Está en la página 1de 5

Aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio

Concepto de vigencia. La entrada en vigor de las normas. La pérdida de vigencia de las normas.
Derogación de las Normas. El principio de irretroactividad de la ley. Excepción al principio de
irretroactividad de la ley. El principio de la publicidad de las leyes. Conflicto de leyes.

Aplicación de la Ley en el Tiempo y en el Espacio:

La aplicación de la Ley en general es unipersonal. En el tiempo: Es aplicable después


de su vigencia hasta el momento de su derogación o porque se ha cumplido el término de su
vigencia.

En el espacio: Se aplica sobre el territorio nacional y sus islas adyacentes.

Concepto de vigencia

No es más que la determinación y/o averiguación de una norma vigente, es decir, si la norma se
aplicará a situaciones o relaciones surgidas con anterioridad a la entrada en vigor de la norma,
lo que es lo mismo, como se aplican las normas en el tiempo. De ahí que, a los fines de
determinar si una determinada situación viene regulada por una norma o por otra sucesiva, se
requiere determinar sin una norma es vigente o no. (Para su aplicación)

La entrada en vigor de las normas

En virtud del Art.1 del Código Civil Dominicano, las leyes entraran en vigor a los 2 días de su
publicación, si en ella no se dispone otra cosa. Siendo las propias leyes las que fijen libremente
su entrada en vigor ya que el plazo de los 2 días al que se refiere el Código Civil, solo entrará en
juego cuando las leyes no dispongan otra cosa.

La pérdida de la vigencia de las normas


La derogación de una ley equivale a su pérdida de vigencia, mientras que hay leyes que
establecen su período de vigencia, donde el código civil en su artículo 4 las denomina leyes
temporales.

Derogación de las normas

Es la capacidad de dejar sin efecto o vigor una ley por publicarse otra que regule los mismos
supuestos materiales. La derogación puede ser total (si la nueva ley deja absolutamente privada
de vigencia a la ley entera) o parcial si solamente se priva de vigor en una o varias partes.

El principio de irretroactividad de la ley

Este principio consigna que la ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir, no tiene efecto
retroactivo sino cuando sea favorable al que esta subyudice o cumpliendo condena. Es un
principio penal que protege la seguridad y la libertad, de manera que la ley beneficie
situaciones del pasado, aplicando la ley penal más dulce desde el momento en que la sociedad
entienda que las sanciones de un hecho deben ser menores.

Excepción al principio de irretroactividad de la ley

El Art. 110 de la Constitución formula una excepción al principio de la irretroactividad y está


formulada así: las leyes no tiene afecto retroactivo, sino en el caso de que sea favorable al que
esta subyudice o cumpliendo condena. Es decir, que la excepción sólo se refiere a las leyes
penales, se aplica de pleno derecho, en el silencio de la ley, por la sola fuerza de la constitución.

El principio de la publicidad de las leyes

Este principio establece que toda norma jurídica escrita debe ser publicada para que su
mandato normativo pueda ser conocido por todos los ciudadanos.

Los conflictos de leyes:

El conflicto se agudiza cuando dos leyes teniendo el mismo objetivo han sido sucesivamente
puestos en vigencia teniendo cada una vocación a ser aplicadas en una situación dada,
resultando en conflicto entre la ley nueva y la anterior. (Es necesario determinar cuál de las dos
leyes se aplicará)

Los conflictos en el espacio: Nuestra Constitución, establece que: De la nación, de su soberanía


y de su gobierno, reconoce las normas del Derecho Internacional General y americano en la
medida que sea aprobada por nuestros poderes públicos.

(Los conflictos de leyes derivados de los casos en que la ley dominicana pueda seguir a un
nacional en el extranjero o vicervesa, a un extranjero en el territorio nacional son reales y es un
conflicto del espacio de la ley).
Jerarquía de las leyes
La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las normas de un ordenamiento
jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad, según el cual unas normas tienen
preferencia sobre otras; para establecer tal prioridad se pueden usar distintos criterios.
El problema que se pretende corregir proviene de lo siguiente.

El artículo 133 constitucional dispone la llamada jerarquía de leyes y establece que la Ley
Suprema de la Nación son la propia Constitución, las leyes que emanen de ella —llamadas
leyes reglamentarias— y los tratados internacionales. Sin embargo, no obstante su alta
jerarquía, el tratado internacional se crea legislativamente de manera más sencilla que la ley
más modesta. Esto porque requiere la ratificación de una sola cámara por mayoría simple.

Así las cosas, si el tratado tiene una jerarquía casi como la de la Constitución debiera pasar
por un proceso congresional casi como el de la reforma constitucional, lo cual tiene que
aprobarse por las dos cámaras, con mayoría calificada y con aprobación de las legislaturas de
los estados.

Por eso se propone que la ratificación del tratado internacional sea bicameral y calificada, sólo
distinguiéndose de la constitucional en la aprobación local.

Esta reforma garantiza que una disposición del Presidente de la República con la ratificación
de sólo una de las cámaras se sobreponga a las leyes aprobadas por ambas cámaras e
incluso a las aprobadas por los legislativos de los estados, cancelando con ello el peligro de
una supresión del federalismo legislativo.

En diversas ocasiones se ha insistido en la necesidad de otorgar al Congreso de la Unión la


facultad de aprobar tratados internacionales, facultad, actualmente reservada, de manera
exclusiva, al Senado de la República.

Históricamente la facultad de aprobar los tratados internacionales residía en el Congreso,


posteriormente con la Constitución de 1857 se suprimió la Cámara de Senadores y dicha
facultad pasó a la Cámara de Diputados. Más tarde, en 1874, se reinstaló la Cámara de
Senadores y la aprobación de tratados se le otorgó como facultad exclusiva.

No existe una razón sólida para sustentar la aprobación de tratados internacionales como una
facultad exclusiva de la Cámara de Senadores. Se ha dicho que resulta de una copia del
sistema norteamericano. En este sistema se previa una determinada mayoría del Senado para
la aprobación de un tratado internacional. Con el paso de los años, este sistema trajo mayores
conflictos que beneficios, motivo por el cual posteriormente se reformó la legislación,
permitiéndosele al Senado, en materia de tratados internacionales, emitir una simple opinión.
A ello se aunó la idea de que la celebración de tratados internacionales corresponde a la
esfera de soberanía cedida a la Federación por parte de los estados, motivo por el cual
corresponde a los representantes de las entidades federativas, los senadores, el tener
injerencia en materia de tratados internacionales.

Jerarquía de la Constitución
Considerar a la Constitución Mexicana como máximo ordenamiento es un principio teórico del
derecho constitucional, que postula originalmente ubicar a la constitución de cualquier país
jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico, considerándola como “Ley
Suprema del Estado y Fundamento del Sistema Jurídico”, por ello es imperante que así se
mantenga en nuestro país para cualquier iniciativa de reforma y/o derogación.
La jerarquía de las leyes entendidas como las reglas socialmente obligatorias, son impuestas
por las autoridades que ejercen el gobierno del Estado a través de los órganos legislativos
correspondientes, son muchas, y emanadas de varios de estos órganos competentes para
dictarlas, esto debe de estar claramente entendido.
Pirámide de Kelsen
Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, usado para representar la jerarquía de
las leyes, y está dividida en tres niveles, 1. El nivel fundamental en el que se encuentra la
Constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de
validez de todas. 2. Nivel Legal (Leyes Orgánicas Especiales, Leyes Ordinarias y Decretos de
Ley) y 3. Nivel sub legal, (Reglamentos, Ordenanzas y Sentencias).
En el caso de la Administración Pública se dará otro orden a sus documentos, siempre
agregando la anterior clasificación. Los documentos serán clasificados jerárquicamente de
acuerdo a sus reglamentos internos y a las reglas de la propia Administración Pública, estos
documentos son administrativos y el orden jerárquico también dependerá de la jerarquía de
quién los emita.

También podría gustarte