Está en la página 1de 19

Bienvenidos a la Clase N°4 El átomo Parte 2

Espero que se encuentren bien y que se estén cuidando mucho. En esta clase continuaremos con el estudio del
átomo, nos dedicaremos al estudio de la evolución de los modelos atómicos desde Thomson hasta el modelo
atómico actual o Modelo mecánico cuántico.

La naturaleza eléctrica de la materia

A mediados del siglo XIX Faraday (1834), informó resultados de experimentos que mostraban que al pasar
corriente eléctrica a través de soluciones acuosas de algunas sustancias se producían cambios químicos.
Faraday enunció una ley que establecía que la disociación química es rigurosamente proporcional a la
cantidad de electricidad que pasa por la disolución

Voltámetro empleado por


Faraday en la electrólisis del agua.
El hidrógeno apareció en un
electrodo y el oxígeno en el otro.

En la electrolisis ocurre lo contrario de lo que ocurre en una célula galvánica. En esta se


produce corriente eléctrica a partir de una reacción espontánea y en una célula
electrolítica se utiliza la corriente para provocar una reacción que no es espontánea. Por
ejemplo, en condiciones estándar el hidrógeno se combina con oxígeno para producir
agua. Sin embargo, si electrolizamos agua, provocamos su descomposición en hidrógeno
y oxígeno.

En el año 1874 Stoney indicó que tales hechos obtenidos en los experimentos de Faraday podrían
interpretarse postulando la existencia de unidades discretas de carga eléctrica, sugiriendo para cada una de
ellas el nombre de electrón. En la misma época, otros físicos realizaban experimentos sobre conducción
eléctrica a través de gases realizados en tubos de descarga que contenían un gas a muy baja presión y dos
electrodos o placas metálicas conectadas a una fuerte de potencial elevado. La conexión produce una descarga
de rayos visibles por un resplandor. A a estos rayos se lo llamó rayos catódicos por que se originan en
electrodo negativo (cátodo) y se dirigen al polo positivo (ánodo).
Estos experimentos permitieron establecer la existencia del electrón y determinar algunas de sus propiedades.

En 1879 Crookes demostró experimentalmente que estos rayos se desplazaban en línea recta y tenían carga
eléctrica. En 1897 Thomson realizó una serie de experiencias que revelaban la presencia de cargas negativas
en los rayos catódicos. Otras experiencias que consistieron en interponer láminas metálicas en la trayectoria
de los rayos, las cuales se calentaban cuando los rayos chocaban contra ellos. Esto permitió concluir que los
rayos catódicos tienen naturaleza corpuscular. Al cambiar el gas del tubo o el metal del cátodo se comprobó
que los rayos provenientes del cátodo mantenían las mismas características, por lo que se concluyó que las
partículas o corpúsculos que constituyen los rayos son constituyentes comunes a todos los materiales.

Los rayos catódicos se desplazan en línea recta, tienen carga eléctrica negativa y presentan naturaleza
corpuscular. Las partículas que forman los rayos catódicos son partículas universales comunes a todos los
átomos y sus propiedades concuerdan con las postuladas por Stoney para el electrón. En este momento se
tuvo que abandonar la idea de átomo indivisible por propuesta por Dalton.

Todas las sustancias que se encuentran en la naturaleza son eléctricamente neutras, entonces si en los gases
usados por Thomson dentro del tubo de descarga se habían encontrado partículas negativas debían existir
también partículas positivas. En el año 1886 Goldstein estudiando la conductividad eléctrica en los gases y
utilizando tubos de descarga con cátodos perforados, descubrió los rayos positivos llamados rayos canales. La
existencia de estos rayos positivos se explica suponiendo que los electrones emitidos por el cátodo durante la
descarga son atraídos hacia el ánodo y al atravesar el tubo chocan con los átomos neutros del gas y si su
energía es suficiente desprenden electrones de estos átomos neutros. Al perder cargas negativas, las
partículas positivas resultantes se dirigen hacia el cátodo originando un haz de rayos positivos. Las
características de estos rayos dependen del gas residual del tubo contrariamente a lo observado con los rayos
catódicos.
Modelo atómico de Thomson

En base a esos datos Thomson propuso en 1904 un modelo según el cual el átomo era una esfera con carga
positiva distribuida uniformemente y los electrones distribuidos al azar de manera que las cargas eléctricas
estuviesen compensadas. Thomson pudo determinar el valor de la relación carga masa para el electrón. A este
modelo se lo llamó modelo de budín o pudín de pasas.

En el año 1913 trabajando con átomos de neón para determinar la relación o m para los rayos positivos
descubrió que esa relación no tenía un valor único sino que obtuvo relaciones distintas Thomson pudo
determinar que el neón está formado por dos tipos diferentes de átomos uno de masa relativa 20 y otro de
masa relativa 22a estos átomos se los denomina isótopos átomos que pertenecen al mismo elemento pero
que tienen distinta masa.
Modelo atómico de Rutherford

Desde principios de 1900 ya se conocían dos características de los átomos: que contienen electrones y que son
eléctricamente neutros, para que un átomo sea neutro debe contener el mismo número de cargas positivas y
negativas.

En 1910 Rutherford y colaboradores llevaron a cabo un experimento, el experimento de la lámina de oro.


Consistió en bombardear una lámina muy delgada de oro con partículas alfa con carga positiva (α)
provenientes de un material radiactivo. La mayoría de estas partículas atravesaban la delgada lámina de oro
sin desviarse, pero algunas eran desviadas de su trayectoria recta. Aquellas que se desviaban lo hacían en
ángulos muy grandes y algunas de ellas incluso eran rechazadas hacia el punto origen. ¿Estos hechos
experimentales, podrían ser explicados mediante el modelo planteado por Thomson?.

Este modelo no podía explicar el resultado de las experiencias de Rutherford, ya que si la carga positiva de los
átomos en la lámina de oro estuviese distribuida uniformemente las partículas alfa no experimentarían
repulsiones fuertes en ningún punto de su trayectoria, sino que sufrirían pequeñas desviaciones progresivas a
medida que atravesaran la lámina. Rutherford propuso explicar la gran desviación que sufrían algunas
partículas alfa postulando que los átomos de la lámina de oro tenían su carga positiva y su masa concentrada
en una región muy pequeña del átomo. De acuerdo con Rutherford la mayor parte de los átomos debe ser
espacio vacío, esto explica por qué la mayoría de las partículas alfa atravesaron la lámina de oro sufriendo
poca o ninguna desviación. Propuso que las cargas positivas de los átomos estaban concentradas en un denso
conglomerado central del átomo, al que llamó núcleo. Cuando una partícula alfa pasaba cerca del núcleo
actuaba sobre ella una gran fuerza de repulsión, lo que originaba una gran desviación. Además, cuando una
partícula alfa incidía directamente sobre el núcleo, experimentaba una repulsión tan grande que su trayectoria
se invertía por completo.

Las partículas del núcleo que tienen carga positiva reciben el nombre de protones. En otros experimentos
encontró que los protones tienen la misma cantidad de carga que los electrones y que su masa es
aproximadamente 1840 veces la masa del electrón con carga opuesta. A partir de estas conclusiones
Rutherford, sugirió por primera vez que los átomos estaban compuestos por un núcleo central en el que se
hallaban concentrada la carga positiva y la masa del átomo, de esta forma las únicas partículas que se
desviaban eran las que pasaban muy cerca de algún núcleo de los átomos de oro.
A partir de estas experiencias y otras realizadas en base a la dispersión de partículas alfa al atravesar láminas
de otros metales se obtuvieron importantes datos acerca de las dimensiones del átomo y del núcleo. Esto
permitió determinar que el núcleo tiene un diámetro aproximado de 10-15 m, mientras que el átomo tiene un
diámetro aproximado de 10-10 m o sea 100.000 veces mayor. El electrón no está en reposo, sino que gira en
una órbita circular alrededor del núcleo a una gran distancia de él, debido a la atracción electrostática que
actúa como fuerza centrípeta. A este modelo se denominó Modelo planetario.

Este modelo no es válido debido a que la física clásica establece qué a cualquier cuerpo que se mueve el
velocidad constante describiendo una trayectoria circular está sometido a una aceleración generada por una
fuerza dirigida hacia el centro del círculo de toda carga eléctrica sometida a una aceleración emite energía la
pérdida de energía del electrón al ya que esté cayera sobre el núcleo describiendo un movimiento en forma de
espiral el modelo planetario de Rutherford no prosperó ya que contradecía los principios de la física clásica
Modelo de Bohr

En el año 1913 Bohr postuló un nuevo modelo atómico, para ello se basó en la teoría cuántica de la radiación
formulada por Planck en 1900 y aplicada por Einstein en 1902 a la energía radiante. La Nueva era de la física
comenzó en 1900 con Max Plank. Al analizar los datos de la radiación que emitían los sólidos calentados a
diferentes temperaturas descubrió que los átomos emiten energía sólo en cantidades discretas a los que
denominó cuántos. Los físicos siempre habían supuesto que la energía era un proceso continuo y que en el
proceso de radiación se podía liberar cualquier cantidad de energía. La teoría cuántica de Planck revolucionó la
física. Los modelos que se sucedieron tomaron en cuenta la información obtenida al estudiar espectros
atómicos. Para entender los temas relacionados con espectros atómicos necesitamos definir algunos
conceptos.

Naturaleza dual de la luz. Radiación electromagnética

Para explicar la naturaleza de la energía luminosa, llamada comúnmente luz se propusieron dos teorías. Según
la teoría corpuscular, la luz está formado por partículas pequeñas llamadas fotones. La teoría ondulatoria
considera que la luz es energía que se desplaza con movimiento ondulatorio. La naturaleza de la luz, en
realidad, puede interpretarse al mismo tiempo como corpuscular y ondulatoria.

Si consideramos el fenómeno luminoso como un fenómeno ondulatorio debemos tener en cuenta las
características de una onda en movimiento.

Longitud de onda (λ) es la distancia entre dos puntos adyacentes cualesquiera que tienen la misma posición
relativa en ondas consecutivas, por ejemplo, distancia entre dos crestas o entre dos valles.

Frecuencia (ѵ): número de longitudes de ondas que pasan por un punto dado en una unidad de tiempo.

Amplitud: valor máximo del desplazamiento.

Maxwell propuso que la luz visible se compone de ondas electromagnéticas, de acuerdo con esta teoría una
onda electromagnética tiene un componente de campo eléctrico y un componente de campo magnético
ambos tienen la misma longitud de onda y frecuencia y por lo tanto igual rapidez, pero viajan en planos
perpendiculares entre sí. La teoría de Maxwell se basa en una descripción matemática del comportamiento
general de la luz, en particular describe con exactitud cómo se puede propagar la energía en forma de
radiación a través del espacio como una vibración de campo magnético y eléctrico. La radiación
electromagnética es la emisión y transmisión de energía en forma de ondas electromagnéticas.
Las ondas electromagnéticas viajan a 3.00 x 108 metros por segundo en el vacío. Está rapidez varía según el
medio, pero no lo suficiente para modificar de manera sustancial los cálculos. Por convención la rapidez de las
ondas electromagnéticas que comúnmente se llama velocidad o rapidez de la luz se expresa con el símbolo c.
La longitud de onda de las ondas electromagnéticas se expresa comúnmente en nm (nanómetros).

Modelo de Partícula: el Fotón

Cuando, en 1887, Hertz confirmó experimentalmente la teoría de Maxwell, también observó un nuevo
fenómeno, el efecto fotoeléctrico. Este efecto consiste en la emisión de electrones al incidir radiación sobre un
material conductor (generalmente un metal), y es el responsable de la celda fotovoltaica. Sin embargo, no
podía explicarse con el modelo de onda electromagnética de esta manera se puso en tela de juicio el modelo
de Maxwell. En 1905, inspirado en los trabajos de Max Planck, Albert Einstein explicó el fenómeno
fotoeléctrico utilizando un nuevo modelo de luz; y recibió por ello el Premio Nobel en 1921.

En esencia la idea de Einstein consistió en considerar que la luz está formada por partículas sin masa o
pequeños paquetes de energía, a los que llamó fotones (modelo corpuscular). Los fotones pueden tener
diferente energía dependiendo de su frecuencia. Así una radiación de frecuencia elevada está compuesta de
fotones de alta energía. La relación entre la frecuencia y la energía de un fotón está dada por la ecuación de
Planck:

E=h.f

donde E es la energía, h = 6,63.10-34 J.s es la constante de Planck y f la frecuencia

LA NATURALEZA DE LAS RADIACIONES: ¿son ondas o partículas?

La ecuación de Planck unifica las dos teorías, ya que relaciona la energía de un cuanto de radiación, un
concepto corpuscular, con la frecuencia de la radiación, un concepto ondulatorio. Así el comportamiento de la
radiación puede ser mejor comprendido, a veces, a partir de la teoría ondulatoria, y otras veces a partir de la
teoría corpuscular. A partir del advenimiento de la mecánica cuántica se conviene que la luz, al igual que el
resto de las radiaciones, tiene un comportamiento dual: puede considerarse como una onda electromagnética,
caracterizada por su longitud de onda y su frecuencia o como un torrente de cuantos de energía (fotones)
según cuál sea el modelo que simplifique el análisis. Louis-Victor De Broglie propone en su tesis doctoral
(1924) que al igual que la radiación, las partículas (materia) podían interpretarse como ondas (normalmente
llamadas ondas de materia). A partir de sus cálculos, propuso que la longitud de onda de la materia debía estar
dada por:

h λ = mv

donde m y v representan la masa y la velocidad de la partícula


La razón por la que no notamos estos efectos cotidianamente es porque las ondas de materia sólo son
perceptibles para partículas pequeñas. La visión actual de la física, gobernada por la mecánica cuántica, nos
dice entonces que tanto a la radiación como a la materia se la puede analizar como onda o materia, y el
modelo que se utilice dependerá del experimento en cuestión. Para ser más precisos vamos a usar las palabras
de Heisenberg “Onda y materia son simplemente dos entidades, y la aparente dualidad se corresponde a
limitaciones en nuestro lenguaje.”

La siguiente figura nos muestra los distintos tipos de radiación electromagnética con distinta longitud de onda
y frecuencia. Las ondas largas de radio se transmiten mediante grandes antenas como las que se utilizan en las
telecomunicaciones. Las ondas de luz visible más cortas se deben al movimiento de los electrones en los
átomos.

Cuando un haz de luz formado por ondas de diversas longitudes de onda, por ejemplo, la luz blanca atraviesa
un prisma de cuarzo, las diferentes ondas se desvían en distintos ángulos. Cada una de las longitudes de onda
de la luz blanca produce en el ojo humano una sensación diferente o color. La luz emerge del prisma en forma
de una banda continua de colores, llamada espectro, que va desde el rojo hasta el violeta pasando por varios
colores intermedios.
Las radiaciones de menor longitud de onda son las que más desvían (color violeta) y las de mayor longitud de
onda son las que menos desvían (color rojo). El ojo humano sólo percibe la luz cuyas longitudes de onda están
comprendidas entre los 400 y los 700 nanómetros, es decir, que nuestro ojo advierte una pequeña fracción del
espectro electromagnético, llamado espectro visible.

Ya sabemos que cuando hacemos pasar la luz a través de un medio transparente limitado por caras no
paralelas se produce el fenómeno de dispersión. La descomposición de una luz policromática en sus
componentes constituye un ESPECTRO. Un espectro de luz en el que están presentes todas las longitudes de
onda visibles, desde el rojo hasta el violeta, se conoce como ESPECTRO CONTINUO. La luz blanca produce al
descomponerla un espectro continuo. Un ejemplo es el arco iris. Si por el contrario el espectro muestra
interrupciones, se dice que es un ESPECTRO DISCONTINUO.

Los espectros de fuentes luminosas, que no emiten radiaciones de todas las longitudes de onda visibles son
espectros DE EMISIÓN discontinuos. En ellos se aprecia un conjunto de líneas de colores sobre un fondo negro
que corresponden a las emisiones de sólo aquellas longitudes de onda características de la fuente emisora. Por
ejemplo, la luz emitida por gases sometidos a elevadas temperaturas (o a un alto voltaje) produce espectros
de emisión discontinuos. Es interesante el hecho de que el conjunto de líneas del espectro que se obtiene para
un elemento concreto es siempre el mismo.

Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de dispersarla, sólo pasarán aquellas longitudes de
onda que no hayan sido absorbidas por dicha sustancia y obtendremos el ESPECTRO DE ABSORCIÓN de la
misma. En este caso se obtienen líneas negras sobre lo que debería ser el espectro continuo de la luz blanca.

Si en lugar de luz blanca se utiliza como fuente de luz un tubo de descarga conteniendo un gas, por ejemplo,
hidrógeno atómico, al cual se le suministra energía mediante calor o descargas eléctricas se ven a la salida del
prisma sobre una pantalla líneas aisladas de color. Esto es lo que se llama espectro de emisión atómico de
líneas.

La luz visible y no visible emitida por el hidrógeno atómico no contiene todas las longitudes de onda como la
luz solar o luz blanca, contiene sólo algunas por ello presenta un espectro discontinuo. Otros ejemplos
colocados en las condiciones descritas para el hidrógeno atómico producen espectros de emisión con líneas
que corresponden a diferentes longitudes de onda la longitud de onda correspondiente a las líneas son
características de un elemento particular y pueden usarse para identificar un elemento dado.
ENSAYOS A LA LLAMA

Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad es usada en la
identificación de varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc.. La coloración en la llama es causada por
un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento
particular la coloración de la llama es siempre la misma, independientemente de si el elemento se encuentra
en estado libre o combinado con otros.
Modelo atómico de Bohr

En el año 1913 Bohr propuso un modelo atómico basado en la teoría cuántica de Planck, que explicó la
discontinuidad del espectro de emisión del átomo de hidrógeno. Este modelo para el átomo de hidrógeno
consistió en un núcleo con carga positiva y un electrón girando alrededor del en una órbita circular.

Los postulados establecidos por Bohr fueron:

a. El electrón se puede mover sólo en determinadas órbitas caracterizadas por su radio que
corresponden a niveles energéticos.
b. Cuando el electrón se encuentran dichas órbitas, el sistema no absorbe y ni emite energía (órbitas
estacionarias).
c. Si al átomo se le entrega un impulso energético externo (luz, calor, electricidad) el electrón puede
excitarse y cambiar a un nivel de energía superior. Cuando absorbe energía “salta” a un nivel más
alejado del núcleo y se dice que el electrón está en un estado excitado (b).

d. Durante la caída del electrón de un nivel de mayor energía (más alejado del núcleo) a uno de menor
energía (más cerca del núcleo) se libera o emite energía.
e. Al pasar el electrón de un nivel a otro se absorbe o se libera un cuanto de energía cuyo valor está
relacionado con la frecuencia absorbida o emitida, según:

f. La energía de los niveles aumenta desde el núcleo hacia la periferia del átomo, o sea, un electrón que
está en el primer nivel tiene menos energía que otro que se halla en el 2º y así sucesivamente.
g. El número máximo de electrones que pueden ocupar cada capa queda expresado por la relación: 2n2
donde “n” indica número de nivel.
Así si: n= 1 hay 2 electrones como máximo
n= 2 hay 8 electrones como máximo
n= 3 hay 18 electrones como máximo
Modelo mecánico cuántico

En la actualidad para explicar el comportamiento de los electrones en un átomo se requiere de la mecánica


ondulatoria.

En el año 1924, el francés De Broglie sugirió que cualquier partícula en condiciones adecuadas puede mostrar
propiedades ondulatorias, es decir, que pueden presentar un comportamiento tanto corpuscular como
ondulatorio, de la misma forma que se comporta la luz.

Para poder localizar un electrón se debe utilizar luz de una longitud de onda similar a la asociada al mismo. La
imposibilidad de determinar simultáneamente la posición y el momento de una partícula fue enunciada, por
Heisenberg y se conoce como Principio de incertidumbre.

El concepto de onda propuesto por De Broglie asociado a una partícula pequeña como lo es el electrón,
significa que ésta no puede ser localizada con precisión. Esto llevó a pensar que el modelo atómico de Bohr
debía ser modificado.

El modelo atómico propuesto por Bohr explicaba bien las características del átomo de hidrógeno, que es el
más sencillo, pero no resultó adecuado para los casos de átomos con mayor cantidad de electrones.

En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr, para eso introdujo dos modificaciones básicas:
Órbitas casi-elípticas para los electrones y velocidades relativistas. En el modelo de Bohr los electrones solo
giraban en órbitas circulares. Sommerfeld propone que los niveles energéticos contenían subniveles
energéticos.
En 1926 el austríaco Erwin Schrödinger propuso una ecuación matemática muy compleja denominada
“Ecuación de onda”, referida a un sistema conformado por un núcleo y un electrón en movimiento. Al resolver
la ecuación obtuvo un conjunto de funciones a las que llamó “funciones de onda orbital”, las mismas describen
el movimiento y el estado energético del electrón. El valor asociado a la función de onda caracteriza la
probabilidad de encontrar un electrón en una cierta región del espacio. Dicha probabilidad es alta cerca del
núcleo y va disminuyendo conforme aumenta la distancia al núcleo. La región del espacio donde existe mayor
probabilidad de encontrar al electrón se denomina orbital.

Según este modelo, los electrones no se distribuyen en órbitas definidas, sino en zonas del espacio que rodean
al núcleo denominadas orbitales. No es posible medir al mismo tiempo la velocidad y la posición del electrón.
Entonces, los electrones no tienen trayectorias fijas alrededor del núcleo, sino que lo "envuelven" formando
una nube difusa de carga negativa (orbitales atómicos).
Estos orbitales se denominan: s, p, d, f, y tienen diferentes formas. Los orbitales forman subniveles de
energía, y los subniveles se agrupan para formar los niveles de energía.

Cada subnivel energético puede alojar un máximo de electrones.


Números cuánticos

Al resolver la ecuación de Erwin Schrödinger surgen los valores conocidos como número cuánticos. Los
números cuánticos permiten describir o caracterizar energéticamente a un electrón. Por lo tanto, cada
electrón se encuentra descripto por un conjunto de cuatro números cuánticos: (n, ɭ , m, s).

1. Número cuántico principal (n) : está relacionado con la distancia radial media entre el
electrón y el núcleo. El valor de éste número cuántico está relacionado con la energía
asociada al electrón y con el volumen tamaño del orbital. Toma valores enteros y positivos
1, 2, 3…, los cuales representan los niveles energéticos en los que se encuentran los
electrones.
2. Número cuántico azimutal (ɭ ) : está relacionado con la forma del orbital. Cada nivel está
formado por subniveles energéticos y cada uno de ellos se encuentra caracterizado por un
valor de número cuántico acimutal. Toma valores de 0 a (n-1).
Las letras que designan los subniveles de energía provienen de las palabras en inglés líneas y
series espectrales: s= Sharp; p =principal; d: diffuse; f= fundamental
3. Número cuántico magnético (m): se relaciona con la orientación espacial del orbital. Puede
tomar valores de –ɭ pasando por 0 hasta +ɭ .
El orbital s tiene una sola orientación en el espacio, por lo tanto, toma un único valor para
m. El orbital p puede orientarse de tres formas diferentes en el espacio según los ejes
cartesianos, por lo tanto m tomará tres valores.
Para los orbitales d el m puede tomar 5 valores, ya que 5 orientaciones posibles para los
mismos-.

4. Número cuántico de spin (s): está relacionado con el sentido de giro del electrón sobre sí
mismo. Los valores que puede tomar son +1/2 o -1/2, que indican el sentido de giro del
electrón sobre su propio eje.

Cada conjunto de número cuánticos se encuentra sujeto al Principio de Exclusión de Pauli (1925): en un átomo
no pueden existir dos electrones con el mismo conjunto de números cuánticos.
Actividad N°1

a. Vean el siguiente video explicativo sobre números cuánticos https://youtu.be/ddGyU_LMG-w


b. En el siguiente video se describen los orbitales y los valores de números cuánticos asociados
https://youtu.be/ZxG_nxBhRD8 . Si aún así no logras entender, no te desesperes espera hasta la
próxima clase.

Niveles y subniveles energéticos: Configuración electrónica

Los electrones se encuentran distribuidos en niveles y subniveles energéticos. Los niveles energéticos se
denominan con números enteros y positivos del 1 al 7 y los subniveles energéticos con las letras s, p, d y f.
Cada nivel energético contiene un número de subniveles energéticos caracterizados por un número de
orbitales. Cada orbital puede alojar un máximo de dos electrones. El número de electrones máximo para un
nivel energético viene dado por la fórmula propuesta por Bohr: 2.n2, donde n corresponde al nivel energético.

Total de e-

Nivel N°1 Subnivel s 1 orbital 2 e- 2 e-

Nivel N°2 Subnivel s 1 orbital 2 e- 8 e-

Subnivel p 3 orbitales 6 e-

Nivel N° 3 Subnivel s 1 orbital 2 e-

Subnivel p 3 orbitales 6 e- 18 e-

Subnivel d 5 orbitales 10 e-

Nivel N° 4 Subnivel s 1 orbital 2 e-

Subnivel p 3 orbitales 6 e-

Subnivel d 5 orbitales 10 e- 32 e-

Subnivel f 7 orbitales 14 e-

Si en el esquema anterior aplicamos por ejemplo la fórmula de Bohr al nivel N°3 tendríamos que:

2. 32= 18 e- y esto coincide con el valor obtenido en el esquema al realizar la sumatoria de los e- de cada
subnivel energético.

La configuración electrónica es la distribución de electrones en niveles y subniveles energéticos. Al indicar los


orbitales asociados a los electrones de un átomo estamos dando la configuración electrónica del mismo.
Existe una regla mnemotécnica para recordar el orden de energía creciente de los subniveles,
denominada Regla de las diagonales y que se basa en el Principio de Construcción de Aufbau: En su
estado fundamental la distribución electrónica de un elemento se construye a partir del inmediato
anterior, adicionándole un electrón de modo que le confiera la Diagrama de Moeller
máxima estabilidad (menor energía). Se rellenan primero los
niveles con menor energía. No se rellenan niveles superiores hasta
que no estén completos los niveles inferiores.

El principio de aufbau consiste de una guía útil para predecir teóricamente la


configuración electrónica de un elemento. La palabra aufbau se refiere al
verbo alemán “construir”. Las reglas dictadas por este principio tienen como
propósito “ayudar a construir el átomo”.

Actividad N°2

Les propongo mirar el siguiente video en el que se explica cómo se realiza la configuración
electrónica utilizando la Regla de las diagonales https://youtu.be/MUPJ4lCSSKs

Casas cuánticas y configuración electrónica

Una casa cuántica representa un orbital, como en un orbital se pueden alojar un máximo de 2 e-, en una caja
cuántica el número máximo de electrones que se pueden alojar es 2.

Cada subnivel energético está representado por un número de orbitales determinados, por lo tanto el número
de casas cuánticas en cada subnivel depende del número de orbitales.

Representación de una casa cuántica

Para el llenado de los orbitales se procede a colocar los electrones con spin contrario en la casa cuántica para
aparearlos. En el caso de tener orbitales del mismo tipo en un nivel energético se rellenan respetando la Regla
de máxima multiplicidad de Hund (1925): Cuando un nivel electrónico tenga varios orbitales con la misma
energía, los electrones se van colocando lo más desapareados posible en ese nivel electrónico. No se coloca
un segundo electrón en uno de dichos orbitales hasta que todos los orbitales de dicho nivel de igual energía
estén semiocupados (desapareados). La experiencia muestra que es más estable la configuración en que los
electrones están en diferentes orbitales, con spines paralelos y no spines opuestos.
Actividad N°3

Miren el siguiente video en el que se explica la representación de orbitales mediante casas


cuánticas y el rellenado de las mismas siguiendo la Regla de Hund
https://youtu.be/MovacZMDhiE

El neutrón

Cuando se propone el Modelo planetario se había dejado un problema sin resolver, se sabía que el hidrógeno
contenía un solo protón y que el átomo de helio contenía dos protones, por lo tanto, la relación entre la masa
de un átomo de helio y un átomo de hidrógeno debería ser 2 a 1, sin embargo, en realidad la relación es 4-1.
Rutherford y otros investigadores habían propuesto que debería existir otro tipo de partícula subatómica en el
núcleo, hecho que el físico inglés Chadwick probó en 1932 cuando Chadwick bombardeo una lámina delgada
de berilio con partículas alfa el metal emite una radiación de muy alta energía similar a los rayos gamma
experimentos posteriores demostraron que esos rayos en realidad constan de un tercio de partículas
subatómicas que Chadwick llamó neutrón es debido a que se demostró que eran partículas eléctricamente
neutra con una masa ligeramente mayor que la masa de los protones el misterio de la relación de la masa
ahora podía se podía explicar en el núcleo de helio existían dos protones y dos neutrones en tanto que el
núcleo de hidrógeno sólo hay un protón y no hay neutrones por lo tanto la relación es 4-1.

Terminando……

Recordemos algunas cuestiones de la clase anterior:


En el siguiente video tendrán la posibilidad de ver cómo conceptos de la clase anterior y todo lo trabajado en
esta clase pueden integrarse en un ejercicio https://youtu.be/ma-QCOMn_HA

Les daré unos días para que puedan hacer la lectura de la clase y mirar los videos propuestos. Pronto estaré
subiendo la guía de ejercicios y podrán hacer consultas en el foro de consultas.
Hasta la próxima clase

Cuídense y no decaigan, de a poco van a ir saliendo los ejercicios.

Saludos

Prof. Fedra Rigla

También podría gustarte