Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Creada por Ley 29531


Licenciada con Res. N° 160-2018-SUNEDU/CD

AUTOINSTRUCTIVO
ASIGNATURA:
LECTURA Y COMPRENSIÓN DE
TEXTOS UNIVERSITARIOS

TEMA 06:
EL DISCURSO
Mg. Ruber Saul Castillo Gago

1
TEMA 06: EL DISCURSO

Según, la Real Academia de la Lengua (2019), El discurso, es la facultad racional con que se
infieren unas cosas de otras. Razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema,
que se lee o pronuncia en público.

Un discurso, de acuerdo a Paredes (2002) es la realización de la lengua (idioma). Abarca lo


hablado y lo escrito. Es el proceso mismo de la enunciación. Un discurso público es un tipo de
texto oral que es elaborado para informar o persuadir a un colectivo.

Es un texto argumentativo oral que se pronuncia ante un público, con motivo de una
ceremonia o acontecimiento similar.

Los discursos pueden ser orales o escritos. Aparecen en ámbitos muy diversos, pero
generalmente son parte de la actividad política. Los dirigentes políticos suelen comunicarse
con la población mediante los discursos.

Los discursos están presentes en todas las conversaciones que tenemos a diario, también los
encontramos en los periódicos, las revistas, los libros y por supuesto, las películas. Lo
importante no es saber que están ahí, sino, qué quieren decirnos de verdad. Por esto, a través
de las siguientes actividades podrás analizar la intencionalidad de discursos argumentativos y
cinematográficos, comprenderás elementos de la realidad por medio de textos y, realizarás tu
propia ponencia.

Ejemplo 1: Observen con atención el video


https://youtu.be/fpCb_VB6oVg

Ejemplo 2: Leer el siguiente texto de Baudelaire:

2
LOS OJOS DE LOS POBRES

¿De modo que quieres saber por qué te odio hoy? Te será, sin duda, más difícil entenderlo
que a mi explicártelo, pues creo que eres el más bello ejemplo de impermeabilidad
femenina que cabe encontrar.
Habíamos pasado juntos una larga jornada que me resultó corta. Nos habíamos prometido
que nos comunicaríamos todo nuestros pensamientos el uno al otro y que, en adelante,
nuestras almas serían una sola (…).
Al anochecer, como estabas algo cansada quisiste sentarte en la terraza de un café nuevo
que hacia esquina con un bulevar también nuevo y todavía lleno de escombros, que ya
mostraba su esplendor inacabado. El café está resplandeciente. Hasta el gas alumbrado
desplegaba toso el fulgor de un estreno e iluminaba con toda su fuerza las paredes de una
blancura cegadora, las superficies deslumbrantes de los espejos, los dorados de las
molduras y cornisas, los mofletudos pajes arrastrando con perros con correas, las damas
sonriendo al halcón posado en el puño, las Hebes y los Ganimedes ofreciendo con los
brazos extendidos un ánfora con jaleas o un obelisco bicolor de helados con copete, toda la
historia y toda la mitología puestas al servicio de la glotonería.
En la calzada, justo delante de nosotros, se había plantado un buen hombre de unos
cuarenta años, con cara de cansancio y barba entrecana, que llevaba de y una mano a un
niño, mientras sostenía en el otro brazo a una criaturita demasiado pequeña para andar.
Estaba haciendo de niñera y llevaba a sus hijos a tomar el fresco de la noche. Todos iban
andrajosos. Los tres rostros estaban extraordinariamente serios y los seis ojos
contemplaban fijamente el café nuevo, con igual admiración… Los ojos del padre decían:
“¡Qué precioso, qué precioso!”. Se diría que todo el oro de este pobre mundo se ha
concentrado en estas paredes”. Los niños exclamaban: “¡Qué precioso, qué precioso!” Pero
este es un sitio donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros”. En cuanto a
los ojos del más pequeño, estaban demasiado fascinados para no expresar más que una
alegría estúpida y profunda.
Dice la letra de una canción que el placer hace a las almas buenas y ablanda los corazones.
Por lo que a mí refería, la canción tenía razón esa noche. No sólo me había enternecido
aquella familia de ojos, sino que me sentía un tanto avergonzado de nuestros vasos y de
nuestras jarras, mayores que nuestra sed. Había dirigido mis ojos a los tuyos, amor mío,
para leer en ellos mi pensamiento; me había sumergido en los tuyos tan bellos y tan
extrañamente dulces, en tus ojos verdes, habitados por el capricho e inspirados por la luna
cuando me dijiste: “¡No soporto a esa gente con los ojos abiertos como platos! ¿No podes
decirle al encargado del café que los eche de ahí?”.
¡Hasta qué extremo es difícil entenderte, ángel mío! ¿Hasta qué extremo es incomunicable
el pensamiento, incluso entre aquellos que de aman?

a. En el video ¿encontramos algún discurso?, ¿dónde? Descríbelo.


b. ¿Cuál sería el discurso en el texto?
c. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos discursos?
d. ¿Cómo podríamos comprender el discurso de un texto o un video cuando no está
explícito?
e. Y si ya se ha comprendido el discurso, ¿cómo se podría analizar?

Objetivos
Analizar la intencionalidad de un discurso.
Comprender elementos de la realidad por medio de textos argumentativos.
Analizar diversos tipos de discursos.
Investigar fenómenos de la realidad para exponerlos en una ponencia.

3
ANALISIS Y COMENTARIO DE LOS DISCURSOS

1 Análisis de la coherencia (comentario crítico).


1.1 Ideas principales y secundarias.
1.2. Tesis y estructura textual.
1.3. Secuencias y partes temáticas.
2. Elaborar el resumen
3. Indicar el tema
4. Realizar la valoración crítica y opinión personal

ESQUEMA DE ANALISIS DEL DISCURSO

Las ideas principales, son las que aportan la información más importante. Se consideran
imprescindibles en el texto porque su aparición es necesaria para su correcta interpretación. Suele
aparecer una por párrafo.

Las ideas secundarias, suelen depender de una idea principal y aportar información complementaria o
circunstancial, por lo que no son imprescindibles para la comprensión del sentido global del texto.

Los argumentos, son los razonamientos de los que se sirve el emisor para probar (o refutar) una tesis o
idea. Si el autor quiere convencer al lector de la validez de su tesis, los argumentos que la apoyan
deben ser sólidos (difícilmente rebatibles) y pertinentes (adecuados). Podemos clasificar los diferentes
tipos de argumentos de la siguiente manera:

Analogías y Se establecen paralelismos con hechos similares.


ejemplos
Autoridad Opinión de un experto en el tema que se está tratando. Si se
reproducen palabras del experto (de manera directa o parafraseada)
se trata de un argumento de cita.
Contraste de ideas Oposición entre dos ideas, una correcta o adecuada y otra
considerada no válida que se trata, así, de rebatir.
Datos y estadísticas Datos objetivos que corroboran las ideas expuestas por el emisor.
Experiencia Ejemplos extraídos de las vivencias del emisor.

4
personal
Moral Tiene peso lo que la sociedad acepta como ético.
Progreso Se valora el progreso, lo novedoso y lo original frente a la tradición,
que se considera caduca u obsoleta.
Salud Se valora lo saludable y beneficioso frente a lo nocivo y perjudicial.
Tradición La tradición es un valor frente al progreso y puede servir para
confirmar nuestras ideas.
Utilidad Es preferible lo útil, lo operativo, lo eficaz y lo seguro a lo inútil,
ineficaz o peligroso.
Verdades evidentes Ideas que apelan al sentido común y son asumidas por todos los
o generalizaciones receptores como válidas.
indiscutibles

La tesis: en los textos expositivo-argumentativos es la idea principal del texto. Recoge aquello de lo que
el autor pretende convencer al destinatario. Incluye por tanto la esencia temática del texto y el
posicionamiento e intención del autor. Puede aparecer expresada en una oración o enunciados del
texto (tesis explícita) o deducirse a partir de las conclusiones a las que llega el autor (tesis implícita).

Estructura textual: Analizante, sintetizante, paralelo, encuadrado, analizante-sintetizante).

Las secuencias textuales, consisten en las unidades constitutivas de los textos (descriptivos, narrativos,
expositivos, argumentativos).

Partes temáticas.
• Introducción. Presentación del tema sobre el que gira la argumentación. Una de las funciones
primordiales de esta parte es captar la atención del receptor.
• Cuerpo de la argumentación o desarrollo. Es el centro del discurso y su parte más amplia. El
autor presenta diferentes pruebas y argumentos para defender su postura y apoyar su tesis. A
veces para justificar su tesis refuta argumentos ajenos o posibles objeciones con
contraargumentos.
• Conclusión. Es el cierre del texto. Se insiste en la postura del autor y suele recoger o sintetizar
las ideas más importantes.

El resumen, consiste en la sinopsis de un texto. Implica la reelaboración del contenido, siguiendo la


estructura del autor del texto original, pero redactado con nuestras propias palabras.

El tema, es aquello de lo que trata el texto, un resumen del resumen. Es una frase nominal
fundamental sobre el que giren todos sus enunciados.

Valoración crítica, el alumno realizará una valoración del texto, determinando si el tema tratado es de
actualidad, si la redacción es correcta, si los argumentos utilizados son claros….

Opinión personal, el estudiante marcará claramente su postura ante el tema tratado en el texto y la
explicará utilizando los argumentes adecuados para la defensa de su opinión.

5
EJEMPLO: ESQUEMA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

LOS NIÑOS DEL MÓVIL


El titular de la noticia local dice: Un menor agrede a sus padres por no Idea principal: la dependencia
comprarle de regalo un móvil. Los detalles son deprimentes. El de la sociedad por los
muchacho, de 16 años, en su furia, ha destrozado cuadros, muebles y dispositivos móviles no hay que
enseres de la casa. La policía lo lleva detenido. La familia, lo sabemos, asociarla necesariamente a
es un lugar de afecto, pero también un campo de batalla. En progreso.
ocasiones, el peor, el más doloroso. Caen las vigas del cielo cuando se
levanta la mano contra la propia madre. Eso inquieta siempre, pero Ideas secundarias: argumento
también, en este caso, es perturbador el porqué la mirada ha elegido de analogía (comparación de
enfocar esa noticia entre muchas otras: el móvil es un móvil. Podría los smartphones con las varitas
haber sido otra cosa, pero sabemos que ese móvil del móvil tiene algo mágicas)
especial. Es un aparato y, a la vez, un instrumento mágico. Nos arroja argumento ejemplificador
de bruces en la incertidumbre: estamos empantallados hasta las cejas sobre la dependencia que
y no sabemos cuánto de progreso y cuánto de pesadilla nos espera. tenemos por el móvil (noticia
Cuánto hay de carrera y de escapada en esta fascinación colectiva. del adolescente que
Con el smartphone tenemos en la mano, por fin, la sensación de protagonizó un episodio de
poseer la vara mágica de los cuentos. violencia por no poder hacer
uso del móvil).

Sin llegar a un extremo violento, ¿cuántas broncas no habrá habido, Idea principal: en la sociedad
no hay cada día, por la posesión infantil de ese rey indiscutible? Sí, es empantallada nadie quiere ser
un pobre virtual.
inquietante, pero no tan sorprendente, pensar ahora en la imagen del
adolescente enrabietado, fuera de sí, por pertenecer, en nuestro Idea secundaria: en el primer
«primer mundo», a ese grupo marginal de los desposeídos del poder mundo quienes no tienen
mágico. En el nuevo medio ambiente virtual, no tener un móvil, no acceso a los dispositivos
estar metido en la pantalla, no estar en la carrera en las aplicaciones, móviles son pobres virtuales.
eso sí que es pobreza. En la sociedad empantallada, con televisión,
móvil, tableta, ordenador, ¿quién quiere ser pobre virtual?
El infantil ya no es un mercado potencial, es el gran caladero. En ese Idea principal: en los próximos
«primer mundo», según Ofcom, casi un 90% de menores de 15 años años el mercado se centrará en
tiene acceso a un móvil. En España, cerca del 30% de niñas y niños de los niños como potenciales
consumidores.
10 años. En poco tiempo, serán una excepción los adolescentes Argumentos de datos: el 90%
desmovilizados. Tal vez surja en el futuro algún movimiento de de los menores de los 15 años y
rechazo, de objetores del móvil. Conozco algunos jóvenes que ya lo el 30% de los menores de 10
son, esa ironía de Rebeldes sin Móvil. Pero la expansión es fulgurante, años tienen acceso a un
sin apenas límite. No tardarán en ser usuarios todos los niños dispositivo móvil.
Argumento de contraste: sería
incunables. Dicho en el sentido de la greguería de Ramón Gómez de la
deseable que surgiera un
Serna sobre los libros incunables: los que no se pueden leer en la movimiento de jóvenes
cuna. objetores del móvil.
Argumento de analogía:
comparación de los niños que
algún día manejarán el móvil en
la cuna con los «incunables.
El caso del chaval enfurecido es noticia no solo por su actitud. Detrás Idea principal 1: la pobreza
del suceso está la historia real de la brecha virtual. La madre, entre virtual es consecuencia de la
sollozos, explicó que quería pero no podía comprarle el móvil por pobreza económica.
Idea principal 2: las
carecer de recursos. La gran brecha divide al planeta: la pobreza real y aplicaciones marcan el ritmo de
la virtual tienden a fundirse. Hubo un tiempo, en la época de flâneur la sociedad.
(el maravilloso oficio de andar curioseando) de Charles Baudelaire, en Argumento de contraste:
que se puso de moda en París pasear con una tortuga de mascota. comparación antitética con las

6
Ahora el móvil ha engullido a la mascota y al paseante. Es él el que que en la época de Baudelaire
marca el ritmo. El poder se mide por la velocidad de actualización y paseaban con una tortuga de
acumulación de aplicaciones. mascota.

La principal explicación que dan la mayoría de los padres para Idea principal 1: los padres
comprar o facilitar el smartphone a niños de 10 años o menos es la de justifican la compra de móviles a
incrementar su seguridad. No es una razón nimia. A lo largo de la sus hijos por su seguridad.
historia, gran parte de los avances tecnológicos derivan de ese afán. Argumento analógico:
Fíjense en la cerrajería, esa vanguardia en constante innovación. Pero comparación con la cerrajería.
también sabemos que hay seguridades muy inseguras. Aumentan los
pequeños que sufren nomofobia: la angustia de estar sin móvil y no Contrargumento: la
saber qué hacer. Creo que argumentan mejor los padres que facilitan dependencia de los móviles
puede crear en los niños
esa tecnología a los menores con la intención de aprender de ellos. Es
nomofobia.
tener un máster en casa. Niñas y niños tienen en las manos una vara
mágica, conectada a sus neuronas y a las yemas de los dedos. La Idea principal 2: los niños
mayoría de los adultos lo que tenemos es un cacharro con el que manejan los móviles con gran
pelearnos con más o menos torpeza. destreza, como hubiera una
conexión neuronal.

El problema es el fetichismo, compartido por muchos mayores y Idea principal: los dispositivos
menores. Esa falacia de asociar empantallamiento con conocimiento. móviles no deberían permitirse
Hay comunidades donde se ha recortado en recursos educativos y en las escuelas, pues no son
vehículos de conocimiento.
que luego alardean de iniciativas «innovadoras» consistentes en
repartir gratis tabletas al alumnado. La escuela debería ser declarada Tesis explícita: «Esa falacia de
espacio libre de empantallamiento. El lugar donde se aprende a leer asociar empantallamiento con
en sonda de profundidad y no en fragmentos superficiales. conocimiento».
Idea secundaria: el reparto de
tabletas entre el alumnado no es
innovación educativa.
En Tailandia, frente al último golpe de Estado militar, muchos jóvenes Idea principal-tesis: los
se manifestaron en protesta. Utilizaron los móviles para reunirse. verdaderos terminales
Pero lo que de verdad desconcertó a los nuevos dictadores fue que inteligentes son los libros y no
los dispositivos móviles.
enarbolaran libros, ejemplares de la novela 1984, de George Orwell.
Eso sí que es un «terminal inteligente». Argumento de
ejemplificación: los jóvenes
tailandeses protestaron en
contra del golpe de Estado
militar enarbolando ejemplares
MANUEL RIVAS, El País Semanal, 24/01/2016
de 1984.

La tesis del texto está localizada en la conclusión: El autor cuestiona, Tesis y estructura textual
por tanto, que los dispositivos móviles sean útiles herramientas
educativas, pues para él la verdadera fuente de saber y conocimiento
son los libros. Esta sería la tesis del texto, explicitada claramente en el
enunciado: «Esa falacia de asociar empantallamiento con
conocimiento».
Por lo tanto, el texto presenta una estructura inductiva o sintetizante.

7
El texto presenta una secuencia estructura en tres partes Las secuencias textuales y
constitutivas, siguiendo el esquema de los textos expositivos- partes temáticas
argumentativos: introducción, cuerpo de la argumentación o
desarrollo y la conclusión.

La introducción: comprende el primer párrafo. El autor, a partir de un


argumento ejemplificador extraído de una noticia de prensa sobre la
agresión de un menor a su madre por no comprarle un móvil, plantea
el tema sobre el que va a tratar el resto del texto: la dependencia que
la sociedad tiene de la pantalla de los móviles. Asimismo, manifiesta
su escepticismo sobre si esta dependencia casi obsesiva está
relacionada realmente con el progreso o, por el contrario, nos
deparará un futuro nada halagüeño.
El cuerpo de la argumentación: abarca los cinco siguientes párrafos.
En esta parte, el autor insiste en las consecuencias negativas que nos
ha traído la sociedad empantallada. Primero nos informa del
nacimiento de una nueva brecha social: la pobreza virtual que
padecen aquellos que por su situación económica no tienen acceso a
dispositivos móviles o informáticos y, en segundo lugar, hace hincapié
en el foco del texto: el número de menores enganchados al móvil está
aumentando y su edad va disminuyendo. Los responsables de este
fenómeno son los padres, que justifican la compra de teléfonos a sus
hijos por discutibles motivos de seguridad.
Conclusión: Comprende los dos últimos párrafos del texto. Aquí Rivas
rechaza la idea generalizada de que el estar conectado
continuamente a internet sea sinónimo de conocimiento. Cuestiona,
por tanto, que los dispositivos móviles sean útiles herramientas
educativas, pues para él la verdadera fuente de saber y conocimiento
son los libros. Esta sería la tesis del texto, explicitada claramente en el
enunciado: «Esa falacia de asociar empantallamiento con
conocimiento».

En una sociedad cuyo ritmo está marcado por las innovaciones de la Resumen
tecnología móvil, todo el mundo tiene la necesidad de estar
enganchado a la pantalla de los dispositivos tecnológicos. De esta
dependencia no se libran ni los niños, a los que el mercado de la
telefonía e informática ha convertido en los últimos consumidores
potenciales. La necesidad de que los niños dispongan de un
dispositivo móvil la han creado tanto por los padres, que justifican su
uso por motivos de seguridad, como de los que la han convertido en
una herramienta educativa. Pero asociar pantalla a conocimiento es
un error, ya que los verdaderos instrumentos trasmisores y
generadores de conocimientos son los libros.

Crítica al uso de los móviles por parte de los niños. Tema

Crítica al uso de los dispositivos móviles como instrumento de


adquisición de conocimientos.

8
Valoración crítica, el alumno realizará una valoración del texto, Valoración crítica
determinando si el tema tratado es de actualidad, si la redacción es
correcta, si los argumentos utilizados son claros….

Opinión personal, el estudiante marcará claramente su postura ante Opinión personal


el tema tratado en el texto y la explicará utilizando los argumentes
adecuados para la defensa de su opinión.

1. EL DISCURSO CIENTÍFICO

El discurso científico tiene como objetivo informar sobre la actividad y avances de la ciencia y
la tecnología, a través de libros de texto, clases, artículos, conferencias, memorias y sinopsis.
Este tipo de discurso se caracteriza por el predominio de la función referencial o informativa y
el empleo del lenguaje denotativo que exprese de forma clara y precisa el mensaje que se
desea. Tradicionalmente el lenguaje del discurso científico se caracteriza por el uso de
terminología técnica y se apoya en códigos no lingüísticos como lo son fórmulas, símbolos o
recursos gráficos. En su desarrollo es habitual la exposición (definiciones, enumeraciones;
pueden ser explicativa o prescriptiva) y la argumentación (desarrollo de teorías). Estas
modalidades se encuentran combinadas.
En algunas ocasiones, el discurso científico emplea un lenguaje de divulgación, recurriendo a
estrategias de interpretación para que el discurso sea más accesible cuando va dirigido a un
público que no es especialista en el tema.

Características del discurso científico:

• El discurso científico tiene una estructura en la que encontramos:


La introducción: presentación del tema haciendo referencia a la teoría o el marco
teórico de la investigación.
El desarrollo: aquí encontramos los argumentos que sustentan la idea presentada en la
introducción y se resaltan los elementos teóricos.
La conclusión: se habla sobre los alcances y las restricciones de los resultados
• Predominio de oraciones enunciativas e interrogativas, desarrollo de una idea y
finalidad didáctica.
• Estructuras adjetivas o con valor adjetivo.
• Tendencia a la nominalización.
• Preferencia de adjetivos especificativos de relación y descriptivos.

Ejemplos:
https://youtu.be/oFbgfkh4cj8

https://youtu.be/EwVNnMK7imo

Buscadores académicos-cientificos

“Sistemas de información en red que permiten el acceso a sitios virtuales que cuentan con
amplio prestigio en el mundo del conocimiento, la investigación, la ciencia y la tecnología.”
Formatos: Artículos de revistas científicas (Indexadas). Libros. Ponencias para eventos
académicos. Tesis. Documentación jurídica. Patentes. Reseñas bibliográficas. Investigaciones.
Confiabilidad académica.

9
https://investigacion.unitropico.edu.co/buscadores-gratuitos/
https://www.adslzone.net/listas/mejores-webs/buscadores-colegio-instituto-universidad/

ACTIVIDAD N° 01
Lee y realiza el esquema de análisis del discurso. (indique en color rojo para ideas principales y
azul para ideas secundarias).

HACEN FALTA CINCO CUMPLIDOS PARA RESARCIR UN INSULTO


Eduardo Punset

Científicamente se ha demostrado que son necesarios cinco cumplidos seguidos para borrar
las huellas perversas de un insulto. Los que tienen la manía de contradecir siempre al que
está delante no gozan de tiempo material para paliar el efecto perverso de su ánimo
contradictor.

¿Cómo podemos aplicar en la vida cotidiana los resultados de este hallazgo experimental?
¿Cómo podemos coadyuvar a que la ciencia penetre en la cultura popular? Es evidente que
los experimentos efectuados sobre los méritos relativos del cumplido y de la anatema del
contrario pueden ayudar a mejorar la vida en común de la pareja. O, simplemente, a sacar las
conclusiones pertinentes que pongan fin a la ansiedad generada en el contexto de esa
convivencia.

La primera conclusión que se desprende de los experimentos sobre los efectos de la


contrariedad provocada por el discurso agresivo se aplica a la pareja y a todas las demás
situaciones [...] Antes de decirle a alguien: “Te equivocas de cabo a rabo, como siempre”,
habría que pensárselo dos veces.

10
[...] El impacto del lenguaje es sorprendentemente duradero. [...] El poder de la palabra
escrita en los humanos supera todo lo imaginable. [...] Tal vez la palabra escrita —se empezó
a practicar hace unos tres o cuatro mil años— comportaba una dosis de compromiso que
nunca tuvo la palabra hablada, aunque lo pretendía: “Te doy mi palabra”, se dice. [...]

Lo que estamos descubriendo — ahora que científicos como el psicólogo Richard Wiseman se
adentran en ello— es lo que le pasa a la gente por dentro cuando se comporta de una
manera determinada. [...] Ahora resulta que, después de años investigando las causas de la
ruptura de una pareja, el porcentaje de las que desaparecen es mucho mayor cuando uno de
los miembros es extremadamente tacaño en los cumplidos, costándole horrores admitir:
“¡Qué razón tienes, amor mío!”. [...]

Siendo eso así, resulta inevitable preguntarse por los efectos sociales de que la mitad de la
población esté siempre imputando al resto razones infundadas, taimadas, perversas,
interesadas para explicar su comportamiento. Será muy difícil no sacar la conclusión de que
esas palabras calan hondo en la mente colectiva y acaban dividiendo en dos partes
irreconciliables a la sociedad.

FIN

HACEN FALTA CINCO CUMPLIDOS PARA RESARCIR UN INSULTO

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:

11
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Tesis y estructura textual

Las secuencias textuales y


partes temáticas

Resumen

Tema

Valoración crítica

Opinión personal

2. DISCURSO POLÍTICO

Para Paredes (2002), en esta clase de discurso, el emisor pretende un efecto de


reconocimiento; es decir, el emisor quiere que el destinatario reconozca como suyos los
valores que enuncia el discurso, por lo que predomina la función apelativa o conativa.

El discurso político tiene un notorio carácter persuasivo. Intenta captar la atención de la


audiencia y utiliza estrategias argumentativas para conseguirlo. Este discurso tiene como
función comunicar o exponer algo, con el objetivo principal de persuadir, para así conseguir en
el público efectos de aceptación en los pensamientos, sentimientos o acciones de los oyentes.
Dentro de este tipo de discurso encontramos dos categorías, el discurso de la política y el
discurso sobre lo político. En el primer caso se trata de un discurso producido dentro de la
escena política, el cual puede ser aislado. En el segundo caso se trata de un discurso que no
puede ser integrado a una tipología textual, ya que puede encontrarse en todo tipo de texto.

12
Características del discurso político:
• El discurso político tiene una estructura en la que encontramos:
La introducción: presentación de la idea con la cual se quiere convencer al público.
El cuerpo: aquí se desarrolla la idea y se presentan los argumentos que lo apoyan. Aquí se
pueden presentar argumentos contrarios a la idea, pero luego se demuestra con
argumentos la validez de lo propuesto por el orador.
El epílogo o conclusión: aquí se realiza un resumen de lo dicho para que la audiencia
tenga mayor claridad respecto al tema.
• Expresiones retóricas que ayudan a introducir un argumento.
• Uso de la argumentación: exposición de los distintos razonamientos.

Ejemplo:
https://youtu.be/q_AoP5izcQs

ACTIVIDAD N° 02
Lee y realiza el esquema de análisis del discurso. (indique en color rojo para ideas principales y
azul para ideas secundarias).

DISCURSO DE ALEX DE LA IGLESIA. PREMIOS GOYA 2011

Buenas noches. El día de hoy ha llegado porque hace 25 años, doce profesionales de nuestro
cine, en medio de una crisis tan grave como la nuestra, caminaron juntos a pesar de sus
diferencias.

Quiero empezar este discurso felicitando a los fundadores de la Academia. No sólo ellos, sino
todos los que me han precedido en esta institución [...]. A todos, muchísimas gracias.

Puede parecer que llegamos a este día separados, con puntos de vista diferentes en temas
fundamentales [...]. Hacemos mucho ruido, pero es que esta vez, hay muchas nueces. El
choque de posturas es siempre aparatoso y tras él surge una nube de humo que impide ver
con claridad. Pero la discusión no es en vano, no es frívola y no es precipitada.

No podemos olvidar lo más importante, el meollo del asunto. Somos parte de un Todo y no
somos nadie sin ese Todo. Una película no es película hasta que alguien se sienta delante y la
ve. La esencia del cine se define por dos conceptos: una pantalla, y una gente que la disfruta.
Sin público esto no tiene sentido. No podemos olvidar eso jamás.

Dicen que he provocado una crisis. Crisis, en griego, significa "cambio". Y el cambio es acción.
Estamos en un punto de no retorno y es el momento de actuar. No hay marcha atrás. De las
decisiones que se tomen ahora dependerá todo. Nada de lo que valía antes, vale ya. Las
reglas del juego han cambiado.

Hace 25 años, quienes se dedicaban a nuestro oficio jamás hubieran imaginado que algo
llamado internet revolucionaría el mercado del cine de esta forma y que el que se vieran o no
nuestras películas no iba a ser solo cuestión de llevar al público a las salas.

Internet no es el futuro, como algunos creen. Internet es el presente. Internet es la manera


de comunicarse, de compartir información, entretenimiento y cultura [...]. A los internautas
no les gusta que les llamen así. Ellos son ciudadanos, son sencillamente gente, son nuestro
público. Ese público que hemos perdido, no va al cine porque está delante de una pantalla de

13
ordenador. Quiero decir claramente que no tenemos miedo a internet, porque internet es,
precisamente, la salvación de nuestro cine.

Solo ganaremos al futuro si somos nosotros los que cambiamos [...] aportando un nuevo
modelo de mercado que tenga en cuenta a todos los implicados: autores, productores,
distribuidores, exhibidores, páginas web, servidores, y usuarios. Se necesita una crisis, un
cambio, para poder avanzar hacia una nueva manera de entender el negocio del cine.

Tenemos que pensar en nuestros derechos, por supuesto, pero no olvidar nunca nuestras
obligaciones.
FIN

Discurso de Alex de la Iglesia. Premios Goya 2011

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

14
Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Tesis y estructura textual

Las secuencias textuales y


partes temáticas

Resumen

Tema

Valoración crítica

Opinión personal

3. DISCURSO HISTÓRICO

El discurso histórico se caracteriza por narrar acontecimientos pasados sin intervención directa
de quien narra. La historia sirve para relatar unos hechos, y se sirve de la narración, para
simplificar y organizar los acontecimientos que se van a presentar. La diferencia primordial
entre la narración literaria y la histórica reside en la veracidad de los hechos, sin confundir la
veracidad con la verosimilitud. En el discurso histórico encontramos inmerso el discurso
político, en algunas ocasiones, ya que el analista puede procurar la adhesión de su interlocutor
para que acepte su discurso y punto de vista.

Características del discurso histórico


• El discurso histórico tiene una estructura en la que encontramos:

15
La introducción: se presenta el tema del que se va a hablar. Se menciona el porqué de su
importancia.
El desarrollo: se habla sobre la importancia del tema y por qué es necesario hablar de él.
Se presentan los argumentos y se ofrecen datos, antecedentes y hechos que sirvan para
reforzar sus argumentos.
La conclusión: aquí el orador habla sobre cómo los hechos presentados fomentaron un
cambio, pero invita a la audiencia a que participe para que el cambio sea aún mayor.
Exclusión de toda forma lingüística autobiográfica. No incluye un yo en los enunciados, ni
un tú, un aquí o un ahora. Las formas propias son las de la tercera persona, junto al
empleo de nombres propios
• El autor incorpora datos verídicos y confirmados de lo que dice.
• Apela a la empatía de la audiencia.
• La audiencia se convierte en protagonista pues es la que puede actuar para lograr
cambios.
• Se presentan sugerencias que se derivan de experiencias.
• Utiliza diferentes técnicas discursivas como la narración, la descripción y la
argumentación.
Ejemplo
https://youtu.be/fpCb_VB6oVg

4. EL DISCURSO LITERARIO

Paredes (2002), indica que este tipo de discurso tiende a lograr un efecto de identificación; es
decir, refiere con firmeza y viveza situaciones humanas de modo que el lector pueda participar
de ellas como lo hace el autor. En éste predomina la función poética.

Características del discurso literario


• El discurso literario tiene una estructura en la que encontramos:
La introducción, el desarrollo y la conclusión.
• Carece de finalidad práctica inmediata. Su naturaleza es estética.
• Es resultado de una creación personal, destinada a perdurar y a permanecer inalterable.
• Supone una comunicación diferida, con un emisor individual y se dirige a un receptor
universal.
• Constituye una forma especial de conocimiento de una realidad, observada o imaginada,
que se transmite al receptor en moldes diferentes, que son los géneros literarios: épico-
narrativo, lírico, dramático, didáctico-ensayístico.
• Presencia fundamental de la función poética: El fin de la obra literaria es llamar la
atención sobre el mensaje mismo.
• Es connotativo y sugeridor: no agota todo su significado en el discurso, dota a las palabras
de valores semánticos peculiares y configura su propio mundo referencial.
• Obedece a una voluntad de estilo: el lenguaje literario implica un alto grado de
elaboración y emplea una serie de recursos para conseguir que el lector se fije en el modo
en que se ha utilizado la lengua (innovador y original).

16
ACTIVIDAD N° 03
Lee y realiza el esquema de análisis del discurso (indique en color rojo para ideas principales y
azul para ideas secundarias).

EXPLICACIONES A UN CABO DE SERVICIO


Julio Ramón Ribeyro
YO TOMABA UN pisco donde el gordo mientras le daba vueltas en la cabeza a un proyecto. Le
diré la verdad: tenía en el bolsillo cincuenta soles… Mi mujer no me los quiso dar, pero usted
sabe, al fin los aflojó, la muy tonta… Yo le dije: “Virginia, esta noche no vuelvo sin haber
encontrado trabajo”. Así fue como salí: para buscar un trabajo… pero no cualquier trabajo…
eso, no… ¿Usted cree que un hombre de mi condición puede aceptar cualquier trabajo?… Yo
tengo cuarenticinco años, amigo, y he corrido mundo… Sé inglés, conozco la mecánica,
puedo administrar una hacienda, he fabricado calentadores para baños, ¿comprende? En fin,
tengo experiencia… Yo no entro en vainas: nada de jefes, nada de horarios, nada de estar
sentado en un escritorio, eso no va conmigo… Un trabajo independiente para mí, donde yo
haga y deshaga, un trabajo con iniciativa, ¿se da cuenta? Pues eso salí a buscar esta mañana,
como salí ayer, como salgo todos los días, desde hace cinco meses… ¿Usted sabe cómo se
busca un trabajo? No, señor; no hace falta coger un periódico y leer avisos… allí sólo ofrecen
menudencias, puestos para ayudantes de zapatero, para sastres, para tenedores de libros…
¡bah! Para buscar un trabajo hay que echarse a caminar por la ciudad, entrar en los bares,
conversar con la gente, acercarse a las construcciones, leer los carteles pegados en las
puertas… Ése es mi sistema, pero sobre todo tener mucho olfato; uno nunca sabe; quizás allí,
a la vuelta de una esquina… pero ¿de qué se ríe? ¡Si fue así precisamente! A la vuelta de una
esquina me tropecé con Simón Barriga… Fue en la avenida Arenales, cerca de la bodega
Lescano, donde venden pan con jamón y chilcanos… ¿Se figura usted? Hacía veinte años que
no nos veíamos; treinta, quizás; desde el colegio; hemos mataperreado juntos… Muchos
abrazos, mucha alegría, fuimos a la bodega a festejar el encuentro… ¿Pero qué? ¿Adónde
vamos? Bueno, lo sigo a usted, pero con una condición: siempre y cuando quiera
escucharme… Así fue, tomamos cuatro copetines… ¡Ah! Usted no conoce a Simón, un tipo
macanudo, de la vieja escuela, con una inteligencia… En el colegio era un burro y lo dejaban
siempre los sábados con la cara a la pared… pero uno después evoluciona… yo también
nunca he sabido muy bien mi cartilla… Pero vamos al grano… Simón andaba también en
busca de un trabajo, es decir, ya lo tenía entre manos; le faltaban sólo unos detalles, un
hombre de confianza…

Hablamos largo y tendido y ¡qué coincidencia! Imagínese usted: la idea de Simón coincidía
con la mía… Como se lo dije en ese momento, nuestro encuentro tenía algo de providencial…
Yo no voy a misa ni me gustan las sotanas, pero creo ciegamente en los azares… Ésa es la
palabra: ¡providencial!… Figúrese usted: yo había pensado —y esto se lo digo
confidencialmente— que un magnífico negocio sería importar camionetas para la repartición
de leche y… ¿sabe usted cuál era el proyecto de Simón? ¡Importar material para puentes y
caminos!… Usted dirá, claro, entre una y otra cosa no hay relación… Sería mejor que
importara vacas. ¡Vaya un chiste! Pero no, hay relación; le digo que la hay… ¿Por dónde rueda
una camioneta? Por un camino. ¿Por dónde se atraviesa un río? Por un puente. Nada más
claro, eso no necesita demostración. De este modo comprenderá por qué Simón y yo
decidimos hacernos socios… Un momento, ¿dónde estamos? ¿Ésta no es la avenida Abancay?
¡Magnífico!… Bueno, como le decía, ¡socios! Pero socios de a verdad… Fue entonces cuando
nos dirigimos a Lince, a la picantería de que le hablé. Era necesario planear bien el negocio,
en todos sus detalles, ¿eh? Nada mejor para eso que una buena enramada, que unos
tamales, que unas botellitas de vino Tacama… Ah, ¡si viera usted el plano que le hice de la
oficina! Lo dibujé sobre una servilleta… pero eso fue después… Lo cierto es que Simón y yo
llegamos a la conclusión de que necesitábamos un millón de soles… ¿Qué? ¿Le parece

17
mucho? No haga usted muecas… Para mí, para Simón, un millón de soles es una bicoca…
Claro, en ese momento ni él ni yo los teníamos. Nadie tiene, dígame usted, un millón de soles
en la cartera como quien tiene un programa de cine… Pero cuando se tiene ideas, proyectos y
buena voluntad, conseguirlos es fácil… sobre todo ideas. Como le dije a Simón: “Con ideas
todo es posible. Ése es nuestro verdadero capital”… Verá usted: por lo pronto Simón ofreció
comprometer a un general retirado, de su conocencia y así, de un sopetón, teníamos ya cien
mil soles seguros… Luego a su tío Fernando, el hacendado, hombre muy conocido… Yo, por
mi parte, resolví hablar con el boticario de mi barrio que la semana pasada ganó una lotería…
Además yo iba a poner una máquina de escribir Remington, modelo universal… ¿Estamos por
el mercado? Eso es, deme el brazo, entre tanta gente podemos extraviarnos… En una palabra,
cuando terminamos de almorzar teníamos ya reunido el capital. Amigo: cosa difícil es formar
una sociedad. No se lo recomiendo… Nos faltaban aún dos cosas importantes: el local y la
razón social. Para local, mi casa… no se trata de una residencia, todo lo contrario: una casita
en el jirón Ica, cuatro piezas solamente… Pero mi mujer y mis cinco hijos irían a dormir al
fondo… De la sala haría la oficina y del comedor que tiene ventana a la calle la sala de
exhibiciones… Todo era provisional, naturalmente; pero para comenzar, magnífico, créalo
usted; Simón estaba encantado… Pero a todo esto ya no estábamos en la picantería. Pagué,
recuerdo… Pagué el almuerzo y las cuatro botellas de vino. Simón me trajo al Patio a tomar
café. Pagué el taxi. Simón me invitó un puro… ¿Fue de allí que llamé?… Sí, fue de allí. Llamé a
Virginia y le dije: “Mujer, acabó la mala época. Acabo de formar una sociedad con Simón
Barriga. Tenemos ya un millón de soles. No me esperes a comer que Simón me invitará a su
casa”… Luego del café, los piscos; Simón invitaba e invitaba, estupendo… Entonces vino una
cuestión delicada: el nombre de la sociedad… ¡Ah!, no crea usted que es una cosa fácil; yo
también lo creía… Pero mirándolo bien, todos los buenos nombres están ya tomados…
Primero pensamos que El Porvenir, fíjese usted, es un bonito nombre, pero hay un barrio que
se llama El Porvenir, un cine que se llama El Porvenir, una Compañía de Seguros que se llama
El Porvenir y hasta un caballo, creo, que se llama El Porvenir… ¡Ah!, es cosa de mucho
pensar… ¿Sabe usted qué nombre le pusimos? ¡A que no adivina!… Fue idea mía, se lo
aseguro… Ya había anochecido, claro. Le pusimos Fructífera, S. A. ¿Se da usted cuenta del
efecto? Yo encuentro que es un nombre formidablemente comercial… Pero ¡no me jale
usted!, no vaya tan rápido, ¿estamos en el jirón Cuzco?… Vea usted; después de los piscos,
una copa de menta, otra copa de menta… Pero entonces, ya no organizábamos el negocio:
nos repartíamos las ganancias, Simón dijo: “Yo me compro un carro de carrera”. ¿Para qué?
—me pregunto yo. Ésos son lujos inútiles… Yo pensé inmediatamente en un chalet con su
jardincito, con una cocina eléctrica, con su refrigeradora, con su bar para invitar a los
amigos… Ah, pensé también en el colegio de mis hijos… ¿Sabe usted? Me los han devuelto
porque hace tres meses que no pago… Pero no hablemos de esto… Tomábamos menta, una y
otra copa; Simón estaba generoso… De pronto se me ocurrió la gran idea… ¿usted ha visto?
Allí en los portales del Patio hay un hombre que imprime tarjetas, un impresor ambulante…
Yo me dije: “Sería una bonita sorpresa para Simón que yo salga y mande hacer cien tarjetas
con el nombre y dirección de nuestra sociedad”… ¡Qué gusto se va a llevar! Estupendo, así lo
hice… Pagué las tarjetas con mis últimos veinte soles y entré al bar… El hombre las traería a
nuestra mesa cuando estuvieran listas… “He estado tomando el aire”, le dije a Simón; el muy
tonto se lo creyó… Bueno, me hice el disimulado, seguimos hablando… Para esto, el negocio
había crecido, ah, ¡naturalmente! Ya las camionetas para leche, los caminos, eran
pequeñeces… Ahora hablábamos de una fábrica de cerveza, de unos cines de actualidades,
inversiones de primer orden… otra copita de menta… Pero ¿qué es esto? ¿La plaza Francisco
Pizarro?… Bueno, el hombre de las tarjetas vino. ¡Si viera usted a Simón! Se puso a bailar de
alegría; le juro que me abrazó y me besó… Él cogió cincuenta tarjetas y yo cincuenta.
Fumamos el último puro. Yo le dije: “Me he quedado sin un cobre pero quería darme este
gusto”. Simón se levantó y se fue a llamar por teléfono… Avisaría a su mujer que íbamos a
comer… Quedé solo en el bar. ¿Usted sabe lo que es quedarse solo en un bar luego de haber

18
estado horas conversando? Todo cambia, todo parece distinto; uno se da cuenta que hay
mozos, que hay paredes, que hay parroquianos, que la otra gente también habla… es muy
raro… Unos hombres con patillas hablaban de toros, otros eran artistas, creo, porque decían
cosas que yo no entendía… y los mozos pasaban y repasaban por la mesa… Le juro, sus caras
no me gustaban… Pero ¿y Simón?, me dirá usted… ¡Pues Simón no venía! Esperé diez
minutos, luego veinte; la gente del Teatro Segura comenzó a llegar… Fui a buscarlo al baño…
Cuando una persona se pierde en un bar hay que ir a buscarlo primero al baño… Luego fui al
teléfono, di vueltas por el café, salí a los portales… ¡Nada!… En ese momento el mozo se me
acercó con la cuenta… ¡Demonios!, se debía 47 soles… ¿en qué?, me digo yo. Pero allí estaba
escrito… Yo dije: “Estoy esperando a mi amigo”. Pero el mozo no me hizo caso y llamó
al maître… Hablé con el maître, que es una especie de notario con una servilleta en la mano…
Imposible entenderse… Le enseñé mis tarjetas… ¡nada! Le dije: “¡Yo soy Pablo Saldaña!”. ¡Ni
caso! Le ofrecí asociarlo a nuestra empresa, darle parte de las utilidades… el tipo no daba su
brazo a torcer… En eso pasó usted, ¿recuerda? ¡Fue verdaderamente una suerte! Con las
autoridades es fácil entenderse; claro, usted es un hombre instruido, un oficial, sin duda; yo
admiro nuestras instituciones, yo voy a los desfiles para aplaudir a la policía… Usted me ha
comprendido, naturalmente; usted se ha dado cuenta que yo no soy una piltrafa, que yo soy
un hombre importante, ¿eh?… Pero ¿qué es esto?, ¿dónde estamos?, ¿ésta no es la
comisaría?, ¿qué quieren estos hombres uniformados? ¡Suélteme, déjeme el brazo le he
dicho! ¿Qué se ha creído usted? ¡Aquí están mis tarjetas! Yo soy Pablo Saldaña, el gerente, el
formador de la Sociedad, yo soy un hombre, ¿entiende?, ¡un hombre!
(Amberes, 1957)

FIN

EXPLICACIONES A UN CABO DE SERVICIO

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

19
Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Idea principal:

Ideas secundarias:
argumento de …

argumento de…

Tesis y estructura textual

Las secuencias textuales y


partes temáticas

Resumen

Tema

Valoración crítica

Opinión personal

ACTIVIDAD GRUPAL N° 04

Ensayo grupal:
Ahora que has aprendido sobre el discurso científico, el discurso político, el discurso histórico y discurso
literario, debe escribir el discurso del ensayo grupal.

Pasos Tus ideas


1. ¿Qué buscan con su discurso?

2. ¿Cuál es el mensaje que quieren


transmitir?
3. Organiza tus ideas:
- Problema
- Efectos
- Solución
4. Prepara lo que vas a decir:
- En la introducción

20
Referencias bibliográficas
Corpas pastor, G. (2008). Módulo II. Caracterización del discurso científico.
https://www.uma.es/hum892/Publicaciones/Corpas_Amaya_Bautista_Castillo_Leiva_Toledo_
2008a.pdf

Paredes, E. (2011). Taller de lectura y redacción IV (Horizontes de búsqueda). México: Limusa.

Paredes, E. A. (2002). Prontuario de lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de


literatura. México: Limusa.
Prada, L. M. (02 de agosto de 2020). Jugando y aprendiendo. Consultado el 02 de agosto de
2020 https://bit.ly/30nF8ct

Valenzuela, A. R. (2005). Español y redacción 1. México: Limusa.

21

También podría gustarte