Está en la página 1de 9

“PROPUESTA DE ACCIÓN TERRITORIAL PARA UNA CULTURA DE LOS

DERECHOS HUMANOS”- PATCDH

PRESENTACIÓN

La Maestría en Educación y Derechos Humanos nace como una apuesta que legitima la
educación en derechos como herramienta para desafiar los regímenes burocráticos que
impiden el acceso a condiciones de vida digna para todos. Nuestro programa entiende la
defensa de los derechos humanos como un compromiso permanente con la transformación
social y no solo como un caso aislado que se agota con la palabra final del juez. Es por ello
por lo que la lectura política de las injusticias se realiza a partir de un diagnóstico
estructural considerando el peso de las hegemonías económicas y burocráticas, de modelos
desarrollistas inequitativos, de culturas segregacionistas, de fenómenos de dominación
poscoloniales y de proyectos de explotación y violencia trasnacional (Documento Maestro
de la MEDH, campo de formación en Derechos Humanos, pág. 25 del 2018. Escuela de
posgrados)

Se parte de la premisa que los Derechos Humanos se deben entender no solo como un
discurso e instrumento jurídico, sino como un discurso y una práctica de resistencia social
frente a las injusticias perpetradas por los Estados y las corporaciones multinacionales. Es
decir, mientras es de suma importancia enseñar temas jurídicos como son los sistemas
internacionales, los mecanismos jurídicos, los principios y las normas en relación con los
derechos humanos, es de igual importancia resaltar que este aspecto de los derechos
humanos siempre está en disputa; son los activistas sociales alrededor del mundo quienes,
en últimas, tienen el poder de hacer valer su interpretación de las realidades y prácticas
políticas y culturales, y de si éstas constituyen violaciones de Derechos Humanos.

Así mismo, desde el comité curricular del programa, promovemos las prácticas educativas
fundamentadas en el campo de la pedagogía de los derechos humanos, desde un enfoque
crítico emancipador y desde el reconocimiento y respeto de la diversidad, para formar
sujetos activos de derechos en escenarios escolares y no escolares, que contribuyan a la
tramitación pacífica de los conflictos y a la prevención de las violencias; este es el
fundamento y justificación a que debe estar en la base de toda Propuesta de Acción
Territorial para una Cultura de Los Derechos Humanos.

Acción territorial como:


Un conjunto de ideas, conceptos y metodologías, para analizar y comprender cómo
los diversos actores, organizados a través de la acción pública, la acción colectiva o
la acción privada, construyen, a partir de su vida cotidiana, estas acciones y procesos
de diferente índole, institucionalizados a veces en planes o proyectos de desarrollo o
no, en vistas a alcanzar escenarios del desarrollo para sus territorios, acciones y
procesos que circunscribimos bajo el concepto de acción territorial (Sili, 2018, p.12).

la acción territorial como un proceso multiactoral de construcción


y organización de territorios, pero cuyo devenir es incierto, pues depende de numerosas
variables y condiciones y, sobre todo, del ideario de desarrollo y del poder que los
propios actores involucrados posean y movilicen (POUTHIER, 2013) (p.12)
.
Los resultados de aprendizaje que se buscan mediante la modalidad de una Propuesta
de Acción Territorial para una Cultura de Los Derechos Humanos, son los siguientes:

- Capacidad para la resolución de problemas y el análisis crítico de su contexto, las


injusticias y violaciones de los derechos humanos en los distintos territorios en los
que se vive.

- Desarrollar procesos pedagógicos críticos e interculturales en el campo de los


derechos humanos y áreas afines.

- Desarrollar capacidades para la asesoría y consultoría de programas y procesos


relacionados con los derechos humanos que contribuyan a la construcción de una
cultura política democrática y pacífica en contextos concretos.

- Poner en práctica reflexivamente los conocimientos teóricos y empíricos del campo


de la educación y de los D.H
- Promover el desarrollo de habilidades para la asesoría, diseño y ejecución de
proyectos de formación pedagógica y didáctica para profesionales en el campo de la
educación y los derechos humanos.

- DIMENSIONES DE LA PATCDH

 Dimensión contextual: Se refiere al proceso de aproximación, conocimiento y


descripción de aquellos componentes que hacen parte y caracterizan el ámbito
sociocultural, económico-político y educativo en el que se desenvuelve el contexto
social local de la institución o comunidad a la cual se va a dirigir la PACDH

 Dimensión de problematización: Comprende la descripción y análisis de los


aspectos que configuran la situación problémica que afronta la institución o
comunidad, identificando los actores y escenarios a partir de los cuales se
establecen y reproducen roles, jerarquizaciones, actitudes, lógicas e
intencionalidades que producen/reproducen la problemática, señalando a su vez
aquellos procesos y recursos presentes que facilitan o inhiben el reconocimiento y
despliegue de las potencialidades y pleno desarrollo de la comunidad o la
institución.

 Dimensión de formación y agenciamiento: Este campo pretende considerar


aquellos aspectos que buscan potenciar y enriquecer en la comunidad o institución,
la apropiación o resignificación de valores, conocimientos, actitudes y habilidades
educativas, políticas y sociales, fortaleciendo su tejido y cohesión social. Dicho
proceso debe concebirse dentro de una estrategia de educación para la vida, o de
una estrategia que privilegie el carácter participativo de acciones colectivas que
comprendan de una manera intencional y sistemática, las actividades, los recursos y
los tiempos necesarios para brindar una formación sociopolítica y de configuración
o fortalecimiento de las capacidades de agencia de la comunidad.

1. COMPONENTES DE LA PATCDH

 De naturaleza problémica y participativa:


- La PATCDH debe evidenciar un carácter participativo a partir del
reconocimiento colectivo de un problema que deberá ser intervenido, en el
ámbito de la educación y los derechos humanos y la necesidad de
transformación del contexto social local.
- La PATCDH debe evidenciar un carácter aplicado, en desarrollo de la práctica
reflexiva participativa.
- La PATCDH estará sustentada y argumentada desde un referente conceptual
relacionado con el proceso de investigación de cada participante, que ilumina el
carácter epistémico, teórico y metodológico de las acciones de la PATCDH

 De relevancia y pertinencia social:

- La PATCDH debe tener sentido para la institución o para las poblaciones o


comunidades en las cuales se está comprometiendo la experiencia. También
debe mostrar relevancia para el proyecto de vida personal y profesional de las
personas participantes (comunidad y maestrantes)
- La PATCDH demostrará el valor público1 que posee.
- La PATCDH mostrará el análisis de fuerzas positivas que favorecen su
ejecución y las fuerzas que inhiben o no permiten su desarrollo.

 De novedad y desarrollo:

- La PATCDH debe expresar con claridad de qué manera le aporta al despliegue


del agenciamiento social de la comunidad o de la institución, lo que implica
resaltar aquellas nuevas prácticas que resultarán de la PATCDH
- La PATCDH argumentará en cuáles aspectos se harán visibles los desarrollos de
la comunidad o de la institución.
- El agenciamiento social será concebido desde la perspectiva de la educación y
los Derechos Humanos.

1
Valor público: Se trata de un componente social que de manera consensuada y en torno a una visión colectiva
de sociedad, se identifica y legitima como un elemento clave del desarrollo, implicando su reconocimiento
como un Bien público de la Sociedad.
 De interés liberador:

- Es necesario dar cuenta de la voluntad política de cambio por parte de los


actores involucrados en la PATCDH, distinguiendo su contribución a la
transformación de su contexto local, actuando de esta manera como sujetos
ético-políticos.
- La PATCDH visibilizará un interés liberador, toda vez que busca comprometer
el desarrollo de una estructura de conciencia entre lxs miembrxs de la
comunidad o institución (autonomía, autoconocimiento, autodesarrollo)

2. PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de maestrante(s):

Asesora:
Título de la PATCDH

.
II. UBICACIÓN DE LA PATCDH
Departamento: Municipio: Comunidad/Institución:

Población beneficiaria directa: Población beneficiaria indirecta:


.
III. REFERENTES CONTEXTUALES, EPISTEMÓLOGICOS,
TEORICOS Y METODOLÓGICOS
Soporte epistemológico Vergara (2009) Argumentar el por qué es
COMPLEJIDAD, necesario apoyarse en una
ESPACIO, TIEMPO E hermenéutica del territorio
INTERPRETACIÓN.

Hermenéutica del
Indagar por los sentidos -
territorio
metáforas-emociones-

Experiencia común
(Giannini) significación de
conciencia colectiva
1-2 páginas

Hermenéutica crítica-
Ricoeur

Metodología Cartografía participativa Argumentar la elección de la


(la cartografía participativa CP como marco teórico
como un enfoque teórico- metodológico de una
metodológico) propuesta de acción territorial

Explicitar el carácter
participativo del trabajo sin
Lectura e interpretación de
entrar a los términos de la
Imágenes, paisajes, relatos
investigación acción
participativa Revisar texto y sacar ideas
para su proyecto:
https://revistas.uniandes.ed
u.co/index.php/antipoda/art
icle/view/2091/535

https://revistas.unc.edu.ar/
index.php/cardi/article/view/
24984/24263

3-5 páginas

Ejes conceptuales Defensa del territorio- Construir categoría -entre 6


territorialidad- y 8 páginas
territorialización- des y re-
territorialización- acciones
de defensa

Territorios reales, legales,


vivido, imaginados,
posibles … Bozzano
La acción territorial

https://www.redalyc.org/
journal/
5139/513960580001/html/

Territorio – contexto Coordenadas geográficas, 5 páginas


características físicas,
sociales, económicas,
culturales y políticas del
territorio

Problemática que se Describir la problemática 3 páginas


desea abordar que se desea abordar y que
surge del diálogo con las
personas participantes

Población con la que se Caracterización de la 3 páginas


trabajará población participante

IV. COMPONENTE ESTRATEGICO

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

Factores claves para


intervenir:
.

Estrategia Plan de trabajo para mapeos colectivos


metodológica para el
agenciamiento social: Talleres participativos
posibilita adaptar la
PAtCDH Entrevistas

Levantamiento de la cartografía- como insumo para las


participantes

Resultados globales Indicadores de resultado Fuentes de


esperados verificación

evidencias
fotográficas.
Charlas
educativas

I. COMPONENTE EVALUATIVO
Acciones de validación de la PATCDH con la comunidad:

Proceso de seguimiento y evaluación participativo:

II. COMPONENTE OPERATIVO


Actividades PATCDH Mes
1 2 3 4 5 6

III. COMPONENTE DE APLICACIÓN DE LA PATCDH


Metodología para la sistematización de la PATCDH

Informe de sistematización de la implementación de la PATCDH

Estrategia de diseminación de los resultados de sistematización de la PATCDH


BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte