Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


DEPARTAMENTO DE FISICA

CONSUL
TA N°2

TEMA: MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE


ALUMNO: UNIV. MAGNE CHOQUETICLLA
ERLAND RODRIGO
DOCENTE: M. Cs. ING. POL TAPIA FERNANDO
FELIX
MATERIA: FIS-1102
PARALELO: “C”
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
FECHA DE EMISION: 29-03-2023
FECHA DE ENTREGA: 12-04-2023
ORURO-BOLIVA
PENDULO DE TORSION

El péndulo de torsión consiste en un hilo o alambre de sección recta circular suspendido


verticalmente, con su extremo superior fijo y de cuyo extremo inferior se cuelga un cuerpo de
momento de inercia I conocido o fácil de calcular (disco o cilindro). Cualquier movimiento puede
descomponerse como combinación de movimientos lineales y de rotación.

1. DETERMINACION DEL PERIODO DE OSCILACIONES

Al aplicar un momento torsional M en el extremo inferior del hilo, éste


experimenta una deformación de torsión. Dentro de los límites de
validez de la ley de Hooke.
M =τ φ
Símbolo Nombre
M Momento torsional aplicada
τ Coeficiente de torción del hilo o alambre de suspensión
φ Angulo de torción

El coeficiente de torsión del hilo o alambre de suspensión, cuyo valor


depende de su forma y dimensiones y de la naturaleza del material.
Para el caso de un hilo o alambre es:
4
π D
τ= G
32 l
Símbolo Nombre
D Diámetro del alambre
l Longitud
G Módulo de rigidez del material que lo constituye

Debido a la elasticidad del hilo (rigidez), aparecerá un momento recuperador igual y opuesto
al momento torsional aplicado; cuando se haga desaparecer el momento torsional aplicado,
el sistema se encontrará en las condiciones precisas para iniciar un movimiento oscilatorio de
torsión, concomitante con las oscilaciones de rotación de la masa suspendida del hilo o
alambre. Igualando el momento recuperador −τ φ al producto del momento de inercia I del
2
d φ
sistema por la aceleración angular a= 2 , tenemos la ecuación diferencial del movimiento
dt
de rotación:

τ
−τφ=I φ̈=¿ φ̈+ φ=0Que es formalmente idéntica a la ec. dif. correspondiente a un
I
movimiento armónico simple. Así pues, las oscilaciones del péndulo de torsión son armónicas,
y la frecuencia angular y el período de las mismas son:
ω=
√ τ
I √
I
=¿ T =2 π NOTA: El mecanismo de los relojes de pulsera mecánicos, accionado
τ
mediante un resorte espiral, tienen un periodo de oscilación que puede calcularse mediante
la fórmula anterior. El reloj está regulado mediante el ajuste del momento de inercia de la
rueda de inercia I , (mediante unos tornillos de la rueda de inercia) y de forma más precisa
mediante el cambio del coeficiente de torsión τ .

TEOREMA DE STAINER

El teorema del eje paralelo, también conocido como teorema de Huygens–Steiner, o simplemente
como teorema de Steiner, (nombrado así en referencia a Christiaan Huygens y Jakob Steiner),
puede utilizarse para determinar el momento de inercia o segundo momento de área de un
cuerpo rígido respecto a cualquier eje, a partir del momento de inercia del cuerpo respecto a un
eje paralelo al anterior que pase a través del centro de masas del objeto, de la masa del objeto y
de la distancia medida perpendicularmente entre ambos ejes.

1. ENUNCIADO
1.1. MOMENTOS DE INERCIA

Dado un eje que pasa por el centro de masa de un sólido y dado un segundo eje paralelo
al primero, el momento de inercia de ambos ejes está relacionado mediante la expresión:
2
I z , P =I z ,G + mr

Símbolo Nombre
Momento de inercia del cuerpo según el eje que no pasa a través de su
I z, P
centro de masas.
Momento de inercia del cuerpo según el eje que pasa a través de su centro
I z,G
de masas.
m Masa del objeto.
r Distancia perpendicular entre los dos ejes.

El resultado anterior puede extenderse al cálculo completo del tensor de inercia. Dado
una base vectorial B el tensor de inercia según esa base respecto al centro de masas y
respecto a un punto diferente del centro de masas están relacionados por la relación:
2
I o=I G +m(‖OG‖ U−(OG)(OG))
Símbolo Nombre
OG Vector con origen en O y extremo en G.
U Matriz identidad.

1.2. SEGUNDOS MOMENTOS DE AREA

La regla puede ser aplicada con la regla de extensión y el teorema de los


ejes perpendiculares para encontrar momentos de inercia de una
variedad de formas.
La regla de los ejes paralelos también puede aplicarse al segundo momento de área
(momento de inercia planar) para una región plana D:
2
I z =I x + A r

Símbolo Nombre
Iz Momento de inercia planar de D relativo al eje paralelo.
Ix Momento de inercia planar de D relativa a su centroide.
A Área de una región plana D.
r Distancia del nuevo eje z al centroide de la región plana D.

Nota: El centroide de D coincide con el centro de gravedad (CG) de una lámina fija con la
misma forma que tiene densidad uniforme.

1.3. TENSOR DE INERCIA

En mecánica clásica, el teorema de Steiner (también como teorema de Huygens-Steiner)


puede ser generalizado para calcular un nuevo tensor de inercia J ij a partir de un tensor de
inercia sobre el centro de masas I ij cuando el punto pivotante es un desplazamiento a del
centro de masas:

J ij =I ij +m (‖a‖ δ ij −ai a j )Donde:


2

a=a1 ^x + a2 ^y + a3 ^z

Es el vector desplazamiento del centro de masas al nuevo eje, y

δ ijEs la función delta de Kronecker.


Se puede ver que, para elementos diagonales (cuando i = j), desplazamientos perpendiculares
al eje de rotación resultan en la versión simplificada mostrada arriba del teorema de Steiner.

2. DEMOSTRACION

Se asumirá, sin pérdida de generalidad, que en un sistema de coordenadas cartesiano la


distancia perpendicular entre los ejes se encuentra a lo largo del eje x y que el centro de
masas se encuentra en el origen. El momento de inercia relativo al eje z , que pasa a través del
centro de masas, es:

I z , cm=∫ ( x − y ) d m
2 2

El momento de inercia relativo al nuevo eje, a una distancia perpendicular r a lo largo del eje
x del centro de masas, es:

I z =∫ ( ( x−r ) − y ) d m
2 2

Si desarrollamos el cuadrado, se obtiene:

I z =∫ ( x − y ) d m+r ∫ dm−2 r ∫ x dm
2 2 2
El primer término es I cm, el segundo término queda como m r 2, y el último término se anula,
puesto que el origen está en el centro de masas. Así, esta expresión queda como:
2
I z =I cm +mr

3. GENERALIZACION

Para los momentos de tercer orden J ijk se tiene la expresión:

1
J ijk =J (ijkCM )+ A d i d j d k +
2
∑ ϵijk I (ijkCM ) d k
Símbolo Nombre
( CM )
J ijk Momentos de tercer orden respecto al centro de masa.
( CM )
I ijk Momentos de segundo orden respecto al centro de masa.
ϵ ijk Símbolo de Levi-Civita.

Si para el cálculo anterior se usan ejes paralelos a los ejes principales de inercia, se tiene:
( CM )
J ijk =J ijk + A d i d j d k

OSCILACIONES LIBRES

1. ECUACION DEL MOVIMIENTO

Cuando una partícula se desplaza x de la


posición de equilibrio, actúa sobre ella
una fuerza que es proporcional al
desplazamiento x, y de sentido contrario
a éste, tal como se muestra en la figura.
La ecuación del movimiento se escribe:

m a=−kx
Teniendo en cuenta que la aceleración es la derivada segunda de la posición x, podemos
expresar la ecuación del movimiento como ecuación diferencial de segundo orden.
d2 x 2 2 k
+ ω0=o ω 0=
dt 2
m
ω 0 se denomina frecuencia propia o natural del oscilador armónico.
La ventaja de expresar las oscilaciones en términos de una ecuación diferencial es que
podemos establecer analogías entre sistemas físicos oscilantes completamente diferentes:
mecánicos eléctricos, hidráulicos, etc.
La solución de esta ecuación diferencial es la ecuación de M.A.S.

x= A sen ( ω 0 t +φ )
dx
v= = A ω0 cos ( ω 0 t +φ )
dt
1.1. CONDICIONES INICIALES

La posición inicial x 0 y la velocidad inicial v 0 determinan la amplitud A y la fase inicial φ .


Para t=0,

x 0= A s en φ
v 0= A ω0 cos φ

En este sistema de ecuaciones se despeja A y φ a partir de los datos x 0 y v 0.

2. TRAYECTORIA EN EL ESPACIO DE LAS FASES

El espacio de las fases nos muestra otra perspectiva del comportamiento de un oscilador, y se
representa el momento lineal (o la velocidad) v en el eje vertical, y la posición del móvil x en el
eje horizontal.

x= A sen ( ω 0 t +φ )

v= A ω0 cos ( ω0 t+ φ )
Eliminando el tiempo t en estas dos
ecuaciones, obtenemos la ecuación de la
trayectoria, una elipse.
2 2
x v
2
+ 2 2 =1
A A ω0

3. ENERGIA DEL OSCILADOR

La característica esencial de una oscilación libre es que la amplitud se mantiene constante y


por tanto, la energía total se mantiene constante.

1 2 1 2 1 2
E= m v + k x = k A
2 2 2

OSCILACIONES AMORTIGUADORAS

La experiencia nos muestra que la amplitud de un cuerpo vibrante tal como un resorte o un
péndulo, decrece gradualmente hasta que se detiene.
Para explicar el amortiguamiento, podemos
suponer que además de la fuerza elástica
F=−kx , actúa otra fuerza opuesta a la
velocidad F r=− λv , donde λ es una
constante que depende del sistema físico
particular. Todo cuerpo que se mueve en el
seno de un fluido viscoso en régimen laminar experimenta una fuerza de rozamiento proporcional
a la velocidad y de sentido contrario a ésta.
La ecuación del movimiento se escribe:

ma=−kx−λ v
Expresamos la ecuación del movimiento en forma de ecuación diferencial, teniendo en cuenta que
la aceleración es la derivada segunda de la posición x, y la velocidad es la derivada primera de x.
2
d x dx 2 k λ
+ 2 y +ω 20=0 ω 0= 2 y=
dt 2
dt m m

La solución de la ecuación diferencial tiene la siguiente expresión:

Las características esenciales de las oscilaciones amortiguadas:

 La amplitud de la oscilación disminuye con el tiempo.


 La energía del oscilador también disminuye, debido al trabajo de la fuerza F r de
rozamiento viscoso opuesta a la velocidad.
 En el espacio de las fases ( v−x ) el móvil describe una espiral que converge hacia el origen.

Si el amortiguamiento es grande, γ puede ser mayor que ω 0, y ω puede llegar a ser cero
(oscilaciones críticas) o imaginario (oscilaciones sobre amortiguadas). En ambos casos, no hay
oscilaciones y la partícula se aproxima gradualmente a la posición de equilibrio. La energía que
pierde la partícula que experimenta una oscilación amortiguada es absorbida por el medio que la
rodea.

1. CONDICIONES INICIALES

La posición inicial x 0 y la velocidad inicial v 0 determinan la amplitud A y la fase inicial φ . Para


t=0,

x 0= A·sen φ

v 0=− A γ · sen φ+ A ω · co sφ

En este sistema de dos ecuaciones se despeja A y φ a partir de los datos de x 0 y v 0.

2. POSICIONES DE RETORNO

Las posiciones de máximo desplazamiento, son aquellas en las que la velocidad del móvil es
cero. En la expresión de la velocidad ponemos v=0 y despejamos el argumento ωt +φ .

tan ( ωt+ φ )=ω/γ

Las posiciones de los puntos de retorno son:

Si el móvil parte de la posición x 0 con velocidad v 0=0, la fase vale tan ( φ )=ω /γ , y
A=x 0 /sen φ

3. LA ENERGIA DEL OSCILADOR AMORTIGUADO

La energía de la partícula que describe una oscilación amortiguada es la suma de la energía


cinética de la partícula y de la energía potencial del muelle elástico deformado.

Introducimos las expresiones de la posición x y de la velocidad v de la partícula en función del


tiempo t .
Si la constante de amortiguamiento γ es pequeña, como hemos visto en el ejemplo del
apartado anterior ω 0 ≈ ω

La energía decrece exponencialmente con el tiempo, pero con una pequeña ondulación
debida al segundo término entre paréntesis, tal como apreciamos en la figura.

OSCILACIONES FORZADAS

Como observamos en un columpio, para


mantener las oscilaciones hemos de aplicar
una fuerza oscilante al oscilador
amortiguado.

Sea F cos ( ω t ) la fuerza oscilante aplicada,


0 f

siendo ω f su frecuencia angular. La ecuación


del movimiento de la partícula será ahora:

Expresamos la ecuación del movimiento en forma de ecuación diferencial:

La solución de esta ecuación diferencial es complicada, y se compone de la suma de dos términos,


el estado transitorio que depende de las condiciones iniciales y que desaparece al cabo de cierto
tiempo, teóricamente infinito, y el estado estacionario, independiente de las condiciones iniciales,
y que es el que permanece, después de desaparecer el estado transitorio. Dicho estado
estacionario tiene la expresión.

Sustituyendo en la ecuación diferencial se obtiene las expresiones de A y δ .


En la figura se muestra la respuesta en amplitud de
la oscilación forzada, en el estado estacionario.
Como podemos observar a partir de la fórmula o la
gráfica, la amplitud de la oscilación forzada en el
estado estacionario disminuye rápidamente
cuando la frecuencia de la oscilación forzada ω f se
hace mayor o menor que la frecuencia propia del
oscilador ω 0.

En el caso ideal que no exista rozamiento, la


amplitud de la oscilación forzada se hace muy
grande, tiende a infinito, cuando la frecuencia de la oscilación forzada ω f se hace próxima a la
frecuencia propia del oscilador ω o.
En el caso de que exista rozamiento ( λ> 0 ) la amplitud se hace máxima cuando la frecuencia de la
oscilación forzada ω o es próxima a la del oscilador ω 0.
La característica esencial del estado estacionario, es que la velocidad de la partícula.

Está en fase δ=0 con la fuerza oscilante cuando la frecuencia de la fuerza oscilante ω f es igual a la
frecuencia propia del oscilador ω 0.

4e

FIGURA DE LISSAJAUS

Las curvas denominadas Figuras de Lissajous son las trayectorias seguidas por una partícula que
oscila simultáneamente en dos direcciones perpendiculares entre sí. En general son distintas la
amplitud y la frecuencia en ambas direcciones, y entre las dos oscilaciones puede haber una
diferencia de fase arbitraria.

También podría gustarte