Está en la página 1de 12

CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

TEMA 21: LA ERA DE FRANCO


1. FRANCO Y EL FRANQUISMO
1.1. LA ETAPA AZUL
1.2. CAMBIO DE IMAGEN: EL GIRO CATÓLICO
1.3. DEL OSTRACISMO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
1.4. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD EN LOS AÑOS DE LA AUTARQUÍA
1.5. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN
1.6. EL DESARROLLISMO DE LOS SESENTA
1.7. EL TARDO FRANQUISMO

Pocos períodos de la Historia Contemporánea de España gozan de mayor unidad


interna, coherencia institucional y peculiaridades específicas como los años comprendidos
entre 1939 y 1975, casi cuatro décadas de nuestra historia más reciente que se identifican
con el hombre que dirigió de forma autoritaria y personal los destinos de España, Francisco
Franco Bahamonde.

El Caudillo (nombre adoptado por propio Franco a imitación del de Duce (Mussolini)
y el de Führer (Hitler) no fue nunca un hombre preocupado por los asuntos políticos, más
bien fue un pragmático que se fue adaptando a las necesidades que se le presentaban al
país, modelando a su medida todo un régimen, el régimen franquista. En efecto, las
circunstancias internacionales, por un lado, y la propia dinámica de la sociedad española
por otro, obligaron al régimen a dar verdaderos golpes de timón para ir adaptándose
siempre a lo que la coyuntura demandaba, lo cual no implica que no sobresaliera la esencia
del régimen, su carácter dictatorial. El carácter de Franco contribuye a explicar los rasgos
de su régimen:
Fue una dictadura personal, que experimentó cambios importantes en su evolución.
Fue una dictadura militar porque su principal mentor era un militar, no por el ejército como
corporación.
Fue una dictadura represiva si bien este carácter fue intenso tras la guerra civil, con el
paso del tiempo se fue matizando.
El catolicismo jugó un papel de primer orden.
El Movimiento Nacional, nombre que recibió el partido único, adoptó básicamente los
puntos programáticos de la Falange como inspiradores del régimen, haciendo
igualmente suyos todos los símbolos de este partido. El yugo y las flechas, el saludo
fascista, los himnos, etc. estaban tan presentes en la sociedad española que cualquier
observador imparcial podía afirmar que en 1939 los falangistas eran los únicos dueños
del poder político.

1
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

1.1. LA ETAPA AZUL


En la posguerra civil y hasta bien entrados los años 40 el régimen tuvo una clara
apariencia totalitaria, aunque en su seno hubiera profundas discrepancias. Este
totalitarismo tuvo su evidencia en la profunda represión a la que se sometió tanto a los
vencidos en la contienda como al pueblo en general (ejecuciones, presos políticos, etc.)

2
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Otro de los aspectos de la condición totalitaria del régimen radica en las


INSTITUCIONES POLÍTICAS. Al acabar la guerra civil, las disposiciones oficiales presentaban a Franco
como “sólo responsable ante Dios y la Historia”. El Consejo Nacional de Falange y las Cortes,
creadas en 1942, tenían un papel mínimo. A ello hay que añadir otro resorte del poder como
la nueva Ley de Prensa, nacida en 1938 y vigente hasta 1966, que instaura la censura
previa y sanciona todo escrito que : "... directa o indirectamente tienda a mermar el prestigio
de la Nación o del Régimen, entorpezca la labor de Gobierno en el Nuevo Estado o siembre
ideas perniciosas entre los intelectualmente débiles.

La evolución de la POLÍTICA INTERIOR durante estos años se caracteriza por cierta


inestabilidad. A pesar del protagonismo que muchos de los miembros de la Falange tenían
en el aparato gubernamental (Girón, Arrese, Serrano Suñer...) el verdadero dueño del poder
era el caudillo, Franco, que ante el previsible triunfo de la potencia del Eje (Italia y Alemania)
en el conflicto mundial, trató de imitar sus modelos de “Estado Totalitario” utilizando para ello el programa y
la simbología del partido español más afín a sus ideologías.

La POLÍTICA EXTERIOR estuvo marcada por la II Guerra Mundial. Las


impresionantes victorias de las potencias del Eje y la presión interior de los dirigentes
germanófilos hicieron que Franco optase por sustituir la situación española de neutralidad por
la de “no-beligerancia” (junio de 1940) que en la práctica significaba una no disimulada adhesión a la
causa ítalo-germana. En segundo lugar, Franco colocó como Ministro de Asuntos Exteriores
a un conocido germanófilo Serrano Suñer.

Durante dos años se sucedieron una serie de entrevistas concretamente la de Franco


y Hitler en Hendaya en octubre de 1940, y la de franco y Mussolini en Bordighera, en febrero
de 1941, ante una posible entrada en el conflicto mundial de España a favor de las
potencias del Eje. En este sentido, para la propaganda oficial del régimen, Franco supo
preservar la no-intervención del país en la guerra al pedir a las potencias del Eje unas
compensaciones económicas y territoriales que de antemano se sabía que no iban a ser
satisfechas. Aunque por otro lado se ha planteado que la verdadera causa de la no entrada
en el conflicto fue la precaria situación española tras la guerra civil, además de la pérdida
de la ayuda, sobre todo alimenticia, que países como el Reino Unido y los Estados Unidos
ofrecían a España por aquellas fechas. De todas formas, la situación de no-beligerancia y
amistad con el Eje suponían algunas prestaciones por parte del gobierno español: materias
primas, sobre todo wolframio, abastecimiento de los ejércitos alemanes situados en el sur
de Francia o el envío de tropas españolas a luchar contra el ejército ruso (División Azul).

Fue ésta la época de máximo protagonismo de Falange, que trató de encuadrar a


toda la población española a través de diferentes organizaciones: Organización Sindical
Española (OSE) trabajadores y empresarios en un sindicato vertical; Frente de Juventudes,
Sindicato Español Universitario (SEU) o la Sección Femenina de Falange.

1.2. CAMBIO DE IMAGEN: EL GIRO CATÓLICO


Sin embargo, los acontecimientos acaecidos a partir del año 1942 en el conflicto
mundial van a suponer a su vez un cambio de dirección en la política exterior española. El
inicio de la derrota del Eje (Alemania frente al ejército soviético en Stalingrado e Italia frente
a los aliados en el Norte de Italia) significó en primer lugar, la destitución de Serrano Suñer
en la cartera de Exteriores, siendo sustituido por el anglófilo Jordana. En segundo lugar,
en 1943 se pasó rápidamente del estatus de no-beligerancia al de neutralidad. Ese mismo
año se disolvió la División Azul. Además, poco después el régimen promulgaba su adhesión
a los países occidentales su tales en la lucha contra el comunismo de los países del este
europeo y asiático. Si embargo, España siguió abasteciendo de materias primas y bienes
de consumo a los alemanes, continuando su juego a dos bandas. Pero las mayores
dificultades del régimen franquista estaban aún por llegar. En 1945, terminada la II Guerra
Mundial las potencias vencedoras veían en España la supervivencia de los totalitarismos
3
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

que habían desaparecido tras el conflicto.

El triunfo de los aliados en el 45 tuvo, como no, la consiguiente repercusión en el


aparato institucional del franquismo. Así, con el fin de hacerlo más digerible a los ojos de
los vencedores, una serie de leyes pretendieron demostrar a la opinión pública europea las
virtudes del nuevo sistema político español. En este sentido se puede destacar:
Desaparición de primer plano político de miembros de Falange e introducción de
miembros procedentes de medios católicos (asociaciones como la Asociación Católica
Nacional de Propagandísticas (A.C.N.P.), creada en 1912 y dirigida por el cardenal
Herrera Oria, fueron proveedores de altos cargos del Estado)
el llamado FUERO DE LOS ESPAÑOLES (17 DE JULIO DE 1945) que definía los
derechos y los deberes de los españoles, así como la defensa de los mismos.

4
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Dos años después, el pueblo español aprobó en referéndum por amplísima mayoría (82
% del censo electoral) la LEY DE SUCESIÓN A LA JEFATURA DE ESTADO Y DE
CONSTITUCIÓN DE ESPAÑA EN REINO. Según esta
ley, España quedaba constituida como un estado católico, social y representativo bajo
la jefatura de Franco, se fijaban también sus atribuciones, así como las del Consejo de
Regencia y del Reino, instituciones creadas por la propia ley.

En cuanto a la SITUACIÓN ECONÓMICA, si hubiera que definir con una palabra la


situación que vició la sociedad española en los años posteriores a la Guerra Civil, ésta sería la de
“miseria”. La vida de los españoles estuvo presidida durante la toda la década de los 40 por el
racionamiento, el hambre, el estraperlo, las comidas colectivas de Auxilio Social, etc.

Este dramático panorama que golpeaba con mayor intensidad a las clases más bajas
de la En este sentido, destacar también que España no pudo sacar el provecho económico
que en mayor o menor medida consiguió durante su neutralidad durante la I Guerra
Mundial. Sin embargo, este largo periodo de empobrecimiento económico estuvo motivado
fundamentalmente, según la mayoría de los economistas, por la ineficaz política autárquica
y por el intervencionismo puesto en práctica por el gobierno. Se pretendió una
industrialización autóctona (creación del Instituto Nacional de Industria 1941); la
agricultura también sufrió el impacto nefasto de la autarquía por la falta de abonos, de
utillaje agrícola, etc.; el sistema para regular el comercio interior impuso el racionamiento;
las medidas de carácter social tuvieron un efecto limitado, etc.

1.3. DEL OSTRACISMO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL


En 1945, terminada la II Guerra Mundial las potencias vencedoras veían en España
la supervivencia de los totalitarismos que habían desaparecido tras el conflicto. Así, en
junio de 1945, la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Asamblea
General celebrada en San Francisco aprobaba una resolución que negaba el ingreso de

5
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

España en la nueva organización internacional. En abril del año siguiente, Francia, Reino
Unido y los EE. UU. hacían pública una declaración conjunta recomendado la salida
pacífica de Franco del poder. Finalmente he de destacar la actitud antifranquista de muchos
estados, que se materializó en la ruptura de relaciones diplomáticas con España durante
el año de 1946 (retirada de embajadores en Madrid), a lo que contribuyeron las
recomendaciones de la ONU para que este ejemplo fuese seguido por todo el mundo. Sea
como fuere, a inicios de 1947 sólo quedaban en la capital española algunos miembros de
embajadas de estados menos importantes en el contexto internacional u otros estados más
afines al régimen (Portugal o Argentina)

En definitiva, los años de 1946 y 1947 fueron testigos de la más dura a la que
el régimen de Franco se vio sometido en toda su historia. España estuvo durante este
bienio política y económicamente aislada del mundo. Sin embargo, una serie de
acontecimientos internacionales vinieron a resultar extraordinariamente propicios al
régimen. Por ejemplo, el inicio de la llamada guerra fría entre el bloque comunista y el
occidental capitalista apaciguó los ánimos antifranquistas de países como Francia, Reino
Unido o EE. UU. Así estos países, que no veían ya un peligro inminente en la situación
política de España, empezaron a hacer préstamos económicos al país, se establecieron
relaciones diplomáticas con diversos estados y finalmente en noviembre de 1950 la ONU.
anulaba las resoluciones del 45 y 46.

El régimen había resistido el aislamiento internacional, y Franco había sabido


plantear una actitud favorable hacia los países occidentales. España comenzaba ahora, a
partir de la década de los cincuenta, a introducirse en el hasta ahora, cerrado para ella,
contexto internacional.

La POLÍTICA EXTERIOR llevada a cabo por el régimen español durante la década


de los 50 presenta una característica que lo define: la apertura internacional. Junto a la
paulatina admisión española en los foros internacionales, caso de la UNESCO en 1952 o la
ONU en 1953, los dos grandes episodios que dieron el definitivo espaldarazo internacional
al país tuvieron lugar en 1953. Así, en agosto se firmaba el tan anhelado Concordato con
la Santa Sede, y al mes siguiente tenía lugar el Tratado de Amistad Hispano-norteamericano
(Acuerdos de Madrid), a saber:

a) El nuevo Concordato con la Santa Sede, que reemplazó al de 1851 establecía el


carácter de las relaciones entre el Vaticano y España. Lo más característico del acuerdo
es que la iglesia española obtuvo amplios beneficios: fuero eclesiástico especial, control
sobre importantes sectores de la educación, y la censura, exenciones fiscales,derechos
exclusivos en materia de publicaciones y medios de comunicación, etc. A cambio, el
estado español, en la persona de Franco, se reservó el derecho de vetar el nombramiento
de obispos y arzobispos. Con todo ello, el Concordato supuso:
- un importante apoyo exterior al régimen
- la iglesia española alcanzara una situación de privilegio de la que no gozaba
ningún país moderno.
b) Los Pactos hispano-norteamericanos significaron la culminación de las negociaciones
que ambos países iniciaron dos años antes. El convenio establecía un compromiso de
defensa mutua durante un período mínimo de 10 años, renovables cada cinco; la
concesión de ayuda económica y militar norteamericana al estado español, y la
construcción de bases aéreas y navales en territorio español, de utilización conjunta y
bajo mando compartido.
base de TJ
1.4. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD EN LOS AÑOS DE LA AUTARQUÍA
Desde el punto de vista de la ECONOMÍA, la autarquía del periodo anterior había
demostrado la imposibilidad de resolver los grandes problemas económicos que vivió el país
tras la contienda civil. Se hacía necesario, por tanto, un cambio en la política económica
6
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

del gobierno. A partir de este momento hubo un importante desarrollo industrial, aunque
desequilibrado e inflacionista en el que 2 factores tuvieron importancia: la ayuda económica
de EE. UU. y la aplicación de un programa económico más liberalizador. En efecto, la
actuación del gobierno se centró en el desarrollo del sector secundario con la captación de
capital extranjero para potenciar la industria española. Por otro lado, en cuanto al sector
primario se dio un impulso al desarrollo agrario con nuevos métodos como la extensión del
regadío, la concentración parcelaría o la mecanización agrícola.

Consecuencia de esta nueva política fue el rápido crecimiento de la producción


industrial, que alcanzó durante la primera mitad de los 50 niveles hasta entonces
desconocidos en la historia española. Paralelamente se produjo un flujo constante de mano
de obra desde el campo a las zonas industriales El indudable éxito con el que el régimen
presentaba su política económica en el país ocultaba, no obstante, serios problemas que
pronto se harían presentes:
En primer lugar, el hundimiento de las rentas agraria y los bajos salarios del
sector industrial y de servicios provocaron un desequilibrio importante entre la
oferta y la demanda de producto manufacturados. Para intentar paliar esta situación
el gobierno subió los salarios, pero lejos de mejorar la situación ésta empeoró con el
aumento de los precios, con el consiguiente aumento inflacionista.
En segundo lugar, seguía existiendo un importante desequilibrio en la balanza
comercial española, siendo las importaciones mucho mayores que las
exportaciones.
En definitiva, se puede decir que, llegando el final de esta década, España se encontraba
sumida en una profunda crisis económica.

Para evitar la catástrofe era necesario el llevar a cabo una serie de medidas urgentes.
En Julio de 1959, Franco dio luz verde al llamado PLAN DE ESTABILIZACIÓN, para salvar
la maltrecha economía española. Los objetivos fundamentales del Plan consistían en: 1º.-
detener y controlar la inflación, 2º.- equilibrar la balanza de pagos y 3º.- conseguir una
mayor liberalización de la economía nacional.

Para conseguir tales objetivos, se tomaron una serie de medidas como la limitación
de créditos, recorte del gasto público, devaluación de la peseta, control de precios y salarios,
etc. En este contexto, la economía española iniciaba la nueva década con una
extraordinaria situación de partida.

1.5. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN


A lo largo de los 50, el régimen franquista logró consolidarse plenamente. Este
proceso de consolidación se inició con la LEY DE SUCESIÓN DE 1947 que definió a España
como reino y Franco optaba por una solución monárquica pero la ley afirmaba al mismo
tiempo la naturaleza de su poder personal.
7
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Ya en los años 50, en paralelo a la apertura en algunos ámbitos del gobierno se trató
de llevar a cabo una cierta renovación p.ej. en Educación donde se inició una tímida
apertura cultural pero que debido al movimiento de disidencia estudiantil de 1956 resulto
un fracaso porque el gobierno respondió endureciendo la represión.

1956 fue un año difícil para Franco porque además tuvo que encajar la
independencia del protectorado de Marruecos. Proceder a la definitiva institucionalización
del régimen y superar el colapso económico, el dictador nombró en 1957 a un nuevo
gobierno en cuyo diseño tuvo un papel importante Carrero Blanco. Este equipo preparo la
Ley de Principios del Movimiento (1958) que reafirmaba las bases antidemocráticas del
régimen. Este proceso culminó a finales de la década de los 50 con el ascenso al poder de
los tecnócratas del Opus (Ullastres, Navarro Rubio, López Rodó...), hombres de ideas
conservadoras y antidemocráticos, pero de gran preparación científica, que al frente de las
carteras ministeriales económicas basaban su acción de gobierno más en la eficacia que en
la ideología o la propaganda.

1.6. EL DESARROLLISMO DE LOS SESENTA


El factor más importante de la vida española durante los 60 fue, sin duda, el
DESARROLLO ECONÓMICO y sus inmediatas consecuencias sociales. Entre 1961 y 1973
la situación favorable en el mundo llevó a que crecieran rápidamente la industria y los
servicios en España. Las inversiones extranjeras llegaron atraídas por los costes laborales
reducidos. El desarrollo acabó con el paro. Se desencadenó la emigración desde las zonas
rurales hacia las zonas industriales españolas y de otros países de Europa.

España consiguió llegar a tener superávit en su balanza de pagos. El déficit


histórico se compensó con los ingresos del turismo, la inversión extranjera y las remesas
de emigrantes en otros países de Europa. La emigración y el aumento del rendimiento en
las explotaciones agrícolas y ganaderas supusieron el empobrecimiento por desertización
de las zonas rurales sin presencia industrial o turística.

El gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo que


pretendían corregir con incentivos fiscales y ayudas estatales los peores resultados del
desarrollo económico. La economía siguió creciendo, pero la planificación no dio resultado
y creció el desequilibrio entre regiones.

En contraste con este cambio, en el TERRENO POLÍTICO sólo se produjo una limitada
“liberalización”. Desde el punto de vista institucional la década de los 60 fue testigo de la
culminación del proceso de consolidación del régimen iniciado tras la guerra civil. La LEY
ORGÁNICA DEL ESTADO aprobada en referéndum en 1966, terminaba por dar forma
definitiva a la “democracia orgánica” del estado franquista. Según esta ley, España se estructuraba como una
democracia orgánica en la que la representación no la ejercían los ciudadanos individualmente, sino los
“órganos”, es decir, la familia, el municipio y el sindicato. De todas formas, para la oposición
esto no era más que una parodia.

Este cierto aperturismo vino de la mano de una nueva generación de políticos recién
salidos de la universidad, que fueron accediendo a los cargos políticos y que estaban poco
comprometidos con las raíces ideológicas del régimen, aunque muy agradecidos hacia el
mismo. El representante más destacado fue Manuel Fraga Iribarne que en 1962
reemplazaba a Arias Salgado en el Ministerio de Información y Turismo. El talante de Fraga
pronto se dejó ver: las editoriales comenzaron a publicar en castellano obras hasta entonces
prohibidas; a finales de ese año la prensa nacional informaba sobre huelgas y disturbios
obreros ante el asombro de la opinión pública. En 1966 Fraga anunciaba su famosa Ley de
Prensa como culminación del proceso aperturista.

8
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

La oposición política al régimen tampoco consiguió en esta etapa la tan ansiada


unificación de fuerzas antifranquistas. De hecho, junto a las ya tradicionales disensiones
internas de socialista, comunistas y anarquistas, los militantes republicanos y burgueses
eran reacios a un agrupamiento de fuerzas de oposición al régimen encabezadas por el
Partido Comunista español. No obstante, el talante reformista que iba adoptando la
izquierda español, sobre todo, de la mano del Partido Socialista y del Partido Comunista
propició el surgimiento de grupos de inspiración revolucionarios como Bandera Roja, Liga
Comunista, e incluso otros de acción violenta como Frente Revolucionario Antifascista
Patriótico (FRAP) o el GRAPO (Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre), cuyas
actuaciones sirvieron de pretexto para que régimen endureciera su política represiva contra
toda la oposición al gobierno. Igualmente, violenta comenzaba a ser la oposición de ciertos
sectores del nacionalismo vasco, representados por la organización terrorista ETA

En definitiva, se puede decir, que, a pesar del desarrollo de la oposición al gobierno,


el cada vez menor apoyo de la iglesia, al auge del movimiento obrero e intelectual cada vez
más beligerante, etc. la gran preocupación del régimen al filo de los setenta era su propia
continuidad. El propio Franco llevó a cabo una serie de medidas para la perpetuación
historia del sistema, como por ejemplo el anuncio en Julio de 1969, ante las Cortes, del
nombramiento de D. Juan Carlos de Borbón como heredero de la corona española. Cuatro
años después, en junio de 1973 con el fin de garantizar la transferencia pacífica de poder
en el caso de muerte, Franco renunció a la presidencia del gobierno dejando la jefatura en
manos de su fiel e íntimo colaborador, el almirante Carrero Blanco, hombre fiel al
movimiento que velaría ante posibles elementos aperturistas del futuro monarca, por la
pureza del régimen.

9
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

1.7. EL TARDO FRANQUISMO


Los años finales del régimen franquista pueden merecer esta definición en el sentido
de que junto a la decadencia física del dictador se unieron otros factores que evidenciaban
el declive del régimen: problemas económicos, importancia de la oposición política y
descontento de la población respecto al sistema político vigente.

La composición del primer gobierno de Carrero Blanco y las declaraciones públicas


de sus portavoces ratificaban la voluntad continuista, que inspiraba el jefe de gobierno.
Pero solo seis meses después, el 20 de diciembre de 1973 era asesinado, víctima de un
atentado terrorista de ETA. La muerte de Carrero Blanco significó sin lugar a duda el punto
de partida de la etapa final del Franquismo. Con él desaparecía el mejor garante del
continuismo político. Franco se encontró de forma imprevista ante dos dilemas:

1. el de nombrar un sucesor capaz de evitar el progresivo deterioro del régimen.


2. si este régimen se iba a caracterizar por el continuismo o por el reformismo.

La decisión de Franco de elegir Jefe de Gobierno español a Arias Navarro parecía


escoger la vía de la reforma, y en efecto, en su primer gabinete estaban presentes políticos
cuyas posiciones aperturistas dentro del régimen eran de sobra conocidas (Pío Cabanillas,
Barrera de Irimo, etc.)

Las dos líneas maestras del gobierno de Arias eran, por un lado, acabar con el
terrorismo, y por otro iniciar un proceso de apertura política que el mismo expuso el 12 de
febrero de 1974 en Televisión Española.

Pero, todos los elementos parecían confabularse contra el gobierno con varios problemas:
1. crisis del petróleo en 1973
2. la opinión pública europea se horrorizó tras conocer la ejecución a garrote vil
de 5 presuntos terroristas.
3. En tercer lugar, habría que destacar la “Revolución de los claveles” en el vecino Portugal (en el
mes de abril) que añadió un nuevo motivo de preocupación en el gobierno
español ya que fue un claro ejemplo para la oposición democrática española.
4. Por otro lado, aprovechando la débil posición internacional de España,
Marruecos invadió el Sahara español, que consideraba territorio propio. Sin
embargo, la principal fuerza política del territorio, el Frente Polisario estaba a
favor de la independencia e incluso el gobierno español planteó un referéndum
en el Sahara para estimar una independencia o una anexión a Marruecos. Sin
embargo, éste último organizó una invasión pacífica por medio de la llamada
“Marcha Verde”: unos 200 marroquíes atravesaron la frontera adentrándose
en el territorio saharaui. El gobierno español apeló a las Naciones Unidas, e
incluso pensó en el uso de la fuerza, pero las circunstancias de crisis interna
del estado español, junto con la agonía del caudillo hicieron que no se tomara
ninguna decisión. Finalmente, Hasam II convencido por la ONU hizo
retroceder la marcha. Así dos días antes de la muerte de Franco las Cortes
Españolas, aprobaron el reparto del Sahara entre Marruecos y Mauritania sin
oír la opinión de los saharauis.

Mientras el régimen caminaba hacia el fin de su existencia en un clima de crisis


política y económica la oposición democrática al Franquismo intentaba de nuevo crear un
frente unido de cara a un futuro que se veía inminente. Así, el 30 de Julio de 1974 nacía la
Junta Democrática, en la que se integraban el Partido Comunista Español de Santiago
Carrillo, el Partido Socialista Popular de Tierno Galván, así como los Carlistas e
Independentistas. El programa de la Junta proclamaba una verdadera ruptura democrática
con el régimen de Franco. No obstante, la unidad de la oposición aún estaba por llegar, ya
10
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

que nacionalistas, demócratas-cristianos y el Partido Socialista Obrero Español no se


integraron en la Junta por la hegemonía que, según sus líderes, tenía en ella el Partido
Comunista.

Con la muerte de Franco acabó la dictadura más larga de la España contemporánea,


y el país se abría a un destino incierto. De hecho, los primeros pasos del rey Don Juan
Carlos fueron cautelosos, atrapado como estaba entre el creciente deseo del pueblo español
de vivir en democracia y el aparato institucional de la dictadura.

BIBLIOGRAFÍA:

KINDER, H.; GILGEMANN, N.: Atlas histórico mundial. Istmo. Varias reediciones. Madrid, 1970.
TUSELL. J.: Franco en la guerra civil. Una biografía política. Ed. Tusquets. Barcelona..
PRESTON P.: Franco, caudillo de España. Grijalbo. Barcelona.
PAYNE, S.: El Primer franquismo: los años de la autarquía Madrid.
Con el seudónimo de Jaime de Andrade, Franco escribió la novela Raza, que inspiró la
película del mismo título en 1942.

FILMOGRAFÍA:
 El silencio de los otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, es también el máximo
favorito en el Goya de su categoría, gracias a su impecable narración de los crímenes del
franquismo. El filme, producido por El Deseo, es una inmersión a ese legado del mal, a través
de los desaparecidos de la Guerra Civil (aún hay 100.000 cadáveres en fosas comunes
esperando a ser exhumados), los torturados durante el franquismo y los miles de casos de niños
11
CURSO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019-20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

robados, arrebatados a sus madres con mentiras incluso aún a inicios de los años ochenta. A
estos crímenes les unen dos condiciones: que son delitos de lesa humanidad —al menos así los
consideran en casi todas las naciones, excepto en España— y que han sido investigados a
través de una querella interpuesta en Argentina y tramitada por la juez María

 Mientras Dure La Guerra (2019) de Alejandro Amenábar


 La trinchera infinita, (2019) el filme dirigido a seis manos por Aitor Arregi, Jon Garaño y
Jose Mari Goenaga. Cuenta la historia de un topo de la Guerra Civil que estuvo desde
1936 hasta 1969 en un zulo construido en su casa para no ser fusilado por el franquismo.

12

También podría gustarte