Está en la página 1de 6

TEMA 7: POLITICA DE RENTAS Y DE OFERTA

1. POLITICA DE RENTAS
a. CONSIDERACIONES BASICAS DE LA POLITICA DE RENTAS
La política de rentas empieza a tener protagonismo en las economías desarrolladas ante la ineficacia de la política
fiscal y monetaria de controlar la inflación.

En la década de los 70 aparecieron importantes problemas inflacionistas en las economías y ni la política fiscal ni la
monetaria conseguían controlarlos. Bien es verdad, que la política de rentas no está exenta de controversias ya que
supone que de manera directa o indirecta los gobiernos controlan la retribución de los factores productivos. Cuando
hablamos de política de rentas hablamos de política de rentas salariales (el gobierno controla lo que tienen que
crecer los salarios) y política de rentas no salariales (hablamos de alquileres, de precios…). Más allá de esa
controversia hay dos factores que justificarían la intervención del sector público en materia de política de rentas:

 Una política de rentas garantiza el bienestar general de los ciudadanos.


 Permite controlar procesos inflacionistas de especial gravedad.

La OCDE establece que una política de rentas es el propósito o la perspectiva de las autoridades respecto al tipo de
evolución de las rentas que sería consistente con los objetivos económicos y en concreto, con la evolución de los
precios. Cualquier decisión de política de rentas pretende unos objetivos económicos, en concreto busca dos:

 Controlar la inflación.
 Contribuir a la distribución de la renta.

Para conseguir los objetivos el decisor de política económica tiene una serie de instrumentos en materia de política de
rentas.

b. INSTRUMENTOS DE POLITICA DE RENTAS


Si analizamos los instrumentos de política de rentas podríamos tener múltiples tipos en función del criterio
de clasificación.

 Grado de coacción que se utiliza para llevar acabo dicho instrumento.


o Estrategia coactiva: El gobierno, de manera coactiva y de forma unilateral, establece como deben
crecer los precios, los dividendos, los alquileres…
o Estrategia de consenso: En este caso, el gobierno intenta llegar a un acuerdo consensuado con el
resto de los agentes sociales (sindicatos y patronales), utilizando en muchos casos elementos
vinculados con la persuasión, etc.
 Factor productivo en el que se centra dicha política de rentas.
o Política de rentas salariales: lo que se pretende es controlar que los salarios crezcan dentro de
unos límites fijados por el gobierno. Estos límites suelen aparecer asociados a la evolución del
IPC, a la inflación para mantener el poder adquisitivo, y a la productividad para que las mejoras
de la productividad se trasladen al trabajador, etc.
 Política de rentas de salarios uniformes  en este tipo de políticas los salarios crecen en función
del crecimiento la productividad media de la economía, en todas las economías hay sectores
caracterizados por altos niveles de productividad y continuos crecimientos; mientras que hay
sectores que se caracterizan por reducidos niveles de productividad y además la evolución de dicha
productividad es negativa. Este tipo de estrategia tiene dos problemas:
 Para que sea eficaz y no provoque procesos inflacionistas en la economía se debe dar
flexibilidad a la baja de precios y salarios porque en los sectores con productividad inferior a
la media los aumentos de los salarios por encima de esta productividad va a implicar subidas
en los precios en dichos sectores, mientras que en los sectores de mayor productividad existe
teóricamente margen para reducir los precios en dichos sectores; por lo tanto, si los precios
fueran flexibles a la alza y a la baja, el aumento de los precios en un sector se puede
compensar con una disminución en los otros (alta productividad). Si, por el contrario,
estamos haciendo referencia a sectores monopolísticos u oligopolísticos puede suceder que
esta política acabe creando inflación directamente, lejos de los deseos del decisor de política
económica. Además, tendera a alterar la distribución de la renta a favor de los sectores
beneficiados, de tal manera que las empresas de los sectores más productivos obtendrán
mayores rentas a costa de reducir el coste unitario del factor trabajo.
 Se elimina el papel que tiene el precio como asignadores de recursos. Los precios de un bien
suben bien porque hay poca oferta o bien porque hay mucha demanda, entonces los salarios
suben bien porque hay mucha demanda de trabajo o bien poca oferta, sin embargo, ¿Por
qué suben los salarios en esta estrategia? Porque sube la productividad, los salarios están
vinculados a la productividad.
 Política de rentas de salarios diferenciados  los salarios en cada sector crecen según lo hace la
productividad de dicho sector, de tal manera que habrá sectores muy productivos que presentes
continuos aumentos en los salarios que conviven con sectores con productividades bajas y con
reducidos aumentos en dicha productividad y que por lo tanto en estos sectores los salarios son
reducidos. Hay dos problemas:
 Como ya hemos dicho en la medida en que los sectores más productivos son los que mejor
remuneran la mano de obra los trabajadores tenderán a ofrecer su mano de obra en dichos
sectores. El problema surge cuando los sectores menos productivos (con menores aumentos
en el nivel de productividad) presentan niveles de mano de obra. ¿Cómo consiguen la mano
de obra en el mercado? Ofertando salarios por encima de su productividad, por encima de
dichos incrementos, de otra manera no podrían hacer frente a sus necesidades de mano de
obra; estos aumentos se trasladarán al precio final del producto generando procesos
inflacionistas.
 El segundo problema que surge es que se contribuye a eliminar el carácter innovador del
empresario o desmotiva al empresario a innovar, ya que esas mejoras en la innovación y a su
vez en la productividad se va a transformar en un aumento en los salarios, que irán
directamente a los trabajadores y no al empresario.
 Política de rentas vinculados al IPC  en este caso los salarios crecen en función de un índice, es
decir, crecen como crece el índice, se produce una Indiciación salarial o una indexación salarial, en
concreto el índice que se toma como referencia es el IPC (inflación), entonces los salarios crecen
como crece la inflación, esto se hace para mantener el poder adquisitivo. El problema aparece
asociado a las causas que originan la inflación, en muchos casos si la inflación aparece vinculada por
el incremento de los precios de los productos importados lo que estamos haciendo es importar
inflación, esa inflación se va a trasladar a los salarios (importar inflación) y se van a general las
espirales precios-salarios-precios (inflación de costes); otro problema es cuando los precios crecen
porque aumentan los impuestos, por ejemplo crece el IVA, ese aumento se traslada al IPC, lo que
hace que aumenten los salarios y por lo tanto volvemos a generar las espirales inflacionistas.

o Política de rentas no salariales: en este caso hacemos un guiño al factor productivo capital. ¿Qué
elementos tenemos que controlar para controlar el factor productivo capital? La política de
dividendos, política de precios y política de alquileres. Controlando los precios controlo el margen
empresarial.
 Política de precios  en la medida en la que el decisor de política económica controla los precios
está controlando el margen empresarial, controlar dicho margen tiene mucha política ya que el
beneficio le pertenece al empresario, siempre que haya competencia real en el mercado. Además,
vinculado a la política de precios aparecen una serie de problemas.
 Si controlo los precios, estos dejan de reflejar la escasez de un producto.
 Hoy en día un mismo producto puede ser muy distinto a otro en función de elementos
relacionados con la calidad, con el respeto al medio ambiente, etc. O incluso hay productos
que son distintos porque tienen una imagen de marca distinta.
 Es un tema de política distributiva, tu controlas el precio final del producto (controlas el
precio de la leche), pero, ¿Cómo se distribuyen los márgenes a lo largo de todo el proceso
productivo? Es muy complicado, depende del poder de negociación que tenga cada agente
en el proceso productivo.
 Política de dividendos es una forma de remunerar el capital, se reparten dividendos sin
comprometer la rentabilidad empresarial.
 Política de alquileres  en este caso una política de márgenes adecuada es aquel que intenta
mantener el poder adquisitivo del que alquila. Los alquileres crecen como lo hace el IPC.

2. POLITICA DE OFERTA
a. CONSIDERACIONES BASICAS DE LA POLITICA DE OFERTA
La política de oferta se empieza a considerar en las economías a partir de la década de los 70 donde
empiezan a aparecer una serie de problemas vinculados con la oferta de los países. En general, en los países
la oferta retrocede (shock de oferta), se produce menos y más caro, al producirse más caro se produce
inflación de costes y además al producirse menos, se produce un estancamiento de las economías y como se
produce menos se requiere menos mano de obra y se produce paro. Las economías crecen poco, hay paro e
inflación de costes.
De tal manera, las políticas de demanda (fiscal y monetaria) no eran las más adecuadas para hacer frente a
esos problemas. En este contexto, se observa que es necesario llevar a cabo nuevas actuaciones públicas. La
OCDE empieza a hablar de políticas de ajuste positivo, políticas de reformas estructurales o políticas de
oferta.
Si nos vamos a nuestros días, también encontramos que las políticas de demanda están muy encorsetadas.
Primero, la política monetaria no depende de nosotros (no la tenemos; depende del banco central europeo),
la política fiscal tiene que hacer frente por un lado a la restricción presupuestaria del gobierno y por otro
lado al pacto de estabilidad y crecimiento; es decir, ningún agente económico no puede gastar más de lo que
ingresa y si lo hace se tiene que financiar.
La oferta de un país es la combinación de los distintos factores productivos (trabajo, capital humano, capital,
capital tecnológico, tierra…) para la consecución de unos productos y servicios finales. Los factores
productivos son sustituibles entre sí, tienen distintos precios y la disponibilidad también es distinta. En la
medida en la que cambian los precios, la disponibilidad o la sustituibilidad, la oferta puede cambiar.
El objetivo de la política de oferta es conseguir una combinación de los factores productivos óptima para la
economía que permita a la economía aumentar de manera permanente el PIB potencial. El decisor de
política económica va a intervenir en los mercados, en los distintos factores productivos para conseguir ese
objetivo. En la medida en la que influye en un mercado, en un factor, estaría hablando de una política
microeconómica. En el fondo, el objetivo del dpe es movilizar los factores productivos y asignarlos de
manera óptima “para que esa economía con lo mismo produzca más y más barato”.
La política de oferta se mueve lateralmente entre muchas políticas; entre las políticas instrumentales
(monetaria, fiscal, de renta…), entre las políticas sectoriales (agraria, industrial, de servicios…), entre las
políticas finalistas (de empleo, de crecimiento, de distribución de la renta…), abordando además elementos
vinculados con la utilización de los factores productivos (política de I+D+I, de emprendedores, de
internacionalización.) sin olvidar la existencia de competencia en los mercados y la reforma de determinados
sectores (sector público, financiero, energético…).
Si bien todos los autores coinciden en el objetivo de política de oferta, no todos coinciden en la forma de
llevar a cabo dichas actuaciones públicas. De tal manera que podemos encontrar dos grandes enfoques de
política de oferta: enfoque planteamiento neoliberal de la política de oferta y el enfoque post-keynesiano de
la política de oferta.
b. ENFOQUES DE POLITICA DE OFERTA
ENFOQUE NEOLIBERAL son partidarios de la famosa Ley De Say (toda oferta es capaz de crear su propia
demanda) y además se basan en los postulados neoclásicos. Una segunda idea, es que son partidarios, es
decir, tiene preferencia por los mercados donde haya una menor intervención del sector público, si es
mínima mejor, incluyendo la política discrecional. Por otro lado, este enfoque se basa en unos supuestos
doctrinales (ideas):

 Tiene interés por la vertiente microeconómica (centrarse en sectores, en grupos de individuos, etc)
ante las limitaciones de las políticas macroeconómicas de demanda.
o La política monetaria no la podemos utilizar libremente porque no es nuestra, y la política
fiscal porque genera déficit público, y dicho déficit hay que financiarlo dando lugar a deuda
pública. Por eso se gira alrededor de las políticas de oferta y no de las de demanda.
 Apuestan por eliminar todas las trabas que dificultan el funcionamiento de los mercados, todas las
trabas administrativas y burocráticas en general.
 Eliminar las barreras proteccionistas.
 Fomentan la creación de nuevas empresas y la mejora de las ya existentes, es decir, para ellos es
fundamental apostar por el eje empresarial.
 Tienen preferencia por el medio plazo, sus políticas no están pensadas para hacerlas en el corto
plazo, es decir, no estábamos pensando en un año sino en dos o tres años. El problema es que para
esta clase de políticas hay que votar, por lo tanto, nos encontramos con el problema del ciclo político
electoral, ya que antes de los 3 años vamos a tener elecciones.
¿Qué papel tienen los instrumentos de política económica según este enfoque?

 ¿Qué piensan de la política monetaria? Para estos autores la función principal de la política
monetaria es controlar la inflación (ahora mismo en Europa ocurre lo mismo). Además, tiene un
papel complementario al resto de las políticas, es decir, para este enfoque los ejes fundamentales
son dos: política fiscal y política de desregulación.
 ¿Qué piensan de la política fiscal? Es el eje fundamental de este enfoque porque según este
enfoque cuando cambiamos los tipos impositivos se está cambiando o se está produciendo un
impacto sobre la inversión, sobre el nivel de producción, sobre el ahorro e incluso sobre los
ingresos públicos. Por el lado de los gastos públicos suelen abogar por su reducción, ellos aceptan
además lo que se conoce como la Curva de Laffer (relaciona el tipo impositivo y el grado de
recaudación que hay en un país)
Recaudación

Tipo impositivo

A medida que aumenta el tipo impositivo, aumenta el nivel de recaudación, pero llega un momento
en el que el aumento impositivo no se ve reflejado en mayor nivel de recaudación, sino que dicho
nivel de recaudación cae. ¿Por qué pasa esto? Aparece la economía sumergida, hay muchas
empresas que dejan de ser rentables, hay muchas empresas que abandonan.

 ¿Qué medidas fiscales proponen?


 Reducir los tipos impositivos que graban las rentas del trabajo.
 Reducir los impuestos para favorecer el ahorro y la inversión.
 Restructurar los impuestos, en concreto, quieren reducir los impuestos directos y
aumentar los indirectos.
 ¿Qué piensan desde el lado del gasto público? En general son contrarios a ampliar el sector
público (quieren reducir el sector público, quieren privatizar muchos servicios públicos, quieren
que muchos servicios los del sector privado) y además creen en el crowding-out (cuando el
sector público aparece en la economía desplaza al privado). En el fondo lo que buscan es una
política de desregulación.

 ¿Por qué apuestan por reducir los impuestos directos y aumentar los indirectos ? Para quitar
presión en un lado y ponerla en la generalidad. Los impuestos indirectos los pagan todos igual,
en cambio, los impuestos directos quien más tiene más paga.
POLITICA DE DESREGULACIÓN regular la economía consiste en limitar por parte del Estado determinadas
decisiones de los operadores económicos mediante el establecimiento de unas reglas de comportamiento
definidas (limita el comportamiento).
Las regulaciones como tal tienen una serie de costes en la economía:

 Coste administrativo: para el establecimiento y el funcionamiento de dicha regulación.


 Coste de adaptación: por parte de las empresas para cumplir esa regulación.
 En la medida en que la regulación limita determinadas actuaciones, se están limitando determinados
beneficios asociados a las mismas – coste de oportunidad.
 Costes vinculados al establecimiento de barreras de entrada. Cuando hay una regulación se protege a
la empresa que está dentro: por lo tanto, genera una barrera de entra para los posibles
competidores.
 Inseguridad jurídica: es un coste asociado a un riesgo que tiene una empresa que aparezcan
regulaciones o nuevas reglamentaciones.
Llegados a este punto, lo que se plantea el decisor de política económica es reducir estos costes, reduciendo
el número de regulaciones, y dejando que el mercado funcione libremente, o dicho de otra manera,
introduciendo medidas de liberalización (comercial, de mercado, etc.).
¿Qué actuaciones se puede llevar a cabo?

 Reducir la burocracia.
 Medidas para reducir o eliminar el proteccionismo comercial.
 Liberalizar los mercados financieros – que nos han llevado a la crisis.
 Reducir el número de reglamentaciones o incluso flexibilizar aquellas reglamentaciones que son
innecesarias.
 Eliminar o disminuir los controles de precios en sectores estratégicos (energético,
telecomunicaciones, transporte).
Al margen de esto, estos autores consideran que una política adecuada para conseguir una mayor
liberalización de los mercados es la política de privatización. Cuando es no es adecuado, puede generar
problemas de concentración empresarial y de poder de mercado (con efectos sobre el grado de
competencia de dicho mercado).
ENFOQUE KEYNESIANO  El planteamiento keynesiano de la política de oferta se basa es defendido entre
los autores o una de las aportaciones es el planteamiento que hace Klein este enfoque coge por un lado las
ideas de un modelo keynesiano de la demanda con las ideas de enfoque o las ideas de demanda tipo
keynesiano de demanda con un planteamiento con carácter inter-industriales (transacciones) también
conocido como planteamiento de oferta tipo Leontief: un sector primario que lo que hace es transformar los
árboles, posteriormente otras ESA (Tablones), Esa (mesa), Esa(dist.) que llega al consumidor. Por lo que el
bosque nos lleva a una serie de output, que lleva a un input que son los tablones (ESA) y así sucesivamente.
El planteamiento es que las relaciones inter-industriales pueden hacer que una economía gane
competitividad sin necesidad de tener que tocar la demanda agregada de esa economía. En la medida en
que consigo modificar los precios de algunos de estos factores productivos estoy influyendo en la
competitividad de la economía y de una manera más concreta, lo que se busca es la sustitución de unos
factores productivos por otros, fomentando una mayor utilización del facto productivo capital humano ya
que las posibilidades de crecimiento de ese factor productivo son ilimitadas y del factor productivo capital
tecnológico disminuyendo la utilización de aquellos factores productos o inputs que tienen precios más
elevados o que la disponibilidad de los mismos es menor. Llegados a este punto, ¿Cuáles son los
instrumentos más importantes de este enfoque para conseguir que una economía sea competitiva?
- Política de inversión de I+D+i: si un gobierno fomenta el capital humano o normal es que las empresas
tengan más facilidad de mejorar el capital humano que el I+D+i en sí, además tienen más posibilidades de
encontrar trabajadores más formados.
- Política de inversión en capital fijo: Si el decisor de política económica lleva a cabo ayudas financieras o
ayudas fiscales para que aumenten sus inversiones en capital fijo de las empresas está ayudando a que
dichas empresas sean más competitivas (aquellas empresas que inviertan en toda la parte de
internacionalización de la empresa, etc..).
- Políticas sectoriales (de servicios, agraria, etc.): En la medida en que apoyas a que un sector transversal
sea competitivo está fomentando la competitividad general de la economía
- Política salarial y de rentas: en la media en que se fomenta una relación entre salarios y productividad o se
controlas los márgenes empresariales se está mejorando la competitividad empresarial.
- Política de empleo: Lo que haría sería conseguir un funcionamiento óptimo del mercado de trabajo, es
decir, conseguir que en el mercado de trabajo funcione la flexi-seguridad (que genere flexibilidad pero que al
mismo tiempo asegure el puesto de trabajo).
Al margen de estas políticas, la OCDE en la década de los 70 (como consecuencia de la crisis de los años 70),
utilizó ambos enfoques (neoliberal y post-keynesiano) para incorporar recomendaciones de política
económica a los distintos países. A este tipo de políticas se le han denominado políticas de ajustes positivos
o políticas de reformas estructurales (lo que hacemos es modificar la estructura para que la economía sea
más competitiva, solo se modifica la oferta del país).

También podría gustarte