Está en la página 1de 6

1

CLASE 6. YRIGOYENISMO, REFORMA UNIVERSITARIA Y ACTIVISMOS PEDAGÓGICOS.

¡Hola a todas y todos!

Para entrar en tema... En 1916, Hipólito Irigoyen asumió la presidencia de la República


Argentina con un programa basado en la defensa de los ideales democráticos consagrados en la
Constitución. Se esperaba la realización de una revolución, con la reparación nacional que se
propuso lograría la eliminación de corrupciones y vicios del régimen conservador, la restauración
de instituciones políticas por el sufragio libre y un amplio programa renovador cultural.

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, conocido como Hipólito Yrigoyen
(1852-1933), nació en Buenos Aires. Estudió en el Colegio San José y finalizó sus estudios secundarios
en el Colegio de la América del Sud. Se graduó como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad
de Buenos Aires.

Muy joven incursionó en la política. En su presidencia mejoró la distribución del ingreso y el desarrollo
social; fundó más de tres mil nuevas escuelas y combatió el analfabetismo. En la universidad impulsó la
democratización por medio de la Reforma Universitaria de 1918. En lo económico, defendió el patrimonio
nacional y los recursos energéticos, fundando Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

https://www.youtube.com/watch?v=Af3ancAjV_M&t=9s

Durante los gobiernos del radical Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) sucedieron los
acontecimientos conocidos como la “Reforma Universitaria de 1918“ y la circulación de
un amplio y diverso conjunto de ideas pedagógicas y de experiencias educativas que se
popularizaron bajo el nombre de “activismo pedagógico”.

La Reforma Universitaria de 1918

Estudiantes universitarios de Córdoba protestaron contra lo que consideraban prácticas


autoritarias y dogmáticas de quienes dirigían la universidad. El conflicto se extendió a otras
universidades del país. Con apoyo de algunos intelectuales y profesores, los estudiantes
reclamaron la democratización del gobierno universitario, la gratuidad, la promoción de la ciencia,
la libertad de pensamiento y la autonomía.

¿Cómo eran las universidades argentinas antes de 1918? ¿Qué cambió luego de
aquellas jornadas de conflicto y movilización estudiantil? ¿Tienen vigencia actualmente
los ideales “reformistas”?

https://www.youtube.com/watch?v=SvhmqqR5bqw
2

Antecedentes

La iniciativa de la creación de las primeras universidades en Argentina (durante la


época colonial) le correspondió a la iglesia católica. Marcada por las tradiciones clericales, la
enseñanza superior estaba signada por un fuerte espíritu conservador.

Hacia principios del siglo XX, en la mayoría de las Universidades aparecían ya


consolidados rasgos representativos de este viejo modelo:

 la cátedra como feudo personal del profesor: éste determinaba los programas a seguir,
la orientación de los mismos, la forma de promoción y aún su sucesor,

 el ocultamiento deliberado de teorías científicas como la de Darwin o Newton por


ser contrarias a la ideología de las autoridades universitarias,

 la aplicación de una dura disciplina y un culto extremo a tradiciones ya arcaicas por


aquel entonces.

Sumados a estos factores, otros (de carácter social, político y cultural), se van conjugando
paulatinamente para generar un malestar creciente entre los estudiantes, a partir del cual
comienzan a plantearse la necesidad de impulsar reformas.

Algunos de estos factores fueron las intensas corrientes inmigratorias, que alteran
sustancialmente la composición social del país, trayendo consigo anhelos de progreso
individual y colectivo; y la ley del voto secreto y obligatorio sancionada en 1912, durante
la presidencia de Roque Saénz Peña que trae aires de democratización, permitiendo el triunfo
de Hipólito Yrigoyen en 1916, lo que implica no sólo una renovación en la conducción
política sino también en el sustento social de la misma.

Hacia 1918 los estudiantes universitarios ya han materializado sus Centros de


Estudiantes, desde los que impulsan huelgas, manifestaciones y petitorios con amplia
adhesión. No es extraño que desde Córdoba en particular surjan los reclamos más insistentes. Es
en esta Universidad donde los rasgos conservadores de la enseñanza superior se hallan más
acentuados. Desde su creación, en 1613, permanecía inmutable y teñida de clericalismo.

¿Qué querían los reformistas?

La modernización científica, la gratuidad, el cogobierno y la autonomía


universitaria.

¿Qué significó la Reforma Universitaria?

Córdoba era la típica ciudad colonial americana. La Universidad era medieval y monástica,
retrógrada e indiferente a la vida, sujeta a latines y silogismos. Se regía por académicos ad vitam
"que confundían el reparto de prebendas con la misión docente". Esto en 1918 cuando las
circunstancias ya estaban cambiando en el mundo y en nuestro propio país.
3

Tres acontecimientos importantes condicionan ambiente en el que se desarrolló la Reforma


Universitaria:

1. La Primera Guerra Mundial, que hizo comprender a muchos el por qué de las luchas
antimperialistas que se repartían mercados lo mismo que triunfos bélicos;

2. La Revolución Socialista Soviética de 1917 que llevó por primera vez al poder en un
Estado moderno a un partido bolchevique;

3. El gobierno radical de la Argentina, elegido en 1916 por el sistema de la ley Sáenz


Peña (de sufragio universal, secreto y obligatorio), que trajo al plano político a la clase media en
la persona del caudillo Hipólito Yrigoyen.

En la Argentina comenzaban a advertirse grietas en su estructura pastoril hasta entonces


inconmovible: no bien se desplazó a ciertas fuerzas reaccionarias de algunos puestos oficiales,
éstas fueron a refugiarse a la Universidad para reafirmarla en su condición de reducto conservador.
Los académicos de Córdoba eran fieles representantes de su clase y de sus intereses: "designaban
profesores de entre sus familiares o allegados, confeccionaban los planes de estudios, controlaban
la formación de las nuevas generaciones para mantenerlas sujetas a las cadenas semifeudales".

El 15 de agosto, , los estudiantes voltean la estatua de un tal Sr. García, cercana a la


Universidad, y colocan un cartel: "En el país faltan estatuas, sobran pedestales". El morado de las
casullas de los obispos, que los enfervorizados estudiantes cordobeses enarbolaban como trofeos,
pasó a ser desde entonces el color distintivo del movimiento. Se reanudan parcialmente algunos
cursos, pero los estudiantes se acantonan y resisten a las fuerzas policiales. Uno de los líderes
estudiantiles, Enrique Barros, es traicioneramente golpeado: el país entero se indigna. El nuevo
interventor es nada menos que el doctor José S. Salinas, ministro de Justicia e Instrucción Pública
del gabinete de Yrigoyen lo que demuestra la importancia nacional que había adquirido el conflicto.
Se suscribe un decreto de reformas el 12 de octubre de 1918.

La difusión del movimiento

La Reforma se extendió rápidamente en las universidades de Buenos Aires y La Plata, y luego


por toda América Latina.

Por esa época se constituye la Federación Universitaria Argentina (11 de abril de 1918), que
comprenderá en su seno a las diversas federaciones estudiantiles de cada Universidad (Buenos
Aires, La Plata, Córdoba, etc.). Cada una de estas últimas se integrará con un centro o asociación
de estudiantes por cada facultad (Centro de Estudiantes de Medicina, de Derecho, de Ingeniería,
etc.). Esta organización resulta similar en líneas generales a la actual. La FUA adoptará con el
correr del tiempo actitudes y decisiones de gran importancia. Muchos ojos de estudiantes
latinoamericanos van a fijarse en la Federación Universitaria Argentina, y llevarán adelante
intentos propios de reforma en sus patrias de origen.

Córdoba se convirtió en pocos años, en pocos meses, en el símbolo de la rebeldía estudiantil


para toda América Latina. Los hechos y su pequeña leyenda trascendieron las fronteras argentinas
y fueron a redoblarse en otros países del continente.
4

El grito del '18 y su Manifiesto Liminar ("La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres
de Sud América", del 21 de junio de 1918) prendieron en casi todas partes.

PRINCIPIOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

- AUTONOMÍA UNIVERSITARIA: la universidad debe ser autónoma y autogobernada,


eligiendo su propio gobierno sin injerencia del poder político, y dándose sus propios estatutos y
programas de estudio. La autonomía universitaria está fundada en la necesidad de evitar que los
vaivenes del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades
universitarias. Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonomía
universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas
de seguridad.

 Argentina: la autonomía universitaria fue reconocida por primera vez en 1919, como
consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año
anterior. Los gobiernos militares tendieron a intervenir las universidades y anular su autonomía;
el hecho conocido como la Noche de los bastones largos de 1966 sucedió cuando el régimen
militar dirigido por Onganía decidió anular la autonomía universitaria. Desde 1983 las
universidades públicas argentinas son autónomas y en 1994 la autonomía universitaria y su
autarquía financiera, fue garantizada en la Constitución (art. 19).

Autarquía financiera y presupuesto universitario: se reclama, como parte del principio


de autonomía universitaria, la autarquía financiera de las universidades. Para garantizar este
principio se han propuesto soluciones como la garantía legal de que la asignación presupuestaria
para las universidades esté establecida en un mínimo no modificable por los gobiernos.

- COGOBIERNO: alude al gobierno compartido de la universidad por parte de los diferentes


sectores de la comunidad universitaria, es el cogobierno igualitario por parte de docentes,
graduados y estudiantes. Algunas organizaciones estudiantiles reformistas proponen incluir
también a los no docentes.

 Argentina: el cogobierno fue establecido por primera vez en 1919, como consecuencia del
movimiento de Reforma Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año anterior. En varias
oportunidades fue anulado. Desde 1983 las universidades públicas argentinas son cogobernadas
por estudiantes, graduados y docentes, con representación igualitaria.

- EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: se pretende "extender" la presencia de la universidad en la


sociedad y relacionarla íntimamente con el pueblo. Las universidades "reformistas", al igual que
los Centros de Estudiantes, suelen tener secretarías de extensión universitaria dedicadas
plenamente a llevar los conocimientos universitarios a la sociedad, así como a incorporar a la
sociedad a la dinámica universitaria. Existosos centros culturales como el Centro Cultural Ernesto
Sábato de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, y el Centro Cultural Ricardo Rojas de la
Facultad de Psicología de la UBA son ejemplos de extensión universitaria.
5

- ACCESO POR CONCURSOS Y PERIODICIDAD DE LAS CÁTEDRAS: La Reforma


Universitaria sostuvo desde un inicio la necesidad de que las cátedras sean ocupadas
por concursos de oposición y antecedentes, y revalidadas periódicamente (periodicidad de la
cátedra).

- LIBERTAD DE CÁTEDRA, CÁTEDRA PARALELA Y CÁTEDRA LIBRE: Estos tres principios


están inseparablemente vinculados:

 libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad para investigar y
enseñar, y no puede ser supervisada académicamente.

 cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opciones para los
estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente.

 cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad


suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento.

El fundamento y objetivo de estos tres principios es garantizar que en la Universidad estén


presentes todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin
censuras ni prejuicios de ningún tipo.

- ACCESO MASIVO Y GRATUIDAD

La Reforma Universitaria propone un amplio acceso a la universidad por parte de la población,


y una especial atención a las dificultades para ingresar que puedan encontrar los trabajadores y
los sectores con menor poder adquisitivo.

En ese marco muchas organizaciones reformistas defienden la necesidad de que la educación


en las universidades públicas sea gratuita, sin arancelamiento de ningún tipo. También suelen
pronunciarse en contra de los "exámenes de ingreso" y otros procedimientos que son considerados
como "limitacionistas".

- VINCULACIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: La Reforma Universitaria promueve


que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades y que los investigadores
transmitan sus conocimientos originales al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, por
medio de la enseñanza.

Típicamente los gobiernos militares tendieron a separar y mantener aislada a la universidad


de los centros de investigación.

- INSERCIÓN EN LA SOCIEDAD Y ROL DE LA UNIVERSIDAD: La Reforma Universitaria ha


puesto de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda
las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta.

- SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA E INTERNACIONAL: Desde sus orígenes la Reforma


Universitaria ha puesto de manifiesto una preocupación importante por los
asuntos latinoamericanos, por promover la solidaridad entre los distintos países de América Latina,
y por encontrar formas de unidad entre las organizaciones y universidades latinoamericanas.
6

El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria comienza con la frase: "La Juventud


Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica...". El fuerte acento que la Reforma
Universitaria ha puesto en promover formas de solidaridad latinoamericana, no le ha impedido
desarrollar acciones orientadas a una amplia solidaridad y organización internacional.

Bibliografía
Arata, N. y Marino, M. (2013). Lección 8. La hora del balance: expansión, reformas y luchas en el campo
educativo. En La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones (pp. 171-216). Buenos Aires: Ed.
Novedades Educativas.
Buchbinder, P. (2005) Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires: Sudamericana.
Carli, S. (2005). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la
historia de la educación argentina entre 1880 y 1955 (. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Martínez Paz, F. (1986). Reformas e intentos de reforma del sistema educativo nacional (1916-1930). En El
sistema educativo nacional. Formación. Desarrollo. Crisis (pp. 105-156). Córdoba: Editorial Universidad
Nacional de Córdoba.
Puiggrós. A. (2003). Del yrigoyenismo a la década infame. En Qué pasó en la educación argentina. Breve
historia desde la conquista hasta el presente (pp. 111-145). Buenos Aires: Galerna.
Weinberg, G. (1999). La reforma universitaria. En Sarmiento, Bello, Mariátegui y otros ensayos (pp. 141-
160). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Textos fuente:
1918 - Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. La juventud argentina de Córdoba a los hombres
libres de Sudamérica.

También podría gustarte