Está en la página 1de 15

INCLUSIÓN EDUCATIVA:

SÍNDROME DE DOWN

INTEGRANTES:
 Báez Daniela
 Chaile Gisella
 Herrera Diego
 Martínez Ricardo

ÍNDICE
1

Presentación
Teatro de sombras _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2

Exposición
Características de la discapacidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _5
Terapias _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _7
Características de los sujetos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _10
Conductas sociales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11
Orientaciones didácticas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _12
Folleto informativo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14

Presentación
2

Para presentar el tema referente al síndrome de Down, se trabajará con un cuento llamado
“Súper Niños”, que hace hincapié en el reconocimiento de las habilidades y destrezas de
las personas con discapacidad. El mismo será representado por todo el grupo a través de
un recurso entretenido como lo es el teatro de sombras. 

¿Qué es un teatro de sombras? Consiste en la


presentación de un show con sombras.
Para lograrlo se necesitan efectos ópticos creados a
partir de una fuente de iluminación y una superficie
clara como una pared, luego colocar las manos o
las marionetas frente a la fuente de iluminación (ej.
una lámpara) para que de esta forma se proyecte la
sombra en la pared.

Características del Teatro de Sombras

Además de la proyección de las sombras, esta forma de teatro presenta las siguientes
características:
1. Sencillez en su presentación
2. Efectos auditivos para complementar las escenas
3. Personajes puntuales y reducidos dentro de la obra
4. Efectos visuales, principalmente la iluminación.

Tipos de Figuras en el Teatro de Sombras

Figuras Planas
1. Figuras móviles
2. Silueta negra
3. Siluetas transparentes
4. Silueta con perforaciones

Antes de relatar el cuento, daremos una anticipación sobre el tema a tratar, haciendo las
siguientes preguntas: ¿Alguna vez se pusieron a pensar sobre que habilidades y
debilidades tienen? Nombramos algunas como bailar – cantar – escribir – dibujar -
¿Cuándo la descubrieron?
Una vez respondidas procedemos a leer el cuento:

SUPERNIÑOS

Lucía era una niña que le gustan los superhéroes. Todos los días se la pasa haciendo capas con todo
lo que encontraba: “me gustaría volar como Superman y trepar a los árboles como Spiderman pero
es muy difícil “. Un día su padre llegó con un regalo muy especial ¡Un traje de superlucia! Él, le
explicó que los superhéroes tienen una gran habilidad que es lo que mejor saben hacer; pero… que
3
4

Luego de la representación del cuento, a través del teatro de sombras, proseguiremos a


realizar una serie de preguntas para dar lugar a la interacción con el público presente. Las
mismas tendrán la intención de animarlos a que puedan contar sus experiencias, vivencias
(si las hubiere), su percepción acerca de las personas con discapacidad, particularmente
de los que tienen síndrome de down y además de que puedan, a través de esta dinámica, 
informarse y tomar conciencia sobre ello. 

¿Qué les pareció el relato? ¿Recuerdan cómo lo describía Lucia a Juan? ¿Con que
asociarían esas características? (informamos sobre la discapacidad del síndrome de down
y las características del sujeto) 

Ustedes ¿Conocieron o conocen a algún súper niño como Juan con esas u otras
características? ¿En dónde? ¿Era un superniño?  ¿Cuáles eran sus habilidades? y…
¿debilidades? (comentamos las características de la discapacidad (motricidad- atención
percepción-memoria-lenguaje))

Ustedes, ¿Fueron víctimas de burlas similares como Iván se lo hizo a Juan? ¿En qué
contexto?  Y ¿Han presenciado situaciones similares de burlas dirigidas a personas con
discapacidad como lo es Juan? ¿En qué contexto? ¿Creen que son frecuentes estas
situaciones? ¿Dónde suelen suceder estos hechos? ¿Por qué creen que sucede? Si nos
tuviéramos que poner en el lugar de Lucia, pero como adultos, ¿cómo reaccionarían frente
a esa situación? ¿Qué podríamos decirle a un niño como Iván? (comentamos sobre las
conductas sociales de los niños con síndrome de down)

Como adultos, si nos pusiéramos en el lugar de la madre de Lucia, ¿Cuál sería su reacción
al enterarse que un niño como Juan es amigo de su Hijo/a? ¿Cuál seria se reacción al
enterarse de que un niño como Juan es compañero de grado de su hijo/a? ¿Estarían de
acuerdo o considerarían que retrasarían el aprendizaje de sus niños? (comentamos sobre
los estilos de aprendizaje de los niños con síndrome de down.)

Exposición

“SÍNDROME DE DOWN”
5

Características de la discapacidad
¿De qué se trata?

El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una alteración genética que se produce
por la presencia de un cromosoma extra (los
cromosomas con las estructuras que contienen el
ADN, que es el principal constituyente del
material genético de los seres vivos) o una parte
de él. Las células del cuerpo humano tienen 46
cromosomas distribuidos en 23 pares. Las
personas con síndrome de Down tienen tres
cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que
existen habitualmente. Por eso, también se
conoce como trisomía 21.

Afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la principal causa de discapacidad


intelectual y también la alteración genética humana más común. También puede ocasionar
problemas médicos, como trastornos digestivos o enfermedades cardiacas.

¿Cómo se origina?

A nivel general no existe una causa concreta que determine por qué se producen estas
alteraciones del cromosoma 21, pero existen factores de riesgo que indican una mayor
probabilidad de que se desarrolle:

 Edad avanzada de la madre (después de los 35 años)


 Que los padres sean portadores de la translocación genética para el síndrome de
Down.
 Haber tenido un hijo con síndrome de Down.

Dificultades que se presentan

MOTRICIDAD: El niño con Síndrome de Down presenta dificultades en el ámbito


psicomotor, tanto en motricidad gruesa (relacionada con el movimiento de los brazos y de
las piernas) como en la motricidad fina (control óculo-manual).
Presentan alteraciones en la motricidad fina, en el control visual, la velocidad, la fuerza
muscular y el equilibrio, estático y dinámico. En general, son lentos en sus realizaciones
motrices y presentan mala coordinación. La hipotonía muscular y la laxitud de los
ligamentos dificultan el control motriz. 
La torpeza motora que presentan influye en la adquisición de habilidades escolares como
la escritura. Por eso se hace necesario separar el aprendizaje de la lectura del de la
escritura, ya que pueden alcanzar un nivel lector aceptable antes de ser capaces de
escribir letras.
 
ATENCIÓN: Las personas con Síndrome de Down tienen dificultades de atención y
tendencia a la distracción frente a estímulos diversos y novedosos. Esto es una dificultad
6

importante para el acceso a los conocimientos, una vez que la atención mantenida es
requisito previo para cualquier aprendizaje.
La presencia en clase de dos actividades paralelas limita sus posibilidades de
concentración: percibe que su tarea es diferente a la de los demás, tiende a distraerse con
mayor facilidad y a reclamar la atención del profesor.
Tienen dificultad para captar sonidos y para mantener el contacto visual; para mantener la
atención por tiempo prolongado, para grabar y retener varias órdenes seguidas; poca
memoria auditiva secuencial, no les llega toda la información y actúan impulsivamente sin
elaborar la respuesta.
 
PERCEPCIÓN: Tienen mejor capacidad para captar la información por la vía visual que por
la auditiva. Desde este punto logran mejores resultados si la tarea se presenta visualmente
y si pueden responder de manera manual, señalando o eligiendo, en lugar de hacerlo de
palabra. Por tanto, la percepción visual puede considerarse un punto fuerte en el
aprendizaje de las personas con Síndrome de Down.
Los problemas de percepción auditiva hacen más dificultoso el que sigan las instrucciones
dadas en grupo. Los movimientos y los cambios de situación que hace el profesor en el
aula los siguen más por observación e imitación de los compañeros que porque lo hayan
comprendido e interiorizado.
Su tiempo de respuesta ante los distintos estímulos es más amplio, por ello requieren de
mayor estimulación para captar la información. Además, tienen una habituación más lenta:
se benefician menos de la repetición de los estímulos.

ASPECTOS COGNITIVOS: Los niños con Síndrome de Down tienen una capacidad
intelectual inferior, y se acompaña de deficiencias en su capacidad adaptativa. La
discapacidad intelectual que presentan varía, desde leve a moderada.
Presentan dificultades con el procesamiento de la información, en su recepción y en los
elementos procesadores y efectores que dan respuesta a las demandas de la situación
concreta. Les cuesta relacionar y elaborar la información para tomar decisiones lógicas.
Por lo tanto, tienen dificultad para manejar diversas informaciones, aún más si se dan al
mismo tiempo. 
Tienen grandes dificultades de abstracción y de conceptualización, por lo que les cuesta
acceder a los conocimientos complejos. Una vez producido el aprendizaje, la transferencia
y generalización a otras situaciones y otros momentos está limitada, lo aprendido en
determinadas circunstancias puede no ser generalizado a otras diferentes.
Tienen dificultad para acceder a conocimientos abstractos y al pensamiento hipotético (Se
sitúan en la etapa de operaciones concretas de Piaget).
 
 
MEMORIA: La mejor recepción de la información a través de la vista supone una mejor
memoria viso-espacial que auditivo-verbal. Presentan limitación en su memoria a corto
plazo; lo que conlleva una dificultad mayor para consolidar los aprendizajes.
Tienen más dificultades con la memoria explícita o declarativa, que es intencional,
consciente y requiere esfuerzo; que con la implícita o no declarativa, que se desarrolla
tempranamente y es muy robusta, almacena información sin conciencia de ello.
Presentan una memoria procedimental y operativa mejor desarrollada que a memoria
semántica, que les permite realizar tareas secuenciadas con precisión.
La memoria semántica, relacionada con los significados de las palabras y el conocimiento,
tiene una capacidad más limitada. Por eso les resulta difícil retener, evocar y relacionar
7

distintas informaciones; les cuesta recordar lo que han hecho y conocido; no generalizan
experiencias; no dan una respuesta inmediata.
 
LENGUAJE: Los niños con Síndrome de Down desarrollan mucho antes el lenguaje
comprensivo que el expresivo.
Empiezan a utilizar las primeras palabras con significado alrededor de los tres años y las
combinaciones de palabras para formar frases entre los 3 y 4 años.
Tienen dificultades articulatorias y baja inteligibilidad del habla; las oraciones suelen ser
simples, cortas y con poco contenido; su lenguaje es descriptivo y funcional; y cometen
errores con las formas morfosintácticas.
En la producción del lenguaje, les cuesta dar respuestas verbales e intentan evitarlas,
utilizando frases hechas para salir del paso. 
Su mayor capacidad de lenguaje comprensivo que de expresivo, hace que sean  capaces
de comprender más de lo que explican. 

Terapias (convencionales y alternativas)  


Los programas de atención temprana y cognitiva (entre 0 y 6 años), así como la
estimulación cognitiva, permiten mejorar significativamente las habilidades de las personas
con síndrome de Down y contribuyen a que tengan un mayor nivel de autonomía.

Terapia Ocupacional
Es una disciplina que ayuda a desarrollar sus
habilidades ya que son niños que suelen tener bajo
tono generalizado, este aspecto puede condicionar
el desarrollo motor, enlenteciéndolo o incluso
entorpeciéndolo. Actividades motoras gruesas
como andar, correr, saltar e incluso sentarse en
una silla pueden ser dificultosas.
El desarrollo de la motricidad fina necesaria para
escribir, abrocharse un botón, dibujar, se ve comprometido por las estructuras de la mano,
y por ello, en muchas ocasiones es necesario realizar una intervención especializada.
Las dificultades en la planificación motora de algunos de los niños con Síndrome de Down
se traducen en dificultades en la coordinación de los movimientos y en la realización de
actividades prácticas cómo vestirse, atarse los cordones o lavarse las manos, entre otros.
Por ello es importante utilizar distintos métodos para satisfacer las necesidades
individuales de los niños y trabajar de esta formar en:

 Psicomotricidad
El enfoque de Psicomotricidad nos ayuda a
potenciar las siguientes áreas: esquema corporal,
lateralidad, equilibrio, estructuración espacial,
motricidad gruesa y motricidad fina.
8

 Método Bobath
El método Bobath sigue el principio fisiológico de la plasticidad cerebral, que es la
capacidad del cerebro de formar nuevas conexiones entre las células. A través de
facilitaciones se hace posible que la persona pueda efectuar movimientos. No enseñamos
los movimientos; los hacemos posible.

 Integración Sensorial
La Integración Sensorial es la capacidad que posee el sistema nervioso central para
interpretar y organizar las informaciones que nos llegan de nuestro alrededor. El
procesamiento e integración de todas estas sensaciones constituye la base para el
desarrollo de las habilidades de la vida diaria, del desarrollo social y emocional, del
funcionamiento motor y de los aprendizajes complejos.

Logopedia

Cada niño tiene sus puntos fuertes y débiles y es importante detectarlos de forma precoz
para ayudarlos desde bien pequeños en función de sus necesidades. En este caso, los
niños con Síndrome de Down entienden muy bien los conceptos comunicación y lenguaje.
Desean comunicarse desde edades muy tempranas pero tienen características
sensoriales, perceptivas, físicas y cognitivas que les dificultan la correcta adquisición del
habla y del lenguaje; suelen tener dificultades de articulación o inteligibilidad del habla,
problemas de voz y de resonancia, dificultades en la fluidez y dificultades para percibir el
habla. Por ello debemos facilitarles las herramientas necesarias que les permita desarrollar
habilidades para comunicarse con el entorno y aumentar su capacidad lingüística.
La intervención con los niños con Síndrome de Down desde Logopedia, se centra
principalmente en:

 Terapia Miofuncional
Son procedimientos y técnicas que se utilizan para corregir
disfunciones a nivel muscular que pueden interferir tanto en
las fases de comer (morder, masticar, succionar y deglutir)
como en la producción del habla. Son ejercicios para
equilibrar y/o fortalecer las estructuras musculares de los
músculos faciales, la lengua y el cuello en relación con todo
el cuerpo (postura)

 Método i-COLA
9

Es un proyecto que está creado para estimular el habla y el lenguaje oral de los niños. Está
enfocado a reducir las posibles dificultades evolutivas que presentan algunos niños durante
el desarrollo del lenguaje oral.
Está orientado a reforzar la praxis bucal, a desarrollar la fonética y la fonología y a facilitar
la adquisición y la formación de sonidos, de palabras, de frases e incluso de textos y/o

cuentos

 Método PROMPT
Es una técnica de tratamiento principalmente táctil-propioceptiva que ayuda a los niños a
organizar, planificar y secuenciar los elementos fonéticos y fonológicos del habla.
Promueve una retroalimentación (feedback) al sistema del habla, facilitando los
movimientos para una adecuada pronunciación.

 SAAC
Debe ser acompañado por un/a logopeda para que analice con detalle la capacidad
individual del niño y cree el sistema aumentativo de comunicación que sea más adecuado.
Podemos utilizarlo como un Sistema de transición al habla que permita al niño comunicar
sus necesidades y sus deseos mientras van desarrollando habilidades comunicativas y
nuevos conceptos; o como un sistema complementario al habla, que enriquezca el
lenguaje del niño, proporcionándole herramientas que le permitan desenvolverse mejor.

Musicoterapia
Las personas con Síndrome de Down suelen presentar una gran sensibilidad hacia la
música. A través de la musicoterapia podemos trabajar la atención, la memoria, la
percepción, la motricidad, el lenguaje, la emoción y la socialización.
Las sesiones grupales de musicoterapia suelen ser muy motivadoras para los niños con
Síndrome de Down: favorecen la participación, el respeto de turnos y gustos individuales y
fomentan un aprendizaje natural interactuando con los otros en un contexto seguro
mediado por la música.
El objetivo principal de la musicoterapia es potenciar la autoestima y la motivación para
poder mejorar o mantener las capacidades de los niños, reforzando los mecanismos
positivos y potenciando la parte sana de su ser.
Para llevar a cabo esta terapia se utilizan métodos como la improvisación con instrumentos
musicales, ejercicios rítmicos, percusión corporal, imitación de patrones rítmicos, creación
e interpretación de canciones y melodías, ejercicios de respiración y relajación, etc.
La música nos permite llegar donde las palabras no pueden, estimulando los dos
hemisferios cerebrales simultáneamente, algo que no ocurre con la mayoría de actividades
que suelen realizar las personas, y es capaz de activar los circuitos neuronales asociados
a la felicidad, la recompensa y el placer.
10

Características del sujeto 

Los niños y los adultos con síndrome de Down tienen un aspecto facial definido. Si bien no
todas las personas con síndrome de Down tienen las mismas características, algunas de
las más frecuentes son las siguientes:
• Rostro aplanado
• Cabeza pequeña
• Cuello corto y ancho
• Lengua protuberante
• Párpados inclinados hacia arriba (fisuras palpebrales)
• Orejas pequeñas o de forma inusual
• Poco tono muscular
• Manos anchas y cortas con un solo pliegue en la palma
• Dedos de las manos relativamente cortos, y manos y pies pequeños
• Flexibilidad excesiva
• Pequeñas manchas blancas en la parte de color del ojo (iris) denominadas
«manchas de Brushfield»
• Baja estatura
• Los bebés con síndrome de Down pueden ser de estatura promedio, pero, por lo
general, crecen más lentamente y son más bajos que los niños de la misma edad. 
 

Complicaciones de salud 

Aunque las personas con síndrome de Down pueden tener diversas complicaciones, la
salud de muchos de estos niños no tiene por qué ser distinta a la del resto de la población
11

pediátrica. Ciertas patologías asociadas pueden ser congénitas y otras son más patentes
con la edad. La mayoría de ellas cuentan con tratamiento eficaz. Estas son algunas de las
más destacadas.
• Cardiopatías congénitas.  
  • Problemas en la columna vertebral.
• Patologías gastrointestinales.  
  • Leucemia infantil.
• Trastornos del sistema inmune.  
  • Enfermedad de Alzheimer en la
• Apnea del sueño. edad adulta.
   
• Obesidad. • Problemas de audición y de visión.

La mayoría de los niños con síndrome de Down tienen deterioro cognitivo de leve a
moderado. Presentan problemas de desarrollo del lenguaje y de memoria a corto y largo
plazo. La estimulación cognitiva permite mejorar la memoria, la atención, las funciones
ejecutivas y el lenguaje en personas con esta discapacidad intelectual.

Conductas sociales

Cada niño o persona con Síndrome de Down presenta características propias de su


personalidad. No es cierto el tópico de que todos son cariñosos y tranquilos, sino que cada
uno de ellos, además de la trisomía como peculiaridad cromosómica, tienen los genes que
aporta la madre y el padre por lo que cada uno posee una personalidad propia.

Sociabilidad y autonomía

Durante los primeros años de vida los niños con Síndrome de Down muestran signos
emocionales positivos y que tienen un punto fuerte en el funcionamiento socio-emocional.
Al mismo tiempo que presentan obstinación y personalidad con una voluntad firme,
tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio.
En general, tienen un grado de adaptación social
aceptable, por lo que su incorporación a centros
escolares ordinarios se produce de forma natural y sin
excesivas dificultades. Se muestran  interesados en el
contacto social, mantienen buenas habilidades de
interacción interpersonal, son comunicativos y
responden a las demandas del entorno; comprenden
bastante bien las pautas no verbales y los indicios o
pistas sociales, relacionadas con las normas de
funcionamiento social Por el contrario, el nivel de
interacción espontáneo es bajo; suelen ser dependientes de los adultos, especialmente en
las primeras etapas de escolarización, llegando a darse problemas de aislamiento en
situaciones de integración; suelen jugar solos porque así lo eligen, ya sea por su dificultad
para seguir las normas o por la rapidez de los estímulos que les desbordan, prefiriendo
seguir su propio ritmo; es habitual que les guste jugar con niños más pequeños.  (Ruiz
Rodríguez, E., 2009).
12

Por tanto, en lo relacionado a las habilidades sociales muestran un desarrollo parecido a la


normalidad aunque es más lento y las reacciones afectivas son menos intensas (sonrisa
social, risa, miedo al extraño), puesto que sus recursos para conectar con el ambiente no
son tan eficaces, el niño con Síndrome de Down no obtiene demasiada información de él. 
La autonomía personal debe
considerarse como la capacidad que
tiene la persona para desarrollar una
vida lo más satisfactoria e
independiente posible en la
comunidad. Las personas con
Síndrome de Down presentan
dificultades para el desarrollo de
habilidades de autonomía personal
que dificultan su independencia.
Para que las personas con Síndrome
de Down alcancen una plena
integración en la sociedad es
necesario conseguir autonomía
personal y vida independiente. Para ello, se llevan a cabo programas específicos
encaminados a prepararlos para vivir lo más autónomo y autosuficientemente posible con
su familia o en pisos con apoyo según necesidad, llevando a cabo tareas de autocuidado,
realización de tareas cotidianas y mantenimiento del hogar.  Para poder realizar elecciones
y tomar decisiones relacionadas con uno mismo, sin influencia o ayuda externa es
necesario: autonomía, autorregulación (auto instrucciones, auto refuerzo…), creencias
sobre su capacidad de control y eficacia, conocimiento de sus puntos fuertes y
limitaciones.
En general, los niños con Síndrome de Down presentan buenas capacidades sociales, de
empatía y de relación interpersonal. Siempre deben potenciarse estos aspectos para
favorecer su integración social y su calidad de vida.
Las relaciones  y las oportunidades para establecer amistades pueden verse influidas por
la autonomía personal e independencia social, por el lenguaje y por el funcionamiento
cognitivo. Se deben provocar situaciones, aumentando las posibilidades de interacción,
potenciar las amistades y ofrecer los apoyos adecuados necesarios.
Por otra parte, el temperamento, las experiencias en la familia, el colegio, la comunidad…
son factores que influyen en sus habilidades sociales.

Orientaciones didácticas

Antes de enunciar las orientaciones didácticas, es fundamental conocer cómo se aprende y


cómo aprenden los alumnos con Síndrome de Down:
 Lentitud en el funcionamiento de sus circuitos cerebrales repercute directamente en la
adquisición y en el progreso en los aprendizajes, que serán más lentos. El proceso de
consolidación tarda más tiempo, ya que aprenden más despacio y, en muchos
aspectos, de manera diferente. Por ello, van a necesitar más tiempo para conseguir
los conocimientos y, por tanto, más años para poder adquirir los objetivos curriculares.
 Inestabilidad de lo aprendido: es frecuente que aparezcan y desaparezcan  conceptos
que se creían ya consolidados. Es preciso un trabajo sistemático para reforzar y
13

afianzar los aprendizajes, debido a la fragilidad de los mismos. Alcanzar los


aprendizajes les resulta más difícil, para ello necesitan mayor número de ejemplos,
más ejercicios, más práctica, más ensayos y más repeticiones. También favorece la
consolidación de los aprendizajes, la aplicación habitual de las habilidades
alcanzadas, en distintos lugares y momentos, y en su entorno de vida cotidiano.
 No suelen pedir ayuda cuando encuentran una dificultad en la realización de una
tarea. Pueden no ser capaces de saber dónde se encuentra la dificultad, por lo que no
saben qué demanda deben hacer; o puede deberse a que habitualmente reciben
ayuda sin necesidad de solicitarla y están acostumbrados a esperar dicho apoyo.
 En ocasiones, presentan resistencia al esfuerzo en la realización de las tareas, con
poca motivación e inconstancia en la ejecución, por falta de interés, rechazo o miedo
al fracaso. Les cuesta trabajar solos y realizar tareas sin atención y/o apoyo directo e
individual. Por tanto, un objetivo fundamental de la intervención será el fomentar el
desarrollo del trabajo autónomo.
Usan su habilidad en la interacción social para desviar la atención del profesor, evitar
o abandonar la tarea que no les gustan e incluso conseguir la ayuda de otro.
 Precisan de enseñanza explícita de aprendizajes aparentemente sencillos . Es
necesario descomponer el proceso de enseñanza en pasos intermedios,
secuenciación de objetivos, contenidos y actividades.
Usar signos, gestos, imágenes, pictogramas…ya que aprenden más fácilmente debido
a su mejor percepción visual.
Aprovechar su capacidad de observación e imitación para favorecer y reforzar los
aprendizajes.
 Su persistencia en la conducta les permite trabajar de forma continuada en un mismo
tipo de tarea hasta adquirir lo que se proponen. Lo que aprenden de manera sólida
suelen retenerlo bien, pero es necesario reforzar y consolidar estos aprendizajes. Es
preciso que se le presenten los estímulos educativos que ellos no buscan y que se les
enfrente a situaciones en las que deban hacer uso de diferentes capacidades.

Lista de posibles orientaciones

• Las consignas deben ser cortas, sencillas y de manera simultánea (que la oración
contenga una sola acción). En caso de tratar algún tema abstracto, brindarles fichas de
estudio para que recuerden algún concepto.
• Trabajar con material gráfico audiovisual y concreto - recursos que los puedan ver y
manipular.
• Uso de técnicas grafo-plásticas.
• Uso de pizarra móvil: los materiales para
elaborarlas pueden ser 
A. hoja en blanco y papel contac, o
             B. dos tapas transparentes (para cartilla) y
una hoja en blanco, fibrón indeleble y trapito para
borrar 
Éstas pizarras ayudan a que el niño practique
tranquilo (por medio del ensayo y el error) sin
necesidad del uso reiterado corrector o el
borrador. 
• Si se encuentran desganados o enojados por realizar sus tareas, acudir a la familia 
y/o profesionales que lo conocen para recibir algún consejo. 
14

• En caso de terminar sus actividades antes de finalizar la jornada, proponerles jugar


algún juego llamativo como rompecabezas, adivinanzas, construcción de figuras, etc.
• Tener como último recurso la fotocopia 
• Por lo general se debe escribir con la letra en imprenta mayúscula 
• Repetir la consigna de manera general y sencilla.

Folleto informativo
Para finalizar, se entregará un folleto que contiene la información sintetizada de la
exposición para los compañeros y el profesor.

También podría gustarte