Está en la página 1de 48

Cuadernillo

TERAPÉUTICO

Estimulación
COGNITIVA
ADOLESCENTES

Entrena el cerebro y
fortalece la mente.

Entrenamente
Estimulación cognitiva

Temario
T

CAPÍTULO #1
Lenguaje
Pág. 04

CAPÍTULO
Í #2
Pensamiento lógico
c
matemático

Pág. 28

Entrenamente

02
Buenas Prácticas

Se recomienda realizar la
estimulación cognitiva al menos
5 o 10 minutos al día.

Es preferible que las sesiones sean cortas y diarias, de tal manera que
formen hábito y les resulte motivante.

La supervición es importante por varios motivos:

Para apoyar al Para Para trabajar en forma


paciente en las reconocer conjunta en algunos ejercicios
tareas que le resulten sus esfuerzos. en lo que es necesaria una
más difíciles. estrecha colaboración.

Recuerde que, al margen de este cuaderno, puede


realizar muchas otras actividades con el paciente que
servirán para estimularle.

Entrenamente 03
CAPÍTULO #1

Lenguaje

Entrenamente
Lenguaje
El lenguaje hablado fue la primera forma en que los humanos transmitimos el conocimiento de una
generación a otra. Cuanto más extensos y complejos se hicieron nuestros conocimientos como
especie, desarrollamos un registro perdurable que superara lo efímero del habla y facilitará su
transmisión. Se impuso la necesidad de la escritura para que el legado perdurará.

La escritura y la lectura no son habilidades innatas ni imprescindibles para la supervivencia. Son


habilidades culturales y por ello tienen múltiples variantes.

Desarrollo del lenguaje

Las reglas generales del neurodesarrollo rigen la adquisición del lenguaje:


- Es secuencial: sucede en todos los niños más o menos al mismo tiempo con un patrón similar.
- Es uso dependiente: el lenguaje surge de la interacción con otros.
- Hay un período crítico para su aparición: no puede aparecer antes de que el cerebro esté
maduro para albergarlo, ni después porque luego será mucho más difícil.

Para aprender a comunicarse y a hablar el niño tiene que poder recibir y emitir señales lingüísticas
y además tener la oportunidad de interactuar con otros usuarios del lenguaje. «Los otros», los
adultos, van a ser determinantes en su aprendizaje. A medida que interaccionan con el niño este irá
mejorando sus habilidades lingüísticas y a su vez los adultos también van a ir cambiando su manera
de hablar con el niño que será cada vez más elaborada. Pero el habla no es la única forma de
comunicación. Los humanos, como los demás animales, tenemos sistemas de comunicación
complejos, intencionados o no.

Las emociones faciales, la postura, los gestos corporales e incluso la forma en que una persona se
viste puede darnos mucha información sobre su personalidad y su estado. Información que
no necesariamente tiene intención de comunicar. Los bebés aprenden antes a interpretar
estas señales que a hablar.

Entrenamente 04
Lenguaje | EJERCICIO
El ciervo escondido

El leñador de Cheng encontró un ciervo en un campo, al cual mató y posteriormente enterró con
hojas y ramas para evitar que otros descubrieran al ciervo. Pero al poco tiempo, el leñador se olvidó
del lugar donde había ocultado el animal y llegó a creer que en realidad todo el asunto había sido un
sueño.

Poco después empezaría a contar su supuesto sueño, a lo que uno de los que lo escuchó reaccionó
intentando buscar el ciervo. Tras encontrarlo, se lo llevó a su casa y le comentó a su mujer la situa-
ción, la cual le indicó que tal vez sería él quien había soñado la conversación con el leñador. A esto,
su esposo contestó que independientemente de si el sueño fuera suyo o del leñador, no había nece-
sidad de saberlo.

Pero esa misma noche el leñador que cazó al animal soñó (esta vez de verdad) con el lugar donde
había escondido el cadáver y con la persona que lo había encontrado. Por la mañana fue a casa del
descubridor del cuerpo del animal, tras lo que ambos hombres discutieron respecto a quién pertene-
cía la pieza.

Esta discusión se intentaría zanjar con la ayuda de un juez, el cual repuso que por un lado el leñador
había matado a un ciervo en lo que creía un sueño y posteriormente consideró que su segundo
sueño era una verdad, mientras el otro que encontró dicho ciervo y su esposa consideraba que era
él quien soñó haberlo encontrado en base a la historia del primero.

La conclusión del juez ante tanta confusión fue que realmente nadie había matado al animal, y se
dictó que el caso se resolviera mediante la repartición del animal entre los dos hombres. Posterior-
mente, esta historia llegaría al rey de Cheng, quien terminaría por preguntarse si realmente no sería el
juez quien había soñado haber
repartido al ciervo.”

Consignas:
1. Subraya palabras con “l”
2. Elegí una palabra por renglón y arma una oración nueva

Referencias bibliográficas:
- Defoe, D. (2004). El fantasma provechoso y otros cuentos. Editorial Colihue. Buenos Aires.
- Galeano, E. (2006). El libro de los abrazos. Biblioteca Eduardo Galeano. Siglo XXI Editores. España.

Entrenamente 06
Lenguaje | EJERCICIO
El fantasma provechoso (Daniel Defoe)

Había una vez un caballero que poseía una casa muy muy vieja, construida aprovechando los restos
de un antiguo monasterio. El caballero decidió que quería derruirla, pero sin embargo consideraba
que dicha tarea implicaría demasiado esfuerzo y dinero, y empezó a pensar en alguna manera de
lograr hacerlo sin que le supusiera a él ningún costo.

El hombre decidió entonces crear y empezar a difundir el rumor de que la casa estaba encantada y
habitada por un fantasma. Elaboró también con sábanas un traje o disfraz blanco, junto a un artefacto
explosivo que generara una llamarada y dejara tras de sí olor a azufre. Tras contar el rumor a varias
personas, entre ellas algunos incrédulos, les convenció de que acudieran a su casa.
Allí activó el ingenio, provocando que los vecinos se asustaran y creyeran que el rumor era cierto.
Poco a poco más y más gente iría viendo a dicho ente espectral, y el rumor fue creciendo y extendién-
dose entre los lugareños.

Tras ello, el caballero extendió también el rumor de que el motivo de que el fantasma estuviera allí
podría ser el hecho de que hubiese en la casa un tesoro escondido, así que en poco tiempo empezó
a excavar para encontrarlo. A pesar de que no lo hacía, los vecinos empezaron también a creer que sí
podía haber algún tesoro en el lugar. Y un día, algunos vecinos le preguntaron si podían ayudarle a
excavar, a cambio de que pudieran coger el tesoro.

El propietario de la casa respondió que no sería justo que le tirasen la casa abajo y se llevaran el
tesoro, pero magnánimamente les ofreció que si excavaban y retiraban los escombros que su acción
generase y en el proceso encontraban el tesoro, él aceptaría que se llevaran la mitad. Los vecinos
aceptaron y se pusieron a trabajar.

Al poco tiempo el fantasma desapareció, pero de cara a motivarlos el caballero dispuso veintisiete
monedas de oro en un agujero de la chimenea que después tapió. Cuando los vecinos lo encontra-
ron, les ofreció quedárselo todo siempre y cuando el resto que hallarán lo repartieran. Ello motivó aún
más a los vecinos, que ante la esperanza de encontrar más fueron excavando hasta los cimientos. De
hecho, sí encontraron algunos objetos de valor del antiguo monasterio, algo que los espoleó aún
más. Al final, la casa fue derruida por entero y los escombros retirados, cumpliendo el caballero con
su deseo y empleando para ello apenas un poco de ingenio.”

Consigna:
1. Contar letras “s” y “n”.

Referencias bibliográficas:
- Defoe, D. (2004). El fantasma provechoso y otros cuentos. Editorial Colihue. Buenos Aires.
- Galeano, E. (2006). El libro de los abrazos. Biblioteca Eduardo Galeano. Siglo XXI Editores. España.

Entrenamente 07
Lenguaje | EJERCICIO
El sabio y el escorpión

Un sabio monje que paseaba junto a su discípulo en las orilla de un río. Durante su caminar, vio como
un escorpión había caído al agua y se estaba ahogando, y tomó la decisión de salvarlo sacándolo del
agua. Pero una vez en su mano, el animal le picó.

El dolor hizo que el monje soltara al escorpión, que volvió a caer al agua. El sabio volvió a intentar
sacarlo, pero de nuevo el animal le picó provocando que le dejara caer. Ello ocurrió una tercera vez.
El discípulo del monje, preocupado, le preguntó por qué continuaba haciéndolo si el animal siempre
le picaba.

El monje, sonriendo, le respondió que la naturaleza del escorpión es la de picar, mientras que la de él
no era otra que la de ayudar. Dicho esto el monje tomó una hoja y, con su ayuda, consiguió sacar al
escorpión del agua y salvarlo sin sufrir su picadura. “respondió a su hija que no tenía de qué preocu-
parse, dado que se trataba de una vieja.”

Consignas:
1. Tachar letras “h” y “r”
2. Subraya palabras con “l”
3. Elegí una palabra por renglón y arma una oración nueva.

Referencias bibliográficas:
- Defoe, D. (2004). El fantasma provechoso y otros cuentos. Editorial Colihue. Buenos Aires.
- Galeano, E. (2006). El libro de los abrazos. Biblioteca Eduardo Galeano. Siglo XXI Editores. España.

Entrenamente 08
Lenguaje | EJERCICIO
El mundo (Eduardo Galeano)

“Un hombre del pueblo Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó.
Dijo que había contemplado desde arriba la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. -El
mundo es eso-reveló- un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia
entre todas las demás.

No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay
gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden

Consignas:
1. Redondear letra “a”
2. Contar letras “s” y “n”
3. Elegí una palabra por renglón y arma una oración nueva.

Referencias bibliográficas:
- Defoe, D. (2004). El fantasma provechoso y otros cuentos. Editorial Colihue. Buenos Aires.
- Galeano, E. (2006). El libro de los abrazos. Biblioteca Eduardo Galeano. Siglo XXI Editores. España.

Entrenamente 09
Lenguaje | EJERCICIO
Los seis sabios ciegos y el elefante

“En una ocasión había seis ancianos sabios que no gozaban del don de la vista, siendo ciegos y
empleando el sentido del tacto para experimentar y conocer las diferentes realidades, seres y objetos
del mundo. Ninguno de estos sabios había visto jamás un elefante, y tras conocer que su rey disponía
de uno le solicitaron con humildad poder conocerlo. El monarca decidió concederles su petición y
los llevó ante el paquidermo, permitiendo que los ancianos se acercaran y lo tocaran.

Los sabios se aproximaron al animal y, uno por uno, tocaron al elefante con el fin de saber cómo era
dicho ser.

El primero le tocó un colmillo, y consideró que el elefante era liso y agudo cual lanza. El segundo
sabio se aproximó y tocó la cola del elefante, respondiendo que en realidad era más bien como una
cuerda. El tercero entraría en contacto con la trompa, refiriendo que el animal se parecía más a una
serpiente. El cuarto indicaría que los demás debían estar errando, ya que tras tocar la rodilla del
elefante llegó a la conclusión de que se trataba de algo semejante a un árbol. El quinto lo desmintió
al tocar la oreja del ser, valorando que se parecía a un abanico. Por último el sexto sabio llegó a la con-
clusión de que en realidad el elefante era como una fuerte pared rugosa, al haber tocar su lomo.

Tras haber llegado a distintas conclusiones, los sabios empezaron a discutir respecto a quién poseía
la verdad. Dado que todos defendían sus posiciones con ahínco, recurrieron a la ayuda de un sépti-
mo sabio el cual podía ver. Este les hizo ver que en realidad todos ellos tenían parte de la razón, dado
que habían estado describiendo una única parte del conjunto del animal, a la vez que aún sin equivo-
carse ninguno de ellos había podido conocerlo en su totalidad.“

Consignas:
1. Redondear letra “a”
2. Contar letras “s” y “n”

Referencias bibliográficas:
- Defoe, D. (2004). El fantasma provechoso y otros cuentos. Editorial Colihue. Buenos Aires.
- Galeano, E. (2006). El libro de los abrazos. Biblioteca Eduardo Galeano. Siglo XXI Editores. España.

Entrenamente 10
Lenguaje | EJERCICIO
Tú gobiernas tu mente, no tu mente a ti

Un estudiante de zen que se lamentaba de que no podía meditar, ya que sus pensamientos se lo
impedían. Este le dijo a su maestro que sus pensamientos y las imágenes que generaba no le dejaban
meditar, y que aún cuando se iban unos instantes al poco volvían con mayor fuerza, no dejándoles en
paz. Su maestro le indicó que esto sólo dependía de sí mismo, y que dejara de cavilar.

Pero el estudiante siguió indicando que los pensamientos le confundían y no le dejaban meditar en
paz, y que cada vez que procuraba concentrarse le aparecían pensamientos y reflexiones de manera
continuada, a menudo poco útiles e irrelevantes.

A esto el maestro le propuso que cogiera una cuchara y la sostuviera en la mano, mientras se sentaba
e intentaba meditar. El alumno obedeció, hasta que de pronto el maestro le indicó que dejara la
cuchara. El alumno lo hizo, dejándola caer al suelo. Miró a su maestro, confuso, y este le preguntó que
quién agarraba a quién, si él a la cuchara o la cuchara a él.”

Cuentan que hace mucho tiempo, el rey de Babilonia y el rey de Arabia estaban enemistados. El rey
de Babilonia, para demostrar al otro rey su poder, mandó construir un laberinto tan complejo que
nadie pudiera escapar de él. Y un día en el que el rey de Arabia llegó a Babilonia de visita, y este le
dijo: – Quiero mostraros las maravillas de nuestra última construcción. Debes acceder por esta puerta
y caminar por los pasillos… realmente te quedarás perplejo ante tal obra de arte…

El rey árabe, llevado por la curiosidad, entró en el laberinto y se dejó llevar por los cientos de pasillos
que lo formaban. Evidentemente, se perdió. Estuvo vagando horas y horas por sus recovecos, hasta
que desesperado, pidió ayuda a su Dios y al final consiguió dar con la puerta de salida. La respuesta
del rey árabe al ataque del rey de Babilonia.

El rey árabe no hizo ningún comentario ante el rey de babilonia. Ni una queja. Se fue y poco después
ordenó comenzar una cruenta batalla. Las islas babilónicas quedaron arrasadas y el rey, apresado.
Entonces, el rey árabe mandó atar a un camello al rey de Babilonia y lo condujo durante tres días por
el desierto. – Tú me mostraste el más bello laberinto que hiciste para mí… Nosotros tenemos un labe-
rinto sin pasillos, sin recovecos, sin puertas de entrada y salida. Quiero que disfrutes de él tanto como
disfruté yo del vuestro. Y entonces soltó al rey de Babilonia y le dejó en mitad del desierto. Poco des-
pués murió de hambre y sed.

Consigna:
1. Tachar letras “h” y “r”

Referencias bibliográficas:
- Defoe, D. (2004). El fantasma provechoso y otros cuentos. Editorial Colihue. Buenos Aires.
- Galeano, E. (2006). El libro de los abrazos. Biblioteca Eduardo Galeano. Siglo XXI Editores. España.

Entrenamente 11
Lenguaje | EJERCICIO
Atención.

¿Cuál es la letra o letras que aparecen en la columna de la izquierda y no están en la


columna de la derecha?

AKTNELPFIJMXÑO F I T X N L A K P M J O Ñ:

GMUTLNZAPBQVI U B T G Z Q A M V N I P:

ÑLQPWJDICUTEVA L U T Ñ E D P V J I C A Q:

B P T M Q I J O L Ñ AY K X B X N A E L R C Y U K P T:

Entrenamente 12
Lenguaje | EJERCICIO
Lenguaje.

Ejercicio de categorías:
Organiza las siguientes palabras en 4 grupos según pertenezcan a partes del cuerpo,
herramientas, medios de transporte o frutas.

Avión Alicates Autobús Punzón Mano Piña Cabeza

Melocotón Automóvil Tren Destornillador Martillo Brazo

Muslo Naranja Nariz Taladradora Pera Mandarina Barco

Partes del cuerpo Herramientas Medios de transporte Frutas

Entrenamente 13
Lenguaje | EJERCICIO
Atención.

¿Cuántas “Z” “Ñ” “M"” y “T” encuentras en el recuadro? Señálalas con un círculo,
cuéntalas y escribe el total de cada una de las letras.

Q W E R T Y U I O P L O Ñ I K U J M
H Y T G B R F V G T R E W S X Z A Q
W S X C D E R F D E R T Y G F D S W
Q A Z X C V C B N M K J H Y U J K I
Ñ P B F J F V C Ñ U N C S A T B N Z
P M V W C X X A T W N I M U P F F B
Q P M D R U B Z J H T W I O U V F N
M B D R T Y U I N C S W P L Ñ K A S
I N B D E R U B C H L P A C B Z B E
N J M B S W E U T O P D G H Z Q Ñ N
Z R T B N U M P Ñ A S D C T T V B M
Q C V B G H J K M N Ñ A A Q Z X C E
K U J M N T B N Z O B Z B E R Z B P
X Z A Q M P F F B Q Z Q Ñ N T Ñ C N
F D S W V U V F N Z T V B M Q K L Ñ
U J K I O Ñ K A S Q Z X C E T B Z A

¿? “Z”encontradas:

“Ñ”encontradas:

“M”encontradas:

“T”encontradas:

Entrenamente 14
Lenguaje | EJERCICIO
Lenguaje.

Escribe una historia que contenga las siguientes palabras:

Familia Juegos Brindis Velas

Fiesta Comida Chistes Noche

Entrenamente 15
Lenguaje | EJERCICIO
Lenguaje.

Escribe palabras en singular y encadenadas por la última sílaba que tengan 8


letras. (Observa los ejemplos de las 3 primeras filas)

T E L E F O N O
N O V A T A D A
D A M I S E L A
L A

Entrenamente 16
Lenguaje | EJERCICIO
Atención y lenguaje.

Rodea la letra “a” y tacha la letra “o” que aparecen en las siguientes palabras.

Alcazaba, alcachofa, acequia,


almena, alondra, ahorro, almendra,
olmo, alameda, hogaza, hogar,
ameno, objetivo, reiterativo, olvidadizo,
amaestrado, educación, inteligencia,
casa, negligencia, preposición, solución,
problema, revolución, aterrizaje, vuelo,
deportes, pez, categoría, sección,
aplazamiento, noticias, trucha, investigación,
a o
astronauta, asterisco, arpa, aluvión, afluente,
remolino, tornado, tormenta, torrente,
arroyo, marea, llovizna, termómetro,
granizo, humedad.

Entrenamente 17
Lenguaje | EJERCICIO
Lenguaje.

Ejercicio de fluidez verbal:


Forma tantas palabras como se te ocurran utilizando las letras de las siguientes
palabras.

TARJETERO CAMPESINO

Ejemplo: teatro Ejemplo: camino

MANIFESTACIÓN BICARBONATO

Ejemplo: tacón Ejemplo: carbón

Entrenamente 18
Lenguaje | EJERCICIO
Atención.

Localiza en la siguiente sopa de letras las 18 ciudades más antiguas de


España.

K A M N I A V G I J O N U A C
A P I N L C D N J C T D P N A
L B C I A Q O G R A N A D A R
M I V C O R D O B A N A R X T
U A Z A N O L A D A B M B A A
Ñ H U E S C A A P O A B A N G
E V A R A I U Z R P B A E Q E
C B A L E R I D A M R K C A N
A C T E S D Q I N D T E A I A
R I M Y A E X Q A V I T O C Z
G I N C G J V P I M N N Q N A
M V E A Y T A I A V T A G E C
I H U E L V A A L A M C N L E
B C A R T P Z A E L N I G A Y
M Q S C Z M A L A G A L T V N
L V N A E J C M E P M A R M M
T B A R C E L O N A C T P Q E
E E T O D T A R R A G O N A Ñ

Cádiz Almuñecar Ávila Barcelona Córdoba


Huelva Málaga Gijón Badalona Valencia
Sevilla Granada Tarragona Cartagena
Adra Lérida Alicante Huesca

Entrenamente 19
Lenguaje | EJERCICIO
Lenguaje.

Ordena los siguientes nombres propios:

BLOPA: LRSOOED:

AIRAM:: GARDOER:

EAADL: TEDOROO:

DIGOE: OLOANM:

RALIP: ACIALI:

TOANNIO: QUIJOAN:

CIOOR: JANULI:

ROPED: CILIACE:

ZBTRIEA: LICFEDAID:

Entrenamente 20
Lenguaje | EJERCICIO
Lenguaje.

Vocabulario y léxico:
Ordena las siguientes palabras y descubre la frase:

mejor hay tener que alegres no medicina pensamientos

frase:

Entrenamente 21
Lenguaje | EJERCICIO
Lenguaje.

Vocabularios léxico.
Ordena alfabéticamente los siguientes nombres propios:

Marta Tomás
Pedro Pablo
Emilia Maribel
Cármen Soledad
Felipe Marisa
Juán Agustina
Magdalena Josefina
Julia Carmina
Teresa Isabella
Manuel Beni
Águeda María
Úrsula

Entrenamente 22
Lenguaje | EJERCICIO
Lenguaje.

Ejercicio de fluidez verbal y deducción lógica. ¿Qué país buscamos?

R E N I A

A M I A

O L M A

S E C

R S A

R M N A

Entrenamente 23
Dislexia
Significado:

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por una capacidad
disminuida para reconocer palabras, una lectura lenta y vacilante y una comprensión deficien-
te de la lectura.

Se estima que este trastorno del desarrollo neurológico afecta aproximadamente a uno de cada diez
niños, lo que provoca graves dificultades en la escuela. Por lo tanto, la detección temprana de este
trastorno es importante para hacer frente a esta situación y mejorar el aprendizaje.

Síntomas:

La dislexia no sólo se refiere a las dificultades para aprender a leer y escribir, sino que las personas
con este trastorno también pueden experimentar problemas de velocidad de procesamiento, dificul-
tades con las habilidades motoras y problemas de percepción visual y/o auditiva.

Las personas con este trastorno también pueden tener dificultades con la memoria a corto plazo, la
organización, la secuenciación y el lenguaje hablado.

Entrenamente 24
Dislexia
A continuación se describen los signos más comunes de la dislexia. Sin embargo, es importante
señalar que cada caso de este trastorno es único y, como tal, es posible que alguien que lo padezca
no presente todos los síntomas siguientes:

Problemas de Dificultades Confundir Dificultad de Transponer e


lateralidad/ espaciales y palabras de articulación o invertir las letras y
direccionalidad temporales sonido similar pronunciación los números

La lectura es Problemas de Dificultad para Dificultades Dificultad para


laboriosa y llena de concentración al seguir instrucciones de equilibrio organizar
errores leer o escribir o aprender rutinas pensamientos o
ideas

Problemas de Dificultad para Dificultad con las


memoria a corto mantenerse habilidades
plazo concentrado matemáticas

En algunos casos -especialmente en los de mala gestión- los individuos


disléxicos tienen dificultades para hablar.

Entrenamente 25
Dislexia
Tipos de dislexia:

Para hacer una clasificación de la misma, primero haremos una distinción entre dos tipos: adquirida
y de desarrollo.

adquirida: de desarrollo:
Causada por daño cerebral. No causado por un repentino insulto cerebral.
El tipo más común que afecta a los niños en edad escolar.

También hay otra posible clasificación basada en los déficits predominantes del paciente:

- Deficiencia fonológica: una deficiencia en la ruta fonológica o subléxica.


Los pacientes disléxicos fonológicos leen por la vía léxica e infieren las palabras (por ejemplo: leer
"gato" para "corte" y "perro" para "tronco"). Los niños pueden leer palabras conocidas, pero no
pueden leer palabras nuevas, desconocidas y seudopalabras o no palabras.

- Superficie: una deficiencia en la ruta visual o léxica.


Los pacientes disléxicos de superficie leen por la ruta subléxica. Los niños pueden leer palabras
regulares, pero tienen problemas para leer palabras irregulares (por ejemplo: yate o deuda). La velo-
cidad de lectura de estos niños disminuye al aumentar la longitud de las palabras; cometen errores
que implican la omisión, adición o sustitución de letras; y a menudo tienen dificultades para distin-
guir los homófonos (por ejemplo: oír y aquí).

- Profundo: un déficit en el sistema de lectura tanto léxico como subléxico (vía visual y fonológica).
Los pacientes disléxicos profundos cometen muchos errores semánticos y visuales.

Entrenamente 26
CAPÍTULO #2

Pensamiento
lógico matemático

Entrenamente
Pensamiento lógico matemático
Funciones cognitivas y
operaciones mentales

Como se había mencionado la modificabilidad cognitiva centraliza su atención en el


desarrollo de funciones cognitivas y operaciones mentales, que son:

A identificación:
Capacidad de atribuir significado a un hecho o situación.
Por ejemplo: antes de leer identificar lo que se sabe acerca del tema.

B evocación:
Capacidad de recordar una experiencia previa.
Por ejemplo: integrar elementos, relaciones, propiedades o partes en
una información para solucionar un problema.

C comparación:
Habilidad de contrastar dos o más elementos estableciendo
semejanzas y diferencias. Esta habilidad ayuda a identificar atributos
que normalmente no se identificarían.
Por ejemplo: comparar los términos descubrimiento e invento.

D análisis:
Habilidad de descomponer un todo en sus elementos
constitutivos. Permite el todo en sus partes para analizar sus
cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones.
Por ejemplo: Ejercicio de orientación espacial, verbalizando lo
percibido y lo analizado

Entrenamente 28
Pensamiento lógico matemático

E síntesis:
Habilidad para integrar elementos, relaciones, propiedades o
partes para formar totalidades nuevas y significativas. Le
permite al estudiante retirar información trivial, reducir la
información y buscar generalizaciones que abarquen grandes
bloques de información.
Por ejemplo: elaborar un cuadro sinóptico, un mapa conceptual o
un resumen.

F clasificación:
Habilidad de agrupar elementos en clases y sub-clases de
acuerdo a uno o más criterios o atributos bien definidos.
Por ejemplo: clasificar a un grupo de personas por edad, sexo,
título, experiencia, etc.

G representación mental:
Capacidad de utilizar significantes para evocar mentalmente la
realidad.
Por ejemplo: pedir al estudiante que exprese que le viene a la
mente con la palabra carro.

H deducción:
Implica la inferencia lógica a partir de lo ya conocido: se pueden
hacer deducciones a partir de generalizaciones o principios
explícitos para identificar consecuencias específicas.
Por ejemplo: solicitar al estudiante que identifique conclusiones o
consecuencias de una generalización.tt

Entrenamente 29
Pensamiento lógico matemático

I inducción:
Es el raciocinio que se genera a partir de la observación
constante entre fenómenos, o los objetos de conocimiento para
buscar la relación esencial. Es importante para descubrir leyes,
principios o generalizaciones.
Por ejemplo: a que conclusión se llega si se identifican ciertas
características en una persona.

J razonamiento divergente:
Capacidad para producir ideas o soluciones distintas y creativas
a los problemas planteados.
Por ejemplo: Permitir al estudiante que demuestre todas las
respuestas posibles ante un problema.

K razonamiento hipotético:
Capacidad para ensayar mentalmente diversas opciones de
interpretación y resolución de un problema.
Por ejemplo: enseñar si……. entonces, o ejercicios de posibilidades.

L razonamiento inferencial:
Habilidad para predecir o generalizar el comportamiento de
hechos o fenómenos a partir de situaciones o experiencias
particulares.
Por ejemplo: recoger hechos sobre una situación de la información
que se presentó y combinarlos con información o creencias que ya
se tienen para sacar conclusiones, tales como por qué alguien
respondió de una forma particular o como se produjo un
acontecimiento.

Entrenamente 30
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Comp
Complete la serie llenando el cuadro con el número o letras que correspondan en
cada una de ellas.
ca

1 4 1 5

7 14 28 56

99 86 73 60

12 36 24 72

5 18 31 44

70 71 73 74

ABC OPQ DEF RST

LAS SAL ASL LSA

1,2,3 7,8,9 13,14,15 19,20,21

96 78 60 42

10 3.16 1.77 1.33

80 20 5 1.25

100 25 6.25 1.56

63 55 47 39

Entrenamente 31
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Determinar cuantos cuadrados se encuentran en cada una de las figuras


Deter

=1

=5

Entrenamente 32
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Determinar cuantas rutas diferentes hay para ir desde A hasta B sin ir en contravía.
Deter

Entrenamente 33
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Resol
Resolver usando los números del 1 al 9 y sin repetir, obtener las sumas horizontales y
verticales que corresponden a los resultados que aparecen en cada cuadro.
ve

Ejemplo:
5 4 3 12

2 7 9 18

1 8 6 15

8 19 18

18 17

12 19

15 9

4 15 16 12 11 12

14 12

19 18

12 15

16 18 14 9 19 18

Entrenamente 34
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Resol
Resolver usando los números del 41 al 49 y sin repetir, obtener el resultado de las
sumas horizontales, verticales y diagonales correspondientes a los resultados que
su
aparecen en cada cuadro.

141 134

138 130

136 134

131 141

134 141 130 32 33 140


134 133

126 139

137 129

133 138

138 138

137 131 137 82 138 135


138 139

Entrenamente 35
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Comp
Completen los valores que faltan, sabiendo que el valor en cada círculo corresponde
a la suma de los valores en los dos círculos debajo.

Ejemplo:
177

80 93

38 42 51

13 25 17 34

292 558 239

130 293 133

87 138

63 12 73 65 43 17

565 441 494

278 228 226

75 41 34 89

Entrenamente 36
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Descu
Descubra los nombres de países y apellidos que están escritos por las letras en
desorden
de

Ejemplo: tagriarlne: inglaterra

urpe:

ezguorrdi:

omlaiboc:

ndzefanre: iaalit:

anadac: daaom:

zuoñm: aiusr:

xmioec: ianhc:

toacrs: hezscna:

ndaloha: arfcnai:

dopaev: lazzengo:

menalaia:

lasesor:

Entrenamente 37
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Buscar analogías:
Busca

1. CALOR es a FRÍO como: 5. LÍQUIDO: SED


LARGO: CORTO LAGUNA: SOL
CASA: NIEVE AGUA: MINERAL
BLANCO: NEGRO HOMBRE: LÁPIZ
CAMINO: LENTO RADIO: ANTENA
ROSADO: COLOR REMEDIO: MAL

2. LIBRO: ANALFABETA 6. SOBRE: MALETA


PÁGINA: NUMERAL SACO: VESTIDO
DISCO: SORDO COSTAL: TEJIDO
CASTILLO: MONARCA BOLSA: BAÚL
ROCA: PIEDRA VIAJE: EQUIPAJE
CUADERNOS: TABLEROS CARTA: TIERRA

3. MALO: PEOR 7. LIENZO: OLEO


BUENO: SUPERIOR PEGANTE: PINTURA
CASTILLO: TORRE PARED: MADERA
CINTA: NUMERO PAPEL: LÁPIZ
4PELO: PELUCA PIGMENTO: BARNIZ
LETRA: LETRERO ROSADO: COLOR

4. CIRCUNFERENCIA: LÍNEA 8. CAPITÁN: NAVE


PUNTOS: SENTIDO COLEGIO: ALUMNO
REDONDO: CUADRADO ALCALDE: CIUDAD
CIRCULAR: MESA AGUA: ISLA
CAUCHO: RUEDA BOTELLA: NADAR
CÍRCULO: PLANO CANTAR: CANTANTE

Entrenamente 38
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Cálculo:
Cálcu

Resuelve los siguientes problemas:

1.
Un avión que volaba a 3000m sobre el nivel del
mar, sube 500m para situarse encima de la
tormenta; luego baja 150m y, finalmente, vuelve a
subir 300m. ¿A qué altura vuela al final?

2.
En un corral hay conejos y gallinas. En total hay
46 cabezas y 142 patas. ¿Cuántas gallinas y
conejos hay?

3.
Una rueda de coche da 4590 vueltas en 9 minutos.
¿Cuántas vueltas dará en 2 horas y 24 minutos?

Entrenamente 39
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Atención.
Aten

Localiza en el cuadro los siguientes números: 15390; 59326; 38699; 23691; 10003.

15390 89652 52365 38699 78412 47896 10003

235698 23698 23691 12489 12014 30100 36259

369823 38699 23256 15390 59326 32000 32127

59326 12356 12300 52480 96470 10003 15390

12476 96321 59326 12456 23691 78001 96328

12489 78941 36999 10003 10796 98003 21042

12392 10003 23655 17896 15390 21003 23691

15390 18542 96320 32685 24986 47999 10003

12478 90235 38699 78923 38699 59326 12033

12985 10003 78954 15390 12079 36666 38699

38699 12478 11111 23691 90123 38699 12077

12356 15390 20314 78963 59326 10003 33330

63259 42356 12478 38699 61078 12000 59326

59326 12011 10003 59326 53796 36983 66622

23691 38699 98547 10232 24796 15390 10003

Entrenamente 40
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Cálculo:
Cálcu

Realice las siguientes operaciones matemáticas:

29235 96348 26984


X56 X39 X74

896231 324896
X6 X8

Entrenamente 41
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Escribe de forma ascendente de 6 en 6 (Rellenalo de forma horizontal)


Escrib

533 539 545 551

Entrenamente 42
Pensamiento lógico matemático | EJERCICIO

Concentración.
Conc

Escribe de forma descendente de 4 en 4.

532 528 524 520

Entrenamente 43
Discalculia
La discalculia del desarrollo es un trastorno caracterizado por dificultades en la correcta
adquisición de las habilidades aritméticas, que afectan de una manera significativa al
rendimiento académico o en las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para
el cálculo (ej. direcciones de calles, números de teléfono, etc.), y no está causada por un déficit
sensorial o una enfermedad médica. En la escuela, estas dificultades quedan reflejadas en
repetidos suspensos en el área de matemáticas, mientras que en el resto de asignaturas el
rendimiento se sitúa en valores normales.

El término discalculia del desarrollo lo introdujo por primera vez el psicólogo checoslovaco Ladislav
Kosc en 1974 y, desde entonces, la terminología relacionada con este trastorno del aprendizaje ha
ido creciendo, especialmente en la literatura anglosajona. Términos como “arithmetic learning
disabilities”, “specific arithmetic difficulties”, “specific arithmetic learning difficulties”, “mathematical
learning difficulties”, “mathematical difficulties” o“arithmetic deficits” han sido ampliamente usados
como términos científicos. Por otra parte, desde el conocimiento popular se han usado otros
términos como la dislexia de los números o la ceguera de los números. Un aspecto importante a
destacar es la diferenciación entre discalculia y acalculia. Mientras la primera aparece como trastorno
del desarrollo, la acalculia es adquirida, siendo fruto de algún tipo de lesión y/o trastorno. Por tanto,
se manifiesta como la pérdida de una función que ya había sido adquirida.

En el DSM-V la discalculia se describe en una subcategoría de los trastornos del neurodesarrollo


llamada “trastorno específico del aprendizaje”. Dentro de esta categoría , se deben especificar todas
las capacidades donde el niño/a tiene dificultades, ya sea la lectura, la expresión escrita, la aritmética
o el razonamiento matemático.

Entrenamente 44
Discalculia
Prevalencia y etiología

Diversos autores han estudiado la prevalencia de la discalculia, mostrando porcentajes del 4 al 7%,
una frecuencia similar a la de otros trastornos del aprendizaje, como la dislexia, u otros trastornos de
inicio en la infancia y la adolescencia como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Respecto al género, la mayor parte de los estudios realizados coinciden en afirmar que no hay
diferencias, aunque en algunos estudios se haya encontrado una mayor prevalencia en mujeres.

La discalculia del desarrollo puede presentarse como trastorno puro del desarrollo, aunque una
cuarta parte de los niños afectados por discalculia pueden tener comorbilidad con otros trastornos
como el TDAH o la dislexia. En un estudio de Barbaresi y colaboradores (2005), donde estudiaron la
incidencia en la población de trastorno en el aprendizaje de las matemáticas, encontraron que entre
un 57% y un 64% de los niños escolarizados que padecían discalculia presentaban también dislexia
(DL).

En cuanto a la etiología del trastorno, los datos parecen indicar que la discalculia del desarrollo
podría estar determinada por diferentes factores, entre los que destacan una predisposición
genética, distintas anormalidades neurológicas así como variables ambientales. Entre estas últimas,
está la metodología de aprendizaje. Los niños y niñas con discalculia necesitan de un sistema de
aprendizaje más personalizado, que sea más intensivo y que pase de conceptos concretos a
conceptos abstractos con más margen de tiempo y con ejemplos concretos.

La evaluación de la influencia genética en la discalculia del desarrollo se ha centrado en la utilización


de los paradigmas de gemelos y de familias. En este sentido, son de destacar las altas tasas de
concordancia encontradas en los estudios de gemelos, concretamente del 0,73 en gemelos
homocigotos y del 0,56 en gemelos dicigotos. Estudios más recientes, muestran resultados en la
línea de los mostrados hasta el momento. Ahora bien, hasta la actualidad no se ha identificado
ningún marcador genético para la DD, aunque diversos estudios sugieren la implicación del
cromosoma X en el desarrollo de las áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento numérico.
Por otra parte, se ha observado que las mutaciones en el gen de la doblecortina (DCX), situado en el
cromosoma X (Xq22.3, q23) alteran la migración neural, causando una anomalía en el desarrollo de
giros y en la organización cortical. Ello, junto a las alteraciones observadas en las cromosomopatías
del X sugeriría la posibilidad que algún gen del cromosoma X estuviera implicado en las alteraciones
en el procesamiento numérico y el cálculo de estos pacientes, aunque ello está en la actualidad por
demostrar.

Entrenamente 45
Discalculia
Bases neurales de la discalculia del desarrollo

¿Existe algún correlato cerebral que pueda explicar las dificultades observadas en la DD?
Es una pregunta que aún no tiene una respuesta definitiva, por la complejidad del cerebro humano y
por las limitaciones de las técnicas que se usan hoy en día para el estudio de la estructura y el
funcionamiento cerebral. Y de hecho, de forma parecida a lo que se observa en otros trastornos del
desarrollo, existe escasa información sobre los correlatos neurales de la discalculia del desarrollo. La
mayoría de estudios sobre correlatos neurales del cálculo y las habilidades numéricas se han
realizado en adultos y niños sin dificultades en esta área, y son muy pocos los trabajos que tienen
como objetivo de estudio la población con dificultades en estas habilidades.

Por un lado, los trabajos centrados en el estudio de los correlatos funcionales sugieren una menor
actividad o una modulación anormal del IPS de los pacientes en comparación al grupo control. Por
su parte, los estudios que trabajan con población pediátrica con un diagnóstico de DD, indican que
en la discalculia habría una disfunción en casi toda la red neuronal para el cálculo aproximado,
incluyendo el SIP y la circunvolución frontal media e inferior bilateral. Por otro lado, el estudio de los
correlatos estructurales han puesto de manifiesto una reducción de la sustancia gris de algunas
regiones del lóbulo parietal, así como diferentes haces de fibras de los lóbulos frontal y parietal.
Concretamente, se han observado alteraciones en el volumen del surco intraparietal, el cingulado
anterior, el giro frontal inferior izquierdo y el giro frontal medial bilateral. Finalmente, destacar que los
estudios de conectividad estructural sugieren que la discalculia está asociada a una reducción de la
sustancia blanca en la corteza temporoparietal derecha.

De todas maneras, estudios recientes indican que en la etapa pre-escolar ya se podrían identificar
una serie de signos relacionados con la presencia de dificultades matemáticas en la educación
primaria. Si en la etapa pre-escolar ya se ha introducido el currículum matemático, a finales de esta
etapa el niño/a debe tener adquiridas una serie de competencias. Si no están bien adquiridas y
consolidadas, el riesgo de presentar dificultades matemáticas y discalculia en particular es mayor
que en el resto de niños/as.

Entrenamente 46
Esperamos que hayas disfrutado de hacer el
cuadernillo tanto como nosotros de diseñarlo.

¡Gracias
por ser parte de
nuestra comunidad!

Entrenamente
Entrenamente

También podría gustarte