Está en la página 1de 2

ISFD N°12

Enfoque sociocultural de la Educación


Profesor: Bergagna Nicolas
Ayudanta de cátedra: Paradizo Ludmila
Clase 05 - 12/04/23; T. M.
Tema: Construcción de sentido III

En el primer encuentro de esta semana se propuso recuperar los articulos encontrados


por ustedes a raíz de la actividad vinculada al texto de Appel, trabajar con los textos y
guías de Falcone-Cerruti y Grimnson, para cerrar con una actividad reflexiva.
Antes de dar inicio con lo propuesto, recordamos que estamos trabajando con una
carpeta de drive en donde encontrar los resumenes de clase, los foros improvisados y una
carpeta donde subir los trabajos que vayamos realizando. Así mismo, se reiteró que el
drive pertenece a la cuenta isfdn12esce1a@gmail.com y que funciona como medio de
comunicación para consultas, entregas y socialización de materiales o ideas. Esta cuenta
esta gestionada tanto por mi, como por Ludmila, quien, especificamente, estará
atendiendo a las consultas, dudas y acompañamientos pertienentes que se soliciten.
Otro tema que se comentó, es la propuesta en relación a las prácticas de escritura de
práctica, es que puedan ejercitarlas con este espacio curricular y, si lo desean, compratirlo
entre ustedes y/o para aportar a estos resumenes, para lo cual se deja un foro abierto con
tal fin y sin obligatoriedad.

Adentrandonos en el primer momento, conversamos sobre las dificultades para la


realización de la actividad, es decir, los motivos por los cuales no se encontró un articulo
que exprese lo propuesto por la consigna.
Algunos de los aspectos que señalamos sobre los articulos compartidos fueron la poca
relación con la educación y la escasa información sobre los aspectos socioculturales del
modelo productivo que describe. Esto refiere a la importancia de la información y los
medios de comunicación, si retomando a Margulis y su definición semiótica de cultura
”conjunto interrelacionado de códigos de la significación, históricamente constituidos,
compartidos por un grupo social, que hacen posible, entre otros aspectos, la
comunicación, la interacción y la identificación. (Margulis, 2009: 31)”. la información aporta
a la socialización y construcción de sentido sobre la realidad, como una forma de
interpretación y comprensión.
Como se mencionó en clase, si el “saber es poder”, la información implica un saber sobre
la realidad que actua como capacidad o poder de ver, actuar y comprender de una forma
particular. Esto nos podría remitir a una reflexión, cuando se informa ¿se explicita desde
donde se informa? Y si consideramos el aspecto formativo de esa información ¿se
explicita los propositos y objetivos desde donde se esta formando esa opinión/saber?
Esta reflexión apunta a pensarlo desde el espacio curricular en terminos de discursos,
narrativas, argumentos que nos interpelan y constiuyen en ciudadanos, estudiantes o a
nuestra identidad en particular y, con ello, poder dudar de esa información que se nos
presenta en cuanto a la concordancia o aceptación del sentido de esa información. En
este punto, referimos a la noción de colonialismo y colonialidad, y su relación con la
blanquedad.

Dada la extensión del trabajo con los articulos, dejamos para el próximo encuentro el
trabajo con los textos y las guías de preguntas. A continuación dejamos una actividad de
reflexión.

- Ver el video “Hiyab Hijab Film Islam Espanol” https://youtu.be/xFAuqhIudJk


- Preguntas para reflexionar.
Considerando la definición de Margulis y lo visto en clase sobre el saber y el poder ¿qué
caracteristicas tiene el dialogo entre Fatima y la docente? ¿Hay alguna de las
caracteristicas que mencionaste que puedas relacionar con alguna categoría o concepto
presentes en los textos leídos hasta el momento? ¿cuáles y como los relacionas?
- leer la cita de Cerruti y Falcone e indaga sobre alguna expresión cultural transmitida en
el seno de la sociedad que te parezca mas significativa o relevante para comentarla en la
clase próxima.
“La cultura… en su sentido etnográfico amplio, es todo complejo que comprende
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualquiera otra capacidades
y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad. La condición de la
cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida que puede ser
investigada según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de las
leyes del pensamiento y la acción humanas” (Cerruti y Falcone, pag. 13)

También podría gustarte