Está en la página 1de 6

Universidad Nacional del Litoral.

Facultad de Ciencias Veterinarias.

Medicina Veterinaria.

Iniciación a los Estudios Universitarios.

Comisión 108

Equipo docente:

Actividad 1 del Tramo 2. Dimensión histórica de la Reforma Universitaria.

Ana Camila Lugo. Gmail: Camilalugo1502@gmail.com

Fecha de entrega: Domingo 12 de febrero del 2023.


Frente a la actividad solicitada por el equipo docente de la catedra, Iniciación a los Estudios
Universitarios, se realizó una investigación del contexto histórico en el cual se dio el movimiento
reformista universitario de 1918 y las principales características de las universidades, además del
cambio que ocasionó esta revolución.

Antecedentes histórico-sociales:

Para realizar un análisis eficiente de este suceso debemos remontarnos unos años antes donde,
en 1912 se firma la ley Sáenz Peña, 1914 con la primera guerra mundial en Europa principalmente,
1916 asume el primer gobierno democrático con Hipólito Irigoyen y 1917 tuvo lugar la revolución
rusa y la caída del régimen zarista. Además, debemos tener en cuenta que la Argentina se
encontraba inmersa en una de las más grandes olas de inmigrantes, las ideas extranjeras colmaban
nuestro país.

Teniendo en cuenta estos hechos, encontramos a esta revolución no como un hecho aislado, sino
inserto en un contexto de luchas, guerras y revoluciones que se daban en el mundo, podría decirse
que era un "clima" propicio para una revolución. Además, las nuevas ideas que llegaban al país se
complementaron y ayudaron a esta consecuente modernización de la sociedad y la educación.

Hasta ese entonces las facultades estaban ligadas a la iglesia católica, eran conservadoras, un
lugar para pocos (ricos), además se dictaban pocas carreras. Mayormente iba destinada a la
teología.

En 1912 se hace público, formal y estructurado el reclamo por parte de los alumnos cordobeses.
En un motín ese mismo año interviene Pablo Virllaud con solo 15 años junto a sus compañeros
Alejandro Grünig Rosas y Alcides G.
Lugar de la revolución:

Córdoba, Argentina.

La Reforma Universitaria:

En la Argentina de principios del siglo XX, el desarrollo capitalista y su consecuente modernización


de la sociedad, trajo aparejada la apertura de las universidades a las recién emergidas clases
medias urbanas de carácter liberal. No obstante, los anticuados modelos universitarios
conllevaron a que el estudiantado, en su lucha por la introducción de diversas reformas, se
esbozara como un sujeto fundamental de la política nacional, ganándose su lugar definitivamente
tras los acontecimientos que culminaron en la Reforma Universitaria de 1918.

Para 1918 existían en el país cinco universidades: las de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Tucumán
y Córdoba. En algunas ya se habían formado los primeros centros de estudiantes, a la par que se
introducían ligeras y muy leves reformas en los estatutos universitarios. Muy diferente era
Córdoba: el dominio ejercido por la Iglesia se traducía en un régimen conservador que se
empeñaba en desarmar cualquier intento de modificar el control que los sectores clericales
ejercían sobre la institución. Por lo tanto, los estudiantes se movilizaban cuestionando la
legitimidad del rector y de los decanos, a la vez que denuncian los reglamentos universitarios, a los
que calificaban de vetustos y autoritarios. Los estudiantes cordobeses comenzaron a exigir la
introducción de reformas en vistas de modernizar la casa de estudios que, fundada en 1613, aún
funcionaba con la dinámica heredada de los tiempos coloniales, en pleno siglo XX.
Hubo una decisión que fue “la gota que colmó el vaso”, la cual fue el cierre del internado del
hospital nacional de clínicas a fines de 1917. El presidente Irigoyen envió a José Salinas como
interventor dado los disturbios generados.

El día 15 de junio de 1918 da lugar al histórico suceso, el grito del 18. Los estudiantes cordobeses
ingresan al salón de grados para presenciar la designación del rector. Los candidatos eran: Enrique
Martínez Paz, Reformista, y Antonio Noles, ultraconservador que luego es proclamado como
nuevo Rector. Los estudiantes se dieron cuenta que se violaron los acuerdos de la asamblea y así
iniciaron una nueva revuelta destrozando e incendiando el salón, cortando los bandós de colores
papales y utilizándolos como insignia de los reformistas.

Para el 9 de septiembre de 1918, los estudiantes ocuparon la Universidad asumiendo ellos mismos
los cargos. La universidad se encontraba completamente en manos del estudiantado, la situación
solo se revirtió tras el desalojo y la detención de algunos estudiantes por parte de la policía. Pero
para entonces, el gobierno se vio obligado a atender los reclamos estudiantiles y decretar la
reforma del estatuto universitario.

Paulatinamente, los cambios se instauraron en el resto de las universidades del país y, para 1921,
la reforma universitaria regía a nivel nacional. Posteriormente, la lucha estudiantil alcanzaría
dimensiones continentales.

¿Cuáles eran los principios reformistas? La lucha por una universidad laica, la autonomía de las
universidades respecto a los gobiernos, la separación del profesorado universitario de las
academias, un gobierno compartido por profesores de grado y estudiantes, promover la libertad
de catedra y la enseñanza libre y gratuita.
La Importancia hoy en día de los principios reformistas:

Hasta el día de hoy los principios reformistas siguen latentes en las universidades. Sin ellos hoy no
existirían los centros de estudiantes, ni tendríamos una universidad laica, libre y gratuita, como lo
es nuestra facultad, entre otras cuestiones.
1

También podría gustarte