Está en la página 1de 7

Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica Curso 2021-2022

Área Psicología Evolutiva y de la Educación

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 0-3 AÑOS.

TEMA 4. DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO/A DE 0-2 AÑOS.

4.1.-Estudio del desarrollo cognitivo. Propuestas teóricas.


4.1.1.-Enfoque psicométrico.
4.1.2.-Enfoque piagetiano.

4.2.-El desarrollo cognitivo de 0-2 años según Piaget.


4.3.-Aportaciones de las investigaciones recientes al enfoque piagetiano sobre el
desarrollo cognitivo.

4.2.-El desarrollo cognitivo de 0-2 años según Piaget.

Piaget denomina al período comprendido entre el nacimiento y los 2 años, estadio


sensoriomotor. Consideraba que durante este periodo, los niños/as aprenden sobre
ellos mismos y su mundo, a partir de las actividades sensoriales y motrices en desarrollo.

Este estadio es el más complejo y amplio, puesto que implica numerosos e importantes
cambios. Se divide en seis subestadios y cada uno de ellos, implica una mayor y
progresiva elaboración de los esquemas o patrones organizados de comportamiento.

1-Ejercicio de los reflejos (0-1 mes).

• El neonato se limita a ejercitar los reflejos determinados biológicamente y,


por tanto, innatos. Conforme pone en práctica estos reflejos, va adquiriendo
cierto control sobre ellos, de modo que incluso puede iniciar un
comportamiento, aunque el estímulo que normalmente lo desencadena no
esté presente.
• Se caracteriza además por la ausencia de conducta imitativa, lúdica e
intencional.
Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica Curso 2021-2022
Área Psicología Evolutiva y de la Educación

• No se ha desarrollado la permanencia del objeto, es decir, la consciencia de


que los objetos o personas tienen existencia permanente independiente de
nuestra percepción, aunque no los veamos. Por ello, en este subestadio el
niño/a no buscará un objeto si se le pierde.

2-Reacciones circulares primarias (1-4 meses).

• El niño/a comienza a incorporar sus experiencias a los esquemas reflejos, se


mejora el control voluntario de sus conductas y comienza a coordinar sus
sentidos, de manera que los esquemas individuales se modifican, amplían y
perfeccionan progresivamente.
• Este subestadio se caracteriza por las reacciones circulares primarias,
mediante las cuales los bebés aprenden a reproducir los hechos placenteros
e interesantes descubiertos inicialmente por casualidad, a través de los
reflejos.
• Se denomina reacción circular porque se trata de una acción que se repite, y
primaria porque se refiere al propio cuerpo y no a objetos externos, ya que
el niño/a aún no tiene destreza para manipular objetos. Cuando el niño/a a
través de un reflejo entra en contacto con un estímulo y esta acción le
satisface, la repite una y otra vez por el simple placer de la acción en sí misma,
lo que favorece que la conducta se consolide como un nuevo esquema.
• El niño/a ya puede anticipar acontecimientos aunque de forma muy limitada.
• Aparecen los primeros intentos de imitación.
• Comienza la coordinación entre la información proveniente de distintos
sentidos.

3-Reacciones circulares secundarias (4-8 meses).

• Se caracteriza por el interés del niño/a en explorar el entorno manipulando


objetos y descubriendo sus propiedades.
Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica Curso 2021-2022
Área Psicología Evolutiva y de la Educación

• De la misma forma que en el caso de las reacciones circulares primarias, las


reacciones circulares secundarias, se producen cuando de forma casual, el
niño/a desencadena una acción de la que obtiene un resultado satisfactorio,
pero en este caso el resultado es producido en el contexto externo. Para que
este resultado se produzca de nuevo, el niño/a inicia voluntariamente y de
forma repetida esta acción.
• Se inicia la intencionalidad de las acciones, aunque el niño/a no lo ha
planificado previamente.
• Comienza la imitación propiamente dicha, aunque todavía con ciertas
limitaciones, ya que el niño/a únicamente puede imitar las conductas del
modelo que puede producir espontáneamente, y que implican partes del
cuerpo que él puede observar o sonidos que puede oír.
• Empieza a percibir relaciones espaciales entre los objetos.
• Se inicia en el concepto de permanencia del objeto, de forma que el niño/a
busca objetos que desaparecen, pero únicamente si son parcialmente
visibles y, fundamentalmente, si ha sido él quien los ha ocultado.

4-Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses).

• El niño/a modifica y coordina los esquemas previamente aprendidos de


forma más claramente intencional y dirigido a una meta
• Ha aprendido a generalizar a partir de experiencias pasadas para solucionar
nuevos problemas, y a diferenciar entre medios y fines, pudiendo anticipar
los acontecimientos de forma más efectiva.
• Dentro de una cadena de sucesos sensoriomotrices que ya conoce, puede
anticiparse al último. Haciendo uso de su nueva capacidad de llevar a cabo
conductas intencionales, a veces intenta modificar estas experiencias.
• Progresa la imitación de acciones más o menos nuevas para él, siempre que
se asemejen a algunas de las que ya tiene.
Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica Curso 2021-2022
Área Psicología Evolutiva y de la Educación

• Respecto al concepto de permanencia del objeto, busca el objeto incluso si


está oculto completamente y aunque no haya sido él quien lo haya
escondido. Pero, comete el error AB, es decir, si se oculta un objeto varias
veces en un mismo escondite (A) y posteriormente se oculta en un lugar
distinto (B), aunque el niño/a vea la trayectoria nueva seguida y observe que
se oculta en otro lugar (B), busca el objeto en el lugar en el que lo ha
encontrado en un primer momento(A).

5-Reacciones circulares terciarias (12-18 meses).

• Se caracteriza por ser el estadio en el que el niño/ a experimenta, de forma


que varía de manera deliberada, las diferentes acciones para ver qué ocurre.
Como consecuencia crea nuevos esquemas y nuevos efectos.
• El niño/a trata de reproducir de diferentes maneras una respuesta que ha
descubierto accidentalmente en lugar de repetirla, como ocurría en los
estadios anteriores, lo que implica que por primera vez, muestra originalidad
a la hora de resolver problemas.
• Presenta patrones de acción más flexibles, lo que le permite imitar muchas
más conductas.
• Respecto al concepto de permanencia del objeto, el niño/a es consciente de
cualquier desplazamiento visible, siempre que perciba la trayectoria
completa de desaparición, ya que no es capaz de inferir movimientos que no
ve. De esta forma, si ocultamos un objeto debajo de otro y extraemos la
mano sin el objeto, el niño/a no lo buscará debajo.

6-Inicio del pensamiento simbólico (18-24 meses).

• Se caracteriza por la utilización de la representación mental de objetos


ausentes y acontecimientos pasados, a través del uso de signos y símbolos
Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica Curso 2021-2022
Área Psicología Evolutiva y de la Educación

como palabras, números o imágenes mentales. Implica que el niño/a puede


pensar sobre las cosas y anticiparlas sin recurrir a las acciones. El niño/a ya
no solo aprende por ensayo y error, sino que puede pensar en sus actos antes
de realizarlos.
• La noción de permanencia del objeto está adquirida al igual que la imitación
diferida, lo que le va a permitir observar una acción y repetirla después de
un periodo de tiempo.

4.3.- Aportaciones de las investigaciones recientes al enfoque piagetiano sobre el


desarrollo cognitivo.
Piaget realizó importantes aportaciones con el objetivo de facilitar la comprensión del
desarrollo cognitivo en los niños/as. Sin embargo, las investigaciones recientes sobre
este tema, no respaldan completamente sus afirmaciones.
En la actualidad se sugiere que Piaget subestimó la competencia cognitiva de los bebés,
de modo que se ha sugerido que algunas de las habilidades estudiadas, se desarrollan
en los niños/as mucho antes de la edad que Piaget proponía.
Los diferentes autores justifican estas diferencias, mediante los siguientes argumentos:
o Parece ser que el niño/a comprende mucho más su entorno de lo que se
pensaba, pero no son capaces de desarrollar las conductas motoras que Piaget
exigía para demostrar su nivel de comprensión.
o Piaget no disponía de las técnicas de experimentación actuales.
o Las diferentes investigaciones se han realizado desde las perspectivas del
condicionamiento operante y el procesamiento de la información.
Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica Curso 2021-2022
Área Psicología Evolutiva y de la Educación

Diferencias entre el enfoque piagetiano e investigaciones recientes sobre el desarrollo durante el estadio sensoriomotriz.

Habilidad Enfoque piagetiano Investigaciones recientes


3 meses y medio forma rudimentaria de
Hasta 8-12 meses un objeto totalmente permanencia del objeto.
oculto no existe. Error AB puede ser debido a limitaciones en la
Permanencia objeto
Error AB debido a que no presenta memoria, incapacidad de mostrarlo que sabe
permanencia del objeto mediante una estrategia de búsqueda...

Representación mental A partir 18 meses inicio pensamiento Segundo mes imitación diferida.
simbólico.

Categorización No es posible si no hay representación 3 meses reconocen grupos de objetos con una
mental. misma letra impresa.
Causalidad 8-12 meses capacidad de anticipar 6 meses y medio diferencian' entre
acontecimientos. acontecimientos que provocan cambios y
cambios sin causa aparente.

Nota: Recuperado de Córdoba , Descals y Gil (2010)

Bibliografía Básica.

Córdoba, A.I., Deseáis, A. y Gil, M.D. (2006). Psicología del Desarrollo en Edad Escolar.
Madrid: Ediciones Pirámide.

Muñoz, A.(2010).Psicología del desarrollo en la etapa de Educación Infantil. Madrid:


Ediciones Pirámide.

Palacios, J, Marchesi, A. y Coll, C. (Comp.) (1999). Desarrollo psicológico y educación. 1.


Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

Papalia, D. y Martorell, G. (2015). Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill.

Trianes, M.V. (2016). Psicología del desarrollo y de la educación. Madrid: Pirámide.


Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica Curso 2021-2022
Área Psicología Evolutiva y de la Educación

Bibliografía de ampliación y consulta.

Berger, K. (2006) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Ed. Médica
Panamericana.

Fernández de Haro, E., Justicia, F. y Pichardo, M.C. (2007). Enciclopedia de Psicología


Evolutiva y de la Educación. Vol. 1. Málaga: Ediciones Aljibe.

Giménez-Dasí M. y Mariscal, S. (2008). Psicología del desarrollo. Vol. 1 y 2. Madrid:


McGraw-Hill-Interamericana

Martí, E. ( 1991). Psicología evolutiva. Teorías y ámbitos de investigación. Barcelona:


Editorial Anthropos

Martín , C. y Navarro, J.I. (2009) Psicología del desarrollo para docentes. Madrid:
Pirámide.

También podría gustarte