Está en la página 1de 68

TERAPIA CENTRADA EN LA

PERSONA TERAPIA GESTALT Y


ANÁLISIS TRANSACCIONAL
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA

Maestro: Edgardo Ernesto Casillas Ontiveros


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO, CAMPUS LAGUNA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOTERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA:

1. INTRODUCCIÓN:

Según la teoría de la personalidad Rogers, el hombre busca experiencias agradables a través


de una tendencia a la “autorrealización” y un proceso de “valoración” que se cree que es
un impulso innato. El conflicto surge porque la necesidad de apreciación positiva, es decir,
aprobación puede entrar en conflicto con la tendencia hacia la autorrealización.

Si una persona sustituye sus propios valores innatos por los de los demás, tiene una
necesidad de autorrespeto orientado hacia la sociedad a expensas de sus propios procesos
innatos. Cuando ocurre esto, aparece la ansiedad. Para preservarse de esto puede utilizarse
la negación y la separación. Si estas defensas fracasan, puede producirse una
desorganización en la personalidad.

Es una forma de psicoterapia basada en la teoría humanista de la personalidad que destaca


la tendencia humana hacia la superación y realización del yo. El cliente expone sus
sentimientos libremente y el terapeuta simplemente refleja y clarifica las emociones que se
expresan, ya que considera que la persona posee la capacidad de mejorar.

2. OBJETIVOS:

Los elementos característicos de la psicoterapia centrada en la persona comprenden:

1) la hipótesis de que determinadas aptitudes en la terapeuta constituyen las


condiciones necesarias y suficientes de la eficiencia terapéutica.
2) El concepto de que la función del terapeuta es la de estar directamente
presente y asequible para su cliente.
3) El hecho de concentrarse en el mundo de la persona.

1
4) La teoría de que el proceso terapéutico se caracteriza por la progresiva
capacidad para vivir de una manera más completa en el momento inmediato.
5) La importancia de que tiene la cualidad de autorrealización del ser humano
como la fuerza motivacional en la terapéutica.
6) El interés por el proceso del cambio de la personalidad más que por la
estructura de la personalidad.
7) La importancia de la necesidad de la investigación continuada para obtener
verdades esenciales respecto a la psicoterapia.
8) Una visión de la psicoterapia como un ejemplo especializado de todas las
relaciones interpersonales constructivas, con la consiguiente aplicabilidad
generalizada de todos los conocimientos obtenidos en el campo de la
psicoterapia.
9) Una preocupación por los problemas filosóficos que derivan de la práctica de
la psicoterapia.

3. TÉCNICA:

La psicoterapia centrada en el cliente parte de un cuestionamiento general y cálido para


todas las relaciones interpersonales como lo es el siguiente: ¿Cómo puedo crear una
relación que esta persona pueda utilizar para su desarrollo personal?

En este mismo cuestionamiento se formula una hipótesis de carácter general en lo que se


refiere a establecer un cierto tipo de relación en la que la persona descubra en sí misma, su
capacidad de utilizarla para su propia maduración; de esta manera y del beneficio que
aporte la relación se producirá el cambio y el desarrollo psicológico.
La relación o el tipo de relación es el punto esencial en la terapéutica Rogeriana. Este tipo
de relación conlleva varias características en su interacción, las cuales son de fundamental
importancia:

2
1) Una relación auténtica: en la que se encuentran presentes de manera real
las emociones y sentimientos del terapeuta sin tratar de ofrecer una fachada
que no concuerde con las motivaciones internas del mismo, sino en la que
se muestre tal como es; de esta forma el terapeuta ayudará a que la otra
persona busque su autenticidad.
2) Aceptación y respeto por el cliente: se refiere a que cuanto mayor sea la
aceptación y el grado que experimente el terapeuta hacia la otra persona
como individuo humano que es. Este respeto tenderá a brindar calidez y
seguridad a la relación. Aunado a esto el deseo de comprender
empáticamente los sentimientos y expresiones de la persona en los
momentos de la relación. Si el terapeuta logra emprender los sentimientos
que a la persona le afectan, los que le parecen horribles, débiles, extraños,
etc., y si ha alcanzado a percibirlos tal y como el cliente los visualiza, este se
sentirá en plena libertad de explorar sus motivaciones ocultas, sus vivencias
íntimas y olvidadas, con un sentido de libertad, lo cual significa otra
condición de la relación. Para el terapeuta esta relación es una nueva
aventura en la que se siente algo temeroso ante el cliente en búsqueda de sí
mismo, ya que se sentirá capaz de emprender la búsqueda.

Las motivaciones para el cambio del cliente, como lo denomina Rogers se manifiestan en el
impulso de toda la vida orgánica de extensión, expansión, autonomía, desarrollo, etc.,
llevado a efecto a través de la relación en la que el cliente descubrirá a sí mismo la capacidad
de utilizarla para su propio desarrollo.
No basta el cumplir solo las condiciones de confiabilidad, por lo que se refiere a
respetar horarios para las entrevistas, la naturaleza confidencial de la entrevista, ya que
existen actitudes de rechazo que se pueden manifestar indirectamente en la relación, si se
pretende ganar la confianza de la otra persona esto supone como factor condicional el ser
auténtico y sincero para percibir o advertir las actitudes que se puedan experimentar en

3
cada momento de la relación y esto tenderá a inspirar confianza en las personas que
consulten al terapeuta.

Ahora bien, cuando se experimentan sentimientos de aburrimiento hacia otra persona sin
advertirlo la persona emisora, la comunicación empleada trasmite mensajes indirectos del
estado de la persona emisora de su estado de ánimo, por lo que tiende a confundir a la otra
e inspirarle desconfianza. Pero si en la relación se es coherente y se expresa no cabe duda
de que será posible establecer una relación de ayuda. Antes de crear tal relación es
necesario que el que pretenda ser terapeuta puede crear una relación consigo mismo, en
el sentido de percibir sus propios sentimientos y aceptarlos.

Cuanto más libre de juicios, actitudes y evaluaciones puede manifestarse en la relación, se


podrá establecer un contacto que pueda facilitar a la otra persona el que pueda comprender
que el centro de su evaluación y responsabilidad radica en ella misma, que sólo a ella
concierna y no existirá juicio alguno capaz de modificar la decisión a la que ella llegue en un
momento de la relación terapéutica.

A medida que descubre que alguien es capaz de escuchar todas sus verbalizaciones de llegar
a sentir como él siente, comienza recibir comunicaciones de su interior. A advertir sus
emociones y sensaciones y es cuando comienza a tener conciencia de lo que antes había
sido negado por parecerle tonto, horrible, etc. A medida que aprende a escucharse aprende
a aceptarse. Lentamente comienza a asumir esta actitud para él mismo y de esta forma se
presta él mismo a emprender el proceso de llegar a ser.

Es necesario que el cliente se encuentre “en un estado de incongruencia, hallándose


vulnerable o ansioso”.

4
Este proceso está caracterizado por una desorganización y reorganización que al
desarrollarse puede resultar doloroso. El cliente se confunde mucho al no tener un
concepto de sí mismo firme, en base al cual determinar la conducta para cada situación.

Es atemorizador encontrar que uno mismo y su conducta fluctúa de un día para otro,
estando por momentos ampliamente de acuerdo con la personalidad anterior, y por
momentos en un confuso acuerdo con una Gestalt nueva, vagamente estructurada.

A medida que transcurre el proceso se va construyendo una configuración del sí mismo


nueva; contiene percepciones anteriormente rechazadas. Incluye una simbolización más
exacta de una variedad mucho más amplia de experiencias sensoriales y bucearles, implica
una reorganización de valores, reconociendo claramente la propia experiencia del
organismo como fuente de datos para las evaluaciones. Lentamente comienza a emerger
un nuevo sí mismo, que al paciente le parece mucho más “verdadero”, porque se basa en
mucho mayor grado, en una totalidad de su experiencia percibida sin distinciones.

Existen dos elementos de la relación terapéutica que posibilitan esta desorganización y


reorganización dolorosa. El primero es que las autopercepciones nuevas, contradictorias o
anteriormente rechazadas son tan valoradas por el terapeuta como los aspectos
estructurados rígidamente. De esta manera la desviación de los últimos hacia los primeros
se hace posible sin una pérdida demasiado desastrosa de la autoestima y sin un salto
demasiado atemorizador de lo viejo a lo nuevo. El otro elemento de la relación es la actitud
del terapeuta hacia los aspectos de la experiencia recientemente descubiertos. Al paciente
le parecen amenazadores, malos, inadmisibles, desorganizadores. Sin embargo, percibe
una actitud de tranquila aceptación de ellos por parte del terapeuta. Encuentra que en
cierto grado puede introyectar esta actitud de tranquila aceptación de ellos por parte del
terapeuta. En esa experiencia como algo que poseer, identificar, simbolizar y aceptar como
parte de sí mismo.

5
En conclusión, el proceso terapéutico puede describirse como la reciprocidad por parte del
cliente de las actitudes del terapeuta. Debido a que el paciente encuentra a alguien que le
escucha con una aceptación estable mientras expresa sus pensamientos y sentimientos se
siente cada vez más capaz de escuchar las comunicaciones que vienen del interior de sí
mismo; niega a poder darse cuenta de que esta enfadado, de que está asustado, o de que
está experimentando sentimientos internos que anteriormente habían parecido tan raros,
terribles o turbulentos, que fueron eliminados completamente del conocimiento
consciente. Finalmente, cuando el cliente es capaz de prestar atención a más aspectos de
sí-mismo pasa hacia una mayor congruencia, a expresar todo lo referente a sí mismo de una
manera más abierta. Por último, es libre de cambiar y crecer en direcciones que son
naturales

4. CARACTERÍSTICAS Y ACTITUDES DEL TERAPEUTA:

Las principales características recomendables que debe tener el terapeuta son las
siguientes:

1) Capacidad intelectual y juicio superiores


2) Originalidad, versatilidad e ingenio.
3) Curiosidad “fresca e insaciable”; “autoaprendizaje”.
4) Interés en las personas como individuos y no como material de
manipulación.
5) Insight de las propias características de la personalidad, sentido del humor.
6) Sensibilidad frente a las complejidades de la motivación.
7) Tolerancia “falta de arrogancia”
8) Capacidad para adoptar una actitud “terapéutica”; capacidad para
establecer relaciones cálidas y afectivas con los demás.
9) Laboriosidad; hábitos de trabajo metódico; capacidad para tolerar las
presiones.

6
10) Aceptación de la responsabilidad.
11) Tacto y cooperatividad.
12) Integridad, autocontrol y estabilidad.
13) Sentido de discriminación de los valores éticos.
14) Amplitud del marco de referencia cultural, “educación”.
15) Interés profundo en la psicología, especialmente en sus aspectos clínicos.

5. INDICACIONES:

1) Todas las personas a las que se les aplican los principios de una psicoterapia
ya sea psicóticos, neuróticos, o normales.
2) Desde niños de dos años hasta adultos de 65 años que tengan problemas
breves de adaptación, o serios trastornos psicosomáticos.
6. CONTRAINDICACIONES:

1) Falta de experiencia en el área de Débiles Mentales.

VIII. PSICOTERAPIA GESTALT:

1. INTRODUCCIÓN
En buena medida, los principios básicos de la terapia gestáltica son fruto de la obra de un
solo hombre, Frederick G. Perls. Recibido de terapeuta, Perls se sintió atraído por el
psicoanálisis; se sometió a un análisis didáctico y a la supervisión de varios famosos
“pioneros”, entre ellos Wilhelm Reich.

La psicología de la Gestalt fue en sus orígenes una teoría de la percepción que abarcaba las
interrelaciones entre la forma del objeto y los procesos del preceptor. Fue en parte una
reacción contra los enfoques atomistas anteriores, que intentaban estudiar la percepción y
los procesos mentales reduciéndolos a elementos o a contenidos mentales. Por oposición

7
a ellos, el pensamiento gestáltico hacía hincapié en los “saltos” de Insight, en el “cierre”, en
las características de figura y fondo y en la fluidez de los procesos preceptúales, a la vez que
consideraba al perceptor como un participante activo en sus percepciones antes que como
un receptor pasivo de las cualidades formales.

La terapia gestáltica busca destacar las direcciones positivas y las metas de la vida utilizando
técnicas directamente destinadas a alcanzarlas. Traducido en términos de tratamiento, el
mensaje implícito en la teoría gestáltica es que hay valores en la vida que las personas, a
través de su experiencia o de su observación de los demás, encuentran estimables y
conducentes a una vida más intensa: la espontaneidad, la conciencia sensorial, la libertad
de movimientos, la responsividad y expresividad emocionales, el goce, la desenvoltura, la
flexibilidad en las relaciones personales, el contacto directo y la cercanía afectiva con los
demás, la intimidad, la idoneidad, la inmediatez y presencia, la autonomía y la creatividad.
Al paciente que solicita ayuda en procura de una relación más adecuada con los demás y de
la capacidad de expresar sus sentimientos de manera más directa, se le pide que exprese lo
que siente en ese momento hacia otra persona. Pronto se pone en evidencia la forma en
que se frena, bloquea y frustra, y entonces es posible ayudarlo a explorar y experimentar
esos bloqueos y estimularlo a que pruebe de expresarse y vincularse de otro modo.

El enfoque general de la teoría y la terapia gestáltica exige que el paciente aclare qué
cambios quiere que se produzcan en él, para luego ayudarlo a adquirir mayor conciencia de
la manera en que se autodestruye, a experimentar y a cambiar. Los bloqueos en la toma
de conciencia y en la conducta se manifiestan del mismo modo que en la vida del sujeto; la
mayor conciencia que este adquiere de sus evitaciones y su olvido a medida que se vuelve
capaz de ampliar su experiencia y sus conductas se hacen sentir de inmediato en un
incremento de la capacidad para vivir.

La terapia gestáltica pone el acento en el aquí y el ahora, y en la conciencia de la experiencia


y de las conductas variables. Muchos individuos, en especial los neuróticos, evitan

8
experimentar a conciencia su “computación” autocrítica, proyectando o adoptando una
gama de otros procederes con el objeto de mantener su comportamiento habitual. Lo
habitual, o statu quo, implica aferrarse a las conductas y roles pretéritos o intentar obtener
apoyo ambiental por medio de la manipulación en lugar de apelar a los propios recursos.
Solo si experimentamos directamente nuestro aburrimiento o temor en el presente
descubriremos qué es lo que estamos tratando de evitar y utilizaremos en mayor medid
nuestra capacidad potencial.
En terapia gestáltica observamos la forma en que las personas utilizan el lenguaje, y se
comprueba que cuanto más alienado está un sujeto de sí mismo más nombres emplea en
lugar de verbos, y sobre todo el pronombre it (eso). It es una “cosa” cuyo uso resulta
conveniente para evitar estar vivos. Cuando estoy vivo, hablo; cuando estoy muerto, tengo
un “habla” compuesta de palabras; este leguaje tendrá una expresión, etc. Se advertirá que
esta descripción es en su mayor parte una cadena de nombres, y que lo único vital que resta
en todo ello es juntarlos. Para entender esto hay necesidad de describir los cinco estratos
de la neurosis. Mucha gente pasa buena parte de su tiempo en el estrato falso, primer
estrato, en el que se pone en práctica diversos juegos, se viven roles y se trata de ser lo que
uno no es, creando vacíos en ese proceso y renunciando a gran parte de uno mismo. Nos
atormentamos constantemente con lo que Perls denomina el juego “del opresor y el
oprimido” (top-dog/under-dog game), en el que una parte de nosotros intenta adoctrinar a
la otra y la urge, amenaza para que se comporte “bien”. Al segundo estrato lo llama estrato
fóbico. A medida que tomamos conciencia de las conductas y manipulaciones espurias,
comenzamos a ponernos en contacto a ponernos en contacto con los temores y
manipulaciones espurias, comenzamos a ponernos en contacto con los temores que las
mantienen; experimentamos el deseo de evitar toda conducta nueva o tenemos fantasías
acerca de las eventuales consecuencias que acarrearía nuestro comportamiento genuino.
El tercer estrato es el impase en qué quedamos atrapados, sin saber qué hacer o hacia
donde movernos. Sentimos la pérdida del apoyo ambiental pero aún no contamos con el
que nos brinda la confianza en nuestros propios recursos. El cuarto estadio es el implosivo,
en el cual, a través de la aflicción, la desesperación o el auto aborrecimiento, llegamos a

9
advertir más cabalmente de qué manera nos hemos limitado y constreñido a nosotros
mismos; o bien comenzamos a experimentar, en medio del temor y las vacilaciones,
conductas nuevas. Tan pronto las energías antes inactivas se liberan en forma de impacto,
surge el quinto estrato; el explosivo.

Todas las perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo por encontrar y
mantener el balance adecuado entre él mismo y el resto del mundo. Tienen en común el
hecho de que, en la neurosis, el límite social y ambiental se siente extendiéndose demasiado
por sobre el individuo. El neurótico es el hombre sobre el cual la sociedad actúa con
demasiada fuerza. Su neurosis es una maniobra defensiva para protegerse a sí-mismo de
la amenaza de ser aplastado por un mundo avasallador. La neurosis es su técnica más
efectiva para mantener su balance y su sentido de autorregulación en una situación en la
cual siente que la suerte no le favorece.

Existen cinco mecanismos distinguibles entre sí que operan en el comportamiento


neurótico, y son los siguientes:

1) introyección: mecanismo mediante el cual incorporamos dentro de nosotros


mismos, patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son
verdaderamente nuestros. En la introyección hemos recorrido el límite
entre nosotros y el resto del mundo tan demasiado hacia adentro de
nosotros mismos que casi no queda nada de nosotros.

2) Proyección: el reverso de la introyección es la tendencia a hacer de sí mismo


responsable de lo que de hecho es parte del ambiente, así también la
proyección es la tendencia de hacer responsable al ambiente de lo que se
origina en el sí mismo (self). En la proyección trasladamos el límite entre
nosotros mismos y el resto del mundo un poco demasiado a nuestro favor,
de un modo que nos hace posible desposeer y renunciar a aquellos aspectos

10
de nuestra personalidad que encontramos difíciles y ofensivos o poco
atractivos. Y, además, por lo general, son nuestros introyectos los que nos
llevan a los sentimientos de poca aceptación de sí mismo y de auto alineación
que producen las introyecciones.

3) Confluencia: cuando un individuo no siente ningún límite ni entre él mismo


y el ambiente que lo rodea, cuando siente que es uno con él dice que está
en confluencia con su ambiente. Las partes y el todo se hacen indistinguibles
entre sí. La persona en la cual la confluencia es un estado patológico no nos
puede decir qué es ella ni puede decirnos que son los demás, no puede hacer
un buen contacto con ellos. Tampoco puede retirarse de ellos. De verdad ni
siquiera puede contactarse consigo mismo. Se expresa con un “nosotros”
comúnmente y uno no puede saber de qué está hablando; di de sí mismo o
del resto del mundo. Ha perdido completamente el sentido del límite social
y ambiental.

4) Retroflexión: es la función por la cual el sujeto vuelve contra sí-mismo lo que


querría hacerle a otro, o se hace a sí mismo lo que querría que otro le hiciera.

5) Deflexión: es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra


persona, un medio de enfriar el contacto real. Se quita el calor al diálogo
mediante el circunloquio y la verborrea; tomando a risa lo que se dice;
evitando mirar al interlocutor; hablando abstractamente en vez de
especificar; yéndose por las ramas, hablando sobre alguien en vez de hablar
de alguien, etc.

Estos mecanismos impiden que la persona sea capaz de estar en el presente vivenciando
cada momento de su vida. Por lo tanto, el objetivo de la terapia es darle los medios al
paciente con los cuales pueda resolver sus problemas actuales y cualquiera que pudiera

11
surgir mañana o en futuro. Esta herramienta es el autoapoyo y la persona lo logra
enfrentándose consigo mismo y con sus problemas. Con todos los medios a su alcance. Si
logra llegar a darse cuenta plenamente en todo instante de sí mismo y de sus acciones en
todos los niveles –fantasía verbal o físico- podrá verse cómo se produce sus propias
dificultades. Podrá también ver cuáles son sus dificultades del momento y podrá ayudarse
a resolverlas en el presente; en el aquí y ahora. Cada problema solucionado hará más fácil
la resolución del próximo, ya que cada solución aumenta su autoapoyo.

Si la terapia es exitosa, el paciente inevitablemente habrá cuidado de las “muletillas” de sus


problemas pasados irresueltos, porque estas muletillas seguramente van a causar
problemas en el presente y, por lo tanto, es casi seguro que aparecerán en el curso de la
terapia disfrazándose de diversas maneras –disociaciones, hábitos nerviosos, fantasías,
etc.-. Pero estas muletillas del pasado también son problemas de ahora que inhiben la
participación del paciente en el presente.
Mediante la terapia debe aprender a vivir el presente y sus sesiones terapéuticas deben ser
sus primeros ensayos en esta tarea.

Le pedimos a nuestros pacientes que no hablen de sus traumas y sus problemas en las
remotas áreas del pretérito y los recuadros, sino que revivencíen sus problemas y sus
traumas –que son asuntos inconclusos en el presente- en el aquí y ahora. Si el paciente ha
de cerrar alguna vez el libro de sus problemas del pasado, lo hará en el presente. Pues debe
tomar conciencia que, si sus problemas realmente son cosas del pasado, ya no serían
problemas, y ciertamente no serían del presente.

Además, la técnica gestáltica exige del paciente que se vivencie en el aquí y ahora. Le
pedimos que se dé cuenta de sus gestos, de su respiración, de sus emociones, de su voz y
de su expresión facial, tanto como de sus pensamientos más apremiantes. Sabemos que
mientras más se dé cuenta de sí mismo, más aprenderá acerca de lo que es él mismo.

12
En este proceso el terapeuta se guía por lo que observa del paciente, el terapeuta debe ser
sensible a la superficie que presenta el paciente, de modo que la capacidad de darse cuenta
más amplia del terapeuta se puede convertir en el medio ambiente el cual el paciente puede
incrementar la propia capacidad de darse cuenta.

La fase central con la cual le pedimos a nuestros pacientes que comiencen su terapia y
mantenemos durante su transcurso y no tan sólo en palabras, sino que, en su espíritu, es la
sencilla frase: “ahora me doy cuenta que...”, el ahora nos manifiesta en el presente y recalca
el hecho de que ninguna experiencia o vivencia es posible a menos que sea en el presente.

El “yo” se utiliza como antídoto del “it” y desarrolla el sentido de responsabilidad que tiene
el paciente sobre sus propios sentimientos, pensamientos y síntomas. El “soy” es un
símbolo existencial. Trae a colación lo que vivencia como formando parte de su ser y que
junto con su ahora, es su llegar a ser. Rápidamente aprende que cada nuevo “ahora” es
distinto que el anterior.

El “me doy cuenta” le da al paciente un sentido de sus propias capacidades, de sus


habilidades y de su equipamiento sensórico e intelectual. Y no es lo consciente, ya que eso
es puramente mental. Se trata más bien de la experiencia tamizada únicamente por la
mente y las palabras. El repetir “me doy cuenta” brinda algo además que lo puramente
consciente. Al trabajar con lo que el paciente tiene, es decir, sus medios de manipulación
actuales en lugar de aquellos que no ha desarrollado o ha perdido, se le brinda al paciente
y al terapeuta la mejor perspectiva de sus recursos actuales. Porque el darse cuenta
siempre transcurre en el presente. Abre muevas posibilidades de acción. La rutina y los
hábitos son funciones establecidas y cualquier necesidad de modificarlos requiere que sean
traídos al foco del darse cuenta en forma renovada. La mera idea de cambiarlos presume
la posibilidad de modos alternativos de pensar y actuar. Sin la capacidad de darse cuenta,
como el contacto y el presente no son más que aspectos diferentes de un mismo y único
proceso: la autorrealización. Es en el aquí y ahora que nos damos cuenta de todas nuestras

13
posibilidades, desde pequeñas decisiones patológicas, ¿Este lápiz estará lo suficiente
derecho?, hasta la elección existencial de dedicarse a una causa o a una vocación.

Lo importante es el evento inconcluso, que aún vivo e interrumpido espera ser asimilado e
integrado. Es aquí y ahora, en el presente, donde debe llevarse a cabo esta asimilación.

Debido a que el neurótico encuentra difícil vivir y experimentarse a sí mismo en el presente


con recuerdos del pasado, e insistirá en hablar se ellos como si realmente fueran del pasado.
Tiene menos dificultad en asocial que el concentrar y cuando llega a concentrarse tiene
dificultad en vivenciarse a sí mismo. Ya sea que se concentre en su sensación corporal o en
sus fantasías –y en un comienzo sentirá que esta tarea es miserable- su asunto inconcluso
hace que al concentrarse en el orden de sus necesidades tiende a darles a todas por igual
importancia.

Si ha de progresar hacia una participación plena en el presente y dar los primeros pasos
hacia la vida productiva, tiene que aprender a dirigir sus energías, es decir, tiene que
aprender a concentrarse.

Con la técnica de concentración (al darse cuenta focalizando), concentrándose en cada


síntoma, en cada área del darse cuenta, el paciente aprende muchas cosas de sí mismo y
de su neurosis. En primer lugar, aprende lo que está vivenciando realmente. Aprende cómo
lo están vivenciando. Y aprende cómo sus sentimientos y su comportamiento en un área
se relacionan con sus sentimientos y con su comportamiento en otras áreas.

El proceso terapéutico (que es el establecimiento del sí mismo mediante la integración de


la partes disociadas de la personalidad) debe llevar al paciente al punto en que ya no se siga
interrumpiendo a sí- mismo, es decir hasta el punto en que ya no es neurótico.

14
Esto se logra tratando con los “como” de la interrupción y no con los “porque” de ésta; ya
que las preguntas del “porque” producen únicamente respuestas oportunas, defensas,
racionalizaciones, excusas, etc.,. En cambio, utilizando el “como” logramos indagar en la
estructura de la interrupción y clarificarla, quedando automáticamente todos los “porque”
respondidos. Esto permite a la persona darse cuenta de cómo se interrumpe logrando
descartarlo de su repertorio.

Existen otras herramientas que ayudan en el proceso de la terapia gestáltica, para lograr
sus objetivos, uno de ellos es la “Silla Caliente” o “Banquillo de Acusados”, mediante esta
técnica se trabajan las proyecciones del paciente, las cuales están impidiendo su
crecimiento, se da cuenta de sus polaridades, de cómo se interrumpe, etc. Es una
herramienta para brindar autoapoyo después del “darse cuenta” de la persona, que lo
posibilita para saber con qué elementos cuenta y que huecos o asuntos inconclusos tiene
que resolver para llegar a brindarse posteriormente él su propio autoapoyo.

El trabajo de sueños es también una herramienta importante dentro de esta terapia ya que
esta técnica al igual que el Psicoanálisis tiene su fundamento en los sueños. Se trabaja en
torno al sueño, aún en los casos en que la persona afirma que no tiene sueños, (esto
significa que la persona no está dispuesta a enfrentarse a sus problemas existenciales). Se
hace a la persona que considere sus sueños como algo que se encuentra en alguna parte en
torno a ella, y se le pide que le hable al sueño, para descubrir que objeciones tiene para
recordar el sueño. El sueño es un mensaje existencial, lleva la comprensión del argumento
de la vida. Cuando se asume la responsabilidad del argumento, del sueño, la persona es
capaz de cambiar su vida.

Para trabajar un sueño, primeramente, se le pide a la persona que nos cuente su sueño; el
siguiente paso es pedirle que relate el sueño en tiempo presente –que descubra la
experiencia de su sueño como si ocurriera en el momento mismo que lo relata- como si su
sueño fuese la realidad presente. Mientras el paciente hace esto, damos el tercer paso,

15
hacer del sueño una historia, una pieza teatral. El paciente se convierte en el director, en
el elenco y toda la utilería. Va de un lado a otro y monta la escena, describiendo dónde se
encuentran todas las cosas y todas las personas. Inicia a continuación el drama de la Re
identificación. Hacemos que los pacientes representen todas las partes el sueño, actuando
recíprocamente con todos los demás papeles y hablando siempre con el “YO”, para
identificación y en tiempo presente, para dar vida al drama. En este proceso podemos
observar cómo los pacientes se vuelven más reales. Se descongelan al reintegrar todas las
partes de ellos mismos que se han fracturado en el proceso de socializarse.

Por más muerto que parezca el paciente, aunque parezca ser un cadáver doble, queda
todavía algo de vida en los sueños hasta en la persona que parezca más muerta. El sueño
es un intento que se hace una y otra vez, de resolver un problema. Si la persona no está
dispuesta a salir de ese atolladero, el sueño se repite.

En los sueños encontramos los huecos de la personalidad. Encontramos que la persona no


tiene ojos o no tiene alma; una no tiene órganos; otra no tiene piernas en las que pueda
apoyarse. Cualquier cosa que falta en el sueño falta en la existencia de la persona. El sueño
señala directamente lo que se evita para estar completo. Se recuperan estas partes
perdidas por medio de la Re identificación que se logra mediante la utilización del “YO” en
todas las partes del sueño, si nos negamos a identificarnos con nuestras partes nos
fragmentamos y aparecen los huecos de la personalidad que nos impiden estar completos.
Cuando las personas empiezan a asimilarse a crecer, integran de nuevo las partes
rechazadas llenando los huecos de la personalidad; el sueño es la mejor manera de
proceder. Aprendiendo un poco acerca de “como” se pueden recuperar las proyecciones
la persona obtendrá penetración, felicidad, gozo y, sobre todo, fuerza vital.

Entonces la energía empieza afluir en nuevas direcciones y el proceso de la neurosis, de la


creciente alineación, se detiene y se invierte.

16
Patricia Gaumgardner, resume lo que Fritz Paris dejó, en lo siguiente:

GESTALT: una terapia existencial que se ocupa de lo que es o del fenómeno existente. No
depende de “hablar acerca de...” o de lo que “debe ser”.

PROPÓSITO:
Recuperar partes perdidas de la personalidad.

FENÓMENOS CON LOS QUE SE TRABAJA:


Papeles sociales. Conducta opuesta al proceso natural, huecos en la personalidad, partes
del ser que ya no experimentan, o a las que se niega expresión.
MÉTODO:
Vigilar continuamente la conciencia

INSTRUMENTOS:
Para los papeles: la voz
Par los huecos: la evasión; las demás hechas por el paciente en la situación terapéutica.

APARICIÓN DE GESTALT:
Un fenómeno existía cada vez. Las situaciones inconclusas se revelan por medio del flujo
de material recóndito hacia el primer plano.

EXPERIENCIA:
Es contacto. Estamos en contacto con nosotros mismos por medio de nuestros cuerpos y
nuestras emociones. Experimentamos el mundo con nuestros cinco sentidos.

PERCEPCIÓN CORPORAL:
Es la clave para descubrir las dificultades del paciente. Los situacionales inconclusas y los
sentimientos inexpresados se revelan a través de las tensiones corporales.

17
2. PERCEPCIONES DEL TERAPEUTA:

Cuando el paciente viene por primera vez se necesita observar y notar lo siguiente: para
tener un panorama general de cómo se está manejando en su mundo:

1. La dimensión entre relación y retraimiento: se busca el contacto. ¿Cuánto de sí mismo


y cuánto de su mundo?
2. Huecos en la personalidad: se busca la evasión y las declaraciones de desamparo
¿Cuántas y cuáles partes de él se han perdido?
3. La voz: Hay necesidad de identificar sus principales papeles sociales ¿Cuánta
autenticidad muestra?
4. La dimensión buena voluntad-venenosa: al descubrir ¿Cuál es su disposición? Tenemos
la clave para poder trabajar ¿Revela cierta voluntad de cooperar?

3. FUNCIONES DEL TERAPEUTA:

1. Permitir que el paciente descubra algunas partes de sí mismo y de su poder, que


ahora son ajenos y de los que no dispone. El descubrimiento de estas partes es el
centro mismo del proceso de crecimiento y la esencia de la psicoterapia. El
cometido del terapeuta es facilitar estos descubrimientos no enseñárselos al
paciente, actúa como catalizador.
2. Reconocer de qué manera el paciente quiere apoyo de los demás.
3. Suministrarle el autoapoyo al paciente logrando que sea responsable de él mismo,
de su proceso de crecimiento.
4. Evitar ser observado por el paciente y hacerse cargo de él.
5. Saber lo que debe hacer con la conducta manipuladora del paciente.
6. Vigilar los bloqueos del paciente y ponerle los medios para que se dé cuenta de
cómo se interrumpe en su proceso de crecimiento.

18
7. Poner los medios para que el paciente esté dispuesto a experimentar situaciones
desagradables que provocan ansiedad y dolor, para que aprenda a hacer frente a
estas situaciones para resolverlas en lugar de evitarlas.
8. Respetar lo que el paciente hace por sí mismo y lo alienta a seguir en su proceso.
9. Es un hábil frustrador (por ejemplo: de manipulaciones) dando siempre algo a
cambio, (como una nueva forma de comportamiento auténtica y efectiva).
10. No debe tener preconcepciones, presupuestos, prejuicios, etc., llevando un
seguimiento de la terapia rígido, sino que debe “fluir” junto con el paciente dándole
lo que necesita en el momento adecuado, dentro de su proceso de crecimiento.

El terapeuta requiere una formación y una capacidad cabal en terapia Gestalt, debe ser
capaz de enfrentar y resolver las crisis emocionales y conflictos intrapsíquicos que abre la
terapia, los cuales pueden ser peligrosos para el paciente y para el terapeuta.

11. OBJETIVOS:

1. Enseñar al paciente a utilizar su “darse cuenta”, ósea, su percepción interna y


externa de todo lo que es y experimenta.
2. Enseñar el uso operativo de la percepción, “darse cuenta” y conciencia, para
discriminar necesidades, realidad de fantasía, sentimientos e identidades: “quién
soy yo”, “quienes son ustedes” y reconocer lo que pertenece al paciente y lo que le
es ajeno.
3. Lograr la autorregulación de la capacidad de contacto y retirada.
4. Lograr el autoapoyo y autoestima.
5. Resolver y concluir asuntos inconclusos.
6. Enseñar a vivir en el “aquí y ahora”.
7. Enseñar a asumir la responsabilidad de los actos, experiencias y sentimientos al
paciente.

19
8. Buscar el crecimiento personal del paciente, atendiendo a sus limitaciones, deseos
de ser y hacer, y de satisfacción de necesidades vitales.

9. INDICACIONES:

1. Sobre todo, en las neurosis en general.


2. En caso de psicosis o trastornos profundos de personalidad solamente que se
requiere mucha capacidad y experiencia, limitando la terapia al principio a
establecer contacto cuidadosamente con el paciente y llevarlo a un paulatino
contacto con la realidad.

3. CONTRAINDICACIONES:

1. El individuo cuyos conflictos y pautas de comportamiento son esencialmente


destructivos y negativos para los demás como podría ser el caso de un sociópata o
un paranoico. En estos casos si el terapeuta no tiene experiencia, ni está consciente
de sus limitaciones, este tipo de paciente lo puede atacar, destruir o “quebrar”,
incluso aunque sea un buen terapeuta.

20
IX . ANÁLISIS TRANSACCIONAL

i. INTRODUCCIÓN

El A.T. es una teoría de la conducta individual y social. Se llama “análisis” por separar el
comportamiento en unidades simples y fácilmente comprensibles, y “transaccional” por
aplicar ese análisis a los intercambios de estímulos y respuestas entre personas, que
denomina “transaccionales”. Fue creado por el psiquiatra canadiense Eric Berne (1910-
1970).
Sostiene que el individuo puede aprender a conocerse, a pensar y decidir por sí mismo, a
expresar sus emociones auténticas, creando una comunicación abierta entre los
componentes afectivos e intelectuales de la personalidad.
Constituye un enfoque racional de la conducta humana, habiendo demostrado ser una
herramienta muy eficaz para producir cambios positivos en las comunicaciones
intrapersonales, interpersonales y grupales.
Posee características propias que explican su éxito en las diversas aplicaciones que ha
tenido:

1. Es sencillo: no necesita conocimientos previos. Utiliza un vocabulario


cotidiano. Se basa en necesidades biológicas, básicas, comunes a todo ser
humano, y que cualquiera puede entender.

2. Es objetivo: se refiere a comportamientos objetivos y registrables. Es


verificable.

3. Es predictivo: sus técnicas permiten prever con alta probabilidad de acierto la


conducta de individuos, grupos y organizaciones.

21
4. Es preventivo: el autoconocimiento que se logra permite detener
comportamientos irracionales, así como la transmisión de mensajes negativos
a quienes nos rodean.

5. Es eficaz: permite una comprensión inmediata de la conducta, y en muchos


casos una inmediata aplicación, logrando cambios estables.

6. Es potente: impacta desde el primer momento por la información que moviliza


y por sus técnicas eficaces.

7. Es integrativo: en el marco referencial del A.T. pueden traducirse con facilidad


conceptos complejos de otras disciplinas, pudiendo también combinarse con
otras ciencias del comportamiento.

Todas estas características lo convierten en una verdadera revolución de las ciencias del
hombre, y hacen al A.T. aplicable en cualquier entorno de acción, ya sea terapeuta, familiar,
organizacional, educacional, etc.

ii. TÉCNICA:

Los análisis estructural y transaccional ofrecen una teoría sistemática y consistente de la


personalidad y de la dinámica social derivada de la experiencia clínica, así como una forma
de terapia racional y de acción adecuada, fácilmente comprensible y adaptada para la gran
mayoría de los pacientes psiquiátricos.

Las psicoterapias convencionales pueden dividirse grosso modo en dos clases: aquellas que
implican sugestión, confianza establecida y tras funciones “paternas”; y las de los métodos

22
“racionales” basados en la confrontación y la interpretación, tales como la terapia no-
directiva y el psicoanálisis.

Los métodos “paternos” tienen el defecto de pasar por alto las fantasías arcaicas del
paciente, por lo que, a la larga, el terapeuta pierde el control de la situación con demasiada
frecuencia y se sorprende o decepciona con el resultado final del caso.

Los métodos racionales se han ideado para establecer control desde adentro; con los
métodos usuales esto puede llevar mucho tiempo y en el ínterin, no solo el paciente, sino
también sus íntimos y asociados, están expuestos a los resultados de su poca juiciosa
conducta.

El método estructural-transaccional ayuda a vencer estas dificultades. Toda vez que tiende
a aumentar rápidamente la capacidad del paciente de tolerar y controlar sus angustias y
circunscribir su actuación, cuenta con muchas de las ventajas de la terapia “paterna”.

Al mismo tiempo, desde el momento que el terapeuta permanece totalmente consciente


de los elementos arcaicos en la personalidad del paciente, no pierde nada del valor de la
terapia racional.

Desde el punto de vista educativo, los análisis estructural y transaccional son más difíciles
de enseñar efectivamente que la mayoría de otros métodos clínicos. Los principios pueden
captarse en diez semanas y, con un año de supervisión, un terapeuta clínico bien calificado
o un investigador puede familiarizarse por completo tanto en teoría como en práctica.

El entrenamiento psicoanalítico formal puede suscitar, cuando menos al inicio, una fuerte
resistencia a los principios del análisis estructural, a menos que el individuo se interese
especialmente en la psicología del ego.

23
Este método procede en etapas que se pueden definir claramente y que, cuando menos de
forma esquemática, se suceden, de tal manera que tanto el terapeuta como el paciente
pueden, en un momento determinado, constatar la posición terapéutica con cierta
precisión; es decir, lo que hayan logrado hasta entonces y la naturaleza probable del
siguiente paso.

El análisis estructural, que debe preceder al transaccional, gira en torno de la segregación y


el análisis de los estados del ego. El objetivo de este procedimiento es el de establecer el
predominio de estados de ego que pongan a prueba la realidad y liberarlos de la
contaminación por parte de elementos arcaicos y extraños.

Una vez logrado esto, el paciente puede proceder al análisis transaccional, primeramente,
al análisis de las transacciones simples, luego, al análisis de las series de transacciones
estereotipadas, y por último al análisis de largas operaciones complejas que a menudo
involucran a varias personas y que, por lo general, se basan en fantasías más bien
elaboradas.

El objetivo de esta fase es control social: es decir, control de la propia tendencia del
individuo a manipular a otras personas de manera destructiva o ruinosa, y de su tendencia
a responder sin discernimiento ni opción a las manipulaciones de los demás.
En el curso de estas operaciones terapéuticas se ha logrado segregar, pero sin resolverlos,
estados del ego arcaicos fijados traumáticamente. Al terminar este programa, el individuo
se encuentra en una posición particularmente favorable, debido al predominio de la prueba
de la realidad, para intentar resolver los conflictos y distorsiones arcaicos.

La experiencia ha demostrado que secuela semejante no es esencial para el éxito


terapéutico del método, y la decisión de adoptarlo o no se vuelve un problema de juicio
clínico y de libertad de situación.

24
Existe la necesidad de enseñarle al paciente el lenguaje adecuado, utilizado en A.T., para
que comprenda su proceso de terapia. El trabajo de terapia principia con un contrato
realizado entre el terapeuta y cliente, es un convenio de cambio, según el cual el paciente
se compromete a efectuar, con la ayuda del terapeuta realizará un cambio de conducta
positivo y observable.

El A.T. está basado en los siguientes diez instrumentos (cuadro 1) que facilitan llevar a cabo
la terapia de este tipo:

1) Análisis estructural y funcional:


El A.T. se basa en un modelo de personalidad novedoso que vincula y permite diagramar
los estímulos que recibe una persona con las respuestas que emite.
Diferenció tres estados del yo como componentes estructurales de la personalidad y los
represento de la siguiente manera:

Utilizando mayúsculas para diferenciarlos de las personas reales. Cada uno de estos estados
son un sistema de emociones y pensamientos acompañados de un conjunto a afín de
patrones de conducta. Los estados del yo son:
a. Estado del yo padre (madre interno): son las grabaciones que sirvieron de
“modelos”, normas, etc., la persona actúa como lo hicieron sus padres y
otras figuras importantes de su infancia. Este estado del yo trasmite los
elementos culturales, las pautas sociales, morales y religiosas, las reglas de

25
convivencia, lo que se “debe” hacer... el concepto “aprendido” de la vida, a
través de juicios terminantes sin justificación.
b. Estado del yo adulto: una persona está en su adulto cuando funciona
computando la realidad, procesándola y actuando en consecuencia. Le
corresponden los juicios de realidad, el razonamiento lógico y el
pensamiento racional: lo que “conviene” hacer, el concepto “razonado” de
la vida. El adulto comienza a formarse a los 2 años y su desarrollo continúa
toda la vida.
c. Estado del yo niño: una persona está en su niño cuando piensa, siente y actúa
en su niñez. En este estado del yo residen las emociones la intuición,
creatividad y espontaneidad, lo biológico, el pensamiento mágico, “lo mejor
y lo peor de cada uno de nosotros”, lo que nos “gusta” hacer... el concepto
“sentido” de la vida.
LOS 10 INSTRUMENTOS

Análisis de las transacciones


Análisis estructural y funcional Simbiosis descanficación
Conductas a producto
P
A
N
1 2
caricias Posiciones existenciales
+ OK Okness

3 Falsas 4
Emociones y Análisis de los juegos
rebusques Triangulo dramático

-/+ +/- -/-

5 6
Estructuración de Análisis de argumento
tiempo Y meta de vida

26
7 8
Dinámica de grupos
1
2
3
4
5
6

“El análisis estructural antes mencionado, se llama de primer orden, indica como están
constituidos” los estados del yo, su “anatomía”. También es necesario, aparte de esto,
descubrir cómo funciona la personalidad observando sus diferentes partes este es el análisis
funcional, que corresponde a las conductas observables segundo a segundo. Estas se
pueden reconocer por signos:
1. Las palabras
2. El tono de voz
3. La expresión facial
4. Los gestos de los miembros (manos, brazos, hombros, pies y
piernas).
5. La postura corporal (del tronco, la actitud general).

27
Estos cinco signos de conducta pueden ser “congruentes” (coinciden entre sí) o
incongruentes (alguno de ellos no concuerda con otro), con la persona.

El diagrama de Análisis Funcional considera cinco estados del yo:


1. Padre Crítico (PC): son conductas de firmeza, orden, protección. Tiene también
manifestaciones negativas; perjuicios, desvalorización, autoritarismo.
2. Padre nutritivo (PN): son comportamientos afectivos, nutricios, de ayuda y permiso para
vivir, disfrutar y crecer. Es el aspecto negativo es la sobreprotección.
3. Adulto (A): posee múltiples funciones, siendo las más elevadas las del pensamiento
abstracto y toma de decisiones. Otras de menor nivel son puramente musculares, como
el realizar operaciones simples de rutina en una línea de montaje, poner sellos, etc.
4. Niño Libre (NL): manifiesta emociones auténticas, espontaneidad, creatividad. En lo
negativo es egoísta y grosero.
5. Niño Adaptado (NA): en lo adecuado, responde automáticamente en forma disciplinada
y respetuosa. En lo negativo, se manifiesta como sumiso (retraído, desvalorizado,
confuso) o bien rebelde (desafiante, hostil, u opositor).

PC
PN

NL
NA

Para saber cuál de los estados del yo está funcionando en determinado momento se utilizan
cuatro diagnósticos:
a. Conductual: por medio de las conductas, palabras, expresiones, gestos,
etc.; se puede saber qué estado del yo está funcionando: por ejemplo;

28
Las frases típicas y palabras del padre crítico son: deberías, te ves ridículo, etc., con un
tono de voz crítico, cortante, burlón, su expresión facial es dura, ceño fruncido con
brazos cruzados, dedo acusador y tronco recto.
6. El padre nutritivo: las palabras que utiliza son: tú puedes, te quiero, eres capaz, su
tono de voz es cariñoso, cordial, cálido, su expresión facial es sonriente,
comprensiva; mantiene los brazos abiertos, tronco arqueado.
7. Adulto: las palabras que utiliza son: correcto, ¿cómo?, su tono de voz es uniforme
y modulado, su expresión facial es serena, alerta, concentrada, sus gestos
característicos son la mano sobre el mentón, dedo hacia arriba.
8. Niño libre: las palabras que utiliza son: ¡Hay!, ¡Ufa!, quiero, no quiero; la voz es
expresiva y espontánea, sus gestos son desinhibidos, su postura corporal es libre
y relajada.
9. Niño adaptado: las palabras típicas que utiliza son por favor, voy a tratar, no
puedo, tendría que; su tono de voz es plañidero, sumiso, lloroso, desafiante, la
expresión facial es temerosa, huidiza, rabioso, se tapa la cara, se retuerce las
manos, aprieta los puños, su actitud general es avergonzada, retraída, exigente y
desafiante.

b. Social: se logra observando el efecto que el sujeto produce sobre los


demás; por ejemplo:

10. El padre critico despierta niños adaptados.


11. El que utiliza el padre nutritivo, despierta niños libres.
12. El adulto despierta adultos.
13. El que utiliza el niño adaptado despierta niños libres
14. El adulto despierta adultos
15. El que utiliza el niño adaptado despierta padres críticos.

29
16. El que utiliza el niño libre despierta padres nutricios.

Averiguando que estados del yo emplean la mayor parte del tiempo los allegados a una
persona, sabemos que estados del yo usa ésta.

c. Histórico: se obtiene investigando el pasado con preguntas, que


susciten contestación por parta de la persona de todos los estados del
yo.

d. Fenomenológico: se refiere a la experiencia, cuando una persona


examina sus propios estados del yo, y reviva en emociones,
sensaciones, y pensamientos “la grabación” que está depositando en
su padre a su niño. Mediante esto nos podemos dar cuenta de cómo
están funcionando los estados del yo de las personas. Cada persona en
cada momento puede elegir en que utilizar aspectos positivos o
negativos de cada estado del yo, de acuerdo al diagrama funcional de
su personalidad.

i. El concepto de OKNESS (adecuación):

Este es uno de los conceptos más importantes del A.T., fundamental en cualquier campo de
aplicación.
Decimos que una persona está “en Okness” cuando funciona en el sistema positivo (OK) de
la conducta, usando los estados del yo: padre crítico, padre nutritivo, adulto, niño libre y
niño adaptado OK, y en forma adecuada a los estímulos que reciba.

30
N

En cambio, siempre que se use un estado del yo NO OK se está en el sistema de NO Okness,


ya que estos estados del yo padre crítico, padre nutritivo, adulto, niño libre y niño adaptado
NO OK nunca pueden ser adecuados.

El equilibrio con el ambiente que nos rodea es inestable. Podemos mantenernos en nuestro
sistema OK ante un determinado número de estímulos. Pero existen algunos que nos
“invitan” muy fuertemente a “entrar en nuestra patología”, ya que nos enganchan con
mayor facilidad algún programa interno y estados del yo NO OK nuestros, y que fueron
activados y reforzados miles de veces en nuestra infancia.

Esta dificultad puede resolverse de varios modos:

A. Cambiando los estímulos y refuerzos del ambiente (modelo conductista)


B. Cambiando internamente a nuestro padre-adulto-niño (modelo mentalista, de Re
decisión, humanista)

Lo ideal es una combinación de ambos, que además se encuentran en interacción, el


crecimiento personal puede ser definido como un incremento del grado de Okness,
ampliando el campo de situaciones que podemos computar racionalmente, y ante las cuales
damos respuestas adecuadas. El crecimiento de una persona nunca termina, ya que
siempre podemos ampliar nuestro campo de acción, haciendo cosas nuevas, creativas y
disfrutándolas.

a. Análisis de las transacciones

31
Las transacciones son intercambios de estímulos y respuestas entre estados específicos del
yo de diferentes personas. Se llama así porque existe una acción (estímulo) y una reacción
(respuesta). No habiendo respuesta no existe transacción.

Existen varias clases de transacciones:

A. transacciones complementarias: son aquellas en las que la respuesta vuelve


del estado del yo que recibió el estímulo, al estado del yo que lo emitió.
Solamente interviene un estado del yo por persona. Las transacciones de
este tipo producen una comunicación indefinida, hasta cumplir su objeto.

P E P

A A

N R N

B. Transacciones cruzadas: son aquellas en las cuales la respuesta no regresa


del receptor al emisor. Se pueden dar tres posibilidades:

i. La respuesta vuelve al estado del yo emisor, pero desde un estado del yo diferente
al receptor. Intervienen tres estados del yo:

P E P

A A

N N

32
R

ii. La respuesta vuelve del estado del yo que recibió el estímulo, pero a un estado del
yo distinto del emisor. Intervienen tres estados del yo:

P E P

A R A

N N

iii. La respuesta procede de un estado del yo distinto al receptor, y, no vuelve al


estado yo del emisor: E

P P

A A

N R N

C. Transacciones ulteriores: son aquellas en cuyo estímulo y/o respuesta


interviene simultáneamente más de un estado del yo. Implican “mensajes
dobles” uno social (evidente, aparente, aceptable, plausible), y otro
psicológico (oculto, sutil, menos perceptible a veces deshonesto),
generalmente trasmitido en forma no verbal. Como es difícil atender a
estímulos, el estímulo social distrae al adulto, pero el niño o el padre quedan

33
influidos por el estímulo psicológico, que si no llega a la conciencia del adulto
no puede ser enfrentado de modo más conveniente:

P E P

A A

N R N

Cualquier invitación a “estar bien” o a “estar mal” puede ser aceptada o rechazada en cada
instante, de acuerdo con nuestras decisiones internas. Esto nos hace responsables de
nuestra propia conducta, pero no por ello responsables de la conducta ajena.

Si el consultor, terapeuta, padre de familia o gerente está OK, invita desde su rol de líder a
“estar OK” a la gente bajo su influencia. Pero si él (ella) no está OK, es difícil que sus
seguidores o grupo puedan durar mucho tiempo OK.

Cuando una persona está en NO Okness, siempre estará funcionando en alguno de los tres
siguientes circuitos:

Circuito Perseguidor 1) PC NO OK..........NAS NO OK (N Sumiso)


2) PC NO OK..........NAR NO OK (N Rebelde)
Circuito Salvador 3) PN NO OK..........NAS NO OK (N Sumiso)

A. Simbiosis y Síndrome de Pasividad:

Conductas no productivas:

34
Desde que el estado de Okness corresponde a respuestas adecuadas dentro del sistema OK,
es interesante analizar qué ocurre con las respuestas no adecuadas a los estímulos. Un
enfoque a este problema de las transacciones lo ha dado el equipo de J. Schiff. Sus trabajos
se han desarrollado principalmente en el campo de la psicosis, (trastornos mentales graves),
pero sus conclusiones son aplicables a otros campos, habiendo observado en estos casos 4
tipos de conductas “pasivas” o no productivas
1. Conductas no productivas:

a. No hacer nada: No hay respuesta observable al


estímulo.
b. Sobre adaptación: la respuesta es en función de las
supuestas necesidades de los demás, sin considerar
las necesidades propias.
c. Agitación: la respuesta es lanzarse hacia actividades
repetitivas no dirigidas a la meta.
d. Incapacidad y violencia: es una descarga importante
de energía hecha durante un estado de conducta
improductiva.
2. Simbiosis:

La simbiosis (J. Schiff, 1971) se da entre dos personas, cuando las mismas se comportan
como si fueran una sola persona completa. Es una relación de dependencia, determinada
porque ambas personas que la integran no consideran la opción de ser personas completas
en sí mismas.

3. Descalificación

La descalificación es un mecanismo interno por el cual las personas minimizan o ignoran


ciertos aspectos de la realidad (de ellos mismos, de otros, del mundo).

35
Existen 4 modos de descalificar ante un estímulo (problema, opción):

a. Descalificar (negar) la existencia del estímulo. A mi


hijo le duele mucho el estómago, pero no atiendo sus
quejas.
b. Descalificar la importancia o significado. “No tiene
importancia, se te va a pasar solo, descansa”.
c. Descalificar la solubilidad “Estos dolores nada los
detiene, tendrás que aguantar”.
d. Descalificar la capacidad, propia o ajena, para resolver
el problema. “No sé qué hacer”, mientras me retuerzo
las manos, en vez de llamar a un terapeuta que sirva
para nada” (descalifico la capacidad ajena).

Como lo mencionamos más arriba, las 4 formas son aplicables no sólo a la descalificación
de un estímulo, sino también de un problema dado, o de una opción.

b. Caricias

Las caricias son estímulos intencionales dirigidos de una persona a otra (ya sea física, verbal,
gestual o escrita).
Las caricias pueden ser:
i. Positivas (C +): son aquellas que invitan a las personas a sentirse bien,
dan sensación de bienestar y autoestima. Invitan a estar siempre en
el sistema OK.
ii. Negativas (C -): son aquellas que invitan a la persona a sentirse mal,
a estar en el sistema NO OK. Pueden ser agresivas. (causan dolor,

36
daño moral o físico), o de lástima (fomentan desvalimiento,
disminuyen la autoestima).
iii. Mixtas (o falsas): son una mezcla de positivas y negativas.
iv. Condicionales: son las que se dan a una persona por su conducta.
v. Incondicionales (I): son las que se dan a una sola persona por el solo
hecho de existir.
El tipo de caricias que una persona recibió en su niñez tiende a fijar el tipo de caricias que
buscará en su vida adulta. Desde que las caricias son indispensables para la vida, si la
conducta de un niño no le permite conseguir caricias positivas, buscará conductas que le
garanticen caricias negativas para mantener cargada su “batería” biológica. Y
acostumbrado a éstas, adoptará las conductas que le permitan conseguir caricias negativas
por el resto de su vida. Por eso muchas veces los castigos funcionan reforzando sin
quererlo, la conducta que queremos suprimir.

1) Leyes de Economía de Caricias: son reglas parentales (PC NO OK), aceptados


socialmente, que regulan su intercambio:

a) No dé las C + que merezca


b) No acepte las C + que necesita
c) No pida las C + que necesita
d) No se dé a sí mismo C +
e) No rechace las C -

El resultado de estas leyes se traduce en un artificial “escasez” de C +, siendo éstas un motor


básico para el bienestar, que invita al sistema OK, las personas son forzadas a complicadas
maniobras para conseguir su “cuota” de las caricias.
En sustitución de las leyes de economía de caricias el comportamiento debería registrarse
por las siguientes leyes de “abundancia” real:
1. Dé las C + que necesita

37
2. Acepte las C + que merezca
3. Pida las C + que necesita
4. Desee C + (hable más de sí mismo, prémiese)
5. No acepte C - destructivas

c. Posición Existencial o Psicológica:

Toda persona tiene un concepto básico de sí misma y de los demás. El análisis transaccional
sostiene que la manera de sentirse a sí mismo y a los demás es una decisión que se toma
antes de los ocho años. Los estímulos del ambiente, las caricias y mensajes recibidos de las
figuras parentales que han grabado en el Niño Adoptado, son evaluados por el Adulto del
Niño, que elige una forma de sentirse y sentir a los demás, que se llama POSICIÓN
EXISTENCIAL.
Decidida antes de los ocho años, seguirá básicamente por toda la vida. Berne decía que las
personas tienen “hambre” de posición existencial, es decir, que necesitan tener una
posición existencial básica desde donde mirar al mundo. Ello les evita tener que asumirse
adultamente en cada situación.
La posición existencial básica se mantiene eligiendo y percibiendo selectivamente. Una
persona que está en OK–NO OK necesitará a su alrededor otras personas que le confirmen
su posición, permitiéndole demostrar que él es el único que vale. Mantendrá transacciones
que puedan confirmarle que él está OK, y que los demás están NO OK.
En Análisis Transaccional sostenemos que todas las personas nacen OK. Algunas tienen
estímulos de su ambiente que les permiten conservar esa posición; a otras sus estímulos los
llevan a cambiarla.
Las posiciones existenciales posibles para un Adulto son:

Yo estoy Tú (los demás) están Posición Existencial

38
Bien Bien (+/+) Maniaca
Bien Mal (+/ - ) Paranoide
Mal Bien ( - /+) Depresiva
Mal Mal ( - / - ) Fútil o Nihilista
Más o menos Más o menos (+/ - /+/ - ) Realista

d. Emociones Auténticas y Rebusques:

El rebusque es una emoción o conducta inadecuada, patológica, fomentada por los padres
o sustitutos en la infancia, que no obtenían caricias o fue prohibida. Se llama “rebusque”
porque uno se la “rebusca” para volver a sentirla a través de transacciones o diálogos
internos NO OK.

Las emociones auténticas son:


Alegría o placer
Afecto (con sus variantes, desde simpatía hasta pasión)
Tristeza
Miedo
Rabia (ira)

Son las mismas que se observan en los animales superiores y que corresponden al Niño
Libre (funcional).
Dependiendo de las posiciones existenciales y conforme a las respuestas del Niño
Adaptado: Sumiso y Rebelde se pueden ver algunos de los rebusques que suscitan:

- /+ +/ - -/-

39
Falsa alegría Falsa rabia Desesperación
Falso afecto Resentimiento Inutilidad
Falso miedo (fobia) Celos No querido
Falsa tristeza Envidia
Ansiedad Rivalidad
Culpa Sadismo
Vergüenza Saña
Confusión Triunfo
Inadecuación

En la práctica pueden confundirse las emociones con los rebusques, y ese necesita práctica
para poder identificarlos.

e. Los Juegos Psicológicos y el Triángulo Dramático:

Los juegos son series de transacciones ulteriores que progresan hacia un resultado
previsible y bien definido. Se representan con la siguiente fórmula:

Cabo Flaqueza Respuesta Cambio Beneficio


El mensaje El punto “débil” Del segundo Del estado del Un rebusque
ulterior de complementario participante Yo. Primero del por cada
primer del segundo desde el estado primer participante (el
participante. participante del yo NO OK participante mismo o
“enganchado” luego del distintos)
segunda

40
arrastrado por
ese cambio
inesperado

Los Juegos:
Los juegos tienen un componente ulterior de tipo emocional, no consciente. No son
concientizados por el Adulto, que funciona “ruborizado”. Son deshonestos, conflictivos,
repetitivos y dramáticos.

A. El triángulo Dramático:

Una forma de representar los juegos es el Triángulo Dramático. En este intervienen tres
roles perseguidor, salvador y víctima:

Salvador
Padre Nutritivo ON OK.
Perseguidor Da caricias de lástima.
Padre Crítico NO OK Maneja principalmente con
Niño Rebelde. gratificación (soborna a la
Da caricias agresivas. víctima)
Maneja con el temor que
siente la víctima.

Víctima
Niño sumiso o Niño Rebelde
Maneja con culpa (el perseguidor
y al salvador).
41
Estos roles son “falsos”, las personas que operan desde estos roles, “aprendieron” a
desempeñar esos roles en su infancia, en la interacción con sus familiares y después de
muchas repeticiones lo desempeñan automáticamente y sin intervención consciente del
adulto. Este actúa contaminado por el Padre y/o el Niño, justificando los mencionados roles
que cree auténticos. Si finge desempeñarlos sin sentirlos se trata de una maniobra.
El salvador necesita que lo necesiten, no tiene interés real en que la víctima se salve, sino,
a quién salvará después, salvo que existan muchas víctimas. Por eso las personas que desde
su infancia decidieron actuar como salvadores escogen profesiones donde abunden las
víctimas (enfermeras, terapeutas, abogados, religiosos, etc.). La víctima necesita que la
rebajen, fue entrenada desde pequeña, ya que sólo lograba caricias negativas; caricias
agresivas del perseguidor y de lástima del salvador. El perseguidor necesita que lo teman,
manipula, persigue y castiga.

B. Seudo-ventajas de los Juegos:

Los juegos provocan sufrimiento en ambos jugadores, juegan porque a través de las
movidas de los juegos, satisfacen necesidades básicas y vitales para el Niño Adaptado NO
OK. A la satisfacción de estas necesidades en el sistema NO OK se les llama seudoventajas;
existen ocho seudoventajas básicas de los juegos y son:

42
1. Seudoventaja biológica: Los juegos proveen caricias negativas que
permiten satisfacer el “hambre de estimulación”.
2. Seudoventaja existencial: los juegos confirman la posición
existencial básica, decidida en la infancia. Satisfacen el “hambre de
posición”.
3. Seudoventaja argumental: Los juegos confirman mandatos,
haciendo avanzar el argumento de vida.
4. Seudoventaja emocional: Los juegos mantienen y refuerzan los
rebusques aprendidos en la infancia
5. Seudoventaja psicológica interna: Los juegos permiten la descarga
de la tensión que generan los diálogos internos.
6. Seudoventaja psicológica externa: Los juegos permiten evitar
situaciones temidas (intimidad, éxito, disfruta, autonomía).
7. Seudoventaja social interna: Los juegos permiten llenar tiempo
(“hambre de estructuración de tiempo”)
8. Seudoventaja social externa: Los juegos permiten la realización de
pasatiempos derivados de ellos, que también llenan tiempo.
(“hambre de estructuración de tiempo”)

Existen muchas clases de juegos psicológicos, algunos de acuerdo a los roles del Triángulo
Dramático, inconscientes, conscientes, etc. Los juegos poseen nombres, generalmente, que
denotan intuitivamente su contenido, como: A ver si puedes detenerme, Deudor,
Abrumada, Patéame, Mujer Frígida, Sí, pero..., si no fuera por ti, etc.

f. Estructuración del Tiempo:

43
Es la necesidad de programar o estructurar el tiempo disponible. Existen sus formas de
estructurar el tiempo, y son las siguientes, presentadas en orden del compromiso
emocional presente:

a. Aislamiento:
Es la falta total de transacciones. La persona puede estar envuelta en sus fantasías, en
diálogos internos, estudiando u oyendo música. Puede estar aislada estando sola en su
habitación, en una reunión social, en el medio de una multitud.

b. Rituales:
Son conjuntos de transacciones simples complementarias, estereotipadas, programadas y
determinadas por fuerzas sociales externas. Están originadas, en general, por pautas
culturales, transmitidas de generación en generación.
Los r5ituales pueden ser simples, como un intercambio de saludos, o complejos, como una
ceremonia religiosa.
Están programados por el Padre, y sostenidos por las reglas sociales: prevén una cantidad
reducida de caricias.

c. Actividad
Son transacciones complementarias programadas por el Adulto y dirigidas hacia el contacto
con la realidad. El trabajo, el deporte, los hobbies son típicas actividades, pero también lo
son el afeitarse, jugar a los naipes o manejar un coche; proveen bastante caricias,
especialmente condicionales, vinculadas con la realización de la tarea. También puede
existir actividad con aislamiento. Ejemplo una persona que trabaja sola.

d. Pasatiempos
Son simples charlas, transacciones complementarias entre dos o más personas que giran
alrededor de un centro de interés. Su objeto básico es llenar una gran cantidad de tiempo,
e iniciar o mantener un contacto social. Se identifican con nombres propios.

44
Puede durar desde pocos minutos a varias horas, de acuerdo al interés de los participantes.

e. Juegos psicológicos
Son actos negativos del drama del vivir. La gente hace juegos para “reforzar las decisiones
de su infancia, y representar guiones psicológicos”.

f. Intimidad
Implica un intercambio de caricias, compartir pensamientos, experiencias y emociones en
una relación honesta en la que cada uno confía en el otro. Hay espontaneidad, franqueza,
conciencia del aquí y ahora. Es una situación autónoma, donde no hay que explicar
conductas, donde se responde libre y directamente a lo que se ve, se oye, y se siente. Es
básicamente una forma de estructurar el tiempo que se da en el amor, en la familia y en la
amistad. Es la que pone en juego mayor cantidad de caricias, especialmente positivas
incondicionales. A pesar de ello, puede ser temida y evitada, y reemplazada por otras
formas de estructurar el tiempo, que evitan el riesgo de mostrarse sin defensas, tal cual es.

g. El argumento de Vida:

Es un plan preconsciente de vida, decidido en la infancia antes de los 14 años, su definición


más completa es: “Un programa en marcha, desarrollado en la primera infancia bajo
influencia parental, que dirige la conducta del individuo en los aspectos más importantes
de su vida”.
Es preconsciente porque la información que lo sustenta está en el Adulto del Niño, que los
decidió y programó, y no en el adulto.
El argumento se forma para evitar la incertidumbre constante de tener que estar tomando
decisiones, este es como un plan ya trazado que permite dedicar la atención solamente a
los detalles menores que van surgiendo ya que lo demás ya está controlado. Es afín a una

45
cinta grabada de una computadora, que da respuestas fijas ante determinados estímulos;
pero que además dirige al individuo a buscar estos estímulos.
Los padres a lo largo de la vida emiten mensajes que son conductas, generalmente no
verbales, repetitivas y duraderas al Niño del hijo. Estos mensajes que salen del Padre del
Niño de uno de los padres, llegan inicialmente al Niño del Niño, que es el único estado del
Yo de un lactante. Si estos mensajes son constantes y trágicos, y si son las únicas caricias
que se reciben, es probable que el Adulto del Niño decida aceptarlos para siempre,
internalizándolas. En este caso se transforman en mandatos que se depositan en el padre
del Niño.

Mandato
Camino del mensaje

El mandato de él que hacer; el progenitor del sexo opuesto al del niño le dice qué hacer y
el del mismo sexo le enseña cómo hacerlo. La mayoría de los mandatos son prohibiciones
(“No lo hagas”, “No vivas”, “No sientas”, etc.), que son consecuencia de los mensajes
parentales particularmente de los no verbales. (Lo que hacen los padres) que de los
verbales. (Lo que hacen los padres) que los verbales (lo que dicen los padres).

Los mandatos más frecuentes son los siguientes:

46
“No vivas”
“No sientas”
“No pienses”
“No crezcas”

“No me superes”
“No hagas”
“No logres” (fracaso)
“No disfrutes”

A. El contraargumento:

Los mandatos son el fundamento del argumento. Pero cuando éste es negativo y el niño
comienza a actuarlo, el estado del Yo Padre del papá y la mamá se preocupan realmente
esa parte de los padres no quería que sus vástagos sufran o fracasen, o bien les molesta por
orgullo o vergüenza. Entonces envían mensajes verbales, socialmente edificantes, consejos
para contrarrestar los mandatos que ellos mismos grabaron involuntariamente.

Los contraargumentos revisten la forma de órdenes y consejos, es mucho menos potente


que el argumento. El individuo puede vivir un periodo en su contraargumento, pero
indefectiblemente caerá en el nivel no consciente, aceptado y luego olvidado, del
argumento.
B. El epiargumento:

Consiste en el traspaso de un argumento nefasto propio a otra persona. Lo lleva a cabo el


Adulto del Niño, astutamente, porque cree que si otro se hace cargo de su “maldición” él
se salvará de cumplirla, o por lo menos logrará una “postergación de la sentencia””.
El epiargumento equivale a pesar a otro una “papa caliente”.
Las “papas” más frecuentes son:
Divorcio
Suicidio
Homosexualidad
Locura
Depresión
Fracaso
Soledad

C. Tipos de argumento:
A. Ganador: sus metas las fija de acuerdo a las expectativas parentales
y las cumple. Su posición existencial es OK/OK realista y No OK/OK.
Intercambia caricias positivas incondicionales y condicionales.
B. No ganador: cumple sus metas en parte, su posición existencial es
NO OK/OK es la más frecuente. A veces OK/NO OK. Intercambia
caricias negativas
C. Triunfador: sus metas las fija automáticamente con criterio realista
y las cumple, su posición existencial es OK/OK realista. Intercambia
caricias positivas condicionales y condicionales.
D. Trepador: sus metas las cumple sin escrúpulos, su posición
existencial es OK/NO OK “la gente está para usarla”. Intercambia

2
caricias falsas positivas y negativas (éstas últimas las da, pero no las
acepta).

h. El mini argumento

Es una secuencia de conductas observables, que partiendo de un mensaje contra


argumental (llamado por Kahler, creador del mini argumento, “impulsor”), avanza en el
sistema NO OK, a través de las posiciones existenciales - /+, +/ - , y - / - , los rebusques y
los mandatos correspondientes a cada posición.

Los mensajes contraarguméntales: Los impulsores son:


Estas OK mientras: Seas perfecto Se perfecto
Seas fuerte Se fuerte
Te apures Apúrate
Complazcas Compláceme
Trates más Trátame más

Diagrama del mini argumento NO OK:


1
1. IMPULSOR
Estas OK mientras seas perfecto,
Seas fuerte, te apures, complazcas, 3
Trates más
2
3
4

4 BENEFICIO FINAL DE
MINIARGUMENTO NO OK
Hay mandatos del Argumento
rebusques de la posición
existencial. No querido, no
aceptado, rechazado.

3 VENGATIVO
Hay mandatos del argumento.
La posición existencial +/-
rebusques de rabia,
resentimiento, celos, envidia

2 FRENADOR
Hay un mandato del
Argumento. Hay rebusques de
la posición existencial - /+Falsa
alegría, culpa

2
Desde cualquier posición (- 2, - 3, - 4) se puede volver a - 1. Dependerá de la patología de
la posición existencial básica de cada persona hasta donde se escala en el mini argumento.
La experiencia demuestra que por lo menos para cada rol (familiar, pareja, ocupacional),
otros roles) una persona tiene un determinado orden en sus impulsores.
El impulsor es como una puerta que conduce a sótanos, donde hay rebusques cada vez más
patológicos y mandatos cada vez más negativos.
La técnica del trabajo con mini argumento equivale a “monitorearse” segundo a segundo
para tener las conductas de los impulsores, ya que la práctica demuestra que es más fácil
detener las conductas que salir de una depresión de - 4. Pero lo ideal es trabajar en las
dos áreas:

Reducir los mandatos negativos que se pueden llevar al rebusque (depresión en -


4).
No entrar en el circuito mini argumental.

La teoría del mini argumento estudia el proceso que refuerza el argumento, segundo a
segundo y transacción por transacción. Según Kahler, puedo redecidir y a pesar de ello
seguir reforzando mandatos negativos, en razón de estar funcionando en circuitos mini
argumentales NO OK. Por eso sugiere cambiar las dos técnicas:

Trabajar sobre el contenido, el QUE (mandatos)


Trabajar sobre el proceso, el COMO (mini argumentos)

i. Facilitación y Contratos de Cambio:

Un contrato es “una meta objetiva de cambio positivo de conducta”. Puede ser individual,
convenido consigo mismo; o convenido con otra persona, que ayuda a cumplirlo. En este

2
caso, se formaliza entre los adultos del cliente (paciente si es psicoterapia) y del facilitador
(terapeuta si es psicoterapia).
Un contrato deberá cumplir determinadas condiciones, para estar correctamente
establecido. Estas son:

1. Se referirá a un área de conductas en la cual el cliente tiene


problemas que no pudo resolver. Así, no se harán contratos
sobre cosas que el cliente puede cumplir a su voluntad.
2. El cambio positivo de conducta debe formularse en términos
positivos. Diríamos “llega a las 8 de la mañana”, y no “no llega
tarde”.
3. El cambio de conducta que se busca debe ser observable y
medible. No se harán contratos sobre lo que se piensa o lo
que siente, sino sobre lo que se actúa.
4. La redacción será simple y concreta. Debe poder entenderlo
un niño de 10 años.
5. La conducta que se busca debe ser legal y ética.
6. El cumplimiento deberá depender del cliente. No podemos
hacer un contrato de cambio de conducta de otras personas;
a lo sumo podemos “Invitarlas” a cambiar.
7. Siempre que corresponda, deberá tener un plazo de
cumplimiento. No diremos “ganar 20% más antes de tres
meces”.
8. Deberá referirse a una conducta específica, o a cambios en
uno de los 10 instrumentos de análisis Transaccional.

Posteriormente a la redacción del contrato, facilitador y cliente revisan con los 10


instrumentos el mismo, teniendo en cuente integración de otras disciplinas de la conducta,
estrategias y tácticas más adecuadas para su cumplimiento.

3
En reuniones posteriores se discuten las dificultades encontradas, continuándose hasta el
cumplimiento del contrato.

Cumplido un contrato, se pasa a redactar otro.

Trabajamos sobre conductas positivas. Operamos sobre “contratos para estar bien”, en vez
de efectuar contratos solamente “para no estar mal”. Reforzamos así la tendencia natural
de las personas a “estar bien”, que siempre está presente, y sólo busca el permiso y la
invitación para manifestarse.

El QUE del contrato define las metas buscadas, que son cambios de conductas positivas,
observables y éticas. Es el texto del contrato. Siempre debe ser previo al trabajo que se
realice para su cumplimiento (meta).

El COMO se refiere a los medios y técnicas empleadas para cumplir el contrato. Por
ejemplo, la elección de alguno de los 10 instrumentos del A.T., o un ejercicio de Gestalt, o
una técnica de modificación de Conducta, etc. También podrá ser la realización de un curso
de mecanografía, o la práctica de un arte marcial (medios y técnicas para alcanzar la meta).
6. INDICACIONES:

a. Psicopatías
b. Esquizofrénicos latentes, remitentes y a punto de serlo
c. Maniacos Depresivos
d. Retardados Mentales Adultos

4
TERAPIA CENTRADA EN LA
PERSONA TERAPIA GESTALT Y
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA
[Subtítulo del documento]

5
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL

ALBERT ELLIS

INTRODUCCIÓN

En el ser humano se pueden ubicar tres campos íntimamente relacionados:

SENTIMIENTOS, PENSAMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS.

Un tratamiento adecuado implica el trabajo sobre estas tres líneas.

El trabajo sobre LAS EMOCIONES es determinante porque las emociones suelen


determinar la forma de pensar y el comportamiento.

LOS PRINCIPIOS DE LA TERAPIA EMOCIONAL

Las emociones son el principal determinante del pensar y sentir del humano.

Es que depende de cómo interpretamos los eventos y las cosas, que vamos a

SENTIR, PENSAR Y ACTUAR.

El PENSAMIENTO DISFUNCIONAL ES PRODUCTO DEL MALESTAR EMOCIONAL, pero al


mismo tiempo, el pensamiento provoca un proceso de RETROALIMENTACIÓN DE LAS
EMOCIONES.

Es posible cambiar la manera de pensar.

este proceso de cambio suele dejar inalterados los modos de pensar disfuncionales que
trabajan conjuntamente con el esfuerzo consciente de pensar de manera distinta.

Son muchos los factores que provocan el pensamiento irracional y las emociones
negativas:

GENÉTICA, PRIMERAS EXPERIENCIAS DE VIDA, EXPERIENCIAS ACTUALES Y AMBIENTE.

No es imprescindible entender el origen y las causas de un fenómeno.

6
Como también en el psicoanálisis se menciona, LAS CAUSAS Y LAS

INTERPRETACIONES NO SON SINO SÓLO LA SUPERFICIE DE LOS ACONTECIMIENTOS.

Una de las maneras más potentes de trabajar sobre las emociones, es la

DESMITIFICACIÓN Y CUESTIONAMIENTO DE NUESTRAS MANERAS HABITUALES DE


INTERPRETAR LA REALIDAD EN SÍ Y NUESTRAS RELACIONES HUMANAS.

ORÍGENES DE LA TERAPIA DE LA CONDUCTA

Terapia FAMILIAR y terapia de la CONDUCTA son dos conceptos que caracterizan a vastos
y heterogéneos grupos de abordajes con diferencias muy grandes en su interior.

Este tipo de terapias tienen en común:

LA INCLUSIÓN DE LA FAMILIA ENTERA EN EL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO,

sobre la base de una concepción sistémica de la génesis de los síntomas y de la terapia


misma.

TERAPIAS DE LA CONDUCTA

Comparten una perspectiva de teoría del aprendizaje aplicada a la génesis y al tratamiento


de “perturbaciones”.

Los conceptos empleados son en principio los que corresponden a la conducta observable.

Los abordajes más recientes de la llamada TEORÍA COGNITIVA DE LA CONDUCTA incluyen


aspectos no observables.

El referente es Beck.

De la terapia cognitiva conductual deriva la

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA Y SI BIEN SURGE EN CONCORDANCIA CON ELLA NO DEBE


SER SUBSUMIDA EN ESTA, ALCANZANDO LA AUTONOMÍA QUE DEFENDIÓ SU
REFERENTE, ALBERT ELLIS.

Todas tienen en común su raíz:

7
SUPUESTOS DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

CREENCIAS IRRACIONALES

Son aquellas

CREENCIAS (EXIGENCIAS) QUE PERTURBAN AL SUJETO Y QUE NO LE DEJAN VIVIR DE


MANERA SATISFACTORIA.

También son llamadas

DEMANDANTES Y PUEDEN ESTAR DIRIGIDAS HACIA UNO MISMO, HACIA LOS OTROS O
HACIA EL MUNDO EN GENERAL.

Ser amado y aceptado por todos es una necesidad extrema.

Sólo se puede considerar válido el ser humano si es

COMPETENTE, SUFICIENTE Y CAPAZ DE LOGRAR TODO LO QUE SE PROPONE.

Las personas que NO ACTÚAN COMO "DEBERÍAN" son viles y deben pagar por su maldad.

LA DESGRACIA Y EL MALESTAR HUMANOS ESTÁN PROVOCADOS EXTERNAMENTE Y


ESTÁN FUERA DEL CONTROL DE UNA PERSONA.

Si existe algún peligro, debo sentirme bastante perturbado por ello.

Es más fácil evitar las responsabilidades y dificultades de la vida que hacerles frente.

Mi pasado ha de afectarme siempre.

Se ha definido lo irracional dentro de la TREC como

EL CONJUNTO DE AQUELLAS CREENCIAS QUE

NO CONFORMAN CON LA LÓGICA Y AL MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO,

QUE ADEMÁS NO SEA FUNCIONAL PARA EL INDIVIDUO Y

SEA AUTODERROTISTA.

8
Además de creencias irracionales que pueda tener el consultante, las personas
emocionalmente perturbadas se traban en

DEMANDAS RÍGIDAS Y ABSOLUTISTAS, QUE NO PUEDEN MÁS QUE CREAR NECESIDADES


FALSAS Y PERTURBADORAS.

Si las exigencias no se cumplen, surgen una serie de consecuencias.

El énfasis de la TREC está en el cambio profundo en la filosofía de vida del consultante, y


no meramente en una remisión de los síntomas.

Su CONCEPTO HUMANISTA DE "AUTOACEPTACIÓN", basado en calificar a nuestras


conductas pero nunca a nosotros como personas.

LAS CONDUCTAS PUEDEN SER CORRECTAS O ERRÓNEAS, LAS PERSONAS SOMOS TODOS
VALIOSAS COMO SERES HUMANOS.

Para la remisión de las demandas Ellis sugería inicialmente a nivel cognitivo el abordaje
científico consistente en la DISCUSIÓN EMPÍRICA, PRAGMÁTICA Y LÓGICA, pero de hecho
se suman a éste otros abordajes emotivos y conductuales acordes con las características
de cada paciente.

ALBERT ELLIS (1913)

Psicoanalista, graduado en 1934 en Nueva York, se definió como

HUMANISTA Y FUE PIONERO EN VALORAR EL PAPEL DE LO COGNITIVO EN LA


CONDUCTA.

Da inicio a la corriente llamada

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL.

Desarrollo de su Práctica:

1. fue una PRÁCTICA PSICOANALÍTICA-

2. se acercó a un ENFOQUE NEOFREUDIANO.

9
en el año 1955 desarrolló el ENFOQUE RACIONAL EMOTIVO

Esta terapia atiende principalmente a LAS COGNICIONES DISFUNCIONALES DE LOS


PACIENTES Y DA IMPORTANCIA AL DETERIORO DEL BIENESTAR PSÍQUICO PARA PODER
EXPLICAR PERTURBACIONES DE LA CONDUCTA.

PLANTEOS DE SU TEORÍA:

Para lograr un cambio duradero y amplio es conveniente un cambio filosófico profundo

Principales Conceptos Teóricos

META Y RACIONALIDAD:

Los hombres son más FELICES CUANDO SE PROPONEN METAS (supervivencia y felicidad)
y se esfuerzan por alcanzarlas RACIONALMENTE.

COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS

El ser humano cuenta con una serie de procesos psicológicos que ordenan su conducta,
formando de esta forma una relación con sus emociones y sus respuestas fisiológicas o
manifestaciones conductuales

ÉNFASIS HUMANISTA-FILOSÓFICO DEL MODELO:

Las personas sufren en cierto modo por defender sus filosofías vitales centradas en
perseguir sus metas personales de

MODO EXIGENTE, ABSOLUTISTA E IRRACIONAL.

De allí la importancia de perseguir sus metas de modo anti-exigente, anti-absolutista o de


manera racional.

LA TEORIA A.B.C.

Es central en la teoría y práctica de esta Terapia.

El núcleo de su Teoría está representado por una frase del filósofo Epicteto

10
“LAS PERSONAS NO SE ALTERAN POR LOS HECHOS, SINO POR LO QUE PIENSAN ACERCA
DE LOS HECHOS”

¿En qué consiste el A-B-C-?

Representa el ACONTECIMIENTO ACTIVADOR, suceso o situación, pero no es el hecho en


sí.

Se lo considera como el ACONTECER TAL COMO ES PERCIBIDO POR LA PERSONA,

Está determinado no solo por los hechos reales sino por la Percepción del sujeto y lo que
éste.

Se percibe de manera irreal y desfigurada

Al analizar A SE PONE DE MANIFIESTO TÍPICAS PAUTA IRRACIONALES DE PENSAMIENTO.

B Representa el SISTEMA DE CREENCIAS

Incluye todo el contenido cognitivo (pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos,


inferencias, etc.)

Actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofías de vida, etc.

Son los que originan a C.

Representa las CONSECUENCIAS afectivas y de conducta.

Es la reacción en ocasión de la situación A.

Pueden ser de tipo emotivo (emociones),

Cognitivo (pensamientos) o conductual (acciones).

Son las formas de prejuicios experimentados con los que el paciente acude a terapia.

Actualmente en este modelo las relaciones se consideran más complejas siendo todos los
elementos relacionados e interactuantes.

Las relaciones no son ni exclusivas, ni lineales, ni unidireccionales.

11
El abordaje de los esquemas ABC del paciente, comienza por A.

El último paso de la Terapia dentro del ABC es D:

“disputar, debatir, discriminar y definir”.

LA NATURALEZA DE LA SALUD Y LAS ALTERACIONES PSICOLÓGICAS.

El trastorno psicológico deriva de las CREENCIAS IRRACIONALES.

Una creencia irracional se caracteriza por proseguir una meta personal de modo exigente,
absolutista y no flexible.

CREENCIAS IRRACIONALES PRIMARIAS: referidas a metas de:

Aprobación/afecto

Éxito/competencia o habilidad personal

Bienestar

Estas experiencias hacen más vulnerable a las personas a padecer TRASTORNO


EMOCIONAL en los aspectos implicados en estas metas.

CREENCIAS SECUNDARIAS SEGUNDO ESLABÓN COGNITIVO DE ESTE MODO DE


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

TREMENDISMO: refiere al valor aversivo de la situación.

INSOPORTABILIDAD: capacidad para soportar situaciones desagradables

CONDENA: Valoración de sí mismo y de situaciones

TERCER ESLABÓN COGNITIVO Y MENOS CENTRAL EN LAS CONSECUENCIAS


EMOCIONALES.

Errores inferenciales más ligados a SITUACIONES ESPECÍFICAS y no tan centradas como las
creencias irracionales.

CREENCIAS RACIONALES: la salud está ligada a ellas

12
Para la Terapia Cognitiva Emotiva lo que determina si una emoción negativa es patológica
es SU BASE COGNITIVA Y EL GRADO DE MALESTAR QUE DERIVA DE ELLA.

Distingue entre EMOCIONES APROPIADAS VERSUS EMOCIONES INAPROPIADAS

TRISTEZA versus DEPRESIÓN

INQUIETUD versus ANSIEDAD

DOLOR versus CULPA

DISGUSTO versus IRA

Ejemplo:

Dolor: “prefiero hacer las cosas mal, intentaré hacerlas mejor y si no ocurre, mala suerte!”

Culpa: “No debo hacer las cosas mal y si las hago soy Malvado/a”

Las creencias facilitan la consecución de las metas personales.

La Salud Psicológica sería:

TODO AQUELLO QUE CONTRIBUIRÍA A QUE EL SUJETO CONSIGUIERA SUS METAS CON
MÁS PROBABILIDAD, ES DECIR EL AUTO ADOCTRINAMIENTO EN LAS CREENCIAS
RACIONALES EN LAS CREENCIAS RACIONALES Y SU PRÁCTICA CONDUCTUAL.

Ellis diferencia entre la ADQUISICIÓN y el MANTENIMIENTO de las mismas, según


factores que lo facilitan en la vida del sujeto.

FACTORES

Tendencia Innata de los humanos a la irracionalidad.

Historia de aprendizaje.

Serían cambios en el punto B del A - B - C

Baja tolerancia a la frustración

Mecanismos de defensa derivados ésta.

13
Síntomas secundarios

Para este modelo el foco más relevante está en el punto B, en especial en las CREENCIAS
IRRACIONALES

TEORÍA DEL CAMBIO TERAPEUTICO

FOCOS

Aspectos situacionales implicados en el trastorno (cambio en A del A-B-C)

Consecuencias emocionales (cambio en C)

En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional:

Distorsiones, creencias irracionales (cambio en B del A-B-C)

NIVELES PARA EL CAMBIO

INSHIGT N° 1:

que además vea que él mismo mantiene esta creencia.

INSHIGT N° 2:

que el sujeto tome conciencia de B y no A.

INSHIGT N° 3:

que trabaje activamente la sustitución por creencias racionales en tareas inter sesiones de
tipo conductual, cognitivo y emocional.

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

Es una terapia integradora porque adopta selectivamente distintos métodos que también
emplean en otros enfoques terapéuticos como el existencialista y el humanista.

Combina técnicas para modificar los patrones de pensamiento, sentimiento y acción de


los miembros.

14
Con ese fin reciben intervenciones del tipo de preguntas, desafíos, asignación de tareas
para casa y ayuda de otros miembros.

Ellis las clasificó en función de los procesos cognitivos, emocionales y conductuales


implicados en ellas:

TÉCNICAS COGNITIVAS:

DETECCIÓN:

Consiste en buscar

las creencias irracionales que llevan a las emociones y conductas perturbadoras.

REFUTACIÓN:

Consisten en preguntas que el terapeuta emplea para

contrastar las creencias irracionales.

DISCRIMINACIÓN:

El terapeuta enseña a

diferenciar las conductas racionales de las irracionales.

TAREAS COGNITIVAS PARA CASA:

Con el apoyo de material técnico, bibliografía, etc.

DEFINICIÓN:

Se enseña a usar un lenguaje de modo más racional y correcto.

TÉCNICAS REFERENCIALES:

se anima al paciente a

hacer un listado de aspectos positivos de una conducta.

TÉCNICAS DE IMAGINACIÓN:

15
La imaginación racional emotiva

La proyección en el tiempo

Hipnosis

TÉCNICAS EMOTIVAS

USO DE LA ACEPTACIÓN INCONDICIONAL CON EL PACIENTE:

Se acepta al paciente a pesar de su negativa que sea su conducta modelo de su propia


auto aceptación.

MÉTODOS HUMORÍSTICOS:

Desdramatizar

AUTODESCUBRIMIENTO:

Modelo terapéutico humano superador pero imperfecto

USO DE MODELADO VICARIO:

Se emplea historias, leyendas, etc. para mostrar las leyendas irracionales y su


modificación.

INVERSIÓN DEL ROL RACIONAL:

el paciente es invitado a representar el uso de la creencia racional en una situación


simulada y comprobar el efecto.

EJERCICIO DE ATAQUE A LA VERGÜENZA:

se lo invita a comportarse de forma voluntariamente vergonzosa, para tolerar sus efectos.

EJERCICIO DE RIESGO:

se lo invita a asumir riesgos calculados.

Repetición de frases racionales a modo de auto-instrucciones.

16
Construcción de canciones, redacciones, ensayos o poesías, distanciados de los
irracionales.

TÉCNICAS CONDUCTUALES:

TAREAS PARA CASA del tipo exposición a situaciones evitadas.

TÉCNICA DE QUEDARSE ALLÍ: tolerar hechos incómodos.

EJERCICIOS DE NO DEMORAR TAREAS: hacerlas, para evitar demorar por la incomodidad.

USO DE RECOMPENSAS Y CASTIGOS: refuerzos realizados por el mismo paciente.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.

ROL Y FUNCIONES EL TERAPEUTA DEL GRUPO:

ROL Y FUNCIONES EL TERAPEUTA DEL GRUPO:

Ayudar a los participantes a interiorizar una filosofía de vida racional.

Para ello: la primer tarea consiste en mostrar a los miembros del grupo la forma en que
estos han creado su propia miseria y por lo tanto enseña el modo de finalizar con ese
círculo vicioso.

La última fase consiste en enseñar a evitar ser víctima de nuevos pensamientos


irracionales.

El terapeuta asume el rol de profesor.

A MODO DE CIERRE

Podemos estar o no de acuerdo.

Podemos elegir uno de tantos caminos…

¿Cuál es el mejor? ¿Existe el verdadero?

Distintos, sinuosos, individual o en grupo- pero intentando junto al paciente encontrar una
salida a tanto dolor…

17
Esa posición nos va a unir.

La calle nos espera, nos toca poner el cuerpo!

Podemos elegir.

BIBLIOGRAFÍA:

Camerini, Julio. O.- “La Terapia Racional Emotiva Conductual”. C.A.T.R.E.C. Centro de
Formación de Posgrado.

Ruiz Sánchez, Juan J.- Cano Sánchez, Justo José. “Introducción a las Orientaciones
Psicoterapéuticas para Profesionales Sanitarios”. Cap. V.-

Material Posgrado Centro de Terapia Cognitiva (CTC) – “Enfoque Cognitivo en


Psicoterapia”. Año 2004.

18

También podría gustarte