Está en la página 1de 19

RESUMEN: INTRODUCCION A LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADOS.

ANA MELINA AYALA-536218


MARIA PAULA CHAVEZ-540027
CESAR AUGUSTO GALVIS-537329
IVONNE KARINA TOVAR-537982

SOCIO ECONOMÍA RURAL Y MERCADEO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IBAGUE-TOLIMA

2020
RESUMEN: INTRODUCCION A LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADOS.

La Economía Social de Mercado (E.S.M) es una teoría completa de la economía y un modo

de organización probado de la economía real. Este enfoque se desarrolló en Alemania y

contribuyó en forma importante a la superación de la división de Alemania luego de la

reunificación en 1989 influyendo en el sistema económico adoptado por la Unión Europea

como así también en los países en transición y otros países en desarrollo.

La E.S.M surgió de la búsqueda de un marco económico e institucional de mediano y largo

plazo que pudiera ser explícito, respetado y estable como base para la organización de un

sistema económico. Los consumidores, inversores, ahorristas, sindicatos, empresarios,

requieren de un marco de referencia claro y confiable a mediano y largo plazo para la toma

de decisiones influyendo no sólo en las decisiones que se toman con vistas a resultados

inmediatos, sino también, en las las inversiones o las pensiones y colocaciones financieras.

Desde el punto de vista de su fundamentación, este sistema se deriva de la idea inalienable

de la dignidad de la persona humana, tal como queda consagrada también en la noción de

derechos humanos.

El enfoque de la E.S.M reside, en que es un sistema completo de organización económica.

Esta concepción abarca una serie de conceptos y principios teóricos, instituciones, políticas

económicas específicas y las relaciones del sistema económico con aspectos extra

económicos tales como la política, el ecosistema, la sociedad, la ética y la cultura. Se

denominan, respectivamente; teoría de la economía social de mercado, la cual se subdivide


en, Economía ( ciencia y realidad la cual está dedicada a proveer al lector de los conceptos

básicos de la economía, la metodología de la ciencia económica, el funcionamiento del

mercado, el rol del Estado y la empresa) y Concepto de economía social de mercado, está

dedicada a presentar los elementos específicos y distintivos de este enfoque desde el punto

de vista teórico, como ser el marco de ordenamiento económico, los principios

fundamentales tanto socio-políticos como económicos, su evolución dinámica y su relación

con otras tradiciones de pensamiento, y política económica en la economía social de

mercado, dedicada a las cuestiones aplicadas de política económica, junto con los

principios y las instituciones específicas que les dan un marco de aplicación, consta de una

sola sección. Esta parte está subdividida en capítulos referidos a temas tales como la

política macroeconómica, la política monetaria y fiscal, la defensa de la competencia, las

políticas laborales y sociales, la política de medioambiente, el sistema económico

internacional y los procesos de integración económica.

Los hechos económicos, los agentes individuales de decisiones económicas y las

instituciones (familias, empresas, estado, sociedad civil) incluye los hechos económicos

que realizan los agentes de la economía, ya sea en forma individual o, más a menudo,

agrupados en instituciones como familias, empresas, mercados y otro tipo de

organizaciones de la sociedad civil.

Los datos económicos, hipótesis y principios de valor, las doctrinas, las herramientas

estadísticas y metodológicas, son la disciplina científica, que estudia la realidad económica

a través de la adquisición de datos, de la elaboración de hipótesis, principios, juicios de

valor y doctrinas, sirviéndose de herramientas metodológicas y estadísticas.


En la economía como actividad humana hay que distinguir entre las actividades humanas y

las cosas del mundo físico. Una aproximación inadecuada a la realidad de la economía sería

identificarla meramente con los bienes materiales, como productos. La economía se refiere

a las actividades que las personas realizan en relación con esos bienes, es decir, la

producción de manufacturas, el consumo de alimentos, el uso apropiado de las maquinarias,

etc.

cuando se hacen las preguntas fundamentales de la actividad humana debemos enfrentarnos

a la siguiente pregunta: ¿estudia toda la actividad humana, una parte o un aspecto de ella?

Para responder adecuadamente esta pregunta debemos introducir primero una serie de

cuestiones que guían el conjunto de la actividad humana, Las preguntas más amplias que

pueden regir la actividad humana son las referidas a los fines de la misma “¿Para qué

vivo?”, “¿por qué vivo?”. Asimismo, se encuentran los medios de vida e implican valores

como la utilidad, la conveniencia, la comodidad, etc.: “¿cómo sobrevivo?”, “¿cómo vivo

mejor?

La economía está relacionada con los medios de la vida humana y no con sus fines, que

están relacionados con la pregunta antecedente. De este modo, es posible delimitar el

campo de la economía del campo de la ética, que estudia la actividad humana desde el

punto de vista de sus fines. Por ejemplo, un mismo acto, como robar, puede ser eficiente

desde el punto de vista económico porque aumenta la cantidad de bienes a disposición de la

persona, Sin embargo, desde el punto de vista ético, la acción debe ser descalificada porque

rompe la actitud que el hombre debe tener con sus semejantes, por lo que se distancia de

uno de los fines de la vida.


Como veremos más adelante, se puede demostrar que, si se vulnera la propiedad en general

en una determinada sociedad, ésta crecerá menos económicamente que otra donde se

respeta. Que los aspectos éticos y económicos de la actividad humana puedan ser

distinguidos no implica una división o partición de la actividad humana. Por otra parte, los

sistemas legales crean normas formales para reforzar las conductas éticas socialmente

necesarias, y más recientemente existe un interés por orientarlos también a impulsar las

conductas más eficientes.

Un tema muy importante se presenta cuando la conveniencia, la utilidad y los medios para

la vida comienza a desplazar o a ocupar el lugar de los valores fundamentales, Ya que el

enfoque de la E.S.M se basa en el enfoque ético del pensamiento social cristiano, el cual

hace referencia al fenómeno del consumismo. Desde este punto de vista, podríamos afirmar

que los bienes económicos son condición necesaria pero no suficiente para que la persona

alcance sus fines, que no son otra cosa. Sin embargo, desde el punto de vista de las teorías

económicas, se puede presentar la asimilación de la ética a la economía a través de una

supuesta neutralidad con respecto a las cuestiones planteadas. De tal forma, podríamos

denominar esta postura como una interpretación economicista de la ciencia económica que

respaldada en un utilitarismo estrecho y no reconoce límite a su campo explicativo.

Ante el aspecto relacionado con ¿sector o aspecto? es conveniente definir con mayor

claridad el ámbito de la realidad económica y diferenciar los dos planteamientos que sí

distinguen más de una dimensión de la actividad humana, resolver la relación o la

desconexión a diferentes aspectos de una misma actividad humana.

En años anteriores, se decía que la economía estudiaba una parte de la actividad humana

dirigida a bienes económicos como los activos que posee la persona y una parte de la
actividad humana ajena a los mismos. De la misma manera, afirmaban que estos no podrían

correlacionarse.

De acuerdo con la información anterior, esa postura se asociaba a una buena parte del

pensamiento económico clásico y tenía un trasfondo materialista o empirista. Allí ocurre la

separación entre la economía como ciencia neutral.

Así mismo, se produce una división de la actividad humana, la economía como aspecto

conserva la distinción de su ámbito con la unidad de la acción.

Otra parte importante a la hora de especificar el concepto económico de la actividad

humana es que se relaciona con el concepto de escasez, ya que, si los medios que

necesitamos fueran infinitos no tendríamos la necesidad de administrarlos de manera

económica o economizarlos.

Según Resico (2009), mencionaba la escasez como escasez relativa, esto nace a partir de

que los recursos son limitados y las necesidades son siempre ilimitadas. Por escasez

relativa, se refiere a que en toda circunstancia la persona va a enfrentar carencias. Por otro

lado, tenían el axioma de que las necesidades son ilimitadas. Puede que el sujeto tenga

miles de deseos, pero si no estan dentro de sus posibilidades no pueden ser cumplidos; a

pesar de eso, estos deseos pueden ser ilimitados ya que se encuentran en la imaginación de

la persona.

Los deseos pueden ser desarrollados en dos grupos:

1. Éste primer grupo está dado por los dados deseos desviados de los fines de la

persona, que podemos denominar “desordenados”.

2. Mientras que los deseos en línea con los fines de la persona serían “ordenados”.
Si se tiene en cuenta los recursos y las necesidades de las personas, se puede sostener un

paradigma de la relativa escasez, donde está seguiría rigiendo la actividad económica pero

no de manera absolutista que poseen algunas corrientes económicas basadas en otros

planteos éticos.

Se hace referencia a los tipos de bienes que existen y la posibilidad de clasificarlos, el

primero de ellos son los bienes de consumo final, que se usan para satisfacer las

necesidades básicas de las personas, como los alimentos. El siguiente, son los bienes de

capital y son los que se utilizan indirectamente para satisfacer las necesidades humanas, es

decir que sirven para producir otros bienes, por ejemplo; maquinarias, instalaciones, entre

otras.

La economía estudia el aspecto de la actividad humana dirigida a la consecución de bienes

útiles y escasos. Existen algunas actividades humanas cuyo aspecto es tan relevante que las

denominaron como: Actividades económicas fundamentales. Estas son la producción, la

distribución y el consumo.

El consumo es la actividad humana dirigida a satisfacer las necesidades y deseos de las

personas. Las necesidades de las personas van desde las cosas materiales como alimentos,

ropa, techo, entre otras. A las espirituales, como la seguridad, la educación, el descanso, el

amor, la amistad, el arte, la búsqueda de la verdad, la religión, etc.

Otra consideración que destacó el autor, desde el punto de vista ético, es que a medida que

el individuo o la sociedad dirigen sus deseos y esfuerzos para aumentar sus niveles de

consumo, existe la posibilidad de que se olviden o sean desplazados valores

extraeconómicos, y dar lugar a lo que puede caracterizarse como consumismo.


La producción es muy relevante desde el punto de vista económico, puesto que de ella

derivan los bienes y servicios, que luego de su distribución son aplicados a la satisfacción

de las necesidades y deseos de las personas a través del consumo. La producción siempre

parte de la inventiva, y esta, a la vez, del descubrimiento y combinación de técnicas cada

vez más efectivas para producir los bienes y servicios. la distribución es la actividad

económica que partiendo de lo producido determina la proporción de los bienes y servicios

para cada uno.

Este proceso se da en la economía en parte por la capacidad del mercado de premiar a los

más productivos con mayores ingresos y, por lo tanto, con una mayor participación en lo

producido, mientras que premia menos a los menos productivos. Lo cual a su vez está

basado en la necesidad de reciprocidad implícita en los intercambios económicos.

Para finalizar, los recursos naturales, evidentemente, incluyen la tierra para la producción

agrícola o para la instalación de plantas o fábricas, los recursos extractivos y todos los

elementos que hacen posible la producción y se obtienen de la naturaleza. El capital

humano implica todas las capacidades humanas necesarias para el proceso productivo; esto

implica el trabajo ya sea físico o intelectual, el conocimiento técnico, la iniciativa, la

innovación y la capacidad de organización del proceso productivo. Por último, el capital

físico son todos aquellos bienes que sirven para producir otros bienes y que son producidos

o fabricados por el hombre.

Los factores de producción son aquellos elementos indispensables en la producción, los

cuales a su vez son clasificados de la siguiente manera:


 Recursos naturales: Indispensables instrumentos de la naturaleza

para lograr llevar a cabo las actividades, entre las que se destacan el agua, la tierra,

las plantas. Dadas las características de la producción serán más indispensables unas

que otras.

 Capital humano: la cantidad, capacidad, actividades e idoneidad

para las actividades a realizar estarán determinadas por el tipo de producción, así

como por la capacidad para generar ingresos económicos.

 Capital Físico: Todo aquel objeto que permita o facilite las

actividades en la producción lo cual se traduce en eficiencia y eficacia en las labores

realizadas durante las jornadas laborables.

La claridad en estos conceptos permite darle a cada uno la importancia que merece dentro

del ámbito que ocupan en determinado sistema económico del cual hagan parte, es así

como se han desarrollado ideas de preservación de los recursos naturales, de los que se sabe

actualmente que no son infinitos y que por lo tanto deben ser protegidos del despilfarro. El

capital humano ha cambiado y mejorado sus condiciones desde tiempos muy antiguos, por

tal razón actualmente existen muchas formas de protección tanto a la salud física,

emocional y psicológica de los colaboradores de las empresas sin distinción de cargo o tipo

de economía a la que se dedique la compañía de la cual haga parte. Y por último a pesar de

que el capital físico entró con gran fuerza a las empresas desde la revolución industrial, el

valor y el cuidado que este necesita para que su eficiencia perdure se ha dejado estipulado

por medio de las políticas que posea cada empresa, las cuales desarrollan individualmente

con el fin de proyectar una vida útil lo más larga posible a todos sus activos materiales.
La importancia de comprender lo indispensables que son estos factores radica en que la

claridad y clasificación de estos hace que se realicen estrategias ante la escasez que puede

llegar a darse en diversas situaciones en el campo de cada uno de estos factores de

producción, por lo tanto hace posible implementar los principios económicos, que son

dados ante la existencia de una situación dando origen a la otra, es decir, que al presentarse

una situación de escasez de cualquier tipo de recurso que afecte la producción se

implementarán estrategias comerciales que impidan que estos eventos perjudiquen negativa

y ampliamente la productividad y por ende las ganancias comerciales.

Por lo tanto, la administración correcta de los recursos económicos para lograr una

adecuada adquisición de las necesidades que permitan escoger las mejores estrategias

opcionales diseñadas para enfrentar estas adversidades y por ende para resolver los

problemas de desabastecimiento o de priorizar unas necesidades sobre otras lo que conlleva

al análisis de costo de oportunidad, en donde por consecuencia se da el problema de

asignación, que a su vez hace referencia a la dificultad de asignar correctamente los

recursos, pero ante esta nueva adversidad se ha asignado el principio económico, por el cual

se lleva a cabo un análisis de las necesidades presentes, con el fin de priorizar lo más

indispensable y evitar el uso inadecuado de los recursos económicos y más en las

situaciones en que estos se encuentran escasos.

En este tipo de análisis la importancia de revisar múltiples factores tanto cuantitativos como

cualitativos son indispensables para lograr un equilibrio en el manejo de los recursos

económicos, ya que solo el análisis de las necesidades permite que muchos aspectos

imprescindibles como las metas, las oportunidades y los recursos con lo que ya se cuentan

para optimizar la eficiencia económica, tanto del personal así como de la tecnología que se
implementa en la producción de los bienes y servicios todo esto proyectado hacia la

búsqueda de la satisfacción de las necesidades prioritarias no son suficientes y deben ser

atendidas en totalidad para que sean tenidas en cuenta y por tal razón no se dejen ámbitos

fuera del análisis que se está llevando a cabo.

Es por esta razón que existe una frontera de posibilidades de producción, término que hace

referencia a la relación íntima que existe entre las herramientas necesarias para la

producción y los resultados que están suponen, por lo tanto, la elección o la adquisición de

tecnologías eficientes se verá reflejado en la eficiencia en el momento de fabricar productos

o servicios en cantidad y calidad eficiente, cumpliendo con la perspectiva esperada en estos

procesos, lo cual se traduce en que es productivo. La productividad es aquel factor que en el

ámbito de la economía permite calcular la eficiencia que tanto los bienes logran representar

a la empresa ganancias de manera monetaria, esto por medio de cálculos en los cuales se

tiene como numerador el bien alcanzado sobre el denominador que es el bien requerido,

pero es importante resaltar que todo el resultado bien sea un bien material o un servicio

puede tomarse solo como ganancia, hay que tener presente que los resultados de una

producción deben ser estimados para continuar el proceso productivo. De igual manera,

determinar cuál es el bien más óptimo de acuerdo a las necesidades del cliente, determina

cuáles serán las principales necesidades a invertir, todo esto con el fin de que todos los

trabajadores y equipos no se pongan en la tarea de fabricar todos los bienes y servicios

necesarios para la continuidad de la empresa, si no que en lugar de eso puede buscar apoyo

en aquellas que se especialicen en las áreas que no representan la idea central de

productividad de la misma.
La metodología económica se basa inicialmente en el diseño de hipótesis en las que se

tienen en cuentas las variables entre las que se destacan la realidad social ya que es de

acuerdo con las condiciones de las cuales depende la economía. A partir de esto se

presentan los modelos económicos que representan las fórmulas matemáticas que evalúan

las variables sociales que determinan el estado del mercado, tales como el ahorro, el

consumo, la producción, las recesiones entre otras, pero ante la dificultad de calcular el

impacto por el aislamiento de las diferentes situaciones que se dan socialmente se

desarrollan adicionalmente metodologías que incluyen paquetes estadísticos y ecometrías

que han permitido disminuir la brecha en el afán de diseñar teorías que faciliten el

pronóstico de los cambios en la economía mundial. Aun así, hay que tratar estas

predicciones de manera prudente ante situaciones concretas ya que como se ha dicho con

anterioridad, las situaciones sociales se reflejan en las ganancias o pérdidas económicas a

nivel general, por lo tanto, la integración de aspectos que acompañan la conducta social

como la cultura, las normativas y la política, así como también revisar las situaciones

históricas, acompañan las metodologías en especial a los modelos predictivos del mercado.

La teoría económica se divide en dos grandes partes denominadas microeconomía y


macroeconomía.

La microeconomía está constituida por la serie de hipótesis teóricas que explican el

funcionamiento de los mercados individuales.

Para describir adecuadamente el funcionamiento de una economía moderna es necesario

complementar el enfoque basado en los mercados con el enfoque que trata sobre la

economía nacional, denominado macroeconomía.


La macroeconomía estudia el desempeño de la economía nacional como un todo y, por lo

tanto, no está enfocada en los comportamientos de individuos o pequeños grupos, sino en lo

que se denominan variables agregadas, al mismo tiempo que está conformada por

principios teóricos del mercado, la demanda del consumidor, la oferta de las empresas, así

como la producción de las bienes y servicios demandados por la misma sociedad y como

esto estructura los mercados.

Por otra parte, la macroeconomía además de estar igualmente constituida por las mismas

teorías que competen la microeconomía, pero la diferencia radica en que estas variables

explican el funcionamiento de la economía a nivel nacional, abarcando así un contexto mas

amplio un nivel de mercado, oferta y demanda a un grado bastante amplio y así mismo

complejo.

La variable o medida agregada fundamental es el producto interno bruto .Si imaginamos un

circuito económico, que se realiza entre los principales agentes de una economía

simplificada, como son las familias y las empresas, podremos apreciar que existen cuatro

flujos fundamentales que se realizan como contraprestaciones.

Las empresas ofrecen los bienes y servicios finales que las familias necesitan a cambio del

gasto que las familias realizan para adquirirlos. A la vez, las familias utilizan para comprar

los bienes y servicios los ingresos que obtienen de las empresas al ofrecerles el uso de los

factores productivos que las empresas, por su parte, utilizan para realizar los bienes y

servicios que venden.

Desde el punto de vista macroeconómico, estos flujos de contrapartida implican una

identidad, puesto que el gasto realizado debe ser igual en valor al valor de los bienes y
servicios producidos y vendidos , y estos son iguales a los ingresos recibidos. Por lo tanto,

la identidad macroeconómica fundamental reza: producto bruto = gasto = ingreso.

Conceptos como el PIB son importantes integrar a vocabulario ya que es una parte

importante de la economía dado que es una variable que cuantifica los bienes y servicios

finales los cuales fueron vendidos en una nación al termino de un año, análisis que se lleva

a cabo principalmente por agentes que son pilares de la economía, como lo son las familias

que son los principales consumidores y las empresas que son los ofertadores de los bienes y

servicios que necesitamos para llevar a cabo nuestras labores cotidianas y para satisfacer las

necesidades, creando así un circulo de consumo y ofrecimiento que en general dinamiza la

economía a nivel mundial.

Por otra parte es importante también conocer la importancia en la conceptualización del

tema de lo que es el producto terminado y el valor agregado que adquiere este, debido a que

en el cadena de comercialización de un bien o un servicio hay toda una cadena de

procesamiento que ocurre después de la fabricación del mismo, dado que para que el

producto llegue al consumidor que es el eslabón final de esa cadena, debe de pasar por

procesos de acondicionamiento dados por intermediarios que son los encargados de

acondicionar el producto por medio de las compras al por mayor después que éste producto

bien o servicio es fabricado, por lo tanto todas las manos por las que deben pasar estos

antes de llegar a las ultimas manos deben ser consideradas económicamente y por lo tanto

aumenta el valor del producto a la hora de ser consumido o utilizado por el comprador o

usuario.

Es entonces que la articulación de ambos conceptos nos da un panorama de como se mueve

la economía tanto nacional como mundial, dado que cada nación depende de ese producto
interno bruto que como vimos anteriormente va tomando valor a medida que va pasando

por procesos de acondicionamiento, además de que está dependiente su oferta, por las

necesidades y por la capacidad de estos bienes y/o servicios de suplir esas necesidades que

determina la misma sociedad por medio del efecto competitivo que se crea dentro de una

misma sociedad con el fin de encajar en lo que ese ambiente comunal determine como lo

que está bien, de cómo se deben hacer las cosas y además lo que indica un nivel social

incluyendo los beneficios que trae para los individuos éste acceso a lo que la mayoría pueda

acceder.

Para lograr un panorama de estas situaciones sociales que dirigen el mercado se han

diseñado ecuaciones macroeconómicas fundamentales las cuales permiten una descripción

del funcionamiento de una economía nacional desde el punto de vista macroeconómico aún

falta identificar una serie de variables fundamentales que, como veremos más adelante,

pueden ser reunidas en lo que se denomina ecuación macroeconómica fundamental.

Para identificar estas nuevas variables utilizaremos el método de agregar más elementos a

nuestro esquema simplificado del circuito económico teniendo en cuenta aquellas variables

indispensables que son las que determinan la dinámica mercantil en la cual una depende de

la actuación de la otra.

Un primer hecho que debemos contemplar para obtener una imagen más adecuada del

funcionamiento de una economía nacional, en donde las familias generalmente no

consumen todo lo recibido en forma de ingresos, sino que una parte de ellos se puede

destinar al ahorro.
El ahorro es muy importante en el funcionamiento de la economía capitalista moderna, no

sólo porque permite a los individuos enfrentar posibles contingencias o luego su período de

menor rendimiento laboral, análisis en el que priva en punto de vista individual o personal,

sino porque es fundamental para el proceso de inversión productiva que está en el corazón

o el núcleo del proceso del crecimiento económico. Pero no es solo el ahorro, ya que el

acaparamiento de los ingresos detiene en poca medida pero evidente la economía, por lo

que hace que estos ingresos que se guardan deben de tener un fin por el cual están siendo

guardados, por lo cual es imprescindible tener un plan de manejo de estos ingresos que se

están evitando utilizar y que esto represente una movilidad de la mercado más adelante.

La inversión es la cantidad de bienes de capital nuevos producidos y vendidos en un país en

un año. Por ello, para aumentar la oferta de bienes y servicios a disposición de sus

ciudadanos un país debe tener un ahorro y una inversión adecuados. Sin embargo, en una

economía moderna la mayor parte de la inversión no es realizada por la misma persona que

ahorró. Dado que no siempre la persona que tiene la idea de un nuevo negocio o de la

ampliación o variación de uno preexistente coincide con la que tiene un ahorro adecuado

para financiar la inversión necesaria para realizar la idea del negocio, se ha desarrollado el

sistema financiero. La función central de este sistema financiero es precisamente canalizar

el financiamiento de las personas que tienen ahorro, pero no ideas de negocios hacia las que

tienen estas últimas, pero no tienen el financiamiento.

Desde el punto de vista macroeconómico, el estado actúa sobre los flujos del circuito

económico, por un lado, extrayendo recursos de las familias y empresas a través de

impuestos y, por otro, realizando con esos recursos un gasto público para ofrecer los

servicios públicos que el estado provee.


GLOSARIO:

1. Apremiante: que es excesivo en cantidad, acelerada y difícil o imposible de


interrumpir.
2. Axioma: Tan evidente que no requiere demonstración.

3. Compartimentos estancos: Lugares delimitados que están aislados completamente

del resto, independientes y sin vinculación alguna.

4. Conductas éticas: es aquella que la sociedad acepta como "correcta" o "buena" con
referencia al código moral vigente.
5. Consumismo: Tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y productos.
6. Contraprestaciones: es el pago que se compromete a efectuar una persona o

empresa a su contraparte en una transacción. Esto, como retribución por la entrega

de dinero, de una mercancía o de un servicio.

7. Depurar: Filtrar o reacondicionar algo.

8. Economía capitalista: es la estructura económica en la cual los medios de

producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses

directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y

hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo

adalariado.

9. Escindido: Cortar, dividir, separar.


10. Idea inalienable: referencia a algo que no se puede enajenar (es decir, cuyo

dominio no se puede pasar o transmitir de un individuo a otro). Lo inalienable, por

lo tanto, no puede venderse o cederse de manera legal.

11. Imbuir: Hacer que una persona pase de tener determinado sentimiento, idea u otra

cosa material.

12. Indivisible: Que no puede ser dividido.

13. Macroeconomía: La macroeconomía estudia el funcionamiento global de

la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los

agregados económicos.

14. Microeconomía: La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento

económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados.

Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas

posibilidades.

15. Neutralidad: consiste en no tomar partido y renunciar a toda injerencia en un

conflicto o diferencia de opiniones.

16. Obsta: Se utiliza generalmente para referirse de manera negativa haciendo referencia

a sinónimos como impedir, estorbar, oponerse.

17. Paradigma: Ejemplo o modelo de algo.


18. Perspectiva estatica: Ideas o manera de pensar no cambiante.

19. Utilitarismo: Teoría filosófica, según la cual, la base de la moral humana es el


provecho personal.
20. Variables agregadas: Una variable macroeconómica es una variable
económica que refleja el comportamiento de un fenómeno macroeconómico.

También podría gustarte