Está en la página 1de 90

Factor importante es la exigencia de la ciudadanía de aplicarse la justicia de

manera rápida y expedita, en virtud del cual se ha puesto mayor énfasis al


sistema oral. La oralidad garantizará a la sociedad ecuatoriana una justicia
transparente y objetiva, con razonamientos oportunos de las partes,
disminuyendo el tiempo promedio en los cuales el sistema tradicional
empleaba en pronunciarse. El sistema oral desarrolla nuevas estrategias de
litigación, generando destrezas para recopilar evidencias, argumentar
sostenidamente los hechos y presentarlas en los momentos que
corresponda; así como pueda cumplirse con los principios de
simplificación, celeridad, eficacia, inmediación, que permita hacer
efectivas las garantías del debido proceso, y agilitar el sistema de
administración de justicia en beneficio de la sociedad ecuatoriana.

En 13 de julio del 2001 con la vigencia del Código de Procedimiento Penal,


publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 360 del 13 de Enero
de 2000 (aplicándose totalmente luego de transcurrido dieciocho meses de
su publicación en el Registro Oficial, según la disposición final), se dio un
giro radical al sistema procesal penal ecuatoriano, causando un revolución
jurídica por cuanto pasamos de un sistema netamente inquisitivo al sistema
acusatorio (aunque algunos sostienen que en Ecuador se aplica un sistema
mixto) contribuyendo así a un cambio en nuestro derecho procesal penal.

Como es conocido el Código Orgánico Integral Penal fue publicado en el


Suplemento del Registro Oficial No. 180 del lunes 10 de febrero de 2014,
derogando varias normas legales entre ellas el Código de Procedimiento
Penal, para trata de dar una mayor agilidad en el trámite de los procesos
penales, aplicando cabalmente el sistema de la oralidad en las etapas
procesales, a fin de cumplir con los principios constitucionales de
simplificación, celeridad y economía procesal.
DERECHO PROCESAL PENAL

Ricardo Levene cita a varios tratadistas, entre ellos Alsina al indicar que:
“el derecho procesal penal es el conjunto de normas que regulan
la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación de las
leyes de fondo y su estudio comprende: la organización del
Poder Judicial y la determinación de la competencia de los
funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes
en la substanciación del proceso”.

Una definición más sencilla que cita de Rafael Fontecilla: “que el derecho
procesal es la realización del derecho penal”; que para Eugenio Florian
que para éste el derecho procesal penal es “el conjunto de normas jurídicas
que regulan el proceso”. Queda claro que todos los doctrinarios advierten
una distinción entre el derecho penal y el derecho procesal penal, éste
último es la herramienta para la aplicación del primero; por lo tanto son dos
ramas del derecho que son autónomos como bien lo indica Ricardo Levene
sobre la diferencia del derecho material, de fondo o sustantivo (derecho
penal) y el derecho formal, rutinario o adjetivo (derecho procesal penal).
(Levene, 1967).

Otro importante tratadista es Jorge Clariá Olmedo, quien define al derecho


procesal penal como “la disciplina jurídica reguladora de la efectiva
realización del derecho penal; establece los principios que gobiernan esa
realización y determina los órganos, la actividad y el procedimiento para
actuar la ley penal sustantiva.”. (Clariá Olmedo, 1960).

La definición que nos trae Giovanni Leone lo detalla al indicar que:


“derecho procesal penal es el conjunto de las normas
encaminadas: a) a la declaración de certeza de la notitia
criminis (es decir, declaración de certeza del delito e inflicción
de la pena); b) a la declaración de certeza de la peligrosidad
social y a la aplicación de medidas de seguridad; c) a la
declaración de certeza de las responsabilidades civiles conexas
al delito y a la inflicción de las consiguientes sanciones; d) a la
ejecución de las providencias.”. (Leone, 1963)

Entre los autores nacionales, destacamos la definición del Dr. Walter


Guerreo Vivanco, quien tiene una definición más amplia del derecho
procesal penal al decir que
“es la ciencia que se encarga de orientar y disciplinar el amplio
campo de la jurisdicción y de la competencia de los jueces; del
ejercicio de la acción; de las pruebas que puedan introducirse en
el proceso para comprobar la existencia del delito y la
responsabilidad del infractor; del proceso que debe seguirse
para hacer efectivo la pretensión punitiva del estado; y, la forma
como deben ejecutarse las penas impuestas a los infractores.”.
(Guerrero Vivanco, 1996).

Indudablemente que el derecho procesal penal se plasma a través del


procedimiento penal, que para Claus Roxin
“meta del procedimiento penal es, por consiguiente, la decisión
sobre la punibilidad del imputado: 1) materialmente correcta; 2)
obtenida de conformidad con el ordenamiento jurídico procesal;
y 3) que restablezca la paz jurídica… De ello se infiere que: la
meta del procedimiento penal no consiste en alcanzar la
sentencia correspondiente a la situación jurídica material a
cualquier precio. Una tarea esencial del Derecho procesal penal
consiste en ponderar, en las resoluciones incorrectas desde el
punto de vista formal o del contenido, los tres criterios descritos
y en establecer pautas jurídicas para determinar, en el caso
individual, a cuál de ellos le corresponde la prioridad.” (Roxin,
2008).

RELACION DEL DERECHO PROCESAL PENAL CON OTRAS


RAMAS DEL DERECHO:

1.- Derecho Constitucional


2.- Derecho Penal
3.- Derecho Civil
4.- Derecho Procesal Civil
5.- Derecho Administrativo
6.- Derecho Internacional Público
SISTEMAS PROCESALES:
Sistema Inquisitivo
Imperio Romano Iglesia Católica precursora, para mantener el dominio
sobre pueblo, ejercía administración de justicia  inicio asuntos
religiosos (herejía, usura, perjurio, adulterio, sacrilegio, etc), luego
asuntos civiles (por considerar que atentaban contra integridad e
intereses económico de la Iglesia).

Se creó la Santa Inquisición o Santo Oficio (Tribunal eclesiástico


establecido por los Pontífices en países católicos para averiguar y castigar
delitos contra la “fe”) en Roma por Inocencio III. (Guillermo Cabanellas).

Desde el siglo XIII hasta siglo XVI , sistema inquisitivo  Por intereses de
la Iglesia Católica, que buscaba un sistema de justicia sometida a una
jerarquía (de la iglesia, de los gobiernos centralizados o monarquías) y no a
la iniciativa privada del ofendido.

El nombre se debe a la Santa Inquisición  sistema inquisitivo opuesto al


principio dispositivo y al sistema acusatorio.

En 1250 se instauró en casi toda Europa la llamada INQUISITIO  era la


potestad de inquirir, actuar de oficio  No era requisito la denuncia, sino
que bastaba con que el juez inquiere y busque al delincuente.  Un
funcionario podía iniciar el proceso, no se necesitaba de acusación
(resultaba una administración de justicia eficaz para el Monarca en aquella
época).

Características:
- Delito ofende también a la sociedad
- No es necesaria la Acusación  De Oficio: iniciativa y obligación del
Estado.
- Jueces dependen de gobernante  representantes del Monarca.
Jueces (inquisidor) era un técnico, un funcionario designado por el
Monarca, que era considera superior a las partes y que no estaba sujeto a
recusación de las partes.
- Investigación por iniciativa del juez  juez investigaba, recolectaba y
valoraba la prueba y juzgaba a la vez  dirigía el proceso desde el
inicio hasta el final  con iniciativa propia y poderes muy amplios y
discrecionales para investigar.
 prueba recepción y valoración exclusiva del juez
- Dos fases: sumaria o inquisitiva (de investigación) y la fase judicial.
Sumaria (investigación) el sospechoso ignoraba los cargos que se le
atribuían, no se le indica el delito, era secreta y por ende indefenso hasta la
segunda fase.
- Acusador más derechos que el Acusado:
 Derecho a la defensa era limitado
 Tortura permitida y regulada, para obtener la confesión
 Confesión era prueba plena, la reina de las pruebas
 Incomunicación del acusado

- Juicios ESCRITOS y SECRETOS, por ende no contradictorio


Procedimiento inquisitorial (proceso sumario) que no estaba sujeto a
formalismos.
- Es segregado de la sociedad a través de la prisión preventiva., en cárceles
secretas y no públicas.
- Valoración de la prueba por el Sistema de Pruebas Legales
- Penas arbitrarias.
Sistema Acusatorio
Se dice que nace en Grecia antigua  proceso contra Sócrates acusado de
no creer en los dioses y corromper a la juventud aunque se sostiene que
se desarrolló en la época romana de los Césares, bajo la concepción de que
el delito era una ofensa que solo le interesaba al agraviado.

Características:
- “Si no hay acusador no hay juicio”
- Sólo se inicia el juicio por Acusación.
- Independencia e imparcialidad de Jueces.
- Sólo partes suministran pruebas (carga exclusiva de las partes)  Juez
conduce investigación  no tiene libertad para ordenar de oficio práctica
de pruebas.  Juez inactivo
- Igualdad de Derechos del Acusador y Acusado.
- Juicios ORALES y PÚBLICOS.
- No se permite la tortura.
- No se puede privar de la libertad al acusado sino después de la sentencia.
- Veredicto se funda en el libre convencimiento

Sistema Mixto
Apareció con la Revolución Francesa Código de Instrucción Criminal de
1808.

Características:
- Inicio de un proceso de oficio o por iniciativa privada.
- Independencia de la Función Judicial.
- Aparece el Ministerio Público (Fiscalía)
- Fiscal investiga delito.
- División del proceso 2 fases:
1) secreta (sumaria; instrucción) y
2) pública (plenaria; juicio oral)
- Medios de prueba y sus formalidades, reguladas por juez.
- Se dividen los delitos en 2 clases de acción:  Acción Pública
 Acción Privada.
- Libre comunicación del procesado con el defensor
- Juicio debía hacerse a la vista del público  Audiencia pública en
presencia del pueblo, del acusado, del defensor  el acusador debe
reproducir y sostener la acusación, acusado sus descargos y el defensor
exponer sus razones.
- Proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso
escrito no son valederos si no se producen en el proceso oral
- Seguirse sin interrupción
- Sentencia leída en público

SISTEMAS PROCESALES EN EL ECUADOR:

En 13 de julio del 2001 con la vigencia del Código de Procedimiento Penal,


publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 360 del 13 de Enero
de 2000 (aplicándose totalmente luego de transcurrido dieciocho meses de
su publicación en el Registro Oficial, según la disposición final), se dio un
giro radical al sistema procesal penal ecuatoriano, causando un revolución
jurídica por cuanto pasamos de un sistema netamente inquisitivo al sistema
acusatorio (aunque algunos sostienen que en Ecuador se aplica un sistema
mixto) contribuyendo así a un cambio en nuestro derecho procesal penal.
(Código de Procedimiento Penal, 2000).

Con esta norma se produjo un cambio estructural de nuestro procedimiento


penal, pues anterior a la vigencia del citado código era evidente el sistema
inquisitivo que teníamos en nuestro país, pues el juez penal iniciaba un
proceso penal a través del auto cabeza de proceso, realizaba las
investigaciones en la etapa llamada “sumario” (que tenía una duración de
15 días y se podía prorrogar hasta 60 días), concluida esta etapa el Fiscal
solamente opinaba a través de su dictamen fiscal y finalmente el juez
resolvía; es decir se concentraba todo el poder o facultades del proceso
penal en el juez, ya que éste iniciaba el proceso, investigaba y resolvía; lo
que generaba que el juzgador no sea imparcial sino como un ente de la
persecución penal y el procesado no se podía defender de modo suficiente.
(Roxin, 2008)

Actualmente el sistema que aplicamos en nuestro país es el acusatorio,


caracterizado en la separación de los roles que ejercen los operadores de
justica dentro del proceso penal, básicamente el Fiscal investiga (inicia un
proceso y practica diligencias) y el juez resuelve (conforme a las pruebas
practicadas); de esto se deriva que no puede existir proceso penal sin que
previamente el fiscal ejerza su potestad de iniciar una acción penal,
consecuentemente no puede existir un juicio sin acusación, tal como lo
prevé actualmente el Art. 609 del Código Orgánico Integral Penal.

Al respecto el Dr. Jorge Zavala Egas indica que las dos premisas del
sistema acusatorio en primer lugar es la separación de las funciones entre el
fiscal y el juzgador; y, que el proceso penal se inicia por la actividad de
actor diferente al juez penal (en este caso el Fiscal inicia el proceso penal a
través de la Instrucción Fiscal). (Zavala Egas, 2014)

La reforma al Código de Procedimiento Penal, produjo el cambio del


sistema inquisitivo al acusatorio, conllevando la modificación de la
estructura del sistema de competencias estatales, a través de la creación a
nivel constitucional de un órgano encargado de la persecución criminal,
erradicando tal función al órgano jurisdiccional (a través de las atribuciones
establecidas en nuestra Constitución); que en este nuevo sistema el Estado
le otorga a la Fiscalía el encargo de efectuar la persecución penal y las
competencias para dirigir la investigación con la ayuda de la Policía
Judicial.

Otras características destacables de este sistema, como lo indica el Dr.


Jorge Zavala Baquerizo, el juez no tenía capacidad de investigación sino se
dedica a valorar las pruebas que las partes procesales hubieren introducido
en el juicio penal; y que el proceso es público, fundamentalmente oral,
contradictorio y existía la igualdad entre las partes procesales. (Zavala
Baquerizo, 1989)

El pilar fundamental de este sistema es la aplicación de la oralidad. El


proceso oral facilita la comunicación entre jueces, fiscales, defensores
públicos, policía judicial, abogados, acusados, ofendidos, peritos, etc., la
argumentación de los operadores de justicia es más fluida y se obtiene una
mejor percepción y fácil interpretación de los concurrentes en las diferentes
diligencias penales.
La oralidad garantizará a la sociedad ecuatoriana una justicia transparente y
objetiva, con razonamientos oportunos de las partes, disminuyendo el
tiempo promedio en los cuales el sistema tradicional (inquisitivo) empleaba
en pronunciarse.

En el sistema acusatorio al privilegiar la oralidad sobre la forma escrita, se


produce el proceso penal se torna dinámico, una interacción entre los
sujetos procesales con la contradicción recíproca de los argumentos
jurídicos con la finalidad de encontrar la verdad que permita solucionar el
conflicto. El procedimiento oral desarrolla nuevas estrategias de litigación,
generando destrezas para recopilar evidencias, estrategias de defensa de
teorías del caso, argumentar sostenidamente los hechos y presentarlas en
los momentos que corresponda. Además de otros principios,
principalmente se cumplen con los principios de simplificación, celeridad,
eficacia, inmediación, que permiten hacer efectivas las garantías del debido
proceso, y agilitar el sistema de administración de justicia en beneficio de
la sociedad ecuatoriana.

Hay quienes sostiene que la oralidad no constituye un principio en sí


mismo, sino en un instrumento o facilitador de los principios políticos
básicos y de las garantías que estructuran el propio sistema procesal, pues
lo que se observa es su eficacia para realizar y cumplir los principios
básicos y las garantías que constituyen la base del sistema procesal.

En el modelo procesal penal se pretende lograr satisfacer aquel conjunto de


derechos y garantías que se rigen a nivel constitucional y a nivel de tratados
internacionales, entre los que se cuentan los derechos a ser juzgados por un
tribunal imparcial, independiente, en el contexto de un procedimiento
transparente, donde se respeten los principios de inmediación e inocencia,
no se invierta la carga de la prueba ni se presume la responsabilidad penal,
donde se provea de un adecuado servicio de defensa penal y se diriman los
conflictos en el contexto de un juicio público adversarial y oportuno.

El sistema oral debe ser el más idóneo para realizar los fines, los principios
y las garantías procesales, es un sistema oral real, en donde la sentencia
debe sustentarse con el material probatorio introducido al juicio mediante
la moralidad (principio de concentración). La oralidad está respaldada por
varios instrumentos internacionales como: el principio universal del
derecho a la tutela judicial efectiva, en el presente caso de la víctima de un
delito. Este principio, expresamente consagrado en las normas de la
Declaración Americana de Derechos Humanos (XVIII: “Toda persona
puede concurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos”) y en la
Declaración Universal de Derechos Humanos (Art. 10, derecho a ser oída
por un tribunal para la determinación de sus derechos y obligaciones), la
Comisión Americana de Derechos Humanos (Art. 8.1, derecho a ser oída
por un juez o tribunal para la determinación de sus derechos y obligaciones
de cualquier carácter, y 25.1, recurso efectivo ante los tribunales que
amparen contra violación de derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la Convención, sea tal violación cometida por
particulares o funcionarios oficiales y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (2.3.a, toda persona cuyos derechos hayan sido violados
podrá interponer un recurso efectivo, sea tal violación cometida por
particulares o funcionarios oficiales, y la autoridad competente, judicial,
administrativa o legislativa decidirá sobre los derechos del recurrente).

Nuestro país al haber ratificado dichos convenios internacionales, asume el


compromiso internacional de cumplirlos, al haber elevado tales tratados a
la máxima jerarquía normativa, complementando y ampliando los derechos
y garantías consagrados por la Constitución:
“Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de
sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los
siguientes principios: …6. La sustanciación de los procesos en
todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a
cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración, contradicción y dispositivo.”; y
“Art. 169.-EI sistema procesal es un medio para la realización
de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios
de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad
y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades.”. (Constitución de la República del Ecuador,
2008).

Como es conocido el Código Orgánico Integral Penal fue publicado en el


Suplemento del Registro Oficial No. 180 del lunes 10 de febrero de 2014,
derogando varias normas legales entre ellas el Código de Procedimiento
Penal, para trata de dar una mayor agilidad en el trámite de los procesos
penales, aplicando cabalmente el sistema de la oralidad en las etapas
procesales, a fin de cumplir con los principios constitucionales de
simplificación, celeridad y economía procesal, introduciendo el
Procedimiento Directo como procedimiento especial para juzgar en 10 días
a una persona que haya cometido delito flagrante por determinados delitos.

Características del sistema procesal mixto en el Código Orgánico Integral


Penal:
- se inicia de oficio
- Conoce la denuncia e investiga la Fiscalía
- Igualdad de derechos: victima e infractor
- Oralidad
- Publicidad
- Se requiere de acusación fiscal para que exista juicio
- Se puede dictar prisión preventiva durante el desarrollo del proceso
(acción pública) excepcionalmente al final del proceso, con la sentencia
(acción privada)
- Prohibición de tortura (incluso es delito)
- solo las partes pueden suministrar pruebas (Principio Dispositivo)
- Juez controla la investigación (Juez de Garantías Penales)
Independencia e imparcialidad de los jueces
SUJETOS PROCESALES PENALES

Son las personas que intervienen o participan en el desarrollo de un proceso


penal, directa o indirectamente.
CLASES:
Hay que diferenciar en los procesos:  ejercicio Acción PUBLICA
(Art. 410 COIP)  ejercicio Acción PRIVADA

ACCIÓN PÚBLICA

Principales: Necesarios: -Víctima


(Vinculadas (No pueden -Fiscal
al proceso faltar -Persona procesada
desde inicio juicio no válido) -La defensa
al final gobiernan
el proceso)  Contingentes: -Acusador Particular (Art. 432 COIP)
(Pueden estar o no) (Organismos públicos, Procurador General)
intervención no es
indispensable
depende de su
voluntad.

Auxiliares: - Secretario
(intervienen - Perito
secundariamente - Intérprete
No integran relación - Testigo
Procesal) - Curador

ACCIÓN PRIVADA
Principales: -Juez
-Acusador Particular (o querellante)
-Acusado (o querellado)

Auxiliares: -Secretario
-Perito
-Intérprete
-Testigo
-Curador
Otra clasificación:

 Activo: a) Público  Ministerio Público (Fiscalía)


(esencial) (Art. 439, 442 COIP)
 Cuerpo auxiliar: Policía
b) Privado Acusador Particular (Pretensión punitiva)
(Accesorio) Víctima (Art. 439, 441 COIP)
(Resarcimiento perjuicios)

 Pasivo:  Imputado, procesado, acusado


(Persona procesada Art. 439 y 440 COIP)
 Defensa (Art. 439, 451 COIP)

 Neutral  Juez (Unipersonal – Pluripersonal )


(COFJ)

Subordinados o Colaboradores:
Auxiliares: - Secretario
(Cooperadores) - Perito
- Intérprete o traductor
- Testigo
- Curador
- Policía
JUEZ
(Titular del Órgano Jurisdiccional)

Definición:
Funcionario del Poder Judicial quien tiene la potestad de ejercer
jurisdicción, es decir, el poder de administrar justicia, conferido por el
Estado; mediante un proceso preestablecido, los conflictos sometidos a su
decisión.

Rafael Fontecilla Riquelme “Es el órgano jurisdiccional encargado de


juzgar”

Jurisdicción Legal: - Jueces Corte Nacional y Provincial


- Jueces de primer nivel (Jueces y Tribunales de
Garantías Penales)
- Jueces de Contravenciones
Jurisdicción Convencional: árbitros

ÓRGANOS JURISDICCIONALES:
Sala de lo Penal de la Corte Nacional
Sala de lo Penal de la Corte Provincial
Tribunales de Garantías Penales
Jueces de Garantías Penales
Jueces de Contravenciones
FISCALÍA

Etimología: del latín fiscalis  referente a lo vinculado al fisco (el tesoro


público o el grupo de las entidades públicas dedicadas a recaudar
impuestos)  El fiscal inicialmente concebido como funcionario dedicado
a resguardar e impulsar los asuntos de interés para el erario público.

Definición: “Órgano de la Función Judicial encargado de investigar los


delitos y de impulsar la acción penal ante el juez (unipersonal o
pluripersonal)”

Institución del Estado que vela por los interese de la sociedad a través de la
investigación de los delitos de ejercicio de acción pública

Representante de la sociedad en procesos de acción pública.


 mantenimiento y respeto del orden jurídico  procurar reparación del
daño causado  respetar los derechos de las partes  obtención de
“pruebas limpias”
Función principal  Dirigir la investigación procesal y procesal penal.
 Acusar e impulsar acusación si hay fundamento.

Deberes y atribuciones: (Art. 443 y 444 COIP)


Fiscal está jurídicamente obligado a ejercer la acción penal de oficio en
delitos de acción pública (Art. 410, 2do inc. COIP)

En el CPP anterior:
Excitativa Fiscal: Art. 21 CPP.  estimular al titular del Órgano
jurisdiccional el inicio de un proceso penal cuando conoce el cometimiento
de un delito de acción pública.
No puede renunciar la obligación de ejercer la acción penal.
Aplicación de Principio de OPORTUNIDAD  El Fiscal está facultado
para resolver sobre la conveniencia o inconveniencia social o particular que
pueda tener el ejercicio de la acción penal; caso de delitos de bagatela, para
optimizar los recursos del Estado.
El Fiscal tiene doble tarea:
1) PRE-PROCESAL  Investigación (prevención)
2) PROCESAL  exhibe la PRETENSIÓN PUNITIVA.

PERSONA PROCESADA
(Art. 440 COIP)

Vélez Mariconde  Toda persona que, en cualquier acto inicial del


proceso, sea indicada como partícipe de un delito que ha dado origen a la
acción penal.

Persona a quien el fiscal atribuye participación en un hecho como autor,


cómplice o encubridor  desde Instrucción Fiscal.

Antes se denominaba Acusado, que era la persona contra quien se dictó


auto allanamiento a juicio en delitos de Acción pública. Delitos de acción
privada contra quien se presentó querella.

En el anterior código: Sindicado (Sumario – Etapa intermedia); Procesado


(Plenario), Reo (condenado).
* Derechos:
- A contar con su Abogado defensor de confianza.
- A falta de éste un Defensor Público
- Derecho al SILENCIO el defensor está obligado a instruir sobre este
derecho, así como consecuencias
- No estar incomunicado
- Inviolabilidad de la Defensa
- Al conocimiento de sus Derechos constitucionales
- Garantías del debido proceso
- A un juicio previo
(Principio de Inmediación  estar presente ininterrumpidamente en el
juicio)
- No se obligará al imputado a que se declare culpable de la infracción.
- Igualdad de Derechos
- Derecho a conocer oportunamente el informe pericial y solicitar
aclaraciones

Procesada (Art. 440 COIP):  Persona Natural


 Persona Jurídica (Art. 49, 50, 71 COIP)

DEFENSOR
El profesional del derecho que asiste o se encarga de proteger los intereses
de uno de los sujetos procesales dentro de un proceso judicial.

Clases: Público  pertenece a la DEFENSORÍA PÚBLICA NACIONAL


(art. 451 COIP)
Privado  particulares en el libre ejercicio profesional
Judicial  Persona que asiste al incapacitado en situaciones en que
no puede hacerlo sus progenitors, tutores o curadores.

*Derechos del Defensor:


-Libertad necesaria para sostener por escrito y de palabra los derechos de
sus clientes.
-Igualdad de Derechos

*Deberes u Obligaciones:
-Instruir a cliente sobre Derecho del Silencio y consecuencias
-Continuar patrocinando hasta ser legalmente reemplazado.
-Debe comparecer al juicio y no retirarse de Audiencia; so pena de ser
llamado con la Fuerza Pública o de ser sancionado.
-Controlar la defensa técnica cuando el imputado se defienda por sí mismo.

Prohibiciones:
-Revelar el secreto de sus clientes
-Abandonar sin justa razón, los juicios que defiendan.
-Defender una parte después, la otra
-Ser defensores en causas que fueron jueces.
-Intervenir en causas que motiven que el juez se excuse.
-Autorizar con su firma, escritos de otro (apoyar tinterillaje).

Víctima

Persona que recibe las consecuencias de la infracción.


Antes Art. 68 CPP, hablaba de ofendido:
1º Al DIRECTAMENTE AFECTADO; y si no está su cónyuge o
conviviente sus ascendientes, descendientes y demás parientes.
Nótese la frase “a falta de éste” da a entender que No.
En el anterior Código  si permitía que cualquier pariente proponga (Art.
34 anterior CPP.); así mismo cualquier persona por infracciones que
lesionen derechos garantizados por la Const. -> (Caución de Temeridad)
por parte de funcionarios públicos o Agentes de la autoridad.
2º LOS SOCIOS < delitos que afecten a la sociedad
< por quienes la administren o controlen.
3º PERSONAS JURÍDICAS delios que afecten sus intereses
(Representante legal)
4º CUALQUIER PERSONA < interés directo
< delitos que afecten intereses colectivos o
difusos guarda semejanza o parecido al Art. 36 (CPP. anterior) -> (Caución
de Temeridad) cualquier persona podía proponer cuando:
-Infracciones lesionen derechos constitucionales.
-Cometidas por funcionarios públicos o agentes de autoridad.
-Rendir caución de Temeridad.
5º PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS  afecten
colectivamente a miembros del grupo.

Actualmente el Art. 441 COIP, establece VICTIMAS:


Derechos de la Víctima: (Art. 11 COIP)
Testimonio de la víctima: (Art. 510 COIP)

ACUSADOR PARTICULAR Art. 432 COIP

Persona que promueve una querella en los delitos de acción privada o


coadyuva en los de acción penal pública.
Quienes pueden presentar acusación particular?:
1º Víctima
2º Persona jurídica (representante legal)
3º Organismos públicos y Procurador General del Estado.

SUJETOS AUXILIARES

SECRETARIO

En todo proceso existen procedimientos (ritos) de rigurosa observancia por


lo que se requiere que alguien dé fe de ello.

Certificación no puede quedar a merced del acusador, acusado porque


tienen intereses ni por el juez  ya que este es un freno contra el mismo,
no puede afirmar su propia obediencia. Por eso la Ley faculta a una persona
independiente de estas dos circunstancias para que con su testimonio
afirme que el procedimiento o rito fue debidamente observado.

Certificar: Asegurar, afirmar algo.


Dar por verdadera una cosa.

Rafael Fontecilla: “Secretario es un funcionario independiente de las


partes. No discute ni juzga. Solo registra escrupulosamente los hechos, sin
otra preocupación que la verdad”.

Funcionario público encargado de dar fe de las actuaciones y diligencias


practicadas dentro de un proceso.
- Autorizar (certificar) los actos jurisdiccionales del Juez.
-Intervenir en todas las diligencias concernientes a la sustanciación de los
juicios.

Deberes:
- Citar de conformidad con la ley
- Llevar el archivo del Juzgado
- Recibir los escritos concernientes a las causas

PERITO
Rafael Fontecilla Riquelme: “Es la persona provista de los
conocimientos de alguna ciencia o arte, llamada a prestar su dictamen o
informe sobre el estado, condición, capacidad, etc. de alguna persona o
cosa”.

Es el profesional especializado en diferentes materias que hayan


acreditadas como tales por el Consejo de la Judicatura previa
calificación  511 COIP

¿Quiénes pueden ser Peritos?  Los acreditados por el Consejo de la


Judicatura

Derechos: < que le brinden las facilidades del caso.


< recibir su remuneración.

Obligaciones:

- A comparecer, posesionarse e informar en los plazos que señale el Fiscal.


- Desempeño de la función encomendada.
- Practicar todo acto o diligencia propios de su experticia con celo, esmero,
prontitud sigilo y reserva
-El perito no puede rehusarse a efectuar el peritaje, puede ser sancionado
según el Art. 235 CP.
- No puede ser Recusado
-A rendir testimonio en la ETAPA DEL JUICIO (Audiencia) Art. 291 CPP.
-Contenido del Informe Pericial (Art. 511 numeral 6 COIP)

INTERPRETE O TRADUCTOR

Traductor: Ponen en distinto lenguaje un Documento (es decir por


escrito)
Intérprete: Traduce verbalmente lo dicho por otro en distinto idioma o
lenguaje (antes Art. 121- 122 CPP.)

CURADOR:

Quien cuida de algo.


En el área civil: Persona designada para cuidar los bienes y negocios de
un incapaz. Y si éste es un menor de edad se denomina TUTOR.
En nuestro Código de Procesal Penal confunde; ya que al ser una
institución eminentemente civil, habla de curador en general  Art. 504
COIP curador en general; Art. 502 numeral 5 COIP ni siquiera se
menciona curador Ad - Litem (persona designada por el juez para
intervenir en juicio en defensa de los derechos de un incapaz).
TESTIGO

Es la persona llamada en un proceso con el fin de declarar, oralmente, sobre


un hecho por él conocido.
Carrara: decía que en el lenguaje jurídico se refiere a cualquier persona
llamada a dar fe sobre una cosa dudosa.
(Art. 503 COIP)

POLICÍA JUDICIAL

“Agrupación de uniformados, (legalmente constituido) que luego de un


entrenamiento integral, están facultados por la ley para mantener el
orden y seguridad de la sociedad”.

“Organismo perteneciente a la Policía Nacional que están facultados por


la ley para investigar la perpetración de los delitos, determinar sus
circunstancias y detener a los autores o sospechosos de ellos”.
Art. 185 Const. -> Principio de OBEDIENCIA.

Cabanellas: “Manifestación del poder de autoridad del Estado, para el


cumplimiento de los objetivos establecidos, por medio de un cuerpo,
institución, organismo, etc. encargada de mantener el orden y la
seguridad de la sociedad”.
PROCESO PENAL

Etimología: PROCESSUS  deriva de PROCEDER  proceder, avanzar,


caminar hacia adelante, encaminarse hacia una meta determinada.

(Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española) Proceso:


conjunto de fases sucesivas.

Diccionario de Derecho Procesal Penal, de Marco Antonio Díaz de León:


Proceso: “Conjunto de actos procesales, ligados entre sí como una
relación jurídica, por virtud del cual el Estado otorga su jurisdicción con
objeto de resolver los litigios o relaciones de derecho sometidos a su
decisión. El proceso, pues, es una serie de actos concatenados que se
desarrollan, progresivamente, para llegar a su fin natural, que es la
sentencia definitiva con calidad de cosa juzgada y resolutoria del
conflicto.”.

El medio más apto, veraz, eficaz, confiable para realizar la justicia a quién
ha cometido una infracción es el proceso penal.

Proceso penal es el conjunto de actos procesales previsto por la ley, en


armonía con la Constitución, con el objetivo de llegar a la imposición de la
correspondiente pena al sujeto activo de la infracción.

Se inicia por la comisión de una infracción y termina normalmente con la


imposición de una pena.
DEFINICIONES:

Eugenio Florián: “el conjunto de las actividades y formas, mediante las


cuales los órganos competentes, preestablecidos en la ley, observando
ciertos requisitos, proveen, juzgando, aplicación de la ley penal en cada
caso concreto: trata – dicho en otros términos- de definir la relación
jurídica penal concreta y, eventualmente, las relaciones jurídicas
secundarias conexas”.

Walter Guerrero Vivanco: “…Conjunto de actos regulados por el derecho


procesal penal, que realizan, en forma ordenada y sistemática los órganos
jurisdiccionales respectivos, con el propósito de comprobar la existencia
del delito y aplicar las sanciones previstas en el derecho penal
sustantivo.”.

Ricardo Vaca Andrade: “…el proceso penal en términos objetivos y reales


no es sino un conjunto de actos, una sucesión ordenada de hechos y
acontecimientos que no pueden ser aisladamente considerados, ni
simplemente acumulados o amontonados, sino que deben estar
recíprocamente concatenados entre sí, coordinados unos con otros
formando una unidad, de tal manera que uno “al propio tiempo que es la
causa del que le sigue, sea el efecto del anterior y todos tiendan a una
misma y única finalidad”.

Zavala Baquerizo: “…es una institución jurídica única, idéntica, integra


y legal que teniendo por objeto una infracción, surge de una relación
jurídica establecida entre el juez y las partes y entre éstas entre sí,
conforme a un procedimiento pre-establecido legalmente y con la finalidad
de imponer una pena a los agentes de la infracción.”
*Institución jurídica: su existencia prevista por la ley
*Única: proceso es uno solo  actos procesales lo conforman
*Idéntica: en cuanto a:  sujetos (activo y pasivo)
 órgano jurisdiccional
 finalidad: imposición de pena
 objeto: infracción (delito o contravención)
*Integro: abarcar la universalidad del hecho histórico y los hechos
concurrentes y conexos  acumulación de procesos.
*Legal: regulado por la Constitución y las leyes (COIP)
*Objeto: una infracción (hecho histórico) y las circunstancias en que se
cometió  motivo y presupuesto: la infracción  objeto: la infracción y
sus circunstancias.
Se inicia proceso penal cuando se comete la infracción (presupuesto)
Iniciado proceso penal se analiza la infracción con las circunstancias que se
presentaron antes, durante o después de la comisión.
Actos procesales  comprobación de existencia del delito
 responsabilidad del infractor

*Relación jurídica: implica un vínculo existente entre dos o más personas


regulada por el Derecho respecto de un determinado interés.

*Procedimiento preestablecido:
Procedimiento: camino señalado por la ley para que se desarrolle el proceso
(actos procesales)  conjunto de procedimientos conforman el proceso
penal.
Proceso (todo)  procedimiento (parte)

Preestablecido  con anterioridad al acto ilícito


*Finalidad: imposición de la respectiva pena al infractor
Proceso se inicia para imponer una pena.  algunos tratadistas sostienen
que finalidad de proceso penal obtener declaratoria de certeza: existencia o
inexistencia de infracción y culpabilidad o no de procesado.
Infracción  proceso penal  pena

CARACTERISTICAS DEL PROCESO PENAL:


Bartoloni Ferro (citado por Ricardo Levene, Manual de Derecho Procesal
Penal):

Legalidad amparado en la ley  pretensión punitiva procede siempre


que estén reunidos los requisitos legales.
Irretractabilidad proceso no puede ser modificado, suspendido o
revocado una vez iniciado, sino en virtud de una disposición legal.
Oficialidad pretensión punitiva se cumple por medio de órgano público
y se inicia de oficio (excepción: acción privada)
Obligatoriedad Estado no puede renunciar a la actividad jurisdiccional
o pretensión punitiva

Inevitabilidad Estado no puede elegir otro camino que el jurisdiccional


para exhibir su pretensión punitiva (Tolomei)
Indivisibilidad proceso se dirige a todos los que han cometido el delito
(Florián)
NATURALEZA JURIDICA
¿qué es el proceso?

1º TEORIAS PRIVATISTAS:

Teoría contractual:
Institución integrada del Derecho Privado  crítica: Estado establece la
jurisdicción.

Sostienen que el proceso implica un contrato (acuerdo de voluntad de las


partes que deciden someterse a la decisión de un juez), cuya cláusula
principal obliga al actor y al demandado a aceptar el fallo del Juez.

Jurisdicción se asimila a un convenio arbitral de las partes LITIS


CONTESTATIO (acuerdo de voluntades); tiene que ver más con arbitraje
que con la jurisdicción.  Consentimiento, objeto y causa del contrato eran
elementos que sustentaban el sometimiento a la sentencia dictada por el
juzgador.

El proceso jurisdiccional no se requiere del acuerdo previo entre las partes


para que pueda iniciarse y desarrollarse ente el juez  la obligación de las
partes deriva del imperio de la Ley.

Crítica: No hay un acuerdo de voluntades  en un proceso civil


contencioso el demandado tiene que contestar la acción y pretensión
formulada por el actor.  En el campo penal, antes no se podía jamás
llegar a un acuerdo previo entre el infractor y la víctima, a fin de concurrir
ante el juez para que declare el derecho.
Teoría cuasi contractual:
Algunos autores sostuvieron que si la litis contestatio no era un contrato,
puesto que ya no requería del acuerdo de voluntades de las partes, tampoco
era un delito un cuasidelito, por exclusión concluyeron, es, un cuasi
contrato.

Consentimiento de las partes de someterse a la decisión del juez es


TACITO y no expreso  critica: porque decisión del juez no tiene en lo
absoluto con el consentimiento de las partes.

Al recurrir a las fuentes de las obligaciones (contrato, cuasicontratos


(gestión de negocio ajeno, pago de lo indebido), enriquecimiento sin causa,
hecho ilícito), se obvia la ley.

Si el proceso no es un contrato, menos es "algo como un contrato".


(El Cuasicontrato es una de las fuentes de las obligaciones que consiste en
la aceptación de un acto voluntario de la persona que se obliga, lícito y de
carácter no convencional que hace nacer obligaciones. Se trata una relación
jurídica obligatoria "ex lege", es decir, es la propia ley la que genera la
obligación al otorgar eficacia obligatoria a una serie de actos voluntarios de
un sujeto respecto de otro. )

*TEORÍAS PUBLICISTAS:

Teoría de la relación jurídica:


El proceso es la relación jurídica formada por derechos y deberes
recíprocos entre el juez y las partes, que se perfeccionaba a través de la litis
contestatio, de la que surgen dos obligaciones básicas: a) el órgano
jurisdiccional decide la controversia, y b) las partes se someten a la
resolución del juez.

Son obligaciones puramente procesales, para que éstas se produzcan, se


deben cumplir determinados requisitos, denominados presupuestos
procesales (son los requisitos de admisibilidad y condiciones previas) a la
tramitación de cualquier relación procesal. (obligación de Derecho Público,
derecho y deberes recíprocos entre el juez y las partes)

En los procesos no penales, la relación jurídica se constituye con la


demanda de la parte actora, la resolución del juzgador que la admite al
trámite y el emplazamiento o llamamiento del demandado a juicio.

En el proceso penal, la relación jurídica se constituye con el inicio del


ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público (Fiscalía:
instrucción fiscal) y la resolución que dicte el Juez para sujetar al inculpado
a proceso (notifica sobre el inicio de la instrucción fiscal y auto de prisión
preventiva que lo liga al proceso.

Pero esta relación jurídica tiene un momento final, su conclusión o


terminación, la cual se da normalmente por medio de la sentencia, o bien a
través de algún otro medio anormal o extraordinario (desistimiento,
transacción, sobreseimiento u otra forma legal).

Presupuestos procesales: el alemán Von Bülow dice que estos son "los
requisitos de admisibilidad y condiciones previas para que se pueda
constituir válidamente la relación procesal" Éstos conciernen a las
condiciones que deben cumplir los sujetos procesales (la competencia e
imparcialidad del juzgador, la capacidad procesal de las partes y la
legitimación de sus representantes), el objeto del proceso (ausencia de
litispendencia y cosa juzgada), la demanda y su notificación al demandado.

Teoría de la situación jurídica:


Según Goldschmidt el proceso no está constituido por una relación jurídica
entre las partes y el juzgador, porque una vez que aquellas acuden al
proceso, no puede hablarse de que existan verdaderos derechos y
obligaciones, sino meras situaciones jurídicas.

Indica que una situación jurídica es el "estado de una persona desde el


punto de vista de una sentencia judicial que se espera con arreglo a las
normas jurídicas".

No obstante, es preciso reconocer que la teoría de Goldschmidt puso de


manifiesto que, en relación con ciertos actos del proceso, las partes más
que obligaciones, tienen cargas. Para este autor, la carga procesal consiste
en "la necesidad de prevenir un perjuicio procesal y, en último término, una
sentencia desfavorable, mediante la realización de un acto procesal. Estas
cargas son imperativos del propio interés. En eso se distinguen de los
deberes, que siempre representan imperativos impuestos por el interés de
un tercero o de la comunidad.

La ley procesal al disciplinar los requisitos previos (presupuestos) y los


efectos de los actos que se realizan en el proceso, atribuye a las personas
que participan en él derechos y obligaciones; el ejercicio de los derechos y
cumplimiento de facultades implica la relación jurídica.
PRINCIPIO RECTORES DEL PROCESO PENAL

LIBRO PRELIMINAR  “NORMAS RECTORAS”


TÍTULO I  “FINALIDAD”

“Artículo 1.- Finalidad.- Este Código tiene como finalidad normar el


poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el
procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta
observancia del debido proceso, promover la rehabilitación social de las
personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas.”.

*Normar el poder punitivo Esclarecimiento judicial de las conductas


punitivas (Fernando Yavar Nuñez)  el Estado de Derecho busca el
sometimiento del poder punitivo del Estado al derecho.

Ius Puniendi lo tiene el Estado  el Estado establece sus propios límites


para el ejercicio de esa potestad.

Este ejercicio se origina en su soberanía para establecer algunas conductas


penalmente relevantes como infracciones y establecer las sanciones
correspondientes.

*Tipificar las infracciones  descripción de las conductas (acciones y


omisiones) que vulneran bienes jurídicos constitucional y legalmente
protegidos, estableciendo la sanción respectiva.
TIPO PENAL  Descripción de un acto (acción u omisión) como delito
establecido en la ley penal.

TIPICIDAD  Adecuación de la conducta ejecutada por el sujeto activo a


la figura descrita por la ley como delito.  Esta adecuación debe ser
completa para que constituya delito.
Acto  adecuación tipo

TIPIFICACION PENAL  la criminalización de una norma de cultura es


realizada por el legislador y establecida a través de la ley penal.

tipicidad  lo aplica el juez


tipificación  lo realiza el legislador

CALIFICACION PENAL  la una conducta del infractor calificada como


delito lo hace el fiscal y juez.

* “…establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con


estricta observancia del debido proceso…”.  instaurar con anterioridad
el trámite que debe seguirse para sancionar a la persona infractora 
Procedimiento previamente establecido, el trámite a seguirse, esto es el
cumplimento de reglas previstas para cada proceso de a acuerdo a la
naturaleza de éste.

Los actos que lo integran deben cumplir con ciertas formalidades para que
surtan efectos jurídicos
Todo proceso es formalista necesariamente  cumplimiento de ciertos
requisitos que deben cumplirse para que un acto sea admisible y surta
efectos jurídicos y legales.

Requisitos: espaciales (dentro de un espacio determinado), temporales


(dentro de un tiempo determinado) y formales (la observancia de ciertos
ritos que deben cumplirse al momento de su introducción y práctica del
acto procesal).

* “…promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas…”


Art. 672 COIP
Art. 673 COIP

*“…la reparación integral de las víctimas.”


Art. 11 numeral 2 COIP;
Restitución del bien  restaurar o reponer la situación jurídica quebrantada
por la comisión del delito

-------------------- x -------------------

PRINCIPIOS GENERALES
“Artículo 2.- Principios generales.- En materia penal se aplican todos los
principios que emanan de la Constitución de la República, de los
instrumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en
este Código.”.
PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCION PENAL:

“Artículo 3.- Principio de mínima intervención.- La intervención penal


está legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria para la
protección de las personas.

Constituye el último recurso, cuando no son suficientes los mecanismos


extrapenales.”.

Principio de ULTIMA RATIO


Necesidad de restringir al máximo la intervención de la ley penal,
reservándola solo para casos de ataques graves a las normas de convivencia
social que no pueden ser eficazmente controlados por otros mecanismos
menos traumáticos (Cairolli, Derecho Penal uruguayo)

Según el principio de intervención mínima, el Derecho Penal debe ser la


ultima ratio de la política social del Estado para la protección de los bienes
jurídicos más importantes frente a los ataques más graves que puedan
sufrir. La intervención del Derecho Penal en la vida social debe reducirse a
lo mínimo posible (minimización de la respuesta jurídica violenta frente al
delito).

--------------------- x -------------------

PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL:


“Artículo 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos.- Las y los
intervinientes en el proceso penal son titulares de los derechos humanos
reconocidos por la Constitución de la República y los instrumentos
internacionales.
Las personas privadas de libertad conservan la titularidad de sus derechos
humanos con las limitaciones propias de la privación de libertad y serán
tratadas con respeto a su dignidad como seres humanos. Se prohíbe el
hacinamiento.”.

Hacinamiento  aglomeración

----------------------- x ---------------------

Artículo 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal,


sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas
jurídicas, se regirá por los siguientes principios:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Constitución Art. 76 numeral 3


“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: ...3. Nadie podrá ser
juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal,
administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no
prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona
ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio
de cada procedimiento.”.

Legalidad Sustantiva
Legalidad Adjetiva  Principio de Juicio previo

Art. 5 numeral 1 COIP: “Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni


proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando
la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para
integrarla.”.

Ninguna persona puede ser considerada infractor si es que la conducta no


ha sido previamente establecida como infracción.

“Nullim Crimen, nulla Poena sine lege”


No se puede juzgar a una persona que no haya cometido una infracción
previamente prevista por la ley penal, promulgada conforme a las normas
constitucionales

Ley penal no es secreta  publicidad indispensable para la seguridad


jurídica

Procedimiento preestablecido es indispensable por lo siguiente:


-Debe conocerse la autoridad competente
-El procedimiento a seguirse
-La consecuencias jurídicas, saber que sanción va a recibir; para sancionar
se debe seguirse el trámite pre establecido.
-Diversos efectos jurídicos.
“Solemnidad sustancial es el conjunto de preceptos necesarios que deben
cumplirse para la admisibilidad y eficacia jurídica de un acto procesal, sin
cuyo cumplimiento el indicado acto no existe jurídicamente y, por ende, no
es capaz de surtir efectos.”.
Conclusión de un proceso:
*Normal (cumplió con las etapas procesales) y perfecto (cumplió con la
finalidad, imponer la pena)  sentencia condenatoria
*Normal e imperfecta  sentencia ratificando estado de inocencia
*Anormal e imperfecta  sobreseimiento o métodos alternativos de
conclusión de conflictos penales.

------------------------ x --------------------

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD:

“2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma


materia, que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se
aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la
infracción.”.

Constitución Art. 76 numeral 5:


“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …5. En caso de
conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún
cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda
sobre una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más
favorable a la persona infractora.”.

Retroactividad de la ley  regla general la ley rige para el futuro; salvo la


retroactividad en materia penal cuando favorece al reo, cuando es más
benigna.  también en cuanto al procedimiento y a ciertos efectos
jurídicos.

Extraactividad de la ley penal: Ultraactividad - Retroactividad

------------------- X -------------------

PRINCIPIO DE INDUBIO PRO REO:

“3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia


condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la
persona procesada, más allá de toda duda razonable.”.

Convencimiento  Seguridad que tiene una persona de la verdad o firmeza


de lo que piensa o siente.

Duda razonable  son elementos de convicción o pruebas que no dejaría


ninguna duda en la mente de una hipotética persona razonable.
No es lo mismo que evidencia ya que ésta es absolutamente certera

Const 76 numeral 5
“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …5. En caso de
conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún
cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda
sobre una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más
favorable a la persona infractora.”.

------------------------ x --------------------

PRINCIPIO DE INOCENCIA
“4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y
debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que
determine lo contrario.”.

Constitución Art. 76 numeral 2


“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …2. Se presumirá
la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se
declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia
ejecutoriada.”.

a) desaparece solamente cuando hay la certeza, es decir que no hayan


DUDAS que la persona es responsable  debe de tener indicios
UNIVOCOS, que no caben otra manera de interpretación de los hechos
para declarar la culpabilidad de la persona procesada.
Por ende la sentencia debe ser motivada y cumplir con los requisitos de ley
(Art. 622 COIP), declarando la culpabilidad de una persona o “ratificando
el estado de inocencia”

Culpabilidad: demostrada la existencia de la infracción así como de la


persona procesada
Ratificatoria de inocencia si falta alguno de estas circunstancias o si se
tienen DUDAS de aquellos.

b) El Estado es quien tiene la obligación de destruir dicho estado 


procesado no tiene la obligación de demostrar su inocencia.  Estado tiene
la carga de la prueba.

c) Persona procesada tratada con respeto, no se permiten maltrato, ni


situaciones inhumanas.

d) Las medidas cautelares personales no son violatorias a este principio,


por cuanto la finalidad de esta están en el Art. 519 COIP.

---------------------- X ------------------

PRINCIPIO DE IGUALDAD:

“5. Igualdad: es obligación de las y los servidores judiciales hacer


efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación
procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de
vulnerabilidad.”.
Igualdad ante la ley  que todos responderemos igualitariamente por
nuestros actos frente a la ley  no siempre es uniforme, sino razonada
protección de ley en consideración de ciertas realidades sociales que no
pueden ser desconocidas  grupos vulnerables.

Generalidad absoluta  protección principalmente a cierto tipo de grupos.


Diferente  diverso
Desigualdad  discordancia en derechos

Igualdad procesal  igualdad dentro del proceso penal  los sujetos


procesales no y tengan ventajas que podrían perjudicar la correcta
administración de justicia y lesionar a alguno de los intervinientes  trato
igual a los sujetos procesales sino también a los que conforman un mismo
sujeto procesal (ejm: varios acusados o varias víctimas)  ninguno de los
sujetos procesales tengan privilegios que le fueron negados a los otros
sujetos procesales.

Igualdad debe ser efectiva y real  Ejm: sujeto procesal que no tenga los
recursos económicos para contratar a un defensor privado, debe proveérsele
de un defensor público, pero debe ser “idóneo”, pues existiría desigualdad
en la defensa técnica.

Crítica: que existe más derechos para la Fiscalía

Constitución Art. 11 numeral 2


“Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes
principios: …2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos
derechos, deberes y oportunidades.”.
COFUJU Art. 22
“Art. 22.- PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA.- Los operadores
de justicia son responsables de cumplir con la obligación estatal de
garantizar el acceso de las personas y colectividades a la justicia.
En consecuencia, el Consejo de la Judicatura, en coordinación con los
organismos de la Función Judicial, establecerá las medidas para superar
las barreras estructurales de índole jurídica, económica, social,
generacional, de género, cultural, geográfica, o de cualquier naturaleza
que sea discriminatoria e impida la igualdad de acceso y de oportunidades
de defensa en el proceso.”.

---------------------- X -------------------

DERECHO DE IMPUGNACION:

El Art. 5 en el numeral 6 prevé dicho principio, al decir: “Impugnación


procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución o auto
definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código.”.

Const Art. 76 numeral 7 literal m)

“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y


obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …7. El derecho de
las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: …m) Recurrir
el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre
sus derechos.”.

Impugnación subjetiva: sujeto procesal a quien se le faculta recurrir


Impugnación objetiva: al objeto sobre el cual recae la impugnación.

Impugnación contenido abstracto no está condicionado a la existencia real,


efectiva y concreta del error judicial, basta que se lo mencione,
independientemente que se declare con o sin lugar la impugnación.

Recursos horizontales y verticales.

----------------------- X -----------------

PRINCIPIO DE REFORMATIO IN PEJUS:

“7. Prohibición de empeorar la situación del procesado: al resolver la


impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la
persona procesada cuando esta es la única recurrente.”.

Const Art. 77 numeral 14


“Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a
una persona, se observarán las siguientes garantías básicas: …14. Al
resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la
situación de la persona que recurre.”.
Reformatio in pejus  (reforma en perjuicio) consecuencia del principio de
congruencia, la sentencia debe limitarse a las pretensiones que conforman
el objeto del proceso.
*Se menciona sanción  sentencia
*Condición de único recurrente para dicho beneficio.

Fallo de la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia de fecha 22 de


noviembre de 2012, ponente la jueza Dra. Gladys Terán: “…La facultad
procesal facultativa la que constituye el fundamento de la non reformatio
in pejus, pues resulta contradictorio que un medio procesal por el cual la
parte litigante busca la subsanación de un agravio, resulte aumentado este
último; busca entonces la institución procesal analizada, ayudar a que los
recursos puedan ser interpuestos de manera libre, dentro de los
parámetros de admisibilidad del medio impugnatorio, sin temor a que el
ejercicio de este legítimo derecho constituya una amenaza en contra de sus
intereses.- …La limitación impuesta por el órgano estatal de
interpretación constitucional es por demás lógica, pues siempre que ambas
partes apelen, el superior adquiere competencia para revisar y reformar la
providencia en todos sus aspectos, ya que lo favorable a la una será
desfavorable a la otra.”, perdiendo sentido el aplicar la non reformatio in
pejus; en efecto al subir a conocimiento del juez ad quem el proceso, las
pretensiones de ambas partes se vuelven a poner en disputa,
correspondiendo al juzgador el resolver cuál de las dos posturas jurídicas
tiene la razón, motivo por el cual es inevitable agravar la situación
jurídica de alguna de ellas, cuando es evidente que se ha aplicado e
interpretado de manera errónea la ley por parte del tribunal a –quo…”.

COIP 652 numeral 7  “Reglas generales.- La impugnación se regirá


por las siguientes reglas: …7. El tribunal de alzada, al conocer la
impugnación de una sanción, no empeorará la situación jurídica de la
persona sentenciada cuando sea la única recurrente.”.

----------------------- X -----------------

PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE AUTOINCRIMINACIÓN:

“8. Prohibición de autoincriminación: ninguna persona podrá ser


obligada a declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su
responsabilidad penal.”.

Se garantiza que no se realicen confesiones forzadas.


Sí se permite la confesión libre y voluntaria

Const Art. 77 numeral 7 lit c)


“Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a
una persona, se observarán las siguientes garantías básicas: …7. El
derecho de toda persona a la defensa incluye: …c) Nadie podrá ser
forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan
ocasionar su responsabilidad penal.”.

COIP: Art. 507 numeral 2


Respecto al interrogatorio: Art. 502, numeral 15; 569 numeral 4

-------------------------- X ---------------------

PRINCIPIO DE COSA JUZGADA:


NON BIS IN IDEM

“9. Prohibición de doble juzgamiento: ninguna persona podrá ser


juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este efecto.
La aplicación de sanciones administrativas o civiles derivadas de los
mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sanción penal no
constituye vulneración a este principio.”.

Constitución Art. 76 numeral 7 literal i)


“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …7. El derecho de
las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: …i) Nadie
podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este
efecto.”.

COFUJU Art. 344 lit c)


“Art. 344.- PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA INTERCULTURAL.- La
actuación y decisiones de los jueces y juezas, fiscales, defensores y otros
servidores judiciales, policías y demás funcionarias y funcionarios
públicos, observarán en los procesos los siguientes principios: …c) Non
bis in idem.- Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no
podrá ser juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Función
Judicial ni por autoridad administrativa alguna, en ningún estado de las
causas puestas a su conocimiento, sin perjuicio del control
constitucional;”.
--------------------- X ----------------

DERECHO A LA INTIMIDAD PROCESAL

“10. Intimidad: toda persona tiene derecho a su intimidad personal y


familiar. No podrán hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su
domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de orden de la o el
juzgador competente, con arreglo a las formalidades y motivos
previamente definidos, salvo los casos de excepción previstos en este
Código.”.

Constitución Art. 66 numeral 20 y 22


“Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: …20. El derecho a
la intimidad personal y familiar. …22. El derecho a la inviolabilidad de
domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de una persona, ni realizar
inspecciones o registros sin su autorización o sin orden judicial, salvo
delito flagrante, en los casos y forma que establezca la ley.”.

---------------------- x ------------------

SISTEMA ORAL:

“11. Oralidad: el proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las


decisiones se tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos
disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones procesales; y,
los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en los casos previstos
en este Código.”.

Constitución Art. 168 numeral 6


“Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes
principios: …6. La sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral,
de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y
dispositivo.”.

COFUJU Art. 18
“Art. 18.- SISTEMA-MEDIO DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA.-
El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las
normas procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad y
economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No
se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.”.

El pilar fundamental de este sistema es la aplicación de la oralidad. El


proceso oral facilita la comunicación entre jueces, fiscales, defensores
públicos, policía judicial, abogados, acusados, ofendidos, peritos, etc., la
argumentación de los operadores de justicia es más fluida y se obtiene una
mejor percepción y fácil interpretación de los concurrentes en las diferentes
diligencias penales.

La oralidad garantizará a la sociedad ecuatoriana una justicia transparente y


objetiva, con razonamientos oportunos de las partes, disminuyendo el
tiempo promedio en los cuales el sistema tradicional (inquisitivo) empleaba
en pronunciarse.

Con la oralidad el proceso penal se torna dinámico, una interacción entre


los sujetos procesales con la contradicción recíproca de los argumentos
jurídicos con la finalidad de encontrar la verdad que permita solucionar el
conflicto. El procedimiento oral desarrolla nuevas estrategias de litigación,
generando destrezas para recopilar evidencias, estrategias de defensa de
teorías del caso, argumentar sostenidamente los hechos y presentarlas en
los momentos que corresponda. Además de otros principios,
principalmente se cumplen con los principios de simplificación, celeridad,
eficacia, inmediación, que permiten hacer efectivas las garantías del debido
proceso, y agilitar el sistema de administración de justicia en beneficio de
la sociedad ecuatoriana.

Hay quienes sostiene que la oralidad no constituye un principio en sí


mismo, sino en un instrumento o facilitador de los principios políticos
básicos y de las garantías que estructuran el propio sistema procesal, pues
lo que se observa es su eficacia para realizar y cumplir los principios
básicos y las garantías que constituyen la base del sistema procesal.

----------------------- x ------------------------

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN:

“12. Concentración: la o el juzgador concentrará y realizará la mayor


cantidad de actos procesales en una sola audiencia; cada tema en
discusión se resolverá de manera exclusiva con la información producida
en la audiencia destinada para el efecto.”.

Bernal y Monealegre (citado por Julio Aguayo)  el principio de


concentración consiste en “la posibilidad de ejecutar la máxima actividad
del procedimiento en la fase oral”.

Excepciones al principio de concentración:


a) Prueba anticipada  prueba etapa de juicio; por motivos excepcionales
se practica con antelación  igual deben observarse los principio de
contradicción y de legalidad.  Art. 502 numeral 2 COIP; Art. 582
numeral 4; Art 463 COIP; Art. 643 numeral 5 COIP.
b) Prueba preconstituida  prueba que no tiene la posibilidad de
controversia hasta la audiencia de reproche  a diferencia de la anticipada
que puede contradecirla en su recepción.
Ejm: examen de ADN practicado en la muestra tomada a una persona
víctima de delito sexual durante su elaboración no es sometido a
contradicción, pero debe respetarse los presupuestos legales y
constitucionales. Una vez realizado el examen éste si podrá ser cuestionado
tanto en la audiencia preparatoria y en la audiencia de juzgamiento.

Art. 11 numeral 5

Aclaración: Solo alcanzará el valor de prueba en la audiencia de juicio Art.


454  a diferencia que la anticipada una vez practicada adquiere el valor
de prueba que deberá ser presentada en la audiencia de juicio.

Constitución Art. 168 numeral 6


“Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes
principios: …6. La sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral,
de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y
dispositivo.”.

COFUJU Art. 19
“Art. 19.- PRINCIPIOS DISPOSITIVO, DE INMEDIACION Y
CONCENTRACION.- Todo proceso judicial se promueve por iniciativa de
parte legitimada. Las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo
fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de las pruebas
pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley.
Sin embargo, en los procesos que versen sobre garantías jurisdiccionales,
en caso de constatarse la vulneración de derechos que no fuera
expresamente invocada por los afectados, las juezas y jueces podrán
pronunciarse sobre tal cuestión en la resolución que expidieren, sin que
pueda acusarse al fallo de incongruencia por este motivo.
Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y
jueces que conozcan de la causa. Se propenderá a reunir la actividad
procesal en la menor cantidad posible de actos, para lograr la
concentración que contribuya a la celeridad del proceso.”.

--------------------- X --------------------

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN:
“13. Contradicción: los sujetos procesales deben presentar, en forma
verbal las razones o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los
argumentos de las otras partes procesales; presentar pruebas; y,
contradecir las que se presenten en su contra.”.

Constitución Art. 168 numeral 6


“Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes
principios: …6. La sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral,
de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y
dispositivo.”.

--------------------- X ----------------------

“14. Dirección judicial del proceso: la o el juzgador, de conformidad con


la ley, ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las
partes procesales y evitará dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las
partes para solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás
acciones correctivas.”.

COFUJU Art. 130 numeral 9

“Art. 130.- FACULTADES JURISDICCIONALES DE LAS JUEZAS Y


JUECES.- Es facultad esencial de las juezas y jueces ejercer las
atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes; por lo tanto
deben: …9. Procurar la celeridad procesal, sancionando las maniobras
dilatorias en que incurran las partes procesales o sus abogadas y
abogados;…”.

----------------- X ---------------------

PRINCIPIO DISPOSITIVO:

Nuestro país al haber ratificado dichos convenios internacionales, asume el


compromiso internacional de cumplirlos, al haber elevado tales tratados a
la máxima jerarquía normativa, complementando y ampliando los derechos
y garantías consagrados por la Constitución:
“Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de
sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los
siguientes principios: …6. La sustanciación de los procesos en
todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a
cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración, contradicción y dispositivo.”; y

15. Impulso procesal: corresponde a las partes procesales el impulso del


proceso, conforme con el sistema dispositivo.

Const Art. 168 numeral 6


“Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes
principios: …6. La sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral,
de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y
dispositivo.”.

COFUJU Art. 18 y 19

------------------------- x -----------------------

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

“16. Publicidad: todo proceso penal es público salvo los casos de


excepción previstos en este Código.”.

COFUJU Art. 13
“Art. 13.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.- Las actuaciones o diligencias
judiciales serán públicas, salvo los casos en que la ley prescriba que sean
reservadas. De acuerdo a las circunstancias de cada causa, los miembros
de los tribunales colegiados podrán decidir que las deliberaciones para la
adopción de resoluciones se lleven a cabo privadamente.
Solo podrán realizarse grabaciones oficiales de diligencias y audiencias
que permitan la constancia procesal de las mismas. En ningún caso las
audiencias podrán ser grabadas por medios de comunicación social.
Se prohíbe a las juezas y a los jueces dar trámite a informaciones sumarias
o diligencias previas que atenten a la honra y dignidad de las personas o a
su intimidad.”.

El proceso penal puede ser conocido fuera del ámbito del juez y de los
sujetos procesales  conocimiento de cualquier persona.
Control de la sociedad de la actividad judicial freno a la violación de las
garantías del debido proceso

Critica: al ser los procesos públicos es peligroso para la correcta


administración de la justicia  publicidad puede servir de instrumento para
influir en las decisiones judiciales  mecanismo de presión a las
autoridades (influencia de los medios de comunicación) por lo general en
perjuicio de los acusados; aunque sirve también para evitar impunidades.

El Proceso es público aquel que en la práctica de los actos procesales


pueden tener acceso el pueblo en general  mas no en las deliberaciones
del juzgador La ciudadanía tiene acceso a observar la forma en que se
desarrolla la administra la justicia y actuaciones de los jueces y fiscales.

Instrucción fiscal, limitadamente pública (según Dr. Zavala)  restricción


a la demás personas que pretenden llevar la información a los medios de
comunicación social  debe estar reglamentada para garantizar integridad
moral del acusado, imparcialidad del juzgador y de los testigos.

*Característica del sistema acusatorio


*Garantía en contra del abuso judicial
*Excepciones según el tipo de procedimiento  casos de menores de edad
 Art. 562 COIP sobre la publicidad de las audiencias.
 Investigación previa Art. 584 COIP
------------------ X -------------------

PRINCIPIO DE INMEDIACION:

“17. Inmediación: la o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto


con los sujetos procesales y deberá estar presente con las partes para la
evacuación de los medios de prueba y demás actos procesales que
estructuran de manera fundamental el proceso penal.”.

Constitución Art. 169


“Art. 169.- El sistema procesal es un medio para la realización de la
justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de
simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se
sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.”.

COFUJU Art. 18 y 19
“Art. 18.- SISTEMA-MEDIO DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA.-
El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las
normas procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad y
economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No
se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.”.

“Art. 19.- PRINCIPIOS DISPOSITIVO, DE INMEDIACION Y


CONCENTRACION.- Todo proceso judicial se promueve por iniciativa de
parte legitimada. Las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo
fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de las pruebas
pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley.
Sin embargo, en los procesos que versen sobre garantías jurisdiccionales,
en caso de constatarse la vulneración de derechos que no fuera
expresamente invocada por los afectados, las juezas y jueces podrán
pronunciarse sobre tal cuestión en la resolución que expidieren, sin que
pueda acusarse al fallo de incongruencia por este motivo.
Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y
jueces que conozcan de la causa. Se propenderá a reunir la actividad
procesal en la menor cantidad posible de actos, para lograr la
concentración que contribuya a la celeridad del proceso.”.

-------------------- X -----------------------

PRINCIPIO DE MOTIVACION

“18. Motivación: la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en


particular, se pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes
expuestos por los sujetos procesales durante el proceso.”.

Constitución Art. 76 numeral 7 literal l)


“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …7. El derecho de
las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: …l) Las
resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a
los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos
que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las
servidoras o servidores responsables serán sancionados.”.

Obliga al juzgador que en su resolución exponga los argumentos por los


cuales decidió de una forma determinada.

El juez imperativamente detalla las pruebas en la sentencia, con el objetivo


que las partes puedan verificar si la conclusión a la que ha llegado es la
consecuencia del análisis lógico y racional de dichas pruebas practicadas
dentro de la audiencia respectiva.

Deben ser razonados los elementos probatorios, no una simple enunciación


o descripción de éstos, ya que se debe cumplir con las reglas de la sana
crítica.

COFUJU Art. 130 numeral 4


“Art. 130.- FACULTADES JURISDICCIONALES DE LAS JUEZAS Y
JUECES.- Es facultad esencial de las juezas y jueces ejercer las
atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes; por lo tanto
deben: …4. Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación
si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que
se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes
de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados serán nulos;…”.
---------------------- X ------------------------

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD:

“19. Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se


orientará por el imperativo de administrar justicia de conformidad con la
Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y este Código, respetando la igualdad ante la Ley.”.

Constitución Art. 75, 76 numeral 7 literal k)

“Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la


tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con
sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso
quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales
será sancionado por la ley.”.

“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y


obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …7. El derecho de
las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: …k) Ser
juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie
será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales
creadas para el efecto.”.
COFUJU Art. 9, 21, 100 numeral 2
“Art. 9.- PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.- La actuación de las juezas
y jueces de la Función Judicial será imparcial, respetando la igualdad ante
la ley. En todos los procesos a su cargo, las juezas y jueces deberán
resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los
litigantes, sobre la única base de la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado, la ley y los elementos probatorios aportados por
las partes.
Con la finalidad de preservar el derecho a la defensa y a la réplica, no se
permitirá la realización de audiencias o reuniones privadas o fuera de las
etapas procesales correspondientes, entre la jueza o el juez y las partes o
sus defensores, salvo que se notifique a la otra parte de conformidad con
lo dispuesto en el numeral 14 del artículo 103 de esta ley.”.

“Art. 21.- PRINCIPIO DE PROBIDAD.- La Función Judicial tiene la


misión sustancial de conservar y recuperar la paz social; garantizar la
ética laica y social como sustento del quehacer público y el ordenamiento
jurídico; y, lograr la plena eficacia y acatamiento del ordenamiento
jurídico vigente.
Toda servidora y servidor de la Función Judicial en el desempeño de sus
funciones observará una conducta diligente, recta, honrada e imparcial.”.

“Art. 100.- DEBERES.- Son deberes de las servidoras y servidores de la


Función Judicial, según corresponda al puesto que desempeñen, los
siguientes: …2. Ejecutar personalmente las funciones de su puesto con
honestidad, diligencia, celeridad, eficiencia, lealtad e imparcialidad;…”.
------------------------- X --------------------------

PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD:

“20. Privacidad y confidencialidad: las víctimas de delitos contra la


integridad sexual, así como toda niña, niño o adolescente que participe en
un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su
familia.”.

COIP Art. 562


Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su
identificación en actuaciones judiciales, policiales o administrativas y
referirse a documentación, nombres, sobrenombres, filiación, parentesco,
residencia o antecedentes penales.

------------------------ X -------------------------

ORJETIVIDAD

“21. Objetividad: en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus


actos a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a
los derechos de las personas. Investigará no solo los hechos y
circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona
procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan.”.
COFUJU Art. 282 numeral 1

“Art. 282.- FUNCIONES DE LA FISCALIA GENERAL DEL


ESTADO.- A la Fiscalía General del Estado le corresponde: 1. Dirigir y
promover, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y
procesal penal, de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal y demás
leyes, en casos de acción penal pública; de hallar mérito acusar a los
presuntos infractores ante el Juez competente e impulsar la acusación en
la sustanciación del juicio penal;…”.
JURISDICCIÓN

Etimología  latín ius-dicere: “Declaración de derecho”.

Características:
(Dr. José García Falconí)

1. Pública: el Estado tiene la potestad de administrar justicia, a través de


los órganos de la Función Judicial, señalados por la Constitución de la
República  es de derecho público y de orden público, solamente la tienen
los jueces y tribunales de justicia  todos jueces tienen jurisdicción, pero
no todos la misma competencia.

Es “intuito personae” juez no puede conceder a otra persona su


jurisdicción  ésta es dada sólo por el Estado y a través de una ley.

2. Improrrogable: las partes pueden designar árbitros y mediadores, pero


no jueces diferentes  (no se puede desplazar la jurisdicción a otro
juez, salvo excepciones)

3. Indelegable: juzgadores no pueden inhibirse y delegar a otro funcionario


que no es competente.

Diferente delegar práctica de diligencias o investigaciones  no


delegación de jurisdicción.

4. fundamento principio de Legalidad: Ley señala las atribuciones y


obligaciones a los órganos del poder judicial.

“Artículo 398.- Jurisdicción.- La jurisdicción consiste en la potestad


pública de juzgar y ejecutar lo juzgado. Únicamente las y los juzgadores,
determinados en la Constitución, el Código Orgánico de la Función
Judicial y en este Código, ejercen jurisdicción en materia penal para el
juzgamiento de las infracciones penales cometidas en el territorio nacional
y en territorio extranjero en los casos que establecen los instrumentos
internacionales suscritos y ratificados por el Estado.”.
Código Orgánico de la Función Judicial:
“Art. 1.- FUNCION JUDICIAL.- La potestad de administrar justicia
emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial.”.

“Art. 150.- JURISDICCION.- La jurisdicción consiste en la potestad


pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a
las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se
ejerce según las reglas de la competencia.”.

ORGANOS JURISDICCIONALES

“Artículo 399.- Órganos jurisdiccionales penales.- La estructura,


funciones y competencias de los órganos de la jurisdicción penal se
encuentran determinadas en el Código Orgánico de la Función Judicial.”.

Código Orgánico de la Función Judicial:


“Art. 170.- ESTRUCTURA DE LOS ORGANOS
JURISDICCIONALES.- Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de
otros órganos con iguales potestades reconocidos en la Constitución, son
los encargados de administrar justicia y hacer ejecutar lo juzgado. Serán
los siguientes: las juezas y jueces de paz; los tribunales y juzgados que
establece este Código; las cortes provinciales de justicia y la Corte
Nacional de Justicia.”.
“Art. 2.- AMBITO.- Este Código comprende la estructura de la Función
Judicial; las atribuciones y deberes de sus órganos jurisdiccionales,
administrativos, auxiliares y autónomos, establecidos en la Constitución y
la ley; la jurisdicción y competencia de las juezas y jueces, y las relaciones
con las servidoras y servidores de la Función Judicial y otros sujetos que
intervienen en la administración de justicia.”.

Constitución Art. 177 y 178

-------------------------- x --------------------------

LEY PENAL EN EL ESPACIO

Se basa en el Derecho Penal internacional  conjunto de normas que


regulan la aplicación de la ley penal en el espacio y algunas materias
conexas, como el reconocimiento de sentencias penales extranjeras y la
extradición (cita que hace José Antón Oneca).

Florian: “el auxilio que los Estados deben o pueden prestarse


recíprocamente en la lucha contra la delincuencia”

Bentham: “Conjunto de reglas jurídicas del derecho nacional relativas a los


límites de su aplicación en el espacio”.

Regla General: Principio de Territorialidad


Excepción: Principio de Extraterritorialidad
“Artículo 400.- Ámbito de la potestad jurisdiccional.- Están sujetos a la
jurisdicción penal del Ecuador:

1. Las y los ecuatorianos o las y los extranjeros que cometen una


infracción en el territorio nacional.

2. La o el Jefe de Estado y las o los representantes diplomáticos del


Ecuador, su familia y la comitiva, que cometen una infracción en territorio
extranjero y las o los cónsules ecuatorianos que, en igual caso, lo hacen en
el ejercicio de sus funciones consulares.

3. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen una


infracción a bordo de naves aéreas o marítimas de bandera ecuatoriana
registradas en el Ecuador, ya sea en el espacio aéreo nacional o mar
territorial ecuatoriano o en el espacio aéreo o mar territorial de otro
Estado.

4. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen infracciones


contra el derecho internacional o los derechos previstos en convenios o
tratados internacionales vigentes, siempre que no hayan sido juzgados en
otro Estado.

Se exceptúan, con arreglo a las convenciones e instrumentos


internacionales ratificados por la República del Ecuador, las o los jefes de
otros estados que se encuentren en el país, las y los representantes
diplomáticos acreditados y residentes en el territorio ecuatoriano y las o
los representantes diplomáticos de otros estados, transeúntes que pasen
ocasionalmente por el territorio. Esta excepción se extiende a la o al
cónyuge, hijas, hijos, empleadas o empleados extranjeros y demás comitiva
de la o el jefe de estado o de cada representante diplomático, siempre que
oficialmente pongan en conocimiento del Ministerio encargado de las
relaciones exteriores, la nómina de tal comitiva o del personal de la
misión.”.

“Art. 151.- AMBITO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL.- Las


juezas y jueces establecidos en este Código conocerán todos los asuntos
que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera sea su
naturaleza o la calidad de las personas que intervengan en ellos, sean
nacionales o extranjeros, sin perjuicio de lo establecido por la
Constitución, tratados y convenios internacionales vigentes.

Se exceptúan los supuestos de inmunidad de jurisdicción y de ejecución


establecidos por las normas de Derecho Internacional Público.

En lo relativo al ámbito de la jurisdicción penal, se estará a lo dispuesto


por la Constitución, los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por el Ecuador, este Código, el Código de Procedimiento Penal
y más leyes pertinentes.”.

“Artículo 401.- Jurisdicción universal.- Los delitos contra la humanidad


pueden ser investigados y juzgados en la República del Ecuador, siempre
que no hayan sido juzgados en otro Estado o por cortes penales
internacionales, de conformidad con lo establecido en este Código y en los
tratados internacionales suscritos y ratificados.”.

Art. 405 COIP


TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL

Principio de Territorialidad  la ley penal se aplica para todos los delitos


que se cometan dentro del territorio patrio, indiferentemente que el
infractor sea nacional o extranjero.

Fundamentos:
*El poder de castigar es facultativo del Estado y debe tener su ejercicio
circunscrito a los límites de la soberanía del mismo.

*Es dentro del territorio nacional donde se pueden recopilar fácilmente la


prueba mientras que en otro país resulta difícil o imposible recabarla.

Territorio  Constitución de la República Art. 4

***Excepción: PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD

*Principio de PERSONALIDAD o de NACIONALIDAD:


(Derivado del Ius Sanguini)

La ley penal sigue al infractor donde quiera que vaya éste, aunque estando
dicha persona en el extranjero  La ley penal debe aplicarse a las personas
sin relación con el lugar en que fueron cometidas las infracciones.
Crítica: según este principio debe sancionarse sólo a los nacionales y no a
los extranjeros, quienes deben ser juzgados de conformidad con las leyes
de su país  los extranjeros pueden ser sancionados por la ley nacional en
donde se encuentren por excepción ya que se los asemeja a los nacionales
para dicho efecto.

Origen en la Edad Media, cuando cada cual era sancionado por su propia
ley, siendo indiferente el lugar en donde se hubiere cometido el delito

*Principio REAL o de DEFENSA:


(Derivado del Ius Solis)
Estado exige la aplicación de su ley penal cuando la infracción aunque
cometida en el extranjero atenta contra su propia existencia o contra los
bienes jurídicos de sus habitantes o contra los intereses del estado.

Fundamento: El estado tiene el derecho a defender su integridad y la de los


ciudadanos que lo conforman

*Principio de UNIVERSALIDAD (Justicia Penal Universal; Justicia


Mundial)Extraterritorialidad Absoluta:

Universalidad del derecho de punición, todos los tribunales de todos los


estados deberían ser competentes para juzgar y sancionar las infracciones
cometidas por cualquier persona en cualquier lugar del mundo
Cada estado como miembro de la comunidad internacional tiene la
obligación de reprimir el delito, sin tomar en consideración ni el lugar
donde se hubiese cometido ni la nacionalidad del autor.

En ocasiones la “extradición” no es posible aplicarla porque ninguna


nación lo solicita, es necesario que el Estado donde haya sido aprehendido
al infractor lo juzgue, aunque el hecho se hubiere realizado en territorio
extranjero

COMPETENCIA

“Artículo 402.- Naturaleza.- La potestad jurisdiccional en materia penal


está dividida de acuerdo con las reglas de competencia establecidas en el
Código Orgánico de la Función Judicial.”.

Código Orgánico de la Función Judicial:


“Art. 156.- COMPETENCIA.- Competencia es la medida dentro de la
cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes,
tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la
materia, y de los grados.”.

“Artículo 403.- Improrrogabilidad.- La competencia en materia penal es


improrrogable, excepto en los casos expresamente señalados en la ley.”.
Código Orgánico de la Función Judicial:
“Art. 162.- PRORROGACION DE LA COMPETENCIA.- La jueza, juez
o tribunal que, en principio, no es naturalmente competente para conocer
de un determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes
convienen expresa o tácitamente en prorrogarle la competencia territorial.
Una vez que se le ha prorrogado la competencia, el juzgador excluye a
cualquier otro, y no puede eximirse del conocimiento de la causa.
La prorrogación expresa se verifica cuando una persona que no está, por
razón de su domicilio, sometida a la competencia de la jueza o del juez, se
somete a aquélla expresamente, bien al contestar a la demanda, bien por
haberse convenido en el contrato.
La prorrogación tácita se verifica por comparecer en la instancia sin
declinar la competencia, o porque antes no ha acudido el demandado a su
juzgador para que la entable.
En ningún caso se prorroga la competencia en razón de la materia.”.

Artículo 404.- Reglas de la competencia.- Para determinar la competencia


de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:

“1. Hay competencia de la o el juzgador cuando se ha cometido la


infracción en la circunscripción territorial en la que este ejerce sus
funciones. Si hay varios juzgadores, la competencia se asignará de
conformidad con el procedimiento establecido por la ley.”.

-Un solo territorio


-Multiplicidad de jueces
-Sorteo

Código Orgánico de la Función Judicial:


“Art. 160.- MODOS DE PREVENCION.-
1. En todas las causas, la prevención se produce por sorteo en aquellos
lugares donde haya pluralidad de juzgados, o por la fecha de presentación
de la demanda, cuando exista un solo juzgador.

Si se comprobase que una demanda ha sido presentada varias veces, con el


propósito de beneficiarse de sorteo múltiple, será competente la jueza o el
juez al que le haya correspondido el libelo presentado primero, en la
oficina de sorteo, constatando fecha y hora. Este hecho será considerado
como un indicio de mala fe procesal de la parte actora.

Si de hecho se presentaren varias demandas con identidad subjetiva,


objetiva y de causa, que hubieren sido sorteadas a diversos juzgados, será
competente la jueza o el juez a cuyo favor se haya sorteado en primer
lugar.

Las demás demandas carecerán de valor y establecida la irregularidad, las


juezas y jueces restantes dispondrán el archivo y oficiarán a la dirección
regional del Consejo de la Judicatura respectiva para que sancione a la
abogada o abogado que haya actuado incorrectamente, por constituir
inducción al abuso procesal.

2. En las causas de protección de derechos se aplicarán las reglas antes


mencionadas, y además se tomarán en cuenta para el sorteo a los
tribunales penales.
3. En materia penal, será competente la jueza o el juez del lugar en donde
se cometió la infracción; en los demás casos se estará a lo dispuesto por el
Código de Procedimiento Penal.

Art. 160.1.- Del sorteo de las causas.- En todo cuerpo pluripersonal de


juzgamiento, sean Salas de la Corte Nacional, de las Cortes Provinciales o
Tribunales que cuenten con más de tres miembros para su conformación,
se determinará a las o a los juzgadores que deberán conocer la causa,
mediante el sistema de sorteo determinado por el Consejo de la
Judicatura.”.

Nota: Artículo agregado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial


Suplemento 180 de 10 de Febrero del 2014.

------------------------- x -------------------------

LUGAR DE PREPARACIÓN, INICIO Y COMSUMACION

“2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y


consumado en otro, el conocimiento de la causa corresponde a la o al
juzgador de este último.”.

*Teoría del resultado externo  juez competente del lugar donde se


consumó el delito

*Teoría de la actividad  juez competente del lugar donde se desarrolló


el movimiento físico que derivó el resultado dañoso o peligroso.
*Teoría mixta  juez competente tanto del lugar donde se preparó la
infracción como del lugar donde se consumó.

La teoría del resultado coincide con la regla general que el juez competente
es del lugar donde se cometió el delito

Desde el punto de vista del Derecho Penal Internacional es práctico aplicar


la teoría mixta, para evitar la impunidad de algunos delitos

Iter Criminis

Fase Interna  Fase intermedia o Zona Brumosa  Fase Externa


-Ideación Actos verbales: -Proposición -Actos de preparación
-Deliberación -Conspiración - Actos de ejecución
-Resolución

----------------------- x ----------------------

LUGAR DESCONOCIDO

“3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la


infracción o esta se ha cometido en circunscripciones territoriales distintas
o inciertas, será competente la o el juzgador:

a) Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.


b) Del lugar del domicilio de la persona procesada, aunque se
encuentre prófuga.

c) De la capital de la República, si no es posible determinar


domicilio.”

Aplica cuando es imposible aplicar la regla general del lugar del


cometimiento del delito.
- Forum prehensionis  lugar de la aprehensión del infractor
- Forum domicilii  lugar del domicilio del infractor

No dice si hay una prelación salvo literal c) que hace alusión si no se tiene
la información del literal b).

“4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo


actuado será remitido a la o al juzgador de este último sitio para que
continúe el procedimiento o juzgamiento, sin declarar nulo el proceso ni
anular lo actuado. Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial
y la persona procesada ha sido aprehendida o detenida en otra
circunscripción, la competencia se radicará a favor de la o el juzgador que
inicie el proceso.”.

Se aplica la regla universal del juez competente del lugar donde se cometió
el delito

Se hace referencia al inicio de un procedimiento o proceso penal ya


iniciado
Lo actuado si tendrá validez porque es lógico que si no se sabía el lugar del
cometimiento del delito se debieron haber realizado diligencias.

Se establece la preferencia legal del juez competente de donde se INICIO


el proceso.

----------------------- x --------------------

LIMITE DE TERRITORIOS

“5. Cuando la infracción, se comete en el límite de dos circunscripciones


territoriales será competente la o el juzgador que previene en el
conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley.”.

Trata sobre la prevención del conocimiento de la causa  quien conoce e


inicia primero un proceso penal.

Habla de “dos” circunscripciones territoriales  qué pasa si es en el límite


de “tres o más” circunscripciones territoriales???

Ley no hace referencia a la “prevención” del fiscal, quien tiene la potestad


de iniciar un proceso penal (instrucción fiscal)

Critica: quien inicia un proceso penal es el fiscal  fiscal previene en el


conocimiento del delito, el proceso penal se inicia en virtud del
cometimiento del delito.
Sin embargo, en virtud del Art. 408 COIP un fiscal puede realizar una
audiencia de formulación de cargos con un juez que no tenga competencia
pero una vez realizado aquello debe remitirlo inmediatamente al juez
competente

--------------------------- x ------------------------

DELITO COMETIDO EN EL EXTRANJERO

“6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona


procesada será juzgada por la o el juzgador de la circunscripción
territorial en la que es aprehendida o detenida o por la o el juzgador de la
capital de la República del Ecuador.”.

Territorio extranjero, fuera de los límites del país.

Dos posibilidades: - lugar donde es aprehendido procesado


- capital de la República

-------------------------- x -------------------------

FUERO

Surge en la Edad Media como conjunto de leyes o códigos legales que


pertenecían a cada estamento particular y que regían la actividad, así como
también numerosos aspectos de la vida cotidiana.
El fuero era privilegio que entregaba el Rey o el señor feudal a sus súbditos
para que éstos se organizaran social y económicamente, que en la
actualidad se aplica especialmente en el ámbito judicial y político.

Fuero  se refiere a los derechos o privilegios que tienen algunos


funcionarios públicos que gozan mientras duran en su cargo, para ser
juzgados por jueces de otro nivel y no por jueces ordinarios.
Es uno de los casos de PRORROGABILIDAD de la competencia en virtud
del cargo determinado que ostenta el infractor.

Se parte de la premisa que el juez competente es el del lugar donde se


cometió el delito  excepción en el caso de fuero
Infractor ejerza alguna función (cargo) que motive a que no tenga que ser
juzgada por un juez ordinario sino por un juez especial

La competencia se prorroga a un juez determinado aunque la infracción se


haya cometido en otro lugar  ejem: que el Alcalde de Jujan cometa un
delito tiene que ser juzgado por la Sala de la Corte Provincial de Guayaquil

Este privilegio no nace por la persona, sino en razón de la dignidad que


ostenta esa persona en el momento del cometimiento del delito

Fundamento: garantizar la estabilidad política e institucional del Estado 


por jerarquía administrativa, de respeto social, de autoridad, de nivel
administrativo  existen determinadas funciones de orden público
otorgadas por el Estado que conceden a la persona una investidura
particular, especial, desde el momento en que entra en posesión del cargo o
empleo que le ha sido legalmente conferido
Ejm: Presidente de la República ostenta una representación de carácter
nacional derivada del pueblo que le confiere una cualidad privilegiada.

Delito sea cometido en el momento en que ostentaba el cargo y lo haga en


el ejercicio de sus funciones  si lo hace antes o después del cargo, juez
ordinario  si lo hace fuera del ejercicio de sus funciones, juez ordinario.

Dos tipos: Provincial y Nacional

Hay que probar el cargo que ostentaba en el momento de cometer el delito


el funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

“7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay


alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta
juzgará a todas las personas procesadas.

8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna


o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a
todas las personas procesadas.

9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay


alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte
Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.

10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes


provinciales, será competente la que previno en el conocimiento del
proceso.
Fundamento: economía procesal; evitar que existan fallos contradictorios;
no se sigue la regla general que debe conocer el juez del lugar donde se
cometió el delito sino por las funciones que ostenta los infractores

11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo


familiar no se reconocerá fuero.”.

Cualquier juez ordinario (sea para delitos o para contravenciones) puede


juzgar a cualquier funcionario que normalmente goza de fuero solo por
violencia intrafamiliar.

Art. 168 y 169 COFUJU

Código Orgánico de la Función Judicial:

“Art. 163.- REGLAS GENERALES PARA DETERMINAR LA


COMPETENCIA.- Para determinar la competencia de juezas y jueces, se
seguirán las siguientes reglas generales, sin perjuicio de lo establecido por
la Constitución y la ley, especialmente en lo relativo a la jurisdicción
penal:
1. En caso de que la ley determinara que dos o más juzgadores o
tribunales son competentes para conocer de un mismo asunto, ninguno de
ellos podrá excusarse del conocimiento de la causa, so pretexto de haber
otra jueza u otro juez o tribunal competente; pero el que haya prevenido en
el conocimiento de la causa, excluye a los demás, los cuales dejarán de ser
competentes;
2. Fijada la competencia con arreglo a la ley ante la jueza, juez o tribunal
competente, no se alterará por causas supervinientes.
Sin embargo, las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los
juicios, prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben
comenzar a regir.
Las diligencias, términos y actuaciones que ya estuvieren comenzadas, se
regirán por la ley que estuvo entonces vigente.
La ley posterior mediante disposición expresa podrá alterar la
competencia ya fijada. Si se suprime una judicatura, la ley determinará el
tribunal o juzgado que deberá continuar con la sustanciación de los
procesos que se hallaban en conocimiento de la judicatura suprimida. De
no hacerlo, el Consejo de la Judicatura designará jueces temporales para
que concluyan con la tramitación de las causas que se hallaban a
conocimiento de dicha judicatura;
3. Fijada la competencia de la jueza o del juez de primer nivel con arreglo
a la ley, queda por el mismo hecho determinada la competencia de los
jueces superiores en grado; y,
4. La jueza o el juez que conoce de la causa principal es también
competente para conocer los incidentes suscitados en ella, con arreglo a lo
establecido en la ley.
Será igualmente competente en caso de proponerse reconvención, de
conformidad con lo dispuesto en las leyes procesales.
En los demás casos, se estará a lo arreglado por los códigos procesales
respectivos.”.

“Artículo 405.- Tribunal de jurisdicción competente.- En los casos de


infracciones en los que existe jurisdicción universal, la o el juzgador
ecuatoriano podrá determinar la jurisdicción que garantice mejores
condiciones para juzgar la infracción penal, la protección y reparación
integral de la víctima.”.

------------------------- x --------------------

CONEXIDAD

Es el vínculo o nexo entre varias infracciones cometidas en unidad de


tiempo y de lugar, o unidad de designio o en relación de causa a efecto, o
cualquier otro vínculo análogo que determine unión facultativa de los
procedimientos.

Conexidad objetiva  un mismo delito es cometido por varias personas


en diversos lugares pero que responden a un mismo plan previamente
acordado entre los agentes  Ejm: los actos terroristas en diversos lugares
por distintos infractores que conforman a una conspiración.

Conexidad subjetiva  varios delitos son cometidos por una sola persona
infractora  acumulación de proceso penales.

Fundamentos:
-Economía Procesal, se evita varios procesos en distintos lugares por
hechos ilícitos que están relacionados entre sí.
-Derecho a la defensa integral, la misma persona se facilita su defensa
(tiene varios procesos en distintos lugares y en uno de ellos estuviese
privado de su libertad, no podría defenderse adecuadamente en los otros
procesos)
-Evitar fallos contradictorios sobre hechos relacionados entre sí.

Código Orgánico Integral Penal:


“Artículo 406.- Conexidad.- Cuando se cometen infracciones conexas de
la misma o distinta gravedad, en un mismo lugar o en diversos lugares,
habrá un solo proceso penal ante la jurisdicción donde se consumó la
infracción más grave.

Hay conexidad cuando:


1. Se imputa a una persona la comisión de más de un hecho punible con
una o varias acciones u omisiones realizadas con unidad de tiempo.
2. Se imputa a una persona la comisión de varios hechos punibles si se han
cometido con el fin de consumar u ocultar otros.”.

Se parte de la regla general que se inician tantos procesos como delitos que
cometa el infractor.

“misma gravedad”  quien previno en el conocimiento de la infracción


“distinta gravedad”  del lugar donde se consumó la infracción más grave
No se refiere al bien jurídico tutelado sino a la sanción.

*Conexión de infracciones penales (conexión sustantiva o material) 


nexo entre varios hechos punibles extra proceso que luego serán tomados
por el proceso penal.
*Conexión de procedimientos  consecuencia de la conexión de
infracciones
*Conexión homogénea  nexo entre diversas infracciones cometidas, que
da lugar a la iniciación de un solo proceso penal por todas esas
infracciones.
*Conexión heterogénea  conexión sobre materias diversas; Ejem:
resarcimiento de daños y perjuicios; prejudicialidad, etc.

“Artículo 407.- Actos procesales extraterritoriales.- La o el fiscal podrá


practicar dentro del territorio nacional, reconocimientos, inspecciones u
otras diligencias de recopilación de evidencias, en lugares donde no ejerza
sus funciones, cuando lo considere necesario dentro de la investigación o
cuando uno de los sujetos procesales lo haya solicitado.

Al tratarse del reconocimiento de lugares, resultados, huellas, señales,


armas, objetos e instrumentos o de impedir que personas con información
necesaria se ausenten del lugar de los hechos, la o el fiscal podrá disponer
la práctica de dichas diligencias al personal del Sistema especializado
integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses o al
personal del organismo competente en materia de tránsito.

En el ejercicio privado de la acción penal, la o el juzgador podrá disponer


a las y a los peritos, diligencias establecidas en este artículo. Para la
práctica de cualquier otra diligencia judicial podrá deprecar a la o al
juzgador del lugar respectivo.”.

“Artículo 408.- Validez de actos procesales extraterritoriales.- En caso de


desplazamiento por motivo de competencia de un proceso penal de un
juzgador a otro, todo lo actuado por la o el juzgador no competente se
agregará al proceso del competente. Los actos procesales practicados por
el primero tienen plena validez legal, a menos que se encuentren motivos
para anularlos.

Las actuaciones de las o los fiscales no serán nulas por haberlas


practicado fuera del ámbito territorial en el que ejercen funciones.”.

También podría gustarte