Está en la página 1de 12

Trabajo Final

Tema:
La eficacia de las leyes en el Espacio y el tiempo

Materia:
Introducción al Derecho

Presentado por:
Angel Lockward / 2020-1257

Docente:
Prof. Santos Bello Benites

Santo Domingo, Republica Dominicana


Abril del 2020

Angel G. Lockward / 2020-1257


Índice

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN 3

LIMITES DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO Y ESPACIO 4

LA EFICACIA DE LAS LEYES EN EL TIEMPO 4

TIPOS DE DEROGACIÓN DE LA LEY POR EL TIEMPO: 5


PERDIDA DE VIGENCIA DE LA NORMA: 5
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY, MARCO LEGAL (NORMAS EN EL TIEMPO) 6
EXCEPCIONES A LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY 6

LA EFICACIA DE LAS LEYES EN EL ESPACIO 8

CONFLICTOS DE NORMAS EN EL ESPACIO 8


MARCO LEGAL (NORMAS EN EL ESPACIO): 10

CONCLUSIÓN 11

BIBLIOGRAFÍA 12

Angel G. Lockward / 2020-1257


Introducción

En el presente trabajo podremos apreciar la eficacia de las normas en el tiempo y el espacio a


la vez que vemos los limites de las mismas, presentaciones de ejemplos y soluciones de las
antinomias propias de sistemas jurídicos complejos.

Apoyándonos para las conclusiones que llegamos en Artículos de la Constitución, así como
también de unas sentencias del Tribunal Constitucional.

Angel G. Lockward / 2020-1257


Limites de las normas en el tiempo y espacio

Para entender la eficacia de las normas, debemos de entender sus limites y fronteras; por vía
de consecuencia es importante comprender la Antinomia Jurídica; la cual es la contradicción
o incongruencia de normas con el sistema jurídico (pudiendo ser consigo misma -o parte de
estas- u otras leyes. Dicho más claro, es cuando una norma o ley entra en conflicto con otra u
con el marco jurídico establecido.

La eficacia de las normas en su obligatoriedad general:


 Deben de ser observadas respetadas y cumplidas por todos los miembros de una
sociedad.
 Se prevén consecuencias jurídicas por la falta de su cumplimiento
 Acotan en parte la realidad social y la estructura como realidad jurídica, determinando
derechos, deberes, facultades, potestades y funciones.

Para determinar la eficacia de las normas debemos tener claro los limites de estas, y cuando
entran o dejan de estar en vigencia ya sea por razón del tiempo o del espacio.

La eficacia de las leyes en el tiempo

Cuando una ley modifica o deroga otra anterior, no hay conflicto alguno: la única ley vigente
es la última. Sólo puede existir un conflicto de leyes de tiempo cuando la constitución
estableciera normas de derecho transitorio, en este caso la ley anterior no podría ser derogada
sino en la medida que lo permitiera el texto constitucional, que le estaría prestando vigor, no
obstante haber sido sustituida por una ley nueva. Son contadas las constituciones que
contienen normas de derecho transitorio.

La vigencia de las legues entran a partir de su promulgación por parte del estado a menos que
la misma ley indique otra dicha, dígase comienzo de vigencia.

Conflictos de Leyes en el tiempo: es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un mismo país.

Angel G. Lockward / 2020-1257


Tipos de derogación de la ley por el tiempo

 Expresa: Esta sucede cuando la norma derogante determina de modo especifico la


norma o normas precedentes cuya vigencia cesa. Por ejemplo, cuando se aprobó la
Ley No.63-17 del 24 de febrero del 2017 de movilidad y Transito Terrestre, esta
sustituye en su totalidad los artículos que todavía estaban vigentes de la Ley No.241-
67 fue promulgada el 28 de diciembre de 1967.

 Tacita: Tienen lugar en los casos de incompatibilidad de una norma y otra precedente
debida a la igualdad de materias que ambas regulan. La derogación tacita exige
igualdad de materias entre ambas leyes, identidad de destinatarios y contradicción de
incompatibilidad entre los fines de ambas normas.

Perdida de vigencia de la norma

Intrínsecas: Situación en la que la norma se extingue por causas intrínsecas ante la


circunstancia concretas. Una vez cesada, esta debe de extinguirse naturalmente, como sucede
con las leyes de emergencia o las leyes de presupuesto.

Extrínsecas: Extinción dada por aprobación de otra norma de mayor o igual rango, la cual sea
posterior en el tiempo de la primera y que se prevea en la nueva norma o atienda la misma
materia.

Por lo antes mencionado, una norma posterior puede afectar (ya sea de modo parcial o total) a
la más antigua.

En relación con la fecha de entrada en vigor de la norma, se presenta la situación y potencial


conflicto de saber si los hechos pueden quedar sometidos a las disposiciones de la nueva
norma o ser juzgados por la anterior, problema que se conoce como conflicto de leyes en el
tiempo. Para dar respuesta a estas cuestiones, se debe tener en cuenta:

 Que la vigencia no puede iniciarse antes de que la ley hay sido promulgada.
 Que la ley pierde su fuerza obligatoria cuando ha entrado en vigor una nueva ley (de
igual grado o superior) que de manera expresa, extinga la anterior ya sea parcial, total
o por la materia que trate.
 Que toda sentencia judicial o administrativa, debe de estar basada en una ley anterior
al hecho que se atañe.

Angel G. Lockward / 2020-1257


 Que en nuestro régimen jurídico, la costumbre carece de fuerza derogatoria.
 Que a ninguna ley se le aplicara de modo retroactivo en perjuicio de ningún
individuo, protegido este por el principio de la irretroactividad de la Ley.

Irretroactividad de la Ley, Marco legal (Normas en el Tiempo)

Como nos indica la Constitución Dominicana del 2015 en su Capitulo IV Artículo 110:

Artículo 110.-Irretroactividad de la ley. La ley sólo dispone y se


aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea
favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún
caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la
seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a
una legislación anterior.

Por lo antes mencionado, en la ley sustantiva (base de todo el marco Juridico de la República
Domincana), toda ley, norma, decreto o reglamento; sea nacional o internacional, tiene fin de
afectar al porvenir (el futuro) y carecen de capacidad de retroactividad.

Analizando los limites de esta previsión en la jurisprudencia de la Republica Dominicana,


contamos con una sola excepción de este principio, el cual analizaremos a continuación.

Excepciones a la irretroactividad de la ley

En la Interpretación por el Tribunal Constitucional de la Constitución de la Republica


Dominicana, hecha por Francisco Franco, la cual esta prologada por el Dr. Milton Ray
Guevarra, Presidente del Tribunal Constitucional, nos recoge la sentencias de cuando puede
haber retroactividad en Material Constitucional, tema que tienen muchos puntos encontrados
y genera gran debate, a continuación las sentencias referidas:

Sentencia TC/0024/12 – Excepciones a la irretroactividad de la ley

7.2. La calidad o legitimación activa es una cuestión de naturaleza


procesal-constitucional constituyendo una excepción al principio de la
aplicación inmediata de la ley procesal en el tiempo, el cual comporta de
conformidad con la Constitución, la jurisprudencia constitucional

Angel G. Lockward / 2020-1257


comparada y la doctrina procesal sobre la materia, al menos cuatro (4)
excepciones al referido principio:

a) Cuando el régimen procesal anterior garantice algún derecho adquirido


o situación jurídica favorable a los justiciables (artículo 110, parte in fine
de la Constitución de la República), lo que se corresponde con el principio
de conservación de los actos jurídicos, que le reconoce validez a todos los
actos realizados de conformidad con el régimen jurídico imperante al
momento de su realización.

b) Cuando la disposición anterior garantice en mejores condiciones que la


nueva, el derecho a una tutela judicial efectiva; siendo esta la posición más
aceptada por la jurisprudencia constitucional comparada (Sent. 05379-
2007 PA/TC de fecha 4 de Diciembre de 2008; Tribunal Constitucional de
Perú y Sent. C-692-08 de fecha 9 de julio del 2008; Corte Constitucional
de Colombia).

c) Cuando se trate de normas penales que resulten más favorables a la


persona que se encuentre subjúdice o cumpliendo condena (Art.110 de la
Constitución de la República de 2010).

d) Cuando el legislador, por razones de conveniencia judicial o interés


social, disponga que los casos iniciados con una ley procesal anterior sigan
siendo juzgados por la misma, no obstante dichas leyes hayan sido
derogadas (principio de ultraactividad). Tal es el caso del artículo 2 de la
Ley No. 278-04, que dispuso que los expedientes en trámite judicial no
resueltos a la fecha de entrada en vigencia del Código Procesal Penal,
debían seguir siendo conocidos con el ya derogado Código de Instrucción
Criminal.
(Franco Soto, F. 2020, pp. 580-581)

Como se puede apreciar en la sentencia TC/0224/17 (Irretroactividad en la constitución), solo


es aplicable en temas legislativos no constitucionales establecida en la sentencia de 1 de
septiembre del 1995, B.J. No. 1018. Dígase que la previsión del Articulo 110 de la
constitución solo atañe a reformas legislativas (de menor jerarquía que la carta magna), una
vez promulgada la nueva constitución se puede extender a actos jurídicos los cuales estén
iniciados antes de su entrada en vigor.

Angel G. Lockward / 2020-1257


Una vez promulgada por el poder ejecutivo, los cambios de esta pueden extenderse a los
actos jurídicos iniciados antes de su entrada en vigor, los cuales podrían quedar afectados por
las nuevas previsiones constitucionales, sin que pueda invocarse el principio de no
retroactividad de las leyes.

La Eficacia de las Leyes en el Espacio

Subyugación de las normas ya sean nacionales (leyes) o internacionales (tratados) que entren
en conflicto con el Articulo 6 de la Constitución Dominicana 1 a la carta Magna. “De este
artículo se desprende claramente que los preceptos constitucionales tienen una jerarquización
superior y de aplicación preferente en el sistema jurídico, de modo que la validez de todas las
reglas jurídicas, independientemente de su naturaleza, ya sea pública o privada, interna o
internacional, se encuentra sometida a la observación del orden constitucional” (Medina
Reyes, R.). Por tal razón se dan como anulados cualquier norma que entre en conflicto con la
Constitución.

Por lo que, si existe un tratado internacional que este contrario a alguno de los artículos
presentados en la constitución, dicho tratado debe de ser revisado para eliminar dicho
conflicto, en lugar que no se haga y pase el cuerpo legislativo y promulgado por el ejecutivo,
el mismo puede ser derogado por sentencia del tribunal constitucional, declarando el mismo
inconstitucional.

Conflictos de Normas en el Espacio

Esto sucede cuando existen dos normas las cuales traten el mismo material y que las mismas
brinden soluciones distintas del hecho, para esta antinomia existen cuatro métodos o
soluciones que la doctrina jurídica recomienda, aquí explicadas en orden de importancia.

Los conflictos de las normas o antinomias, se solucionan en función de los criterios:


Jerárquico, Cronológico, Especialidad y Competencia.

1
Artículo 6.- Supremacía de la Constitución. Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas
están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos
de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución.

Angel G. Lockward / 2020-1257


Criterios Jerárquico: Se toma como buena y valida la norma con mayor nivel jerárquico, si
una ley instruye o restringe la libertad de transito o algún derecho básico de la constitución,
en un estado de derecho normal, se presume ilegitima o ilegal, debido a que esos son
derechos consagrados en la constitución la cual es la norma de mayor jerarquía, como ella
misma nos indica en su Articulo 46 sobre Libertad de Transito2. Si el conflicto no es
solucionado por el criterio de Jerárquico, pasa al siguiente.

Criterio Cronológico: Es aquel en virtud del cual, en caso de conflicto entre normas
provenientes de fuentes jerárquicas equiparadas (o sea, que ambas estan en el mismo nivel de
jerarquia) y no provistas de la misma esfera de competencia, la norma proveniente de la
fuente anterior en el tiempo debe considerarse derogada.

La diferencia con el criterio jerárquico se encuentra en que éste último provoca la invalidez
de la norma, y en el cronológico, se produce la derogación, o sea la ineficacia parcial.

Criterio de Especialidad: Suele expresarse con la máxima latina lex specialis derogat
generali, este criterio se utiliza cuando, no podemos aplicar los dos criterios anteriores el
Jerárquico y el Cronológico; y, existe una norma especial para regular una conducta general y
existe otra que regula la misma conducta para sujetos o hechos en especifico, esta ultima
toma preferencia en la aplicación. Por ejemplo, si una disposición señala que todos deben
pagar los servicios de la oficina de pasaportes y otra refiere que los primeros pasaportes de
niños de 2 años o menos (expedidas por esa misma dependencia) estarán exentos de pago. En
este caso no se tendría que realizar el pago debido a que la ultima norma por su grado de
especialidad toma preferencia en la aplicación.

Por lo antes mencionado, se concluye que la norma especial deroga a la norma general.

Criterio de Competencia: Establece que cuando una norma haya surgido de una disposición
evacuada por un órgano competente para regular esa materia y la otra disposición es por un
órgano que carece de competencia (incompetente) para ellos, debe de mantenerse la que
emitió el órgano competente.

La efectividad de las normas en el espacio puede ser retante para la aplicación hoy en día en
un mundo globalizado, ya que los ciudadanos pueden en una sola acción afectar varias
jurisdicciones jurídicas, las que pueden diferir una de otra. Por ejemplo: un ciudadano
2
Artículo 46.- Libertad de tránsito. Toda persona que se encuentre en territorio nacional tiene derecho a
transitar, residir y salir libremente del mismo, de conformidad con las disposiciones legales.
la corrupción administrativa y los delitos transnacionales.

Angel G. Lockward / 2020-1257


dominicano, propietario de una propiedad ubicada en el España, hace su testamento en
Estados Unidos, y deja como heredero a un ciudadano francés, y fallece en Brasil. Surge
entonces el problema de saber si la sucesión testamentaria debe regirse por la ley del Estado a
que pertenece el testador, o por el País donde se encuentra ubicado a casa, o por la del lugar
en que se hizo el testamento, o por la del Estado a que pertenece el heredero, o por la de aquel
en que ha muerto el testador, es aquí́ es donde vemos la importancia de los limites por el
espacio de las normas.

Marco Legal (Normas en el Espacio):

Deacuerdo a lo que nos dice la Constitución Dominicana del 2015 en su Articulo 3:

Artículo 3.- Inviolabilidad de la soberanía y principio de no


intervención. La soberanía de la Nación dominicana, Estado libre e
independiente de todo poder extranjero, es inviolable. Ninguno de
los poderes públicos organizados por la presente Constitución
puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan
una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o
externos de la República Dominicana o una injerencia que atente
contra la personalidad e integridad del Estado y de los atributos que
se le reconocen y consagran en esta Constitución. El principio de la
no intervención constituye una norma invariable de la política
internacional dominicana.

En el 2015 el Tribunal Constitucional fallo que los tratados internacionales están subyugados
por las premisas constitucionales, con el fin de eliminar las antinomias de espacio, en la
sentencia TC/0315/15, la cual se puede ver a continuación:

Sentencia TC/0315/15 – Concepto general de Soberanía. Ningún poder


puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan una
intervención directa o indirecta en los asuntos internos. Preservación de la
Soberanía frente a Tratados Internacionales. Potencial afectación a
derechos colectivos y difusos justifica la inconstitucionalidad del tratado.
Integridad del estado

Angel G. Lockward / 2020-1257


Conclusión

Como hemos podido ver en los análisis mostrados, las antinomias existen en la vida normal
debido a la robustez del sistema jurídico nacional de cualquier sociedad moderna, pero
existen mecanismos para solucionarlos, sin embargo, es importante tener las reglas claras de
tiempo y espacio y las competencias de las normas en estas, con el fin o de defender los
derechos de un cliente o hasta a consultar a un legislador para minimizar estas situaciones.

Angel G. Lockward / 2020-1257


Bibliografía

 Reyes Mendoza, L. (2012). Introducción al Estudio del Derecho (1.a ed.) p.122 y 125.


Mexico, MEXICO DF: RED TERCER MILENIO S.C.
 Gordillo A. (2000) Introducción al Derecho, Derecho Público y Privado. Common
Law y Derecho Continental Europeo (1.a ed.) p.33 Buenos Aires, Argentina:
Fundación del Derecho Administrativo.
 Franco Soto, F. (2020). Constitución de la República Dominicana, Interpretada por el
Tribunal Constitucional Dominicano (1.a ed) p.580 y p.22. Santo Domingo: Tribunal
Constitucional.
 Medina Reyes R. (2019). La presunción de constitucionalidad de las leyes.
13/04/2020, de Acento.com.do Sitio web:
https://acento.com.do/2019/opinion/8641436-la-presuncion-constitucionalidad-las-
leyes/
 Real Academia Española (2020). Eficacia de la Normas Jurídicas en el espacio.
15/04/2020, dej.rae.es Sitio web: https://dej.rae.es/lema/eficacia-de-las-normas-jur
%C3%ADdicas-en-el-espacio

Angel G. Lockward / 2020-1257

También podría gustarte