Está en la página 1de 4

2023

Teoría General Del


Derecho

ANGEL RAFAEL USCANGA VALERIO


1. Que se entiende por conflicto de leyes.
se presenta cada vez que una relación jurídica que contenga dos o más elementos
que se vinculan con dos o más sistemas jurídicos.

2. Que es necesario para que exista conflicto de leyes.

una relación jurídica que contenga dos o más elementos que se vinculan con dos o
más sistemas jurídicos.

3. En que consiste la iniciación de la vigencia de una ley.

La iniciación de la vigencia de la ley consiste cuando en un momento posterior a su


publicación, o simultáneamente con ésta, si el propio ordenamiento así lo determina.

4. Como se llega al fin de la vigencia de una ley.

se debe presentar una iniciativa para abrogar o derogar una ley, posteriormente se
pasa a la discusión de la misma en el Congreso de la Unión (Senadores y
Diputados).

5. En que consiste la derogación.

la aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá la mayoría


absoluta del Congreso.

6. En que consiste la abrogación.

se refiere a la abolición, revocación y anulación de una ley, un código, un


reglamento o un precepto.
7. En que consiste la irretroactividad.

Principio jurídico que rechaza el efecto retroactivo de las leyes, salvo declaración
expresa de estas.

8. En que consiste la retroactividad.

Situación surgida cuando la regulación establecida en una norma o la doctrina


sentada en una sentencia se aplica a situaciones surgidas o hechos acontecidos en el
pasado.

9. Artículo constitucional que hace mención al término irretroactividad.

Artículo 14.

10. Debido al principio de seguridad jurídica que protege la certidumbre sobre los
derechos y obligaciones, por regla general la ley no puede ser retroactiva y la
tipificación legal de los delitos y las penas, las garantías constitucionales, la cosa
juzgada, la caducidad de las acciones y la prescripción.
REFERENCIAS:

-Cabrera, J. C. M. (2002). El motor de la economía lingüística: de la ley del mínimo


esfuerzo que al principio de la automatización retroactiva. Revista española de
lingüística, 32(1), 1-32.

-Díaz, B., & Raúl, A. (2009). (Ir) retroactividad de las modificaciones a la norma
complementaria de una Ley Penal en Blanco. Política criminal, 4(7), 125-150.

-Gonzales, Á. M. C. (2009). El Principio de la" Retroactividad" de la Ley Tributaria en la


Constitución Política de 1993. Derecho & Sociedad, (33), 171-178.

-Silva Sánchez, J. M. (1993). Legislación penal socio-económica y retroactividad de


disposiciones favorables: el caso de las" Leyes en Blanco".

También podría gustarte