Está en la página 1de 11

I.E.C.A.

CAPITULO 5

1
CAPITULO V

DE LA REFORMA DE 1918 A LA RUPTURA DEL ORDEN DEMOCRATICO


EN 1930
Dividiremos este capítulo en dos partes:
A) Las luchas de los distintos sectores sociales desde el siglo XIX hasta los
años 30.
� La lucha de los estudiantes universitarios cuyo punto central es la Reforma
Universitaria
� La lucha del movimiento obrero que se desarrolla a partir de los años 70
encabezado por los inmigrantes que traían ideas revolucionarias desde Europa
� Luchas de colonos agrícolas contra condiciones de arrendamiento muy
desfavorables

B) Los principales sucesos de las tres presidencias radicales.


Conocemos como presidencias radicales a las que se desarrollaron entre 1916 y
1930. La primera fue la de Hipólito Irigoyen, un líder radical que desde los inicios del
partido intervino en una lucha contra el “régimen” y cómo hemos comentado se opuso
siempre a todo acuerdo con las elite gobernantes. La sanción de la ley
Sáenz Peña permitió el ingreso de este líder que representaba a intereses más
populares; profesionales, estudiantes, pequeños comerciantes, colonos agrícolas
fueron sus sustento electoral. No obstante fue un período marcado por grandes
protestas y luchas obreras y estudiantiles (la Semana Trágica, la Reforma Estudiantil y
los sucesos de la Patagonia se producen en este gobierno) . Es que la Primera Guerra
Mundial trajo aparejada para el país una crisis económica que repercutió en el nivel de
vida de los sectores medios y bajos y por otra parte en todo el mundo se producían
rebeliones y levantamientos. La segunda presidencia radical fue la de Alvear quien
pese a pertenecer a la UCR tiene un estilo más similar al de la tradición oligárquica
Argentina. La tercera presidencia radical, nuevamente Hipólito Irigoyen, fue
interrumpida por el primer golpe de Estado en la Argentina encabezado por Uriburu. La
segunda presidencia de Irigoyen tuvo que enfrentar la conocida crisis de Wall Street
que repercutió fuertemente en la Argentina, además de la crítica de todos los sectores
de corrupción e ineficacia.

2
CAPITULO V , VI

LUCHAS SOCIALES. LA UNIVERSIDAD.


Sucesos previos a la Reforma Universitaria.
En 1907 el Colegio del Montserrat (nacionalizado en 1854) pasa a depender de la
órbita de la Universidad.
Los jóvenes universitarios reclamaban un mayor protagonismo en la vida académica.
Los jóvenes del Montserrat se sumaban a los reclamos.
En 1910 hubo conflictos con estos últimos al negarse a participar en una ceremonia
religiosa
En 1912 los monserratenses hicieron una manifestación que fue duramente criticada
por las autoridades y se amenazó con sancionar a los estudiante universitarios que se
acercaran a los monserratenses.
Aunque el conflicto se calmó el debate y la crítica continuó entre los jóvenes.

1918: La Reforma Universitaria.


¿Cuál era el contexto económico y político del país cuándo se produce la Reforma
Universitaria?
Se puede considerar que el gobierno de Irigoyen, presidente en aquel momento,
representaba los intereses de las clases medias, inmigrantes que habían logrado una
cierta posición económica y que luchaban por espacios de poder.
En ese contexto la Universidad se regía por un poder oligárquico y clerical. El
movimiento representa la lucha por terminar con ese estado de cosas.
Son también momentos de movilizaciones obreras en la ciudad de Córdoba, que
cuentan con el apoyo de los estudiantes cordobeses.

Deodoro Roca: Autor del Manifiesto Liminar lanzado el 21 de Junio de 1918.

Sucesos relacionados con la Reforma Universitaria.

Diciembre de 1917: Siendo rector el Dr. Julio Deheza se suprime el internado del
Hospital de Clínicas.
Marzo de 1918: Huelga General y clausura de las clases siendo Rector Deheza.

3
Abril de 1918: Irigoyen interviene la Universidad y designa al Dr. José Nicolás
Matienzo como Rector, los estudiantes lo respetan pero los ánimos no se aquietan.
Junio de 1918: El Dr. Antonio Nores es designado Rector. No goza del aprecio de los
estudiantes por cuanto lo consideran representante de los círculos que ellos
cuestionan.
Se produce una huelga nacional.
18 de Junio: Acto estudiantil con la presencia del líder socialista Alfredo Palacios en la
Plaza Vélez Sarsfield.
Días mas tarde se reúne el Congreso Nacional de Estudiantes para sentar las nuevas
bases de la organización universitaria.
Octubre de 1918: Termina el conflicto con la designación de Soaje como Rector.
Enero de 1919: El Consejo Superior reglamentó la presentación de las tesis
doctorales.
El segundo Congreso de estudiantes no pudo realizarse.
1920: Deodoro Roca consejero profesor, presenta un proyecto que resulta aprobado
donde se dispone la supresión de la tesis para obtener el título profesional. Sólo se
mantiene la tesis para el Doctorado.
1928: Los estudiantes se encuentran enfrentados y participando de la lucha que libra
el partido radical en sus seno: Los personalistas ( Partidarios de Irigoyen) y los
antipersonalistas (Partidarios de Alvear).
Estalla un conflicto en la Facultad de Derecho cuando el Consejo Consultivopermite el
acceso a la Escuela de Notarios a los procuradores recibidos con títulos expedidos por
la provincia.
18 de Junio: La FUC decreta huelga por tiempo indeterminado.
Luis J. Posse es elegido Rector.
22 de Agosto: Una delegación estudiantil entrevista al presidente H. Irigoyen.
Fines de 1928: Lso estudiantes con el apoyo de algunos docentes deciden no rendir
los exámenes.
Posse clausura la Universidad.
Abril de 1929: Los reformistas son recibidos por el Consejo Superior.-
3 de Mayo: Se levanta la huelga.
4 de Mayo: El Rector Posse da por terminada la clausura de la Universidad.
8 de Mayo: El Consejo Superior votó las reformas de los Estatutos convenidas con los
estudiantes.

4
CAPITULO V , VI

Postulados de la Reforma.

⮚ Autonomía con respecto al Estado (Que el gobierno de la Universidad no sufra los


vaivenes de la política nacional en su manejo.
⮚ Coparticipación estudiantil y de graduados en el gobierno de la Universidad junto
con los docentes (Gobierno tripartito).
⮚ Periodicidad en las cátedras: Que las cátedras no sean eternas, sino que se
concursen para validar la calidad docente.
⮚ Docencia libre: Los profesores no pueden tener condicionamientos ideológicos
para dar su materia.
⮚ Publicidad de los actos de gobierno.
⮚ Extensión universitaria (La Universidad puede transferir su conocimiento a la
sociedad para cubrir las necesidades).
⮚ Cátedras paralelas: (Alude a la posibilidad de que existan dos o más cátedras de
una asignatura que tengan enfoques diferentes y que permitan al estudiante optar,
por ejemplo en Teoría política).
⮚ Enseñanza Gratuita (Que no existan aranceles o cualquier tipo de cuota para
asistir a la Universidad).

LA REFORMA UNIVERSITARIA EN EL EXTERIOR


El movimiento repercutió en toda América Latina.
En 1919 hubo una movilización similar en la Universidad de San Marcos, en Lima.
En Colombia, México y Uruguay también se produjeron movimientos.
En México se logró una autonomía limitada por parte de los estudiantes.

Principales luchas obreras y acciones del gobierno al respecto:


1870: Primeros disturbios y movimientos gremiales. Se buscaba una mejora en los
salarios y en las condiciones laborales. Asimismo se procuraban Leyes Laborales
protectoras de los trabajadores.
1890: Primera celebración del 1º de Mayo en el país. Se crea la Federación de los
trabajadores de la Región Argentina.
1891: Adhesión de colonos a la Unión Cívica Radical.

5
En las colonias santafesinas hubo enfrentamientos con colonos armados que pesían
la supresión de impuestos y el derecho a participar del manejo de la comuna. Los
tumultos se repitieron en 1892 y en 1893.
Los chacareros se quejan por el precio de los arrendamientos.
1892: Formación de los “Círculos de obreros”, católicos inspirados en la encíclica
Rerum Novarum de León XIII. Funcionan como sociedades de beneficiencia.
Los anarquistas se hacen fuertes en el puerto de Buenos Aires y crean la FORA.
1902: Reclamos obreros: Reducción de la jornada laboral a ocho horas. Garantías
contra el despido.
Se sanciona la ley de Residencia por la cual se permitía la expulsión de los
inmigrantes que perturbaran el orden público.
1904: Informe Bialet Massé, encargado por Joaquín B. González, ministro del interior
de Roca.
Proyecto de ley en la legislatura de Buenos Aires para que los empleados públicos
fuerna argentinos excepto técnicos o profesores.
1907: Se crea el Departamento Nacional del Trabajo.
El Proyecto de Código de Trabajo de Joaquín V. González es rechazado por la Unión
Industrial pero también por las centrales obreras porque no contemplaba el derecho de
huelga.
1909: Huelga general en Buenos Aires que termina con la muerte del jefe de policía y
prisión perpetua a Radowisky que comandó la situación.
Se declara el estado de sitio y la reforma de la ley de residencia, que paso a llamarse
“Ley de defensa Social”.
La nueva ley imponía más restricciones al ingreso de inmigrantes y prohibía las
asociaciones o reuniones que tuvieran por objeto la propaganda anarquista.
1910: Movimiento de protesta en Macachín (La Pampa), debido a la quiebra de
muchos colonos, el gobierno envia fuerzas del ejército para sofocar la protesta.
1912: Los arrendatarios y medieros de Santa Fe y Córdoba provocan una rebelión
debisdo a la precaria situación derivada del opresivo sistema de arrendamientos y
medirías.
El movimiento se llamó “Grito de Alcorta” y culminó con una huelga agraria. Esta
experiencia sirvió para que luego se formaran la Federación Agraria Argentina y otras
asociaciones de carácter gremial.
1919: Semana trágica a raíz de una huelga metalúrgica en los Talleres Vasena.
Los incidentes dejan como reultado más de 100 muertos y muchos más despidos de
personal.

6
CAPITULO V , VI

1921: Conflictos en la Patagonia a causa de la crisis económica. A iniciativa de los


socialistas se sancionan en el Congreso las primeras leyes laborales (Jornada de 8
horas. Prohibición del trabajo nocturno, Pago del salario en moneda nacional,
Reglamentación del trabajo para mujeres y niños).
1922: En la Capital Federal se produjeron 116 movimientos gremiales.
1928: Huelgas agrarias por el problema de los arrendamientos.

Organizaciones Sindicales Argentinas

Central Obrera Sindicatos


Confederacion Obrera Argentina Municipales, Cortadores, Sastres y
costureras, obreros curtidores y
asociaciones del interior.
Unión Sindical Argentina 105 sindicatos adheridos.
Federación Obrera Regional Argentina Sin datos.

Las primeras leyes sociales en el país fueron sancionadas bajos los gobiernos
radicales a iniciativa de los legisladores socialistas.

Principales movilizaciones obreras, estudiantiles y campesinas a principios del


siglo XX.

Movimiento Año Presidencia Ciudad o región Causa


Macachín 1910 Sáenz Peña La Pampa Situación del agro
Grito de Alcorta 1912 Sáenz Peña Zona Rural de Situación opresiva de
Córdoba y Santa arrendamientos y
Fe medierías.
Reforma 1918 Yrigoyen Córdoba Sistema autoritario en la
Universitaria Universidad
Semana Trágica 1919 Yrigoyen Buenos Aires Situación de la clase
obrera. Comienza en los
talleres Vasena
Sucesos en la 1921 Yrigoyen Patagonia Crisis económica
Patagonia

7
PRESIDENCIAS RADICALES

1916-1922 Hipólito Yrigoyen

Hechos Contexto político

1917: Se producen motines y luchas callejeras con Se adopta una postura neutral
motivo de la guerra. en la primera guerra mundial.
1918: Reforma Universitaria. La UCR consolida su imagen
1919: Semana Trágica. política nacional e Yrigoyen
1920: Argentina se apresta a ingresar a la impuso su personalidad y estilo
Sociedad de Naciones, pero debido al rechazo de dentro y fuera del partido.
las propuestas ( Admisión de todos los Estados
independientes, elección democrática y Corte de
Justicia Internacional) se retira a los delegados.
1921: Levantamiento anarquista en la Patagonia.

1922 – 1928 Marcelo T. De Alvear.

Hechos Contexto Político

Internas en al UCR entre Personalistas Gobierno próspero y pacífico.


(Yrigoyenistas) y antipersonalistas Efectos de la posguerra: El país se
(Alvearistas9. encuentra en crecimiento fruto de los
beneficios del modelo agroexportador.
Sin embargo tenemos:
⮚ Estancamiento demográfico.
⮚ Problemas sanitarios y aislamiento de
las provincias del interior.
⮚ Desocupación.

1928 – 1930 H. Yrigoyen

Hechos Contexto político


1927 – 1928 :Debate sobre la La UCR toma un discurso más
nacionalización del petróleo. El nacionalista:
nacionalismo crea un clima adverso al ⮚ Culto al criollismo (exaltación de lo
8
CAPITULO V , VI

gobierno. nacional frente a lo europeo9.


Yrigoyen trata de subordinar el poder ⮚ Se hablaba de la nacionalización del
militar al poder político, rebajando para petróleo.
ello el presupuesto militar. ⮚ Critica al liberalismo y al imperialismo,
Clima adverso desde todos los sectores en especial de Gran Bretaña.
contra Yrigoyen: ⮚ Se comienza a hablar de justicia social
⮚ Lo acusan de corrupción y favoritismo. para ganar al proletariado.
⮚ Liga Patriótica (Leopoldo Lugones) ⮚ Para los sectores dominantes se había
nacionalista a ultransa, contrarios a producido un quiebre entre el poder
Yrigoyen. económico y el poder político.
⮚ La crisis del 29 impacta fuertemente en Sin embargo el nacionalismo era más
Argentina. fuerte afuera que adentro, en particular
⮚6 de septiembre de 1930: en el ejército efrentado con el
Derrocamiento de Yrigoyen por Yrigoyenismo. Tres corrientes
Uriburu. nacionalistas y contrarias a Yrigoyen
pueden ser distinguidas:
1. Fascista.
2. Maurrasiano.
3.Conservador.
Las tres criticaban al gobierno pero las
dos primeras declaraban abiertamente la
necesidad de un gobierno fuerte, al
margen de la Constitución.

En el año 1930 se produce la ruptura del orden democrático, llega al poder José Félix
Uriburu.

1930 – 1931 José Félix Uriburu

Todos los sectores apoyan el desplazamiento de Yrigoyen (Conservadores,


comunistas, socialistas, nacionalistas de todo tipo, antipersonalistas), pero el golpe
tuvo su origen en el ejército.
Se produce la disolución del Congreso.
En Córdoba asume Ibarguren. Se disuelve la legislatura, se separa de sus cargos a los

9
miembros del ejecutivo, del Concejo Deliberante y del Tribunal de cuentas de la
Municipalidad.

10
CAPITULO V , VI

11

También podría gustarte