Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CARRERA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

PERIODO: I 2020

TECNOLOGÍA Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

4TO Nivel, Paralelo 72

Mateo Sandoval, Tatiana Chávez, Matheo Míguez y Kevin Manobanda

5 de mayo de 2020

Mgs. Elena Herrera


1. Tema:
Alimentos genéticamente modificados
2. Introducción

Los alimentos genéticamente modificados también son llamados “Alimentos transgénicos”


en los cuales se usan procesos de biotecnología e ingeniería genética para desarrollar algunas
características específicas en un determinado producto. Se lo realiza mediante la
incorporación de material genético (genes) de otro organismo, a una planta. Y requiere del
paso de varias generaciones de plantas silvestres y la selección de cosechas (WHO, 2020).

Aunque nos parece algo bastante nuevo, propio de nuestro tiempo, la mejora
genética de plantas y animales nace con la agricultura. Aparece hace
aproximadamente diez mil años, basada en la domesticación y selección de las especies que,
a criterio del hombre, presentan características deseables (Perez, 2015); con el
descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, en 1876 se realizó el primer
cruzamiento intergenérico. A principios del siglo XX, el hombre conoce mejor los
fundamentos de la herencia y puede emplear estos conocimientos en la mejora
de los individuos para hacerlos más competitivos. En 1927 de obtuvieron
mutaciones mediante irradiación con rayos X de semillas (Perez, 2015).

En 1986 se creó la primera planta genéticamente modificada, una planta de tabaco a la cual
se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. En 1994, se
aprobó en EEUU la comercialización del primer alimento transgénico, un tomate del tipo
Flavr Savr. A este tomate se le introdujo un gen que inducía su maduración, de manera que
aguantaba más tiempo maduro y retrasaba su putrefacción. Dos años más tarde el Flavr Savr
tuvo que ser retirado del mercado debido a que presentaba una piel blanda, sabor extraño y
cambios en su composición.

3. Objetivos

Generar previos conocimientos sobre los alimentos transgénicos, acerca de sus generalidades
y aplicación en la industria ecuatoriana, mediante un recurso educativo que complemente el
aprendizaje de dicho tema.
4. Marco Teórico

Un transgénico es un organismo que se ha incorporado en su genoma, genes que no son


propios de su especie. De una manera simplificada estos procesos se lo hacen mediante la
ingeniería genética, la cual toma un fragmento de ADN, obtenido habitualmente por acción
de enzimas de restricción, se une a un vector o plásmido (molécula recombinante), Luego, el
ADN recombinante obtenido, se introduce en un microorganismo, el que se cultiva y
selecciona. Al crecer, se expresa el gen de interés y se introduce en el vegetal que se desea
modificar (Chelsea, 2015).

Características de los alimentos transgénicos:

 Aumento del rendimiento y tolerancia a herbicidas


 Aumento en la síntesis de macro o micro nutrientes
 Resistencia ante sequias, alcalinidad o salinidad del suelo
 Mayor capacidad fotosintética
 Aumento de la incorporación de nutriente al suelo
 Mejoras de las características organolépticas (olor, sabor, color, textura)
 Optimización de conservación y duración.
 Resistencia a temperaturas.

Riesgos

Con los controles se demuestra la seguridad del producto a corto plazo, pero eso no quiere
decir que no puedan tener ningún efecto a medio y largo plazo (López, 2016). Los riesgos
para la salud humana que más destacan son los siguientes:

Alergias

Las alergias alimentarias se deben una reacción del sistema inmune ante una proteína ingerida
en el alimento. Cuando se transfiere ADN de un organismo con alergenicidad, es posible
que se transfieran las propiedades alergénicas al nuevo OGM y que esto provoque reacciones
alérgicas en las personas sensibles a dicho alérgeno. La legislación obliga a un adecuado
etiquetado de los productos transgénicos, así como una revisión de seguridad (que incluye
revisión del potencial alergénico) para asegurar la inocuidad y prevenir de posibles
reacciones a las personas sensibles a algún alérgeno. Las preocupaciones de los grupos
opositores a los productos transgénicos van encaminadas también al posible desarrollo de
nuevas reacciones alérgicas ante proteínas sin historial de efectos alergénicos, ya que con la
ingeniería genética se introducen genes de bacterias, virus, insectos que no forman parte de
la alimentación humana.

Resistencia a Antibióticos

Otra de las grandes preocupaciones es la resistencia a antibióticos, relacionada con la


transferencia horizontal de genes. Las primeras generaciones de alimentos transgénicos se
crearon utilizando genes marcadores resistentes a antibióticos. El miedo surge ante la
posibilidad de que esos genes se transfieran desde el alimento a las bacterias del tracto
intestinal y dichas bacterias desarrollen resistencia a los antibióticos. De ser así esto
supondría un grave riesgo de salud pública ya que pondría en peligro el tratamiento de ciertas
enfermedades infecciosas. Aunque las probabilidades de que exista transferencia horizontal
de genes son bajas, la FAO y la OMS recomiendan evitar la utilización de genes marcadores
con resistencia a antibióticos en el desarrollo de nuevos transgénicos. Además, para
garantizar mayor seguridad, los investigadores han logrado eliminar esos marcadores una vez
llevada a cabo la transformación de la planta

Toxicidad

Entre los mecanismos naturales de defensa de las plantas se encuentra la producción de


sustancias tóxicas que las protegen de ciertas enfermedades y animales. La manipulación
genética puede inducir la producción de mayores dosis de toxinas, o su presencia en partes
de la planta donde antes no se producían; también puede provocar un aumento
de la concentración de sustancias que en dosis pequeñas resultan saludables, pero con efectos
tóxicos en dosis mayores (algunas vitaminas y minerales).

Usos y aplicaciones en la industria alimentaria ecuatoriana

El debate sobre cultivo, beneficios o perjuicios de los alimentos genéticamente modificados


es bastante amplio en el país. La mayor parte de organizaciones ambientales son las que
contraponen su uso. Por el contrario, científicos los apoyan. En el 2008, Ecuador se declaró
libre de cultivos y semillas transgénicas y fue considerado el único país de Sudamérica que
los prohíbe en su Constitución. Al transcurso del tiempo, Ecuador aprobó una ley que permite
la importación de productos transgénicos, pero solamente para la realización de
investigaciones (EL UNIVERSO, 2018).

Actualmente la constitución prohíbe los cultivos transgénicos, pero es legal su importación


y consumo. Ecuador permite el ingreso de soya y maíz genéticamente modificados de
Estados Unidos y Argentina que es utilizado para la elaboración de balanceado de animales
y compactación de embutidos. El reglamento INEN detalla que los alimentos procesados que
estén compuestos por ingredientes transgénicos deben estar colocados en sus etiquetas las
palabras “contienen transgénicos”, siempre y cuando este supere el 0,9% del producto (El
comercio, 2017)

Habiendo dicho eso, el país cuenta con pequeños grupos de investigación que, aunque son
criticados, mantienen un propósito benevolente priorizando que su trabajo favorezca a la
producción ecuatoriana; según (Acción Ecológica, 2012) “en el Instituto de Biotecnología de
la Escuela Politécnica del Litoral (CIBE) se está trabajando en dos tipos diferentes de
transgénicos distintos: uno para resistencia a sigatoka negra, y otro es un banano fortificado.
Para el banano transgénico resistente a la sigatoka negra hay 4 proyectos; 3 son apoyados por
el SENACYT. La necesidad de desarrollar un banano con resistencia a la enfermedad de la
sigatoka negra responde al excesivo uso de fungicidas que se aplican para su control”; esto
según el informe presentado en la Revista Economía (Sofía, 2016)

La Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) es un hongo patógeno que se manifiesta en las


hojas de banano, reduciendo la capacidad de fotosíntesis de la planta y, por consiguiente,
baja la calidad de producción de miles de hectáreas que terminan siendo desechadas,
provocando pérdidas económicas graves de no tratarse correctamente; ésta investigación
puede colaborar a emancipar dicha enfermedad de uno de los productos más comercializados
hacia el extranjero del país; sin embargo, según (Swennen, 2012) “Hay formas de control de
la sigatoka negra cultivando el banano bajo sombra, un campesino productor de banano
propuso que la incidencia de la enfermedad es menor cuando se siembra el banano con
cultivos asociados y esta propuesta ha dado muy buenos resultados. La nutrición del suelo,
el estado del tiempo también influye en la incidencia de la enfermedad. Por otro lado, algunos
productores orgánicos han conseguido replicar las condiciones selváticas en las que se
originó el banano, como una planta pionera.”; sin embargo, añade que sí se debería
diversificar genéticamente a la planta, pero con otro tipo de variedades.

Otra utilidad, aunque ilegal, se demostró el año pasado en la provincia de los Ríos cuando,
de contrabando, se introdujeron semillas de soya transgénica que resistieron altas y
concentradas cantidades de glifosato, un herbicida que en humanos puede ser de baja
mortalidad, y en palabras de (Cortina, y otros, 2017) “pero que se asocia a problemas neuro
y carcinológicos”; demostrando que en la muestra existía un 90% de transgénicos.
(Benalcázar, 2017)

5. Conclusiones

Los alimentos genéticamente modificados nacieron como una salida a los problemas de
alimentación por los que cruzaba el mundo, ofreciendo facilidades como mayor resistencia a
la putrefacción, a las plagas o los herbicidas, sin embargo, así como tiene beneficios, también
tiene sus riesgos y peligros, entre los que destaca las alergias y la resistencia a antibióticos,
en Ecuador son prohibidos los transgénicos a excepción de los importados o para fines
investigativos; el debate es hasta el día de hoy avivado, entre los posibles avances científicos
y las pérdidas en la agricultura tradicional que provocaría la aceptación de dichos productos;
además de los intereses económicos de otros países y compañías, es importante realizar una
búsqueda a fondo de los riesgos de los alimentos modificados genéticamente, pues pueden
en futuro suponer una fuente viable para la alimentación humana.

6. Bibliografía
Acción Ecológica. (2012). Una mirada al banano transgénico desde la ecología política.
Quito: Acción Ecológica.
Barda, N. (s.f.). Archivo PDF. Obtenido de Análisis sensorial de los alimentos:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-
_anlisis_sensorial_de_los_alimentos_fruticultura.pdf
Benalcázar, E. (29 de Septiembre de 2017). La caja Negra. Obtenido de Ecuador y su
vínculo ineludible con los transgénicos : http://lacajanegra.com.ec/ecuador-y-su-
vinculo-ineludible-con-los-transgenicos/
Cortina, C., Fonnegra, L., Pineda, K., María, M., Fonnegra, J., & Díaz, J. (2017). Efectos
de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión de tema. CES
Salud Pública, 121-133.
Regueiro, V. G. (Junio de 2014). SGAPEIO. Obtenido de
http://www.seio.es/descargas/Incubadora2014/GaliciaBachillerato.pdf
Sofía, V. (2016). Agroindustria y precarización laboral en el sector bananero de los ríos,
ecuador. Revista ECONOMÍA, (68) 153-170.
Swennen, R. (2012). Sigatoka negra: avances científicos yalternativas de manejo.
Guayaquil: RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
(RALLT).

Chelsea, P. (2015). How to Make a GMO - Science in the News. Consultado en


http://sitn.hms.harvard.edu/flash/2015/how-to-make-a-gmo/

EL UNIVERSO. (2018). Transgénicos son ilegales en sembríos, pero sí se consumen en


Ecuador.
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/09/16/nota/6954224/transgenicos-son-
ilegales-sembrios-si-se-consumen-ecuador

El Comercio. (2017). El etiquetado para transgénicos se aclara. Recuperado de


https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/etiquetado-transgenicos-se-
aclara.html

López, J. M. (06 de 2016). Alimentos Transgénicos, Organismos Genéticamente


Modificados (OGM). Obtenido de unican.es:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8935/Martin%20Lopez
%20J..pdf?sequence=4&isAllowed=y

Perez, L. M. (2015). TRANSGÉNICOS: la realidad. Obtenido de uab.cat:


http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen201516/portfolio/Trasg%
C3%A9nicos2016_6_2P9_16_15.pdf

WHO. (2020). Food, Genetically modified. Recuperado de https://www.who.int/health-


topics/food-genetically-modified#tab=tab_1

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte