Está en la página 1de 6

Tema 3: Desarrollo Cognitivo en la infancia

Periodo Sensoriomotor y Desarrollo Perceptual


Desde el nacimiento hasta los 2 años

1. Procesos cognitivos en la teoría de Piaget


Piaget creía que los bloques de construcción básicos de la forma en que entendemos el mundo son estructuras mentales
llamadas→esquemas: patrones organizados de funcionamiento que se adaptan y cambian con el desarrollo mental.

-En un principio, los esquemas están relacionados con la actividad física o sensoriomotora, ej: recoger o alcanzar juguetes.
-A medida que los niños se desarrollan, sus esquemas se van transformando en esquemas mentales, reflejando el pensamiento.
Los esquemas son similares a los programas informáticos: dirigen y determinan cómo se consideran y tratan los datos del mundo,
como nuevos eventos u objetos.
Hay una suposición muy importante que subyace a la visión de la inteligencia de Piaget: si los niños van a aprender algo→deben
construir ese conocimiento ellos mismos.

De hecho; Piaget describió al niño como un constructivista, un individuo que actúa sobre objetos y eventos novedosos y, por lo tanto,
adquiere cierta comprensión de sus características esenciales.

1.1. Asimilación
Proceso mediante el cual las personas entienden una experiencia en términos de su etapa actual de desarrollo cognitivo y forma de
pensar.Ocurre cuando se actúa sobre un estímulo o evento, se percibe y se comprende de acuerdo con los patrones de pensamientos
existentes.
EJ: un bebé que intenta succionar cualquier juguete de la misma manera está asimilando los objetos a su esquema de succión existente.
De manera similar, un niño que se encuentra con una ardilla voladora en un zoológico y la llama “pájaro” está asimilando a la ardilla a
su esquema actual de pájaro.
1.2 Acomodación
Por el contrario, cuando cambiamos nuestras formas existentes de pensar, comprender o comportarnos en respuesta a los encuentros
con nuevos estímulos o eventos, se produce la acomodación.
Por ejemplo, cuando un niño ve una ardilla voladora y la llama “pájaro con cola” está comenzando a adaptarse a nuevos conocimientos,
modificando su esquema de pájaro.
Piaget creía que los primeros esquemas se limitaban principalmente a los reflejos con los que todos nacemos como el reflejo de
succión o de búsqueda.
Los bebés comienzan a modificar estos esquemas tempranos simples casi de inmediato, a través de los procesos de asimilación y
acomodación, en respuesta a su exploración del entorno.
1.3 Organización
Proceso mediante el cual los niños combinan los esquemas existentes en esquemas intelectuales nuevos y más complejos.
Por ejemplo: un bebé que tiene reflejos de “mirar”, “alcanzar” y “agarrar”, pronto organiza estos esquemas inicialmente no relacionados en
una estructura más compleja, el alcance dirigido visualmente, que le permite extender la mano y descubrir las características de muchos
objetos interesantes en el ambiente.
2.Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget

Piaget identificó 4 periodos o etapas principales del desarrollo cognitivo:


1. Etapa SENSORIOMOTORA (desde el nacimiento hasta los 2 años)
2. Etapa PREPOPERACIONAL (2 a 7 años)
3. Etapa de las OPERACIONES CONCRETAS (7 a 11 años)
4. Etapa de las OPERACIONES FORMALES (11 años en adelante)

Estas etapas de crecimiento intelectual representan niveles de funcionamiento cualitativamente diferentes y forman lo que Piaget llama una
secuencia de desarrollo invariante: todos los niños avanzan por las etapas en el mismo orden.
Piaget argumentó que las etapas nunca se pueden omitir porque cada etapa sucesiva se basa en los logros de las etapas anteriores.

3. La etapa sensoriomotora (nacimiento a 2 años)


-Los bebés coordinan sus entradas sensoriales y capacidades motoras, formando esquemas de comportamiento que les permiten “actuar”
y llegar a “conocer” su entorno.

-Durante los primeros 2 años, los bebés pasan de ser criaturas de respuestas reflejas (con conocimientos muy limitados) a resolver
problemas que ya han aprendido sobre sí mismos, sobre sus compañeros cercanos, y sobre los objetos y eventos de su mundo cotidiano.

-El crecimiento cognitivo del bebé es tan notable que Piaget dividió el periodo sensoriomotor en 6 subetapas, que describen la transición
gradual del niño de un ser con respuestas reflejas a un ser reflexivo.
Nuestro análisis se centrará en 3 aspectos importantes del desarrollo sensoriomotor:
• Habilidades de resolución de problemas (o actividades de medios / fines)
• Imitación
• Concepto del objeto

SUBETAPAS DEL
DESARROLLO
SENSORIOMOTOR
DE PIAGET
3.1 Subetapa 1: Reflejos simples
• Primera etapa del periodo sensoriomotor, que abarca el primer mes de vida.
• Durante este tiempo, los diversos reflejos innatos están en el centro de la vida física y cognitiva de un bebé, determinando la
naturaleza de sus interacciones con el mundo.
• Al mismo tiempo, algunos reflejos comienzan a acomodarse en función de las experiencias del bebé:
➢ Por ejemplo, un bebé que está siendo amamantado, pero que también recibe biberones suplementarios puede comenzar a
cambiar la forma en la que succiona, dependiendo de si el pezón está en el pecho o en el biberón.

• La mayoría de los reflejos desaparecen entre los primeros seis meses y el año de vida.
• Los reflejos que continúan funcionando son de protección, tales como parpadear, bostezar, toser, atragantarse, estornudar, tiritar y el
reflejo pupilar (dilatación de las pupilas en la oscuridad).
• La desaparición de los reflejos innecesarios en el momento correcto es señal de que las vías motoras de la corteza se han mielinizado, de
manera parcial, permitiendo el cambio a las conductas voluntarias.
• Por lo tanto, un médico puede evaluar el desarrollo neurológico del bebé por medio de la observación de los reflejos que se encuentran
presentes o ausentes.
3.2 Subetapa 2: Primeros hábitos y reacciones circulares primarias.
• Ocurre entre el primer y el cuarto mes de vida.
• En este periodo los bebés comienzan a coordinar lo que eran acciones separadas en actividades única e integradas.
➢ Por ejemplo, un bebé puede combinar agarra un objeto con chuparlo o mirar fijamente algo mientras lo toca.
• Si una actividad atrae el interés del niño, es posible que la repita una y otra vez, simplemente por seguir experimentándola.
• Esta repetición de un evento motor causal ayuda al bebé a comenzar a construir esquemas cognitivos a través de un proceso conocido
como→reacción circular.
• Las reacciones circulares primarias son esquemas que reflejan la repetición de acciones interesantes o agradables por parte del bebé, solo
por el propio placer de realizarlas, que se centran en el propio cuerpo del bebé.
3.3 Subetapa 3: reacciones circulares secundarias.
• Las acciones del bebé ya tienen más propósito. Según Piaget, esta tercera etapa del desarrollo cognitivo en la infancia ocurre entre los
4 y los 8 meses de edad.
• Durante este periodo, el niño comienza a actuar sobre el mundo exterior.
➢ Por ejemplo, los bebés ahora buscan repetir eventos agradables en su entorno si los producen a través de actividades al azar.
• Las reacciones circulares secundarias, son esquemas relacionados con acciones repetidas que producen una consecuencia deseable.
• La principal diferencia entre las reacciones circulares primarias y las secundarias es que el bebé se centra en su propio cuerpo en las
primeras (r.c.p) o bien, desarrolla acciones relacionadas con el mundo exterior (r.c.s).

3.4 Subetapa 4: Coordinación de reacciones circulares secundarias


• Se prolonga entre los 8 a los 12 meses.
• Los bebés comienzan a emplear un comportamiento dirigido al objetivo, en el que combinan y coordinan varios esquemas para generar
un solo acto para resolver un problema.
➢ Por ejemplo, empujarán un juguete fuera del camino para alcanzar otro juguete que yace (parcialmente expuesto), debajo de él.
• También comienzan a anticipar los próximos eventos. La nueva determinación de los bebés, su capacidad para usar medios para lograr
fines particulares y su habilidad para anticipar circunstancias futuras deben su apariencia en parte al logro del desarrollo de la
permanencia del objeto que surge en esta etapa.

3.5 Subetapa 5 : reacciones circulares terciarias


• Se alcanza alrededor de los 12 meses y se extiende hasta los 18 meses.
• Como indica el nombre de la etapa, durante este periodo los bebés desarrollan las reacciones circulares terciarias, que son esquemas
relacionados con la variación deliberada de acciones con consecuencias deseables.
• En lugar de simplemente repetir actividades agradables, como lo hacen con las reacciones circulares secundarias, los bebés realizan
“experimentos” para observar las consecuencias.
3.6 Subetapa 6: inicios del pensamiento
• Desde los 18 meses hasta los 2 años.
• El mayor logro de la subetapa 6 es la capacidad de representación mental o pensamiento simbólico.
• Una representación mental es una imagen interna de un evento u objeto pasado.
• Piaget argumentó que en esta etapa los bebés pueden imaginar dónde podrían estar los objetos que no pueden ver. Incluso pueden
trazar en sus cabezas trayectorias invisibles de objetos, por lo que si una bola rueda debajo de un mueble, pueden averiguar dónde es
probable que aparezca del otro lado.

3.7 Desarrollo de la imitación:


Según Piaget, la imitación diferida: capacidad de reproducir el comportamiento de un modelo ausente; aparece por primera vez entre
los 18 y 24 meses de edad.
Creía que los bebés mayores son capaces de imitación diferida porque ahora pueden construir símbolos o imágenes mentales.
Otros investigadores no están de acuerdo con Piaget, argumentando que la imitación diferida y, por lo tanto, la representación
simbólica, comienzan mucho antes.
Por ejemplo: la investigación de Meltzoff ha demostrado que los niños de 6 meses pueden imitar actos muy simples (presionar un
botón para activar un juguete que hace

3.8 Permanencia del objeto:


-Comprensión de que las personas y los objetos existen incluso cuando no se les puede ver.

Según Piaget los bebés de 1 a 4 meses no buscarán objetos atractivos que estén ocultos a la vista. Si un reloj que les interesa está
cubierto por una taza, pronto pierden el interés, casi como si creyeran que el reloj ya no existe o se ha transformado en una taza.
Entre los 4 y los 8 meses de edad, los bebés recuperan juguetes que están parcialmente ocultos o colocados debajo de una funda
semitransparente.
Los signos más claros de un concepto de objeto emergente aparecen entre los 8 y 12 meses de edad. Sin embargo, la permanencia del
objeto está lejos de ser completa.

Aunque la comprensión de la permanencia de los objetos surge en la subetapa 4 (8-12 meses), es solo una comprensión rudimentaria.
• Muestran el llamado error A-no-B: tendencia a buscar un objeto oculto donde lo encontraron anteriormente incluso después de
haberlo visto trasladado a una nueva ubicación. A menudo se engañan cuando un juguete se esconde primero debajo de una manta y
luego debajo de una segunda manta. Al buscar el juguete los bebés en la subetapa 4 con mayor frecuencia dirigen al primer
escondite, ignorando la segunda manta debajo de la cual se esconde actualmente el jugeute: incluso su el escondite se hizo a plena
vista.
Otras investigaciones sugieren la posibilidad de que Piaget haya subestimado la comprensión de la permanencia del objeto en los niños
pequeños debido a sus métodos, ya que es posible que los bebés no busquen objetos ocultos porque no pueden realizar una secuencia de
acciones en dos pasos o a dos mano (como mover un cojín o levantar la tapa de una caja antes de coger el objeto.
“Cuando se les dan oportunidades repetidas, a lo largo de un periodo de uno a tres meses, para explorar, manipular y aprender
sobre una tarea de ese tipo, los lactantes en la última mitad de su primer año pueden tener éxito (Bojczyk y Corbetta, 2004).”

-Cuando la permanencia del objeto se somete a una prueba con un procedimiento más apropiado para la edad, en el que el objeto se
oculte solo en la oscuridad y, por consiguiente, se pueda recuperar con un movimiento, los lactantes en la tercera subetapa (4 a 8
meses) tienen un desempeño sorprendente.
-Para la sexta subetapa, entre los 18 y 24 meses, se alcanza por completo la permanencia del objeto; los infantes buscarán un objeto
incluso si no vieron donde fue escondido.
-El logro de la permanencia del objeto se extiende no solo a los objetos inanimados, sino también a las personas.
Le da al niño la seguridad de que su padre y su madre todavía existen incluso cuando ha abandonado la habitación. Esta coincidencia
es probablemente un elemento clave en el desarrollo de vínculos sociales.

4. Desarrollo perceptual
CAPACIDADES SENSORIALES TEMPRANAS:
Al desarrollarse, el cerebro les permite a los lactantes recién nacidos hacer uso lo suficientemente bien de sus sentidos, de lo que tocan,
ven, huelen, saborean y escuchan; sus sentidos se desarrollan de una manera acelerada durante sus primeros meses de vida a medida que
se adaptan a su entorno.

4.1. Tacto:
Parece ser el primer sentido en desarrollarse, y durante los primeros meses, es el sistema sensorial más maduro.
Por ejemplo: cuando se acaricia la mejilla en el área cercana a la boca de un recién nacido, responde tratando de encontrar el pezón,
sin duda, un mecanismo de supervivencia evolucionado.
“Para la semana 32 de gestación, todas las partes del cuerpo son sensibles al tacto y esta sensibilidad aumenta durante los primeros cinco
días de vida”
4.2. Olfato y gusto:
Los sentidos del olfato y el gusto también comienzan a desarrollarse en el vientre materno.
Los sabores y olores de los alimentos que consuma la madre encinta se pueden transmitir al feto por medio del líquido amniótico.
Después del nacimiento, una transmisión similar se presenta mediante la leche materna.

4.3. Audición:
Funcional antes del nacimiento; los fetos responden a los sonidos y parecen sorprenderse al reconocerlos.
“Desde una perspectiva evolutiva, el reconocimiento temprano de voces e idiomas escuchados en el vientre puede cimentar la relación
con la madre, que es esencial para la supervivencia inicial.”
La discriminación auditiva se desarrolla de manera acelerada, después del nacimiento. “Incluso los lactantes de tres días pueden
diferenciar nuevos sonidos de habla de aquellos que han escuchado antes”. “Al mes de edad los bebés pueden diferenciar sonidos tan
similares como ba y pa”

4.4. Vista:
Es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento, tal vez por lo poco que hay dentro que ver dentro del útero.

Desde la perspectiva evolutiva del desarrollo los demás sentidos se relacionan de manera más directa con la supervivencia del neonato.
La percepción visual y la capacidad para utilizar la información de ese tipo (identificar a los proveedores de cuidados, encontrar
alimentos y evitar peligros) adquiere mayor importancia a medida que los lactantes se vuelven más activos.

Los ojos de un recién nacido son más pequeños que los de un adulto, las estructuras retinianas están incompletas y el nervio óptico está
subdesarrollado. Los ojos del nonato enfocan mejor aproximadamente a los 30 cm de distancia: que por lo general es la distancia a la que
se encuentra la cara de una persona que sostiene a un bebé. Es posible que esta distancia de enfoque haya evolucionado para promover la
formación de vínculos entre madre y lactante.
• Los lactantes parpadean ante olas de luces brillantes. Su visión periférica es muy estrecha: aumenta a más del doble entre las 2 y
las 10 semanas de edad.
• La capacidad de seguir un blanco en movimiento también se desarrolla de una manera acelerada durante los primeros meses de
vida, al igual que la percepción del color (Haith, 1986).
• La agudeza visual en el nacimiento es reducida, pero mejora de manera acelerada y alcanza su nivel óptimo sobre los 8 meses de
edad, aproximadamente.
• La visión binocular (el uso de ambos ojos para enfocar, que permite la percepción de profundidad y distancia) normalmente no se
desarrolla hasta los 4 o 5 meses de edad.
5. Explicando la percepción de la forma
Los recién nacidos están preparados biológicamente para buscar estimulación visual y realizar discriminaciones visuales. Estas primeras
experiencias visuales son importantes ya que mantienen encendidas las neuronas visuales y contribuyen a la maduración de los centros visuales
del cerebro.
Alrededor de los 2 a 3 meses de edad, la maduración ha progresado hasta el punto de permitir que el bebé vea más detalles, escanee de manera
más sistemática y comience a construir formas visuales, incluida una para rostros en general, así como configuraciones más específicas que
representan los rostros de compañeros familiares.

5.1. Constancia del tamaño :


Un niño de 1 mes reacciona de manera defensiva parpadeando cuando un objeto se acerca a su rostro.
Hasta hace poco los investigadores afirmaban que la constancia del tamaño no podía surgir hasta los 3 a 5 meses de edad, después de que
los bebés habían desarrollado una buena visión binocular (estereopsis), que les ayudaría a hacer inferencias espaciales precisas. Pero
incluso los recién nacidos saben algo sobre el tamaño real de un objeto, aunque esa capacidad aún no está completamente desarrollada.
La constancia del tamaño mejora constantemente durante el primer año: sin embargo, esta habilidad no madura completamente hasta los
10 a 11 años de edad.

5.2. Desarrollo de la percepción de profundidad:


Eleanor Gibson y Richard Walk desarrollaron un aparato que llamaron “precipicio visual” para determinar si los bebés pueden determinar
la profundidad.
• El precipicio visual consiste en una plataforma de vidrio elevada dividida en dos secciones por un tablero central. En el lado “poco
profundo” se coloca un patrón de tablero de ajedrez directamente debajo del vidrio. En el lado “profundo”, el patrón se coloca varios
pies por debajo del vidrio, creando la ilusión de una caída brusca o un “precipicio visual”.
• El investigador evalúa la percepción de profundidad del bebé colocándolo en el tablero central y luego pidiéndole a la madre del
niño que intente persuadirle para que cruce tanto el lado “superficial” como el “profundo”.
• Al hacer pruebas a bebés de 6 a 6 meses y medio de edad y mayores, se encontró que el 90% cruzaría el lado poco profundo, pero
solo el 10% cruzaría el lado profundo. Aparentemente, la mayoría de los bebés en edad de gatear perciben claramente la profundidad
y tienen miedo a los descensos.
• Una razón por la que muchos niños de 6 a 7 meses llegan a temer los descensos es que son más sensibles a señales de profundidad
cinéticas, binoculares y monoculares que los bebés más pequeños.
• Los bebés que han gateado durante un par de semanas tienen mucho más miedo a las bajadas que los bebés de la misma edad que
aún no gatean.
• De hecho, los pre-gateadores desarrollan rápidamente un miedo saludable a las alturas cuando se les dan andadores especiales que
les permiten moverse por sí mismos.
• Por tanto, el desarrollo motor proporciona experiencias que cambian la interpretación de los bebés del significado de profundidad.

También podría gustarte