilancia en instituciones con 0 a 100 camas y
este personal deberá incrementarse en, por lo menos, una enfermera por cada
100 camas del hospital, para que puedan realizarse con la periodicidad adecuada
las visitas a los servicios, la identificación de pacientes en riesgo, así como la
vigilancia, actividades de prevención y control y seguimiento de pacientes con
infección nosocomial o sospecha de la misma.

122. ¿Qué es el CODECIN, como debe de estar conformado y cuáles


son sus principales funciones?
El CODECIN se integrará de acuerdo con las necesidades y estructura del
hospital, por un presidente que será el director del hospital responsable del
comité, un secretario ejecutivo, que será el coordinador de la UVEH y por los
representantes de los servicios sustantivos y de apoyo.
El CODECIN será el órgano consultor técnico del hospital en los aspectos
relacionados con la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las
infecciones nosocomiales así como de la evaluación del uso de antibióticos y la
resistencia antimicrobiana en el hospital.
Será función del CODECIN identificar problemas, definir y actualizar políticas de
prevención y control de infecciones de manera permanente.
Las resoluciones aprobadas y su seguimiento deberán llevarse a cabo por cada
una de las áreas responsables del CODECIN.
El CODECIN deberá establecer una estrecha coordinación con el laboratorio de
microbiología para establecer la revisión sistematizada y permanente de los
cultivos realizados y establecer su vínculo con los hallazgos clínicos, a través de
la asesoría por el personal de laboratorio en los casos que así se requiera.
En los hospitales en los que no se cuente con laboratorio de microbiología, el
CODECIN deberá promover el apoyo de un laboratorio regional o estatal.
123. ¿Cuál es la fórmula para calcular el porcentaje de cumplimiento
del Paquete preventivo?

124. ¿Cuál es la fórmula para calcular la Tasa general de IAAS

125. Establece tres definiciones de hospital con base en:


NOM-045-SSA2-2005 PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE LA SALUD: Hospital o nosocomio, al establecimiento
público, social o privado, cualquiera que sea su denominación y que
tenga como finalidad la atención de pacientes que se internen para su
diagnóstico, tratamiento o rehabilitación.
OMS/OPS: Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.),
el Hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya
misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico-
sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios
llegan hasta el ámbito familiar.

RAE:Establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermo


s, donde a menudo se practican la investigación y la docencia.Casa que
servía para acoger pobres y peregrinos por tiempo limitado.

126. Menciona las principales características de los tres niveles de


atención médica:
Primer Nivel de Abarca los servicios de atención ambulatoria y se dedican a la
atención atención, prevención y promoción de la salud y son
medica reconocidos por la población como referentes locales de salud.

Un ejemplo claro son todos aquellos consultorios médicos que


se encuentran en farmacias locales o de franquicia.

Por lo que se realizan acciones de promoción y protección de


la salud, diagnóstico temprano del daño, atención de todos
aquellos problemas de salud percibidos por la población.

Su principal valor es atender a personas de mayor


vulnerabilidad social (Económica, étnica, o que no llegan a
centros especializados de salud).

Para cumplir con calidad con el objetivo de cobertura total de


la población a cargo, el equipo de salud define sus tareas
teniendo en cuenta las características de la población y sus
problemas de salud más frecuentes, de igual forma encargados
de la mejora en calidad de vida.
Dentro de este nivel están comprendidos: los centros de salud,
las postas y unidades sanitarias, las salas de primeros auxilios
y los CIC s. En nuestro país, también se ha incluido en algunos
casos a los consultorios externos de hospitales de baja
complejidad en zonas rurales, cuando tienen a su cargo un
área programática. La mayor parte de los problemas de salud
que se consultan por la población se pueden resolver allí, por
lo general son aquellos que se presentan con mayor frecuencia
en la población y son habitualmente el 90% de los llamados
problemas prevalentes de salud.

Segundo Nivel Se trata de instituciones de salud, con especialización en servicios


de atención básicos: Clínica Médica, Pediatría, Cirugía General, Guardia y
medica Maternidad, además de la infraestructura necesaria para realizar
exámenes complementarios y los diagnósticos básicos
correspondientes a este nivel.

Incluye la atención ambulatoria de especialidades para problemas


de salud más específicos como: neurología, traumatología,
cardiología, etc.

Es el lugar que recibe a las personas que consultaron en el primer


nivel de atención, y que por el problema de salud que presentan,
requieren mayor atención, ya sea para interconsultas con otros
especialistas o para internación por parto o cirugías simples.
Cuando derivamos a una persona al segundo nivel hablamos de
referencia y lo hacemos con el acompañamiento correspondiente,
personal o a través de documentación que pueda ser de utilidad.

Dentro de este nivel de atención se encuentran los hospitales


generales, algunos hospitales regionales y las maternidades.

Tercer Nivel de En él se encuentra un sistema de salud más exacto, donde


atención comprenden las instituciones de salud equipadas con alta
medica complejidad para la atención de problemas de salud que requieren
mayor tecnología y mayor aparatología. Estas instituciones cuentan
con salas de internación, cirugía, clínica médica, especialidades
quirúrgicas específicas; (traumatología, neurocirugía, cirugía
cardiovascular, y otras) infraestructura para la realización de
estudios complementarios más complejos; unidad de terapia
intensiva y unidades coronarias.

Recordemos que no deben verse estos Niveles de Atención de


manera aislada, sino como parte del Sistema Sanitario, donde el
paciente transita en dependencia de sus necesidades de salud y a
criterios del equipo de salud, en una estrecha interrelación, a través
de un sistema de referencia y contrarrefencia.

127. Describe cada una de las Acciones Esenciales para la Seguridad del
Paciente.

1. Identificación Correcta del Paciente


2. Comunicación Efectiva
3. Seguridad en el Proceso de Medicación

4. Procedimientos Correctos

 Fuera de quirófano
 Cirugía
 Hemodinámica
5. Reducción del Riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud

6. Reducción del Riesgo de Daño al Paciente por Causa de Caídas

7. Derechos del Paciente

128. Define:

 Evento Adverso Incidente que produce daño leve o


moderado al paciente.
 Evento Centinela Hecho inesperado que involucra la muerte
o daño físico o psicológico grave y que no
está relacionado con la historia natural de
la enfermedad.
 Evento Cuasi Falta o error que no ocurrió.
falla
 Fallo alta en la prestación de servicios
esperados o que no se realizan de forma
satisfactoria.
 Error No realización de una acción prevista tal y
como se pretendía, o aplicación de un plan
incorrecto.
 Error medico Conducta clínica equivocada en la práctica
médica o por cualquier profesional de la
salud como consecuencia de la decisión de
aplicar un criterio incorrecto.
 Error médico por Ocurre como resultado de una acción
comisión tomada
 Error médico por Ocurre como resultado de una acción no
omisión tomada

129. ¿Qué es incidencia?

Número de casos nuevos de una enfermedad en una población en un período


determinado. La incidencia mide la velocidad a la que se producen casos
nuevos durante un período determinado en una población específica, por
ejemplo, el número de casos nuevos de infección por el VIH en hombres gays
en un país en el 2019.

130. ¿Qué es prevalencia?

Número total de personas (casos nuevos y existentes) que tienen una


enfermedad en una población o en un lugar determinado en un momento
dado. Es un indicador de la magnitud de una enfermedad, por ejemplo, el
número total de personas con tuberculosis en el país en el 2019. La
incidencia y la prevalencia son formas esencialmente distintas de medir la
frecuencia de enfermedad y la relación entre ellas varía de una
enfermedad a otra.

131. ¿Qué es riesgo relativo?


Es la razón de las probabilidades de experimentar un daño a la salud, que
tienen aquellos individuos y grupos humanos con un determinado factor de
riesgo, en comparación con los que no lo tienen.

132. ¿Cuáles son los principales estudios utilizados en


epidemiologia?

Estudio diseñado para examinar asociaciones, comúnmente


relaciones causales supuestas o hipotéticas...suele ir dirigido
Estudio analítico
a identificar o medir los efectos sobre la salud de
exposiciones específicas.
Estudio diseñado única y exclusivamente para describir la
Estudios
distribución existente de las variables, sin ocuparse de su
descriptivos
causa, ni de otras hipótesis.

133. ¿Qué es sesgo de información?

El sesgo de información se refiere a los errores que se introducen durante


la medición de la exposición, de los eventos u otras covariables en la
población en estudio, que se presentan de manera diferencial entre los
grupos que se comparan, y que ocasionan una conclusión errónea
respecto de la hipótesis que se investiga. Una posible fuente de sesgo de
medición puede ser cualquier factor que influya de manera diferencial
sobre la calidad de las mediciones que se realizan en los grupos expuesto
y no expuesto en el contexto de los estudios de cohorte o entre los casos y
controles en el contexto de los estudios de casos y controles.

134. ¿Qué es sesgo de selección?

son errores sistemáticos que se introducen durante la selección o el


seguimiento de la población en estudio y que propician una conclusión
equivocada sobre la hipótesis en evaluación. Los errores de selección
pueden ser originados por el mismo investigador o ser el resultado de
relaciones complejas en la población en estudio que pueden no ser
evidentes para el investigador y pasar desapercibidas. En este contexto,
una posible fuente de sesgo de selección puede ser cualquier factor que
influya sobre la posibilidad de los sujetos seleccionados de participar o
permanecer en el estudio y que, además, esté relacionado con la
exposición o con el evento en estudio.

135. ¿Qué es valor predictivo positivo?

Probabilidad de que un individuo con prueba positiva tenga la enfermedad.


Corresponde a los enfermos con pruebas positivas de entre todas las
pruebas positivas.

136. ¿Qué es valor predictivo negativo?

Probabilidad de que un individuo con prueba negativa no tenga la


enfermedad, es decir, que esté realmente sano. Corresponde a los
pacientes sanos con prueba negativa de entre todas las pruebas negativas.

137. ¿Qué es Sensibilidad?

Se refiere a la probabilidad de que el resultado de la prueba de una


enfermedad sea positivo si realmente tiene la enfermedad. A medida que
aumente la sensibilidad de una prueba, disminuirá la cantidad de personas
que tienen la enfermedad, pero cuyas pruebas tengan resultado negativo
(negativos falsos).
138. ¿Qué es Especificidad?

se refiere a la probabilidad de que los resultados de una prueba sean


negativos si realmente no tiene la enfermedad. A medida que aumente la
especificidad de una prueba, disminuirá la cantidad de personas que no
tienen la enfermedad, pero cuyas pruebas tienen resultado positivo
(positivos falsos).
COMO HACER UNA TABLA DE 2x2

Ya sabemos cómo son las tablas de 2x2, lo que es la sensibilidad, la especificidad,


el VPP y el VPN. Ahora vamos a tratar de ver la utilidad que puede tener todo esto
para un clínico. Imaginemos que estamos en la consulta y que queremos hacer el
diagnóstico a un paciente. Lo primero que hacemos es buscar una prueba
diagnóstica con una sensibilidad y una especificidad apropiadas para el tipo de
diagnóstico que queremos hacer (confirmar un diagnóstico, la gravedad de la
enfermedad, etc.). Nosotros habitualmente para diagnosticar una enfermedad nos
apoyamos en una serie de pruebas diagnósticas clínicas y/o complementarias de
más o menos probada utilidad y con una sensibilidad y una especificidad
determinadas que nos vienen ya dadas y sobre las que nosotros no podemos
influir, sólo decidir si la utilizamos o no. Pero ¿cómo sabremos qué capacidad
predictora tiene esta prueba al ser aplicada sobre nuestra población de referencia?
¿Qué le decimos al paciente en el caso de que dé positivo? ¿Y si da negativo?

Él nos preguntará si este diagnóstico es definitivo, si la predicción es real o si


puede existir alguna duda en el diagnóstico y cómo de grande es esa duda.

Para ello construiremos1 una tabla de 2x2 con los datos de que disponemos:
1. Dibujamos una tabla de 2x2 en blanco (tabla 2).

139. Define:
Clasificación de Normas:
1. Norma Oficial Mexicana
2. Norma Mexicana
3. Proyecto de Norma
4. Proyecto de Norma
Norma Oficial Mexicana Norma Mexicana Norma de Emergencia
NOM NMX NOM-EM
Es la regulación técnica de
observancia obligatoria
Es la que elabore un organismo
expedida por las
nacional de normalización, o la
dependencias
Secretaría, en los términos de esta
competentes, conforme a Son las que se expiden con motivo precisamente de
Ley, que prevé para un uso común y
las finalidades establecidas una situación de emergencia
repetido reglas, especificaciones,
en el artículo 40 (2) que
atributos, métodos de prueba,
establece reglas,
directrices, características o
especificaciones, atributos,
prescripciones aplicables a un
directrices, características
producto, proceso, instalación,
o prescripciones aplicables
sistema, actividad, servicio o método
a un producto, proceso,
de producción u operación, así como
instalación, sistema,
aquellas relativas a terminología,
actividad, servicio o
simbología, embalaje, marcado o
método de producción u
etiquetado.
operación, así como
aquellas relativas a
terminología, simbología,
embalaje, marcado o
etiquetado y las que se
refieran a su cumplimiento
o aplicación.
- El objetivo prevenir los
riesgos de la salud, la
vida y el patrimonio.
- Normas voluntarias y no
- Uso obligatorio para
obligatorias. - Son las que se expiden con motivo precisamente
quienes caen dentro
- Sirven de referencia para de una situación de emergencia.
del alcance de la
determinar la calidad de - Se puede elaborar por la dependencia
aplicación de las
productos y servicios, competente, con la colaboración de otras
mismas y, a su vez,
fundamentalmente. dependencias y ordenar su publicación en el
dentro de la vigencia
- El objetivo es orientar y proteger Diario Oficial de la Federación directamente.
de las mismas
a los consumidores. - En ningún caso se podrá expedir más de dos
- Se publican y se
- Su campo de aplicación es veces consecutivas la misma norma.
actualizan en el Diario
determinado por la propia norma
Oficial de la
y puede ser nacional, regional o
Federación, periódico
local.
oficial del Gobierno
Constitucional de
México.

La vigencia de la NOM- EM está limitada a seis


meses, y la norma podrá expedirse dos veces
- Vigencia de 5 años
consecutivas como máximo, conforme a este
procedimiento. Transcurrido dicho plazo la NOM
pierde su vigencia, por lo tanto deja de ser
obligatoria. (3)

140. De acuerdo con el comité consultivo define:

141. ¿Cuál es la definición y estructura del boletín epidemiológico?

Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica


Sistema Único de Información, es el medio oficial de difusión de la
morbilidad del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y
representa una de las principales actividades sustantivas de la Dirección
General de Epidemiología. Este documento data de 1880, y ha
evolucionado al mismo ritmo que el sistema de vigilancia epidemiológica de
México.

Este boletín cumple con la función de difundir los casos nuevos de los
padecimientos sujetos a vigilancia cada semana por sexo, grupo de edad y
entidad federativa, por lo que es considerado, el medio de difusión oficial
del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE). Se
publica cada semana y difunde la información de 142 enfermedades
sujetas a Vigilancia Epidemiológica en 68 páginas, donde se publica un
editorial, en la que se incluye un artículo breve que trata temas de salud
actuales o antiguos de interés epidemiológico, además de una capsula
informativa alusiva al tema de salud que se está festejando en el
calendario de efemérides

142. ¿Qué es una alerta epidemiológica?

Comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño


inminente a la salud de la población y/o de trascendencia social, frente al
cual es necesario ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces, a fin
de minimizar o contener su ocurrencia.

143. ¿Qué es son las Precauciones Basadas en la Transmisión?

Conjunto de medidas aplicadas por el equipo de salud destinada a evitar la


diseminación de enfermedades infecto-contagiosas y/o microorganismos
de importancia epidemiológica desde fuentes conocidas, basándose en la
forma en que cada uno de ellos se hace transmisible.
144. Completa los siguientes cuadros:

Precauciones estándar

Deben ser aplicadas en: TODO paciente que requiere atención de salud, por
TODOS los trabajadores de la salud en TODOS los entornos sanitarios:
son medidas generales encaminadas a minimizar la diseminación de la infección y
evitar el contacto directo con sangre, fluidos corporales, secreciones o piel no
intacta de los pacientes

Equipo de protección:
1.Higiene de las manos
2. Uso de guantes, mascarillas, delantal y protección de la cara dependiendo de la
exposición que se pueda prever.
3. Uso de guantes para manipular los equipos utilizados por el paciente
4. Limpieza, desinfección y esterilización apropiada de los equipos y dispositivos
médicos antes de reuso en otro paciente.
5. Etiqueta respiratoria y de la tos
6. Practicas seguras de inyección
7. Uso de mascarilla para inserción de catéter o inyección de material en espacios
epidural o raquídeo vía punción lumbar (e.j., mielograma o anestesia raquídea o
epidural).
Precauciones por contacto

Aplica en pacientes infectados con:


 Acinetobacter spp.
 Clostridium difficile.
 Enterococcus spp. (incluyendo cepas resistentes a vancomicina).
 Pseudomonas aeruginosa.
 Klebsiella spp.
 Staphylococcus aureus (incluye cepas resistentes a meticilina).
 Norovirus.
 virus sincicial respiratorio.
 Rotavirus.
 bacilos Gram negativos y enterobacterias sensibles o resistentes a los
antimicrobianos (por ejemplo: productoras de BLEE o carbapenemasas).

Tipo de EPP a usar y medidas a cumplir


 Guantes desechables de látex (o vinilo)
 Higiene de manos previo a postura y posterior a retiro o Bata de uso
individual. Si no hay batas desechables disponibles, usar de textil y
mantener dentro de la sala para uso exclusivo en la atención de un mismo
paciente hasta su egreso.
 Recambio y lavado diario.
 Antiparras y pechera ante posibilidad de salpicaduras por fluidos corporales
Precauciones por vía aérea

Para aplicar en pacientes cursando infecciones por:


• Tuberculosis pulmonar
• Varicela
• Sarampión
• Procedimientos generadores de aerosoles

EPP a usar y medidas a cumplir


1. Bata o delantal ante riesgo de contaminación por secreciones copiosas del
paciente o si se realizarán procedimientos que faciliten la dispersión de aerosoles.
Si no hay batas desechables podrán ser de más de un uso, siempre para la
atención del mismo paciente, y compartida por distintos integrantes del equipo de
salud que deban atender a ese paciente. Considerar su lavado y recambio diario.
2. Antiparras si se prevé riesgo de contaminación con secreciones. Se colocarán
antes del ingreso a la habitación y su retiro se hará fuera de la misma, habiendo
realizado previamente higiene de manos.
3. Respirador con filtro de partículas (N95 o FFP2) que se colocará el personal
antes de ingresar a la habitación, realizando previamente un chequeo de su ajuste
a la cara. Su retiro se hará fuera de la habitación habiendo realizado previamente
higiene de manos. 50 Precauciones adicionales: Aérea 1. Guantes de un solo uso
desechables, previa higiene de manos. Serán desechados al interior de la
habitación con inmediata higiene de manos posterior, que se deberá repetir
posteriormente fuera de la habitación para retiro de respirador y antiparras.
4. En el caso de infecciones prevenibles por inmunización (varicela, sarampión) se
requiere que el personal que acceda a la habitación de estos pacientes esté
previamente inmunizado.
5. Se debe evitar toda posibilidad de traslado del paciente dentro del recinto
hospitalario; si este es necesario se le colocará al paciente una mascarilla
quirúrgica y en caso de varicela cubrir con ropa de cama las lesiones cutáneas.

Precauciones por gotas


Aplican en:
Aplicar para pacientes cursando cuadro infeccioso por:
• Influenza
• Meningitis meningocócica
• Tos ferina (B. pertussis)
• Adenovirus
• Rubeola
• Parotiditis
• coronavirus (SARS; MERS)/ (aire)

Tipo de EPP a usar y medidas a cumplir


Si la atención es directa sobre el paciente o a menos de un metro de él:
a. Mascarilla quirúrgica desechable y antiparra.
b.Mascarilla quirúrgica desechable con escudo facial.
c. Si el escudo facial es largo cubriendo mentón y de manera envolvente la cara,
se puede usar sin necesidad de mascarilla
d. No es necesario ni recomendable uso de escudo facial y antiparras, por la
incomodidad en su uso
Si hay presencia de abundantes secreciones y se realizarán procedimientos
que produzcan mayor dispersión de éstas:
a. Uso de bata + pechera
b. Guantes de un solo uso e individual para cada paciente
Aislamiento protector

Tipo de EPP a usar y medidas a cumplir

 Limpiar las superficies, como la superficie de la mesa y los pomos de las puertas, con paños
húmedos y detergente
 Limpiar los equipos con toallitas embebidas en alcohol o con agua y detergente
 Asegurarse de que la habitación tenga la ventilación adecuada
 Mantener únicamente los muebles y equipos necesarios en la habitación
 Abastecer el lavabo (si la habitación cuenta con uno) con productos para la higiene de manos
(por ejemplo, desinfectante de manos, jabón, toallas de papel y guantes)
 Cambiar las sábanas, las toallas y otra ropa blanca a diario
 Fregar el suelo a diario
 Mantener cerrada la puerta de la habitación
 Quitar las flores frescas y plantas de la habitación

En algunos casos, es posible que el personal del hospital y los visitantes, como familiares y amigos,
lleven ropa de protección al entrar a la habitación. Es posible que utilicen prendas desechables, como:

 Guantes
 Máscaras
 Delantales o batas
 Cubrecalzado
 Redecillas

Además de la ropa de protección, el personal y los visitantes deben lavarse las manos, ya sea
con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol, antes de entrar a la
habitación. Se ha demostrado en algunos estudios que lavarse las manos es una de las
maneras más eficaces de evitar la propagación de enfermedades
Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos de infecciones y a pacientes
febriles de posibles sobreinfecciones.
Se debe aplicar en todos los pacientes con neutropenia grave (< de 500
neutrófilos) hasta que esta cifra se recupere y la evolución clínica sea favorable.

145. Describe los pasos de la OMS para el lavado de manos


El lavado de manos salva vidas, es la medida más económica, sencilla y
eficaz para reducir el riesgo de infecciones y hace parte de las
recomendaciones en la lucha contra la resistencia antimicrobiana (RAM), una
de las 10 principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la
humanidad.
146. Enlista y describe los momentos del lavado de manos
. Estos cinco momentos son:

1. Antes de tocar al paciente.


2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
147. Describe la técnica para la colocación y retiro del Equipo de Protección
Personal (EPP)

Pasos para ponerse el equipo de protección personal (EPP), incluida la bata


1 Quítese todos los efectos
personales (joyas, reloj,
teléfono móvil, bolígrafos,
etc.).

2 Póngase el traje aséptico y


las botas de goma1 en el
vestuario

3 Pase al área limpia que está


en la entrada de la unidad de
aislamiento.
4 Haga una inspección visual
para cerciorarse de que todos
los componentes del EPP
sean del tamaño correcto y de
una calidad apropiada.
5 Inicie el procedimiento para
ponerse el equipo de
protección personal bajo la
orientación y supervisión de
un observador capacitado
(colega)
6 Higienícese las manos

7 Póngase guantes (guantes


de nitrilo para examen).
8 Póngase una bata
desechable hecha de una tela
resistente a la penetración de
sangre u otros humores
corporales O de agentes
patógenos transmitidos por la
sangre.

9 Póngase la mascarilla facial.

10 Póngase una careta


protectora O gafas
protectoras.
11 Póngase equipo para
cubrir la cabeza y el cuello:
gorra quirúrgica que cubra el
cuello y los lados de la
cabeza (preferiblemente con
careta protectora) O capucha.

12 Póngase un delantal
impermeable desechable (si
no hay delantales
desechables, use un delantal
impermeable reutilizable para
trabajo pesado)

13 Póngase otro par de


guantes (preferentemente de
puño largo) sobre el puño de
la bata.
Para colocarte el equipo de protección:

1. Lávate las manos


2. Ponte la bata
3. Ponte un tapabocas o la máscara N95 (cuando realices procedimientos en
que las gotas se conviertan en aerosol)
4. Ponte la careta facial o protección para los ojos
5. Ponte los guantes.
Para retirarte:

1. Quítate los guantes (sin tocar la parte externa con las manos)
2. Quítate la bata lentamente, sin agitarla, y haciéndola rollo (toca solo la parte
de la bata que tocó tu cuerpo)
3. Lávate las manos
4. Quítate la careta facial o protección para los ojos
5. Déjate el tapabocas.
6. Si usaste una N95, lávate las manos, guardala en un embase tipo tupper
con tapa, lávate las manos, y ponte un tapabocas.
7. Lávate las manos.

Si tienes que reutilizar la careta facial, ponla en una bolsa, que debes marcar
como sucia, y lavarla con agua y jabón por 30 segundos de cada lado. Secar al
aire y sólo entonces marcarla como limpia en una nueva bolsa.
148. Define los siguientes conceptos

 Alimentación complementaria: al proceso que se inicia con la


introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a la leche
humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño o
niña, se recomienda después de los 6 meses de edad.
 Alimentación: al conjunto de procesos biológicos, psicológicos y
sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante
el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que
necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales,
estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida
humana plena.
 Alimentación correcta: a los hábitos alimentarios que, de
acuerdo con los conocimientos aceptados en la materia, cumplen
con las necesidades específicas en las diferentes etapas de la
vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el
desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o
alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de
enfermedades.
 Alimento: cualquier substancia o producto, sólido o semisólido,
natural o transformado, que proporcione al organismo elementos
para su nutrición;
 Dieta: al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada
día, y constituye la unidad de la alimentación.
 Dieta correcta: a la que cumple con las siguientes características:
completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada.
 Completa: que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda
incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos.
 Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones
apropiadas entre sí.
 Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la
salud porque está exenta de microrganismos patógenos, toxinas,
contaminantes, que se consuma con mesura y que no aporte
cantidades excesivas de ningún componente o nutrimento.
 Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos,
de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un
peso saludable y en el caso de los niños o niñas, que crezcan y se
desarrollen de manera correcta.
 Variada: que, de una comida a otra, incluya alimentos diferentes
de cada grupo.
 Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la
consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello
signifique que se deban sacrificar sus otras características
 El Plato del Bien Comer: a la herramienta gráfica que representa
y resume los criterios generales que unifican y dan congruencia a
la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población
opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de
una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus
necesidades y posibilidades.
 Índice de Masa Corporal: El IMC es el valor obtenido al dividir la
masa corporal (en kilogramos) entre el cuadrado de la altura (en
metros). Fue ideado por Adolphe Queletet, astrónomo, matemático,
estadístico y sociólogo. Lo llamó el Índice Quetelet (aunque luego Ancel
Keys en 1972 rescató este índice y le cambió el nombre al actual y más
intuitivo “Body Mass Index”).
 El interés de Quetelet era el cálculo de probabilidades aplicado al
estudio de las características físicas y las aptitudes sociales de los
humanos. Pionero de las ciencias sociales, cuando Quetelet
analizaba a los seres humanos, los estudiaba en conjunto. De
media. Lo importante eran las poblaciones.

 El Índice de Masa Corporal es una medida poblacional que nos da


una idea general del estado de obesidad de una población. El
IMC, como todas las buenas generalizaciones, es muy correcta y
funcional cuando se trata de poblaciones, pero su aplicación a
individuos genera problemas de clasificación y tiene severas
limitaciones como herramienta de diagnóstico.

La escala del Índice de Masa Corporal.


149. Establece el grafico del plato del buen comer y la jarra del buen
beber y estudia y analiza la estructura de cada uno de ellos.
1. El primer nivel, nos habla del agua natural.
2. El segundo nivel, nos dice los lácteos y las bebidas de soya.
3. El tercer nivel, hace referencia al café y té que se debe consumir.
4. El cuarto nivel, habla de bebidas con edulcorantes.
5. El quinto nivel, nos menciona alcohol, jugos, leche entera, entre otros.
6. El último nivel hace referencia a las bebidas menos recomendables.

En la jarra del buen beber podrás encontrar las cantidades adecuadas de


cada tipo de bebida, es realmente importante tenerla siempre presente,
pues muchas personas no están conscientes del daño que algunas
bebidas les pueden llegar a hacer.
Referencias Bibliográficas:
1) González Juárez T, Medoza Nieto J. Funciones esenciales de la salud
pública. Tepexi bol cient esc super tepeji río [Internet]. 2020 [citado el 7 de
abril de 2022];7(14):89–90. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-publica

2) Mitchell C. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World


Health Organization. 2019 [citado el 7 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14916:ten-threats-to-global-health-in-
2019&Itemid=135&lang=es

3) Biografía [Internet]. Who.int. [citado el 7 de abril de 2022]. Disponible en:


https://www.who.int/es/director-general/biography.

4) Gob.mx. [citado el 7 de abril de 2022]. Disponible en:


https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020

5) Paho.org. [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible en:


https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf

6) Studocu.com. [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible en:


https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-
de-mexico/medicina/preguntas-cartillas/14282908

7) Cadena de frío [Internet]. Paho.org. [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible


en: https://www.paho.org/es/inmunizaci%C3%B3n/cadena-frio.

8) Manual_de_Vacunacion_2021.pdf [Internet]. Google Docs. [citado el 8 de


abril de 2022]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/19am3cMC-
88a28QxUjb1OO34vO_jLkFh3/view

9) Secretaria de Salud. Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) [Internet].


gob.mx. [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/enfermedades-diarreicas-agudas-edas

10)Fernández RG, Perfil VT mí. Régimen Sanitatis 2.0 [Internet]. Regimen-


sanitatis.com. [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible en:
http://www.regimen-sanitatis.com/2018/01/magnitud-trascendencia-
vulnerabilidad.html
11)Secretaria de Salud. Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) [Internet].
gob.mx. [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/infecciones-respiratorias-agudas-iras.
%20Published%202009

12)Villar Aguirre M. Factores determinantes de la salud: Importancia de la


prevención. Acta médica peru [Internet]. 2011 [citado el 8 de abril de
2022];28(4):237–41. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011

13)Determinantes sociales de la salud [Internet]. Paho.org. [citado el 8 de abril


de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-
sociales-salud

14)COMUNICADO DE PRENSA NÚM 24/21 25 DE ENERO DE 2021 PÁGINA


1/3 [Internet]. Org.mx. [citado el 8 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSocio
demo/ResultCenso2020_Nal.pdf.

15)Promoción de la Salud [Internet]. Paho.org. [citado el 8 de abril de 2022].


Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud.

16)De Experiencias C, De S, De P, Salud LA, La EN, De R, et al.


DOCUMENTO CONCEPTUAL: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON
ENFOQUE INTEGRAL [Internet]. Paho.org. [citado el 8 de abril de 2022].
Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-
salud-intersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdf

17)Elsevier, Elsevier Connect. Cadena de infección y métodos de transmisión


de microbios [Internet]. Elsevier Connect. 2020 [citado el 9 de abril de
2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-cadena-de-
infeccion-y-metodos-de-transmision-de-microbios

18)Riesgos Físicos, Mecánicos, Químicos y Biológicos [Internet]. Edu.ar.


[citado el 9 de abril de 2022]. Disponible en:
https://unlp.edu.ar/seguridad_higiene/riesgos-fisicos-mecanicos-quimicos-y-
biologicos-8676.
19)Atención primaria de salud [Internet]. Who.int. [citado el 9 de abril de 2022].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-
health-care.

20)Campos CBS. sintesis.med.uchile.cl - Promoción de salud y prevención de


enfermedades [Internet]. Uchile.cl. [citado el 9 de abril de 2022]. Disponible
en: https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/855-7-01-
3-005.

21)MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAQUETES DE


ACCIONES PARA PREVENIR Y VIGILAR LAS INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS) [Internet]. Gob.mx.
[citado el 17 de abril de 2022]. Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/manual_IAAS.pdf.

22)de Información S de S. Instituto Nacional de Salud Pública [Internet].


Instituto Nacional de Salud Pública. [citado el 17 de abril de 2022].
Disponible en: https://www.insp.mx/nuevo-coronavirus-2019/glosario-
epidemiologico.html.

23)OECD. Glosario. En: Panorama de las Administraciones Públicas. OECD;


2014. p. 143–7.

24)[citado el 17 de abril de 2022]. Disponible en:


http://file:///C:/Users/Angelica/Downloads/covid-19-glosario_0%20(1).pdf

25)Gob.mx. [citado el 17 de abril de 2022]. Disponible en:


https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5120943&fecha=20/11/2009#:~:text=Esta%20Norma%20Oficial
%20Mexicana%20establece,m%C3%A9dicos%20prestados%20por%20los
%20hospitales.

26)DOF. Ley Federal sobre Metrología y Normalización una Norma Oficial


Mexicana. Articulo. 3, Fracción XI. Norma Oficial Mexicana. México.2009.
Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/107522/LEYFEDERALSO
BREMETROLOGIAYNORMALIZACION.pdf
27)Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultad de
Economía. [Página de Internet]. [Consultado 20/01/2020]. Disponible en:
http://redyseguridad.fi-p.unam.mx/proyectos/biometria/estandares/nom.html

28) Sanchez JD. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization


/ World Health Organization. 2015 [citado el 18 de abril de 2022]. Disponible
en: https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10543:2015-capitulo-iii-investigacion-
brotes-personas&Itemid=41414&lang=es

29)Hernández-Avila M, Garrido F, Salazar-Martínez E. Sesgos en estudios


epidemiológicos. Salud Publica Mex [Internet]. 2000 [citado el 18 de abril de
2022];42(5):438–46. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n5/438-446/

30)Sensibilidad y especificidad [Internet]. Cigna.com. [citado el 18 de abril de


2022]. Disponible en:
https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/
sensibilidad-y-especificidad-sts14487

31) Gómez González C, Pérez Castán JF. Capítulo 8: Pruebas diagnósticas.


Concordancia. Semergen [Internet]. 2007 [citado el 18 de abril de
2022];33(10):509–19. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-articulo-curso-introduccion-investigacion-clinica-capitulo-
13113212

32) Gob.mx. [citado el 18 de abril de 2022]. Disponible en:


http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/dsp-sp_00F.pdf

33) Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos


[Internet]. VIU. [citado el 18 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/vigilancia-
epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos

34)Secretaria de Salud. Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia


Epidemiológica Sistema Único de Información [Internet]. gob.mx. [citado el
18 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-
programas/direccion-general-de-epidemiologia-boletin-epidemiologico.
35)Reglamento Sanitario Internacional (RSI) [Internet]. Paho.org. [citado el 18
de abril de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/reglamento-
sanitario-internacional-rsi

36)Vigilancia Langosta Centroamericana [Internet]. Uaslp.mx. [citado el 18 de


abril de 2022]. Disponible en:
http://langif.uaslp.mx/desarrollo/langosta2.0/index.php?
do=Istmica&mk=_canal

37)Rae.es. [citado el 18 de abril de 2022]. Disponible en:


https://dle.rae.es/hospital

38)Protocolo Lavado de Manos - Esquemas OposSanidad [Internet]. Auxiliar-


enfermeria.com. [citado el 18 de abril de 2022]. Disponible en:
http://www.auxiliar-enfermeria.com/esquemas/esquema_lavado_manos.ht

39)Cómo ponerse y retirarse el Equipo de Protección Personal [Internet].


Enfermería Mexicana. [citado el 18 de abril de 2022]. Disponible en:
https://enfermeriamexicana.com/rem/educacion/como-ponerse-y-retirarse-
el-equipo-de-proteccion-personal..

40)Paho.org. [citado el 19 de abril de 2022]. Disponible en:


https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=materiales-
presentaciones-webinars-9190&alias=38191-precauciones-estandares-
precauciones-basadas-via-transmision-febrero-2017-
191&Itemid=270&lang=en

41)Gob.mx. [citado el 23 de abril de 2022]. Disponible en:


https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/
42_Manual_ESAVI.pdf

42)Índice de Masa Corporal [Internet]. Unam.mx. [citado el 23 de abril de


2022]. Disponible en: https://blogceta.zaragoza.unam.mx/eftdhuralo/indice-
de-masa-corporal/

43)Chávez-de la Peña ME, Higuera-Iglesias AL, Huertas-Jiménez MA, Báez-


Martínez R, Morales-de León J, Arteaga-Cabello F, et al. Brote por
Salmonella enteritidis en trabajadores de un hospital. Salud Publica Mex
[Internet]. 2001 [citado el 23 de abril de 2022];43(3):211–6. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342001000300006

44)DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Gob.mx. [citado el 23 de


abril de 2022]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5523105&fecha=18/05/2018

45)Instituto de Salud Pública de Chile [Internet]. Ispch.cl. [citado el 23 de abril


de 2022]. Disponible en:
https://www.ispch.cl/anamed/farmacovigilancia/vacunas/que-es-esavi/

46)Tamiz Neonatal favorece la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno


de enfermedades metabólicas [Internet]. Gob.mx. [citado el 8 de marzo de
2022]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201910/459
47)Técnico L. Tamiz Neonatal Detección, Diagnóstico, Tratamiento y
Seguimiento de los Errores Innatos del Metabolismo
[Internet]. Gob.mx. [citado el 8 de marzo de 2022]. Disponible en:
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/PublicacionesSMP/TN_E_
Innatos_Metabolismo.pdf
48)Gómez-Dantés O, Frenk J. Crónica de un siglo de salud pública en México:
de la salubridad pública a la protección social en salud. Salud Publica Mex
[Internet]. 2019 [citado el 26 de abril de 2022];61(2):202–11. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342019000200202
49) Sld.cu. [citado el 26 de abril de 2022]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000600814
50) Gob.mx. [citado el 26 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/678067/Cartilla_0-9_2020.pdf

También podría gustarte