Está en la página 1de 66

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

METODOLOGIA DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO
LICITACIÓN PÚBLICA ID 3447-91-LR22

Preparado por:

HABITERRA Ltda. CONSULTORES


Dir.: Príncipe de Gales N° 5921 Of. 1009-1010 La Reina | Santiago | CHILE
Telf. 56-2-6352768 | 635 9620-| 665 7344 |
E mail pguzman@habiterra.c / izapata@habiterra.cl / recepcion@habiterra.cl
Web www.habiterra.cl
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

INDICE

1 INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 4
1.1 ACERCA DEL CONSULTOR ........................................................................................................... 4
1.2 EQUIPO CONSULTOR ..................................................................................................................... 6
1.2.1 Equipo Permanente ...................................................................................................................... 6
1.2.2 Equipo Asesores Especialistas ..................................................................................................... 7
1.2.3 Equipo de Apoyo........................................................................................................................... 8
1.3 PROBLEMÁTICA DEL IPT VIGENTE .............................................................................................. 9
1.4 CONTEXTO DEL ESTUDIO ............................................................................................................. 9
1.5 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y TERRITORIALES ............................................................... 14
1.5.1 ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN INTEGRADA .......................................................................... 15
1.5.2 ENFOQUE NORMATIVO............................................................................................................ 16
2 PROPUESTA METODOLÓGICA GENERAL .......................................................................................... 19
2.1 METODOLOGÍA PROCESO TECNICO NORMATIVO .................................................................. 22
2.2 METODOLOGÍA PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ........................... 23
2.2.1 Etapa de diseño en el marco de la EAE ..................................................................................... 23
2.2.2 Fase de Diagnóstico Ambiental Estratégico ............................................................................... 26
2.2.3 Fase de Evaluación y Directrices ................................................................................................ 27
2.2.4 Fase de Seguimiento .................................................................................................................. 29
2.3 METODOLOGÍA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................ 31
2.3.1 Enfoque de la Participación Ciudadana para el estudio.............................................................. 32
2.3.2 Actores clave .............................................................................................................................. 32
2.3.3 Composición del Equipo de Participación ................................................................................... 34
2.3.4 Vinculación con contraparte ........................................................................................................ 35
2.3.5 Estrategia de Participación ......................................................................................................... 35
2.3.6 Plan de Trabajo del Proceso de Participación Temprana ........................................................... 36
2.3.7 Trabajo Participativo por Etapas ................................................................................................. 39
2.3.8 Logística de las jornadas participativas, convocatoria y difusión ................................................ 50
3 PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS ESPECIFICOS ...................................................................... 55
3.1 METODOLOGÍA ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL (ECV) ............................................................ 55
3.1.1 Aspectos Generales .................................................................................................................... 55
3.1.2 Tareas principales a desarrollar .................................................................................................. 56
3.2 METODOLOGÍA RESTITUCIÓN AEROFOTOGRAMÉTRICA ...................................................... 61
3.3 METODOLOGÍA ESTUDIO DE ÁREAS DE VALOR PATRIMONIAL............................................ 61
3.4 METODOLOGÍA ESTUDIO DEL EQUIPAMIENTO COMUNAL (EEC).......................................... 64
3.5 METODOLOGÍA ESTUDIO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE COMPLEMENTARIO DEL ECV .. 66

HABITERRA LTDA. 2
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-1 Proceso de urbanización conurbación Iquique-Alto Hospicio (1982-2017) ............................... 10


Ilustración 1-2: Indicadores de valorización del suelo en Iquique y Alto Hospicio 2018 ................................... 11
Ilustración 1-3: Centralidades locales de equipamientos esenciales y administración pública v/s Centralidades
globales del sector terciario servicios....................................................................................................... 12
Ilustración 1-4: Zonas con aptitud para el crecimiento urbano ......................................................................... 13
Ilustración 1-5: Factores claves de visión para el crecimiento del Área Metropolitana Iquique Alto Hospicio .. 14
Ilustración 1-6: Factores claves para el enfoque Normativo de los IPT ............................................................ 17
Ilustración 2-1: Flujo de Proceso Plan Regulador Comunal ............................................................................. 21
Ilustración 2-2: Fases de la Evaluación Ambiental Estratégica, en el contexto del proceso de planificación ... 23
Ilustración 2-3: Formulación de factores críticos de decisión y su relación con el diagnóstico del plan ........... 26
Ilustración 2-4 Ejemplo Diagrama de Relaciones de Actores Sociales Claves................................................. 34
Ilustración 2-5 Ejemplo Mapa De Conflictos ..................................................................................................... 42
Ilustración 2-6 Ejemplo de Estrategias de Generación de Visiones de Desarrollo ........................................... 44
Ilustración 2-7 Ejemplo Plataforma Web de Recepción de Observaciones ...................................................... 45
Ilustración 2-8 Ejemplo Mapa Interactivo para Consulta en Web de Anteproyecto .......................................... 46
Ilustración 2-9 Ejemplos de jornadas de participación e insumos generados................................................... 48
Ilustración 2-10 Ejemplos de jornadas de participación e insumos generados................................................. 49
Ilustración 3-1: Ejemplo Plano de Zonificación Estudio PRC San José de Maipo ............................................ 62
Ilustración 3-2: Ejemplo Aplicación Ficha ICH PRC La Calera ......................................................................... 62
Ilustración 3-3: Ejemplo de Guía de Recorridos Patrimoniales ......................................................................... 64

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2-1 Ejemplo Base de Catastro de Actores ........................................................................................... 34


Cuadro 2-2 Ejemplo Base de Matriz de Caracterización de Actores Sociales Clave ....................................... 34
Cuadro 2-3 Síntesis del Plan de Participación para el Plan Regulador Comunal de Alto Hospicio .................. 37
Cuadro 2-4 Referencias a Materiales de Consulta elaborados por el Consultor .............................................. 50
Cuadro 2-5 Ejemplos de medios de convocatoria y difusión empleados en otros estudios ............................. 53

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-1 Evolución de las curvas de crecimiento de consumo de suelo comparado Iquique- Alto Hospicio 11

HABITERRA LTDA. 3
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNA DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

1 INTRODUCCION

El presente documento corresponde a la oferta técnica de trabajo de la oficina consultora Habiterra Ltda., para
el desarrollo del Estudio “Actualización Plan Regulador Comunal de Alto Hospicio”, de conformidad con lo
señalado en el Decreto Alcaldicio N° 3.391 de fecha 29/06/2022 de la Municipalidad de Alto Hospicio, que
autoriza llamado a propuesta pública y aprueba las bases de dicha licitación.

De conformidad con lo señalado en las bases administrativas de la licitación, a continuación, se procede a la


Descripción completa del servicio ofertado, partiendo por explicitar la Metodología de Trabajo en términos
generales; y seguidamente ahondando en el Plan de Trabajo para el desarrollo del estudio, donde se indican,
detallan y describen las actividades y tareas que permitirán obtener los productos asociados a cada una de las
etapas del presente estudio.

1.1 ACERCA DEL CONSULTOR

HABITERRA Ltda., es una oficina consultora dedicada al urbanismo, arquitectura y ordenación territorial, con
cerca de 20 años de trayectoria profesional. Cuenta con una vasta experiencia en formulación y aprobación de
instrumentos de planificación urbana y ordenamiento territorial, y que se expresa para los efectos de la presente
licitación con 23 Instrumentos de Planificación Comunal aprobados con Informe favorable por parte de
la SEREMI o Publicación en el Diario Oficial, a los que se agregan tres instrumentos de nivel intercomunal
publicados en el diario oficial y un Plan Regional de Desarrollo Urbano que han cumplido satisfactoriamente su
procedimiento de aprobación y se encuentra en vigencia, habiendo superado todos los proceso de aprobación
técnico jurídico por parte de la Contraloría General de la República.

Complementa esta experiencia el desarrollo de más de 27 Instrumentos de Planificación con Evaluación


Ambiental Estratégica EAE correctamente aplicada, lo que ha sido ratificado mediante informe del Ministerio de
Medio Ambiente, las cuales han sido desarrolladas íntegramente por el equipo de profesionales interno y
permanente de la empresa.

Esta experiencia ha permitido participar en estudios de Guías y Manuales de formulación metodológica de los
diferentes componentes de los Instrumentos de Planificación Territorial para la División de Desarrollo Urbano
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tales como el Manual para la Confección de Ordenanzas de
Instrumentos de Planificación Territorial, que hoy se conoce como la Circular de la División de Desarrollo
Urbano DDU 398; y el Manual de Contenidos y Procedimientos para la aplicación de la Evaluación
Ambiental Estratégica en los Instrumentos de Planificación Territorial, que hoy se conoce como la Circular
de la División de Desarrollo Urbano DDU 430. Complementariamente ha desarrollado la Guía de contenidos
para la elaboración de la memoria explicativa de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT),
actualmente a la espera de su publicación mediante Circular DDU.

Destaca entre las labores desarrolladas por Habiterra, el contrato suscrito con el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD, para la División de Desarrollo Urbano del MINVU y la Comisión Asesora Presidencial,
de Apoyo a la formulación de la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (2013).

En la región de Tarapacá la consultora Habiterra ha desarrollado un vasto trabajo en materias de planificación


urbana y ordenamiento territorial, en el que destaca el desarrollo y acompañamiento en su aprobación final del
Plan Regulador Intercomunal Costero de la Región de Tarapacá, que incluye a las comunas de Iquique, Alto
Hospicio y Huara, se encuentra desarrollando en su etapa de proyecto del estudio de actualización del Plan
Regulador de Iquique y participó en unión temporal con las Universidad Arturo Prat, en el estudio para la

HABITERRA LTDA. 4
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

formulación del Plan Energético Regional (PER) de la región de Tarapacá por encargo del Ministerio de Energía,
estudios de base para la formulación del Área Metropolitana de Iquique y Alto Hospicio.

Algunos de los elementos que caracterizan el desempeño de la oficina en el desarrollo de sus trabajos son:

Innovación y desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas de apoyo a la toma de decisión

Como equipo técnico, se pone énfasis permanente en la identificación de mejoras tanto en el proceso de
desarrollo de los estudios como en el logro de los productos; incorporando modelaciones, procesamientos, y
técnicas de sistematización de información y datos, que contribuyan a explicar procesos complejos propios de
los sistemas urbanos. Si bien el nivel de innovación en instrumentos territoriales se encuentra condicionado a
lo establecido en el marco legal vigente, sí es posible avanzar en innovación en el desarrollo de estudios,
mejorando técnicas de levantamiento y sistematización de antecedentes, estrategias participativas,
procesamiento de datos y modelos, que permitan en conjunto agregar valor a la formulación de propuestas. Así
también, mecanismos de validación social e institucional, para el logro de un instrumento representativo y
prospectivo, respecto de las dinámicas territoriales actuales y futuras.

Enfoque metodológico integrado y multidisciplinario

El territorio es un sistema complejo de componentes físicos y humanos. Si bien el modo de aproximación al


desarrollo del estudio es mediante un proceso de desagregación temática y desarrollo individual de cada
componente, el cumplimiento de objetivos de cada una de las etapas del estudio se logra con mecanismos de
coordinación entre todos los miembros del equipo técnico y el órgano responsable del proceso de planificación,
vale decir, la Municipalidad. Para ello de desarrollan reuniones de trabajo conjunto. Se reducen la insularidad
temática y la falta de comunicación de las partes.

Relación permanente con los actores involucrados

El trabajo técnico multidisciplinario se apoya en numerosas reuniones de coordinación, tendientes a consensuar


criterios para el logro de los objetivos de cada etapa y del plan final. Este mismo criterio se aplica en la relación
del equipo técnico con los distintos actores involucrados en el proceso. De este modo el equipo coordinador
participa directamente de los distintos eventos de interacción con la contraparte y actores territoriales, mediante
el mecanismo de mesas de trabajo.

Productos intermedios para la gestión

Es reconocida la complejidad de temas que aborda el proceso de desarrollo de un estudio de planificación


territorial de nivel comunal. Los procesos de diagnóstico y formulación de alternativas son tan complejos, como
lo son las mismas componentes territoriales del área de estudio. El logro final de una zonificación comunal y su
ordenanza implica el desarrollo de numerosos productos intermedios, necesario, por cierto, para el
cumplimiento del objetivo. Estos productos intermedios son siempre tratados de modo que puedan
transformarse en insumos útiles para temas de gestión territorial asociables o no al ámbito propio de acción del
Plan Regulador Comunal.

Comunicación y Difusión

Hay un entendimiento de que los problemas de información entre actores incumbentes al proceso de
planificación territorial es uno de los principales factores que atentan con el logro de aprobaciones finales. Por
tanto, hay una disposición permanente a identificar prematuramente potenciales conflictos y participar en
procesos de comunicación y difusión de los objetivos del trabajo, así como de comunicación de los avances

HABITERRA LTDA. 5
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

parciales en cada una de las etapas. Se suma a ello, la situación generada por la pandemia COVID-19 que ha
traído como consecuencia importantes restricciones de movilidad y necesidad de distanciamiento físico entre
personas, lo que nos ha impulsado a innovar incorporando nuevos mecanismos de participación ciudadana
digital y no presencial, que garanticen el involucramiento comunitario en todas las etapas del proceso de
planificación asociado a la actualización o elaboración de planes reguladores comunales.

Legislación y normativa vigente

El ajuste jurídico de los instrumentos de planificación territorial al marco normativo y reglamentario vigente se
ha constituido en una de las principales barreras para actualizar los planes reguladores del país. En ese
contexto Habiterra pone especial énfasis en el desarrollo de instrumentos que se ajusten a la normativa de
urbanismo y construcciones vigente. Para dichos efectos ha implementado bases de datos actualizada de los
diversos pronunciamientos de Contraloría General de la República con incidencia en los procesos de
planificación, como así también de las modificaciones a la LGUC, OGUC y normativa ambiental, que constituyen
el marco que rige las disposiciones normativas a proponer en el marco de un IPT.

1.2 EQUIPO CONSULTOR

Para los efectos del presente estudio Habiterra cuenta con un equipo multidisciplinario de amplia trayectoria
conformado por los siguientes profesionales organizados por áreas disciplinarias.

1.2.1 Equipo Permanente

PABLO GUZMÁN MARTÍNEZ – DIRECTOR DEL PROYECTO, ESPECIALIDAD EN


PLANIFICACIÓN URBANA: de profesión Arquitecto, Magister en Urbanismo del Universidad de Chile,
con 26 años de experiencia profesional íntegramente dedicados a la planificación urbana y el desarrollo
de instrumentos de planificación territorial y diseño urbano y arquitectónico en el Chile y en el
extranjero. Se ha desempeña como profesor adjunto y académico especializado en Instrumentos de
Planificación Urbana del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia
Universidad Católica de Chile y como académico externo trabajó en el programa de Magister de
Urbanismo de la Universidad de Chile.

ISABEL ZAPATA ALEGRÍA – PLANIFICADOR URBANO 1: de profesión arquitecta y magister en


Geografía de la Universidad de Chile, con postítulo en vivienda social, diplomada en asentamientos
humados y candidata al doctorado en arquitectura y estudios urbanos (c) de la Universidad Católica
de Chile. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de instrumentos de planificación
urbana y ordenamiento territorial, con una dilatada trayectoria en el desarrollo e implementación de
programas de regeneración urbana en Chile y en el extranjero.

ISMAEL ALONSO BECERRA GONZÁLEZ – RESPONSABLE ÁREA TRANSPORTE Y VIALIDAD:


de profesión ingeniero Civil de la Universidad de Técnica Federico Santa María. Profesional con 25
años de experiencia en el área de infraestructura, vialidad y en evaluación de inversiones públicas en
transporte en SECTRA. También ha desarrollado diversos estudios de capacidad vial para
instrumentos de planificación urbana y estudios estratégicos de movilidad y transporte. Actualmente
se desarrolla como profesional independiente, colaborando con la empresa UYT

MARÍA ANGÉLICA GUTIÉRREZ LEÓN – RESPONSABLE ÁREA AMBIENTAL: de profesión Bióloga


Marina de la Universidad de Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (Colombia), Magíster en Gestión y
Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, y Diplomado de Especialización en Sistemas de
Información Geográfica SIG. Cuenta con 20 años de experiencia profesional, en gran medida

HABITERRA LTDA. 6
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

desarrollada en Evaluación Ambiental Estratégica de Instrumentos de Planificación Urbana y


Ordenamiento Territorial y Evaluación Ambiental planes estratégicos en el área de energía.

MARTA EUGENIA TOBAR FERNANDEZ – RESPONSABLE AREA SANITARIA: de profesión


Ingeniero Civil, con 27 años de experiencia profesional en estudios de Planes Reguladores
Comunales, en donde ha determinar la factibilidad sanitaria y en consecuencia los requerimientos en
infraestructura relativos a la ampliación y en otros casos la dotación de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de Aguas Servidas Públicos.

ALEJANDRO ALVAREZ – ARQUITECTO RESPONSABLE ÁREA PATRIMONIO: de profesión


arquitecto con cerca de 20 años de desarrollo profesional en vivienda y edificación pública, ha
desarrollado con Habiterra Ltda. numerosos estudios, para la caracterización y formulación de zonas
de conservación, planos detalles en área patrimoniales y la clasificación de inmuebles de
conservación.

CLAUDIA BUSTOS GALLARDO – RESPONSABLE ÁREA PARTICIPACIÓN: de profesión


Socióloga, Magister en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con
una vasta trayectoria profesional dedicada principalmente a planes y programas públicos de
regeneración urbana, cumpliendo importantes cargos en el programa de regeneración urbana de
recuperación de barrios del Ministerio de Vivienda y urbanismo. Junto a Habiterra Ltda. ha participado
en el desarrollo e implementación de estudios técnicos de base para la implementación de programas
de recuperación de barrios en Chile como en el extranjero.

FABIÁN GARRIDO SALDÍA – RESPONSABLE ÁREA SIG: de profesión Ingeniero en Geomensura


mención Cartografía de la Universidad Bernardo O’Higgins de Chile y Diplomado en Geomática de la
Universidad de Chile. Cuenta con 23 años de experiencia profesional en desarrollo cartográfico y
analista de sistemas de información geográfica SIG asociados a Instrumentos de Planificación y
Ordenamiento Territorial.

ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ - ASESORA JURIDICA: de profesión abogada de la Universidad Católica


de Valparaíso, Diplomada en Derecho Urbanístico, Magister en Derecho, mención derecho regulatorio,
Doctora y Postdoctorado en Derecho

TOMÁS SEPÚLVEDA GYSLING – GEÓLOGO, GEÓGRAFO O INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA


EN CAMBIO CLIMATICO: de profesión Ingeniero Civil en Geografía de la Universidad de Santiago de
Chile (USACH). Cuenta con 3 años de experiencia profesional en gran medida desarrollada en
estudios y desarrollo de modelos de Estructuración Urbana y Movilidad, Estudios de Capacidad Vial,
apoyo en Catastro y Cartografía, Georreferenciación y Fotointerpretación, en el contexto del desarrollo
de Instrumentos de Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial. Participación en planificación
vinculados con elaboración y/o actualización de instrumentos de planificación territorial para las
siguientes comunas: La Calera, Iquique, Antofagasta, San Joaquín, Lo Barnechea y Estación Central;
en Manual de Movilidad y Equipamiento, y en programas de recuperación de barrios "Quiero mi Barrio".

1.2.2 Equipo Asesores Especialistas

RODRIGO ANDRÉS RAULD PLOTT – GEÓLOGO, GEÓGRAFO O INGENIERO CIVIL


ESPECIALISTA EN CAMBIO CLIMATICO: de profesión Geólogo y Doctor en ciencia mención en
Geología de la Universidad de Chile, y socio consultor de Xterrae Geología SpA., oficina que cuenta
con una vasta trayectoria en el desarrollo de Estudios de Riesgos para Instrumentos de Planificación

HABITERRA LTDA. 7
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Territorial en distintos niveles de planificación. Con 19 años de experiencia en consultoría en las áreas
de hidrogeología y peligros geológicos.

VÍCTOR VALENZUELA GROLLMUS – INTERLOCUTOR/PROFESIONAL RESIDENTE: profesional


representante del equipo consultor (interlocutor) con residencia en Iquique y que colabora en el
desarrollo del Área Patrimonio. De profesión arquitecto de la Universidad Arturo Prat, Magister en
Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desempeña como académico de la
Universidad Arturo Prat, cuenta con vasta experiencia en estudios patrimoniales y actualmente es
candidato a Doctor en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Bío Bío.

1.2.3 Equipo de Apoyo

ARTURO RINALDI VILLEGAS – ARQUITECTO O PROFESIONAL AFIN: de profesión Urbanista de


la Universidad Simón Bolívar de Caracas (Venezuela) y Magister en Desarrollo Urbano de la Pontificia
Universidad Católica de Chile (2016). Cuenta con 9 años de experiencia en estudios de elaboración,
modificación y actualización de Planes Reguladores Comunales e Intercomunales en Chile y
Venezuela. Experiencia en el desarrollo de diagnósticos urbanos a escala barrial, comunal e
intercomunal, con énfasis en marco normativo y estratégico, usos del suelo, infraestructura, movilidad
y transporte, análisis sociodemográfico y de densidades, diagnóstico y suficiencia de equipamientos,
entre otros. Desarrollo de propuestas de imagen objetivo, formulación de alternativas y propuestas de
anteproyecto y proyecto. Colabora con la implementación de estrategias de participación ciudadana
vinculadas con elaboración y/o actualización de instrumentos de planificación territorial para las
siguientes comunas: La Calera, Chañaral, Diego de Almagro, Iquique, Papudo, Antofagasta y San
Joaquín. Manejo de herramientas de sistema de información geográfica en cada una de las etapas del
proceso de planificación, tanto de representación como de sistematización de información, resultados
y análisis de datos.

DANIEL MEZA CORVALÁN – ARQUITECTO: de profesión Arquitecto de la Universidad de Chile,


Máster en Geografía Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil) 2017. Cuenta con 8 años
experiencia en participación en estudios de elaboración, modificación y actualización de Planes
Reguladores Comunales e Intercomunal en Chile. Desarrollo de diagnósticos urbanos a escala
comunal e intercomunal, con énfasis en marco normativo y estratégico, usos del suelo, y
equipamientos, entre otros. Desarrollo de sistematización y análisis sociodemográfico, procesamiento
del medio socioeconómico de sistemas urbanos, así como el desarrollo de propuestas de imagen
objetivo, formulación de alternativas y propuestas de anteproyecto. Colabora con la implementación
de estrategias de participación ciudadana vinculado con elaboración y/o actualización de instrumentos
de planificación territorial. Manejo de herramientas de sistema de información geográfica en cada una
de las etapas del proceso de planificación, tanto de representación como de sistematización de
información, resultados y análisis de datos.

MARÍA PAZ RIQUELME CORVALÁN – APOYO ÁREA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: de profesión


socióloga de la Universidad Alberto Hurtado, forma parte del equipo de Habiterra y se ha desempeñado
en estudios de planificación urbana y regeneración urbana para el programa Quiero Mi Barrio.

MARIO VILLAGRÁN ESCOBAR – APOYO E DISEÑO URBANO Y MODELAMIENTO 3D: de


profesión arquitecto de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Forma parte del equipo
profesional de Habiterra y se ha desempeñado en diseño urbano en estudios de regeneración urbana
y en modelamiento 3D para instrumentos de planificación urbana.

HABITERRA LTDA. 8
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

1.3 PROBLEMÁTICA DEL IPT VIGENTE

Como base para el proceso de planificación destaca la necesidad de dar respuesta a las problemáticas a partir
de una visión futura de planificación sobre la base de una imagen objetivo-formulada colectivamente que
reconozca y fortalezca la impronta y valores propios de la comuna.

El problema que impulsa la decisión de planificar responde, en primera instancia, a la necesidad de actualizar
el Plan Regulador Comunal (PRC) de Alto Hospicio cuya aprobación data del año 2001, lo que refleja una
antigüedad mayor a los 10 años sugeridos en la legislación urbana derivando en normas que no responden a
las necesidades actuales de crecimiento urbano ni permiten un desarrollo territorial equilibrado del área urbana.

En función de ello, el presente estudio busca dotar a la Municipalidad de Alto Hospicio con una herramienta
normativa (PRC) actualizada y eficaz que permita orientar y regular el desarrollo de la comuna en concordancia
con sus necesidades, pensando en un mayor aprovechamiento de sus atributos y potencialidades para
posicionarla con mayor fuerza dentro del sistema de centros poblados al que se integra, y otorgando directrices
de planificación que acojan las demandas actuales y futuras de sus habitantes en equilibrio con su realidad
local.

1.4 CONTEXTO DEL ESTUDIO

La ciudad de Alto Hospicio, integra un sistema intercomunal gravitante por sus relaciones funcionales y
asentamiento diferenciado según emplazamiento geográfico con la ciudad de Iquique, cuyo conurbado urbano
ha presentado en las últimas décadas un incremento sostenido muy significativo de su consumo anual de suelo.
Este se ha traducido en un aumento de 1.154 ha desde el año 1982 a 3.970 ha el año 2017, de las cuales el
área urbana de Alto Hospicio representa este último año el 51% (2.035 ha) de la intercomuna, superando la
huella urbana de la ciudad de Iquique.

Todo lo anterior caracterizando un dinamismo de crecimiento urbano, que se ha ido generando carente de
planificación, y por ende sin posibilidad de anticipar las tendencias de desarrollo. Así también, no se han
adoptado las necesarias determinaciones desde la autoridad pública respecto al modelo territorial para hacer
ciudad, todas decisiones públicas que se orientan al interés común o general de los habitantes mediante
procesos de planificación urbana territorial. En consecuencia, las problemáticas de la ciudad se abordan
mediante la función pública específica de la planificación urbana la que, mediante la disposición de norma
urbanística, tiene el objetivo de establecer un orden racional del espacio urbano en respuesta a las necesidades
sociales y económicas de una población en crecimiento. Así, la conformación del área urbanizada de Alto
Hospicio ocurre fundamentalmente entre 1992 y 2002 donde se consolida básicamente el 50% de su actual
superficie urbana, junto con un notable incremento del 809% de la cantidad de sus habitantes, el más
significativo de las ciudades a nivel país.

HABITERRA LTDA. 9
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Ilustración 1-1 Proceso de urbanización conurbación Iquique-Alto Hospicio (1982-2017)

Fuente: Estudio de Crecimiento Urbano “Diagnóstico Área Metropolitana en la Región de Tarapacá, GORE Tarapacá Departamento
de Planificación Ordenamiento Territorial, División de Planificación y Desarrollo Regional, y Habiterra Ltda., 2018.

No obstante, dicho tamaño de superficie urbana contrasta con los parámetros de densidad respecto a la ciudad
de Iquique, esto es 100 hab/ha mientras que la densidad promedio para el área urbana de Alto Hospicio ronda
en torno a los 36 hab/ha. En consecuencia, la huella de ambas áreas urbanas es equiparables en términos de
superficie tamaño por extensión y una evolución en la cual Alto Hospicio tendería a superar a Iquique; no
obstante, en términos de intensidad de uso la relación es de 1:2 según densidad promedio con efectos en la
sostenibilidad del poblamiento.

HABITERRA LTDA. 10
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Gráfico 1-1 Evolución de las curvas de crecimiento de consumo de suelo comparado Iquique- Alto
Hospicio

Fuente: Estudio de Crecimiento Urbano “Diagnóstico Área Metropolitana en la Región de Tarapacá, GORE Tarapacá Departamento
de Planificación Ordenamiento Territorial, División de Planificación y Desarrollo Regional, y Habiterra Ltda, 2018.

Así también, estas dinámicas de crecimiento diferenciado se han expresado en una polarización del mercado
de suelo en la última década, entre áreas que han alcanzado una mayor valorización de mercado, contra áreas
cuya valorización se ha mantenido. A partir de esta tendencia se ha establecido una marcada diferenciación de
precios de suelo de Alto Hospicio con respecto a la ciudad de Iquique, según se puede visualizar en la siguiente
ilustración.

Ilustración 1-2: Indicadores de valorización del suelo en Iquique y Alto Hospicio 2018

Fuente: Elaboración en base a datos Toctoc, Portalinmobiliario y Economicos.cl. Estudio de Crecimiento Urbano “Diagnóstico Área
Metropolitana en la Región de Tarapacá, GORE Tarapacá Departamento de Planificación Ordenamiento Territorial, División de
Planificación y Desarrollo Regional, y Habiterra Ltda, 2018.

HABITERRA LTDA. 11
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Por su parte la concentración de superficie construida respecto a diferentes usos de suelo complementarios a
la vivienda como son los usos industriales, comercio, oficina, infraestructura y transporte, administración pública
y defensa y equipamientos educacionales y de salud, entre otros considerados según la base SII 2018,
presentan centralidades diferenciadas contrastando carácter local con global o externo. En síntesis, la
asociación de usos en torno al análisis de formación de centralidades permite contrastar las centralidades
locales de Alto Hospicio de carácter interno y de servicios, respecto a la mayor ausencia de centralidad global
que orbita en la ciudad de Iquique. Es decir, mientras que la primera está asociada a los usos que sustentan la
ocupación permanente del territorio como equipamientos de salud, educación y cultura, y comercio; la segunda
global, de carácter externa, asociada a los usos del sector terciario que atraen una ocupación de población
flotante en el territorio (turismo, centro de convenciones y oficinas).

Ilustración 1-3: Centralidades locales de equipamientos esenciales y administración pública v/s


Centralidades globales del sector terciario servicios

Fuente, Estudio Diagnóstico Área Metropolita Iquique – Alto Hospicio. GORE Tarapacá- Habiterra Consultores, 2018.

Finalmente, considerar en la planificación la aptitud del territorio para el desarrollo urbano según la referencia
del análisis realizado para el área metropolitana potencial de Iquique – Alto Hospicio en razón a que el 40% del
territorio interurbano se encuentra afecta a una susceptibilidad muy alta o alta de riesgo. Lo anterior, según lo
establecido en dicho estudio, es un lineamiento claro para orientar el crecimiento urbano fuera de la huella del
área urbana consolidada actual. Por su parte, es dable considerar el factor de mitigación o condiciones acordes
a un emplazamiento en suelo salino peligro que afecta a cerca del 55% de la superficie urbana en Alto Hospicio,
esto es cerca de 1.142 ha aproximadamente. Así, la mayor distribución de áreas aptas para el crecimiento se
encontraría fuera de la huella urbana actual, esencialmente en el sector nororiente de Alto Hospicio,
evidenciando una tendencia clara de ocupación futura.

HABITERRA LTDA. 12
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Ilustración 1-4: Zonas con aptitud para el crecimiento urbano

Fuente: Estudio de Crecimiento Urbano “Diagnóstico Área Metropolitana en la Región de Tarapacá, GORE Tarapacá Departamento
de Planificación Ordenamiento Territorial, División de Planificación y Desarrollo Regional, y Habiterra Ltda, 2018.

Por último, resulta interesante considerar los factores claves que emanaron de un proceso de consulta a actores
regionales y comunales el año 2018, al momento de consultar una visión de crecimiento urbano para proyectar
la conformación del área metropolitana Iquique – Alto Hospicio. Lo anterior, toda vez que la presente licitación
desde un inicio, deberá considerar un marco estratégico para el desarrollo del proceso de planificación urbana
para Alto Hospicio. Sin duda se considerarán los desafíos de integración social urbana, mejor calidad de
espacios públicos y equipamientos considerando suficiencia y distribución espacial, aspectos de movilidad

HABITERRA LTDA. 13
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

urbana sustentable atendiendo las últimas modificaciones a la LGUC (art. 184 y 184 bis) y OGUC (Art. 2.1.10
bis), y resiliencia en términos de reducción de la vulnerabilidad de la población ante amenazas, entre otros
aspectos. Todos ellos, que emanen en particular de la planificación urbana comunal de Alto Hospicio
combinando e interrelacionando procesos técnico – normativos, participativo y de evaluación ambiental
estratégica en cada una de sus etapas.

Ilustración 1-5: Factores claves de visión para el crecimiento del Área Metropolitana Iquique Alto
Hospicio

Fuente: Elaboración propia (2022)

1.5 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y TERRITORIALES

Los instrumentos de planificación territorial constituyen un sistema estructurado y jerarquizado de planificación,


que orientan y regulan, según sea el caso, el desarrollo territorial mediante un conjunto de normas destinadas
a materializar un proceso de toma de decisiones y acuerdos de carácter estratégico, en torno al devenir de
nuestro sistema de ocupación y poblamiento, sustentados en un andamiaje jurídico que les faculta para
establecer una adecuada orientación de la función social, garantizada constitucionalmente.

Los Planes Reguladores Comunales ubicados en el tercer nivel de planificación territorial, adquieren una
dimensión de gran relevancia para la gestión local, por cuanto aportan herramientas que orientan el desarrollo
del proceso de ocupación del sistema urbano, establecen las disposiciones referidas a usos de suelo, e
intensidad de ocupación, edificación, subdivisión y estructuración de los espacios públicos y el requerido para
el sistema de movilidad urbana, entre otros aspectos relacionados con la calidad de vida de los habitantes.

Bajo esta condición, es relevante que el proceso que se lleve a efecto se engarce con las directrices que se
haya trazado el Municipio en materia de planificación estratégica a través del PLADECO, evaluando los
principales acuerdos adoptados, y verificando las fortalezas y debilidades que se tuvieron en consideración y
que llevan a la necesidad de actualizar el Plan Regulador.

Por esta razón, es importante que en las primeras etapas del estudio sea posible rescatar de los actores de
relevancia, aquellos aspectos que deben ser cotejados para abordar su profundización en el marco del presente

HABITERRA LTDA. 14
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

estudio, ya sea para reforzar las decisiones adoptadas o adecuarlas en relación a los alcances propios del
ámbito de planificación.

En relación al desarrollo urbano futuro del territorio comunal, se prestará especial atención a la distribución
adecuada de usos y actividades y a los nuevos requerimientos de equipamientos e infraestructura; la factibilidad
de las inversiones en infraestructura y espacios públicos necesarios para el desarrollo urbano que emanará
del futuro Plan; la configuración de espacios habitables y estructuras sociales integradas dando un trato justo a
los habitantes y propietarios, cuya evolución se amalgame con una visión de desarrollo sustentable: en la
dimensión ambiental, económica, y social, mediante el ejercicio deliberado de la planificación.

Para ello se formula una metodología que sea capaz de abordar la complejidad de dichos procesos en territorios
urbanos consolidados, a partir del desarrollo de una estrategia de participación que combina niveles locales con
aquellos de carácter regional, que permita una comprensión de los problemas o conflictos existentes, para
orientar el proceso de toma de decisiones en materia de desarrollo urbano- territorial.

En concordancia lo anterior, y de conformidad a los requerimientos establecidos en las Bases Técnicas, y la


experiencia del consultor en el desarrollo de instrumentos de planificación territorial, se exponen a continuación
los lineamientos generales en función de los cuales se propone abordar el desarrollo del estudio de
“Actualización del Plan Regulador Comunal de Alto Hospicio”.

1.5.1 ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN INTEGRADA

El presente estudio, se propone abordarlo desde un enfoque de planificación integral para lo cual se plantea
conforme a los objetivos de la PNDU1, formular un instrumento de planificación que desarrolle la regulación
desde la necesidad de contar con una norma urbanística actualizada acorde al ámbito de competencia de un
PRC, y conforme a la jurisprudencia actual en el marco de la legislación vigente; en conjunto con un plan de
inversiones coherente y una agenda de gestión para su desarrollo urbano comunal, que se desarrollan en forma
complementaria, pero que en forma articulada constituyen una herramienta para orientar el desarrollo urbano
comunal, aprovechando las oportunidades de su contexto territorial, regional e intercomunal, a favor de su
desarrollo local, en el marco de la sustentabilidad urbana y ambiental. Ello según se sintetiza en el siguiente
esquema gráfico.

Dicho enfoque estratégico permite desarrollar un acápite de gestión e inversión, en forma complementaria e
interrelacionada a la elaboración del PRC para la comuna de Alto Hospicio, el cual podrá ser considerado a
futuro en el Plan de Inversiones en movilidad y espacios públicos que desarrolle el municipio en concordancia
con lo prescrito en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

1 Política Nacional de Desarrollo Urbano, Acápite 5 Institucionalidad y Gobernanza, Objetivo 3— Sistema de planificación integrado. 5.3.4. Sistema

único de Instrumentos de Planificación Territorial. Instrumentos asociados a sistemas de financiamiento, programas de inversión pública y capacidades
de gestión. d. Los instrumentos deben ser apropiados a las distintas realidades de los territorios y localidades del país, incluyendo aspectos propios de
la ruralidad y situaciones intermedias sub-urbanas o semi-rurales. Incluidas las localidades apartadas o de menor población y los territorios especiales
como los bordes costeros marítimos, lacustres y fluviales, las islas, las zonas precordilleranas o altiplánicas y las áreas fronterizas o estratégicas.

HABITERRA LTDA. 15
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Regulación PRC
Alto Hospicio

Planificación
Urbana Integral

Plan de Plan de
Gestión Inversiones

Fuente: Elaboración propia (2022)

Conforme a ello, el plan de trabajo consistirá en una secuencia combinada de acciones que potencie el
desarrollo urbano comunal, otorgando atractividad y dinamismo a favor de la calidad de vida de sus habitantes,
y de forma apropiada a las condiciones del lugar, contexto socio económico, socio cultural, patrimonial y
ambiental. En síntesis, se plantea la elaboración del PRC relacionados a las decisiones de planificación/
regulación, en el ámbito de la planificación comunal, inversión y gestión.

Del marco conceptual de la planificación estratégica se adoptan en el presente Plan dos aspectos centrales:
Uno, la multidimensionalidad del territorio y sus habitantes, donde algunos de los aspectos refieren a la
normativa urbana (usos de suelo, vialidad estructurante) pero que se combinan con otros ámbitos de acción
necesarios para abordar los problemas de los centros poblados y territorios en forma integral. Y Dos, la
multiescalaridad del territorio, en cuanto existe una interdependencia funcional entre la comuna y su contexto
intercomunal regional. Ello se expresa en la importancia de los flujos y la conmutatividad de población entre las
distintas comunas que integran un mismo territorio regional.

Desde este marco conceptual que en dos direcciones combina la multiescalaridad con la muldimensionalidad,
se desprenden las distintas estrategias territoriales y que se abordan complementariamente y en forma
coherente en un Instrumento de Planificación Territorial.

1.5.2 ENFOQUE NORMATIVO

En el año 2002, y en el marco de la denominada Reforma Urbana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo da


origen al Programa de Actualización de Instrumentos de Planificación Territorial, cuyo objetivo fundamental fue
impulsar la actualización y modernización de los instrumentos de planificación territorial en sus distintos niveles
y a lo largo de todo el país.

Dicho programa ha generado a la fecha un significativo aporte económico tendiente a financiar distintos estudios
de actualización de planes regionales y planes reguladores, aportando igualmente con apoyo técnico necesario
para llevar adelante dichos procesos de formulación y aprobación de instrumentos.

El contexto dentro del cual surgió la mencionada iniciativa ha experimentado diversos cambios y
transformaciones a la fecha, entre los cuales se pueden mencionar y destacar los siguientes:

HABITERRA LTDA. 16
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

✓ Dificultades y retrasos en la entrada en vigencia de dichos planes, derivado de los procesos de toma
de razón practicados por la Contraloría General de la República.
✓ Acelerados procesos de crecimiento y transformación en las comunas y ciudades chilenas, los que
contrastan con los retrasos experimentados para dotar a dichas ciudades de instrumentos
actualizados.
✓ Modificaciones a la legislación urbana y ambiental, que afectan el desarrollo y aprobación de los
referidos instrumentos de planificación.
✓ Creciente interés, participación y fiscalización de la ciudadanía respecto de los procesos de
actualización y aplicación de instrumentos de planificación territorial.

En el marco de lo antes señalado, resultan de suma relevancia, las acciones que puedan implementarse
tendientes a contrarrestar las externalidades negativas derivadas de los cambios de contexto normativo
referidos con anterioridad, a objeto de permitir que el objetivo fundamental de la Elaboración del PRC en
cuestión pueda cumplirse.

En ese contexto Habiterra plantea, dentro del desarrollo de los distintos estudios a su cargo, un énfasis en el
cumplimiento jurídico del Plan conforme al ámbito de acción propio, manteniendo una constante
actualización y análisis de los pronunciamientos efectuados por la Contraloría General de la República que
generan jurisprudencia administrativa base para el desarrollo de los instrumentos de planificación territorial,
propiciando de esta manera contar con una base más amplia y pertinente a la ya contenida en los Manuales de
Jurisprudencia Administrativa del citado Ente de Control.

Dentro de dichas acciones se incluye una serie de criterios a considerar en la redacción de los componentes
escritos de los IPT, a saber:

▪ Estructura
▪ Claridad
▪ Normativo
▪ Técnica normativa (o legislativa)
▪ Transcripción de normas
▪ Texto normativo

En virtud de ellos y conforme están descritos en el ORD. N° 303, se han planteado como elementos
estructurantes para el adecuado enfoque normativo de los IPT, la integración de dichos criterios en 3 factores
claves, conforme se grafica a continuación:

Ilustración 1-6: Factores claves para el enfoque Normativo de los IPT

Fuente: Circular DDU 398, MINVU.

HABITERRA LTDA. 17
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Dichos elementos estructurantes permiten orientar adecuadamente el desarrollo normativo de los IPT,
entendiendo cada uno de ellos de la siguiente forma: Estructura Lógica, corresponde a una misma secuencia
de contenidos referidos desde las disposiciones generales a las específicas y transitorias; Coherencia,
concerniente a la técnica normativa, logrando una lectura complementaria y conjunta de los componentes de
un plan, y a su vez, con el ordenamiento jurídico especialmente cuando se trata de modificaciones; y Redacción,
referido a un lenguaje comprensivo, claro y preciso, posible de ser entendido por los diversos actores que
actúan en el territorio.

De igual forma cautela el carácter normativo de los textos de las ordenanzas, en el sentido que mandata, obliga
y regula; y al mismo tiempo consulta que su redacción no considere la transcripción de normas contenidas en
otros cuerpos legales, así como sus textos normativos en casos de tramitaciones de modificaciones consideren
las expresiones fieles al alcance de las mismas.

a) Desafíos normativos

En relación al concepto de “ajuste jurídico de los IPT”, es necesario igualmente mantener una constante
actualización respecto a la normativa de urbanismo y construcciones vigente, entendiendo la regulación
urbanística como un elemento dinámico puesto a disposición del proceso de planificación, y no como una
limitación estricta y rígida. En ese contexto, resulta importante hacer presente que con fecha 15.10.2016 se
publicó en el Diario Oficial la Ley 20.958 que establece un Sistema de Aportes al Espacio Público.

Si bien dicha iniciativa legal ha sido conocida principalmente por sus alcances en términos de la definición de
una nueva regulación aplicable a la forma en que los proyectos deben mitigar y aportar respecto a las
externalidades generadas, resulta importante destacar que también incluye importantes modificaciones en
materia del ámbito de acción de los instrumentos de planificación, tanto de nivel intercomunal como comunal.
En ese contexto, cabe hacer presente que el nuevo artículo 184 introducido a la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, expresa lo que sigue:

Artículo 184.- Los planes reguladores comunales podrán otorgar incentivos en las normas urbanísticas
aplicadas en todo o parte de su territorio condicionados al desarrollo de espacios públicos o al
mejoramiento de los ya existentes, a la materialización, reparación o mejoramiento de equipamientos
públicos, a la instalación o incorporación de obras de arte en el espacio público o al cumplimiento de
otras condiciones que induzcan o colaboren en el mejoramiento de los niveles de integración social
urbana.

El cumplimiento de las condiciones anteriores será requisito para la recepción de los proyectos, aplicándoseles
lo dispuesto en el artículo 173 de la LGUC.

De la lectura de la disposición antes transcrita, es posible inferir lo siguiente:

• Los planes reguladores comunales pueden otorgar incentivos en las normas urbanísticas aplicables a todo
o parte de su territorio.
• Dichos incentivos de normas urbanísticas se encuentran condicionados a las siguientes situaciones:

- desarrollo de espacios públicos o mejoramiento de los ya existentes


- materialización, reparación o mejoramiento de equipamientos públicos
- instalación o incorporación de obras de arte en el espacio público
- cumplimiento de otras condiciones que induzcan o colaboren en el mejoramiento de los niveles de
integración social urbana.

HABITERRA LTDA. 18
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

• Cuando un plan contemple estos incentivos, se dejarán sin aplicación en el territorio planificado los
artículos 63, 107, 108 y 109 de la LGUC. Dichos incentivos normativos se refieren al beneficio de
incremento de constructibilidad en caso de fusión de terrenos y a los asociados a conjunto armónico.

Sin lugar a dudas, lo antes referido constituye un avance significativo en la normativa de urbanismo y
construcciones, y fundamentalmente en las herramientas con las que cuentan los planes reguladores
comunales para materializar sus objetivos de planificación.

Si bien diversos instrumentos de planificación vigentes contemplaban disposiciones de estas características,


las mismas carecían del debido sustento legal, situación que ya había sido advertida por la Contraloría General
de la República, en dictámenes tales como N°s 26.973 y 27.995 de 2016 y N°82.539 de 2014.

Siendo así cabe añadir que, si bien los alcances de las disposiciones del nuevo artículo 184 de la LGUC
implicarán adecuaciones en la OGUC o la emisión de circulares que orienten su aplicación, conforme al criterio
vertido por la CGR en sus dictámenes 35.718 de 2008 y 78.815 de 2010, “la circunstancia de no haberse
publicado el reglamento (…) no debe impedir que se cumpla con la voluntad del legislador”, en este caso referida
a que los planes reguladores comunales contemplen incentivos normativos en las circunstancias ya analizadas.

En síntesis, resulta relevante que en el marco de la elaboración del Plan Regulador Comunal de Alto Hospicio
se incorporen, según corresponda, disposiciones que incluyan incentivos normativos para lograr de mejor forma
los objetivos y lineamientos de desarrollo urbano que se formulen, permitiendo de esta forma la construcción
de un instrumento de planificación dinámico y acorde a los requerimientos actuales y futuros de la comuna.

Estas características permitirían la implementación de normas que promuevan un desarrollo urbano equilibrado,
promoviendo la materialización de obras de infraestructura necesarias para la comuna, como así también de
localización de vivienda social con mejores niveles de accesibilidad y equidad. Asimismo, lograrían dotar de
mayor autonomía a las comunas respecto de la regulación urbana aplicable en ellas, evitando que normas de
aplicación general como incrementos de constructibilidad o altura que suelen detonar conflictos urbanos, se
apliquen por encima de las regulaciones de carácter local contenidas en el Plan Regulador Comunal.

2 PROPUESTA METODOLÓGICA GENERAL

El proceso continuo mediante el cual se formula, modifica o actualiza un Instrumento de Planificación Territorial
(IPT) o Proceso de Planificación Urbana, involucrando una secuencia articulada de decisiones y actos
administrativos que se desarrollan en tres momentos: Etapa de Preparación del IPT, Etapa de Elaboración
o diseño del IPT y Etapa de Aprobación del IPT.

Se entiende como Etapa de Preparación el conjunto de actividades o tareas que permiten dar el encuadre al
proceso de planificación, a través de la definición de su contexto y enfoque; los objetivos que persigue la
decisión de llevar a adelante el proceso de planificación; definición de requerimientos, capacidades y medios a
través de los cuales se materializará el proceso de planificación; así como su programación más ajustada a las
condiciones de contexto.

La Etapa de Elaboración o Diseño corresponde al conjunto de actividades y tareas que suponen el desarrollo
del diseño del Plan o Instrumento de Planificación. Esta se encuentra dividida en tres fases secuenciales:

- La primera corresponde a la fase de catastro análisis, diagnóstico y tendencias, que abarca el conjunto
de actividades y tareas tendientes a establecer los fundamentos del IPT sobre la base de
procedimientos estructurados que permiten arribar a los temas claves de la planificación.

HABITERRA LTDA. 19
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

- La segunda corresponde a la fase de formulación de la Imagen Objetivo, que supone un procedimiento


secuencial de aproximación a las opciones o alternativas de desarrollo del IPT, que responden a las
metas y lineamientos estratégicos que se pretende alcanzar para resolver los temas claves que se
plantea en el marco del proceso de planificación y los escenarios de desarrollo prospectivo que
involucra.
- En tercer lugar, destaca la fase de formulación del anteproyecto y proyecto del IPT, que corresponde
al desarrollo de los componentes constitutivos del Plan reconocidos en la normativa de urbanismo y
construcciones, lo que se articula con el seguimiento de las directrices de planificación, gestión y
gobernabilidad del Plan.

Finalmente, como parte de procedimientos técnicos administrativos se reconoce la Etapa de Aprobación, que
integra secuencialmente todas aquellas actividades y tareas que demandan los actos administrativos de
distintos organismos, así como los procedimientos de exposición y consulta que consideran los Planes
Reguladores, previo a la ratificación de los actos administrativos que ponen fin al proceso de planificación.

Desde el punto de vista técnico instrumental, para llevar adelante el cumplimiento secuencial de las etapas el
proceso de planificación, el desarrollo de los instrumentos de planificación territorial de nivel comunal, considera
tres procedimientos fundamentales para su desarrollo: Procedimiento Técnico Normativo, Procedimiento EAE
y Procedimiento de Participación.

Estos se articulan permanentemente a lo largo del desarrollo de las distintas Etapas, siguiendo una secuencia
de retroalimentación que da contenido y respalda las decisiones de planificación, culminando con la aprobación
del proyecto de IPT. A continuación, se detalla la definición de cada uno de los procedimientos de acuerdo con
lo establecido en la legislación y las consideraciones técnicas asociadas en cada caso, la que se grafica en el
esquema siguiente:

Fuente: Elaboración propia en el contexto de los estudios manuales y guías metodológicas para componentes del IPT para la DDU
Depto. de Planificación y Normas Urbanas, MINVU. 2017- 2019.

HABITERRA LTDA. 20
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNA DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Ilustración 2-1: Flujo de Proceso Plan Regulador Comunal

Fuente Elaboración propia

HABITERRA LTDA. 21
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNA DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

2.1 METODOLOGÍA PROCESO TECNICO NORMATIVO

Corresponde al procedimiento central del instrumento de planificación urbana, que se asocia a las tareas
propias de la disciplina urbanística, mediante las cuales se generan secuencialmente los insumos y
antecedentes que justifican, sustentan y dan cuerpo a los elementos que constituyen el IPT, junto a los distintos
actos administrativos que posibilitan su aprobación legal.

Desde un punto de vista metodológico, el procedimiento técnico normativo del Plan Regulador Comunal tiene
como finalidad estructurar progresivamente una propuesta de organización espacial y territorial del sistema
urbano, que dé cuenta de una visión estratégica de ciudad, y que considere la sustentabilidad como criterio
orientador a través de la EAE y la participación como ejes articuladores y expresión de las distintas voluntades
que se expresan en el territorio.

Las actividades y tareas que suponen el procedimiento técnico normativo del Plan Regulador, cumplen los
siguientes pasos generales que se detallan en el plan de trabajo:

1. Definición de las Directrices Generales, tales como la justificación y alcance del IPT, la definición del
marco territorial, estratégico y normativo en el cual se mueve la decisión del plan.
2. Construida la base anterior, el IPT desarrolla a partir de distintas dimensiones o ámbitos temáticos, un
análisis sistémico destinado a resaltar los indicadores y variables explicativas del marco del problema
de planificación.
3. Este análisis se complementa con proyecciones y tendencias, en base a distintos indicadores que
permiten comprender las dinámicas que operan en el sistema urbano y explicar más adelante cómo
influyen estas proyecciones y tendencias en los temas claves del plan (Factores Críticos de Decisión),
posibilitando la base para la construcción de escenarios de desarrollo urbano, sobre los que se
sustenta la Imagen Objetivo y las Alternativas de Estructuración.
4. El Diagnóstico Integrado corresponde a un proceso de sistematización de carácter estratégico
orientado a focalizar en aquellos elementos o factores que se constituyen en las problemáticas,
limitantes, valores o conflictos esenciales del proceso de decisión del plan, y se entienden claramente
vinculados a los factores críticos de decisión.
5. La Imagen Objetivo, más allá de ser un resumen ejecutivo, corresponde al procedimiento de
formulación y acuerdos relativo a las premisas básicas de la estructuración urbana y territorial sobre
la base de los fundamentos, de una visión esperada de la ciudad, y de un conjunto de objetivos o
metas a alcanzar y de lineamientos de planificación que permiten materializar estos objetivos,
suponiendo distintos escenarios que son evaluados a partir de los antecedentes técnicos que
provienen de los estudios especiales. La imagen objetivo se expresa espacialmente en alternativas u
opciones de desarrollo a través de las cuales se da curso a los objetivos y lineamiento de planificación.
6. El Anteproyecto (y Proyecto) del plan permite dar curso a la estructuración urbana propuesta a partir
de la alternativa de imagen objetivo-escogida, incorporando las disposiciones reglamentarias propias
del nivel de planificación y dando cuenta de los componentes constitutivos del plan, incluidos los
estudios especiales que se han venido formulando en las etapas previas del plan.

La debida articulación entre los procedimientos; técnico normativo, de participación ciudadana y de evaluación
ambiental estratégica, se consigue a partir de actividades o tareas que se constituyen en verdaderas ventanas
de decisión del plan las que aparecen distribuidas a lo largo de todo el desarrollo metodológico del proceso de
planificación.

HABITERRA LTDA. 22
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

2.2 METODOLOGÍA PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

El proceso de EAE corresponde a un procedimiento de integración de la dimensión ambiental en la planificación


urbana orientando estratégicamente el proceso de toma de decisiones del plan. De acuerdo a la propuesta y
recomendación establecida en el documento Guía de Evaluación Ambiental Estratégica para Instrumentos de
Planificación Territorial, se considera dos etapas, diseño y aprobación, las que incluyen una serie de fases,
actividades y tareas que deben integrar de modo efectivo las consideraciones ambientales en el proceso de
diseño del I.P.T. A continuación, se incluye una ilustración que muestra el procedimiento realizado entre el
diseño del propio instrumento de planificación y la E.A.E.

Ilustración 2-2: Fases de la Evaluación Ambiental Estratégica, en el contexto del proceso de


planificación

Fuente: Estudio “Guía de Contenidos para la Elaboración de la Memoria Explicativa de los Instrumentos de Planificación Territorial
(IPT), Departamento de Planificación y Normas Urbanas – DDU y Habiterra Ltda. Consultores, 2019.

2.2.1 Etapa de diseño en el marco de la EAE

Establece una sincronía con las etapas de preparación y elaboración del IPT, compilando y retroalimentando
toda la información que da cuenta de la incorporación de las consideraciones ambientales y de sustentabilidad
en el proceso de planificación. Se organiza en torno a cuatro fases secuenciales: contexto y enfoque,
diagnóstico ambiental estratégico, evaluación, y directrices y seguimiento. Es importante señalar que los
insumos que se reportan en el marco de la EAE del Plan Regulador se generan de manera concatenada con
los procedimientos técnico normativos y de participación ciudadana del IPT, evitando de esta forma la duplicidad
de antecedentes y el paralelismo de los procedimientos del Plan.

HABITERRA LTDA. 23
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

a) Fase de Contexto y Enfoque de la EAE

La fase de Contexto y Enfoque tiene como finalidad responder a tres preguntas básicas necesarias para
complementar los fundamentos de la decisión que conlleva el proceso de planificación:

i) ¿Cómo se pone en marcha la EAE?

Corresponde al inicio del procedimiento de EAE en el cual se sientan las bases del objeto y problema de
planificación, vale decir las causas primarias que orientan el desarrollo del IPT, el objeto de valoración
explicado tanto desde su alcance o ámbito de competencia, su ámbito o contexto territorial y el ámbito temporal
o el horizonte de planificación.

A partir de la información señalada en la Fase de Preparación del Plan, se formulan los objetivos estratégicos
de la decisión, que corresponden a los elementos centrales o metas que debe atender el proceso de
planificación en su desarrollo, las que expresa situaciones territoriales que deben ser resueltas, respondiendo
a la pregunta ¿Qué se pretende alcanzar o resolver con el proceso de planificación? Finalmente, a partir
de las definiciones previas es posible determinar el objetivo de la EAE en el marco del proceso de planificación,
vale decir, aquello en lo cual el procedimiento de EAE puede contribuir a mejorar el proceso de planificación.

ii) ¿Qué se debe conocer?

Una vez reconocidas las bases que sustentan la decisión, la segunda pregunta que debe orientar el
procedimiento de EAE y de planificación es ¿Qué se debe conocer? Esto nos lleva a la descripción de los
aspectos de ambiente y de sustentabilidad que se relacionan con el problema de decisión y que se expresan
en valores, problemas y conflictos, que progresivamente confluyen a la identificación de temas claves.

Para poder responder esta pregunta es necesario reportar de manera sistemática todos los aspectos o
consideraciones que el IPT debe ir tomando, tales como:

1. El Marco del Problema, que da cuenta de las potencialidades y dificultades que enfrenta el sujeto de
estudio incluyendo:
a. Una descripción analítica y prospectiva del sistema territorial.
b. Valores de ambiente y sustentabilidad.
c. Problemas y preocupaciones que influyan en las decisiones del plan
d. Conflictos socioambientales que afecten a la decisión del plan.
2. Necesidades de participación, en una clara y estrecha relación con el procedimiento de participación
y el documento de Estrategia de Participación.
3. Marco de Gobernabilidad, que da cuenta de las capacidades institucionales para enfrentar el proceso
de planificación incluyendo los arreglos institucionales y de coordinación con otros órganos de la
administración del Estado.
4. Marco de Referencia Estratégico, que corresponde al contexto de macropolíticas que deben ser
consideradas en el desarrollo de la evaluación del plan.
5. Los Objetivos Ambientales (OA), que corresponden a las metas o fines ambientales que se busca
alcanzar con el proceso de planificación.
6. Criterios de Desarrollo Sustentable (CDS), que corresponden a las reglas de sustentabilidad que
orientan la planificación y sirven de encuadre a la formulación de las opciones desarrollo.

Para el cumplimiento de los numerales señalados precedentemente, se deberá realizar un trabajo con el Órgano
Responsable del Plan (Municipalidad) y la Contraparte Técnica del Estudio a objeto de concordar los contenidos
señalados, en relación a los problemas ambientales considerados relevantes.

HABITERRA LTDA. 24
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Con los antecedentes expuestos y de conformidad con lo prescrito en el artículo 14° del Reglamento para la
Evaluación Ambiental Estratégica, se deberá generar un acto administrativo que será remitido al Ministerio del
Medio Ambiente con la finalidad de informar el inicio del procedimiento de diseño del plan, el cual es sometido
a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Los contenidos de esta información se señalan en el documento
Plan de Trabajo.

De conformidad con lo señalado en el artículo 16 del Reglamento de EAE y posterior al acto mediante el cual
es remitido el Documento de Inicio del Procedimiento de EAE del Plan Regulador, el órgano responsable deberá
informar el inicio del procedimiento mediante publicación en el Diario Oficial, en su sitio web institucional y en
un diario de difusión masiva de un extracto que contendrá lo siguiente:

a) La identificación del Órgano Responsable del Plan;


b) Un resumen de sus antecedentes, según lo señalado en el artículo 14 del Reglamento de EAE;
c) Los Criterios de Desarrollo Sustentable que se considerarán;
d) Sus Objetivos Ambientales, y
e) El lugar en el que estarán disponibles sus diversos antecedentes, incluyendo la dirección y horarios de
atención.

Es recomendable que una vez que se efectúe el acto de difusión de inicio y comience su periodo se exposición,
se convoque a los Órganos de la Administración del Estado a una reunión en la cual sea posible exponer los
antecedentes del proceso de planificación señalados anteriormente.

iii) ¿Cómo se focaliza en lo estratégico?

Esta pregunta apunta a identificar las temáticas que resultan claves y cuya aproximación determina ventanas
de éxito en la decisión del plan, las que se traducen en Factores Críticos de Decisión. Tal como se encuentra
concebido en el plan de trabajo, el procedimiento de EAE se engarza con las actividades y tareas del
procedimiento técnico normativo y los procedimientos de participación que involucra el plan, evitando el
paralelismo de información lo que trasformaría a la EAE en una herramienta de medición de trazabilidad
perdiendo de esta forma su carácter estratégico.

De esta forma, la focalización en los temas claves es un proceso que se integra al acervo del procedimiento
técnico – normativo, tomando como punto de partida el marco del problema, el objeto de planificación, los
objetivos ambientales y los criterios de desarrollo sustentable entre otros señalados precedentemente, y que
responden a la pregunta ¿Qué debo analizar? Esto permite orientar los contenidos de la Fase de Análisis y
Diagnóstico del plan, que entregan una metodología que se orienta a responder la pregunta ¿Cómo analizar?
que se compone como se señala de: análisis sistémico y de proyecciones y tendencias que permiten clasificar
la información relevante y generar los insumos para los indicadores que se utilizan en la caracterización de los
temas claves y evaluación de directrices, un diagnóstico participativo que contribuye a definir prioridades y
ratificar temas de relevancia y el diagnóstico integrado que contribuye al agrupamiento y síntesis de la
información. Este procedimiento integrado evita, por una parte, la duplicidad de información; y, en segundo
término, evitar la elaboración de líneas de base que no son el propósito de la EAE.

A partir de los antecedentes que culminan con el análisis y diagnóstico del Plan, corresponde en el marco del
procedimiento de EAE identificar los siguientes contenidos de relevancia:

1. Definición de Prioridades Ambientales y de Sustentabilidad, los que permiten abarcar el conjunto de


temas claves y sus interacciones desde una perspectiva ambiental, respondiendo a la pregunta
¿Cuáles son los temas más importantes?

HABITERRA LTDA. 25
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

2. Definición de Factores Críticos de Decisión, que corresponden a los temas de sustentabilidad


relevantes o esenciales, los cuales integran distintos temas de relevancia en cuya evaluación influye
el objetivo que se pretende lograr con el IPT.
3. Marco de Evaluación Ambiental Estratégica, corresponde a los criterios e indicadores y descriptores
ambientales y de sustentabilidad que contribuyen a explicar las dinámicas implícitas de los FCD y que
aportan los medios o elementos para la evaluación.

En la gráfica siguiente es posible observar una síntesis de lo señalado:

Ilustración 2-3: Formulación de factores críticos de decisión y su relación con el diagnóstico del plan

Fuente: Elaboración propia en base a Manual de EAE MINVU.

Se consideran reuniones con los Órganos de la Administración del Estado (OAE), entre la fase de contexto y
enfoque y la fase de diagnóstico ambiental estratégico, donde sea posible trabajar las prioridades ambientales
y de sustentabilidad mediante metodologías especialmente adaptadas para el trabajo grupal, que permitan
retroalimentar los temas claves y los factores críticos de decisión, lo que se encuentra señalado en el acápite
relativo al Procedimiento de Participación.

2.2.2 Fase de Diagnóstico Ambiental Estratégico

Corresponde a la caracterización de la situación actual de los temas claves del IPT y aquellos que se expresan
en los Factores Críticos de Decisión, se encuentra vinculada con la fase de análisis y diagnóstico del
procedimiento técnico normativo, y apunta a la caracterización del estado actual y las dinámicas o tendencias
que expresan los factores críticos, planteando dos preguntas que ejemplifican el procedimiento:

1. ¿Cuáles son las características de los temas importantes (FCD)?

Aporta la información de tipo temático que explica la integración de los temas, lo que nos retrotrae al uso de los
indicadores rescatados en el análisis sistémico.

2. ¿Cómo han evolucionado estos temas?

HABITERRA LTDA. 26
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

En este caso se apunta a identificar el patrón de comportamiento de los FCD, haciendo uso de los indicadores
que expresan las tendencias y proyecciones desarrolladas en el procedimiento técnico normativo.

2.2.3 Fase de Evaluación y Directrices

La fase de evaluación y directrices de la EAE se articula con la fase de formulación de la Imagen Objetivo del
plan y contribuye con los procedimientos que permiten la evaluación de las opciones de desarrollo que
corresponden al conjunto integrado de objetivos, lineamientos y alternativas de estructuración.

a) Opciones de desarrollo

Corresponde a las estrategias que permiten pasar de una situación actual a la situación deseada para alcanzar
los objetivos y lineamientos planteado en el IPT, los que se materializan espacialmente a través de alternativas
de estructuración.

Las alternativas expresan escenarios o cursos posibles que se articulan con la visión proyectada a través de
los cuales se proyecta el crecimiento urbano, en los horizontes de planificación señalado en el Objeto de la
Decisión.

Deben corresponder a opciones viables, es decir, que se enmarquen en las consideraciones ambientales y de
sustentabilidad (criterios y objetivos) apunten a resolver los factores críticos de decisión.

b) Evaluación de efectos ambientales y de sustentabilidad

La evaluación de los efectos ambientales y de sustentabilidad de las Opciones de Desarrollo se desarrolla en


términos de los riesgos y oportunidades, sobre la base de los Factores Críticos de Decisión, los que expresan
la coherencia de cada opción de desarrollo con los objetivos ambientales y los Criterios de Desarrollo
Sustentable.

Lo que se espera de este procedimiento de evaluación es que sea una herramienta que aporte al proceso de
toma de decisiones, ilustrando de manera útil y rápida el comportamiento de las alternativas. Con este propósito
se propone desarrollar dos momentos en la evaluación:

En primer lugar, una Evaluación Rápida, que permite ejemplificar de manera simple el comportamiento de las
alternativas para seleccionar o perfeccionar las opciones enfocándose a aquellas que efectivamente constituyan
miradas que estratégicamente aportan al proceso.

Para estos efectos se utilizan matrices de comparación que permiten contrastar de manera simple, las medidas
e indicadores asociados a los factores críticos de decisión, otorgando un valor en base a tres criterios
enumerados y destacados en colores, que guardan relación con la calificación del manejo que otorga el
Instrumento de Planificación sobre los potenciales efectos ambientales propios de la planificación, de acuerdo
a lo señalado en el Reglamento EAE.

El objetivo de la evaluación ambiental de Alternativas u Opciones Estratégicas es proveer el perfil ambiental de


cada alternativa considerada, para que al momento de escoger una de las alternativas se tenga en cuenta su
alcance.

Para dichos propósitos se sugiere en el propio instrumento metodológico avanzar en cuatro sentidos:

HABITERRA LTDA. 27
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

- Por un lado, analizar las alternativas propuestas en términos de su coherencia respecto de los alcances
del Instrumento de Planificación, los Criterios de Sustentabilidad y Objetivos Ambientales.
- Comportamiento de cada Alternativa de estructuración territorial respecto a los problemas ambientales
del territorio de planificación
- Análisis de los Efectos Ambientales de cada alternativa relevado del Diagnóstico Ambiental
Estratégico.
- Los efectos ambientales, correspondientes a los presentes en el objeto de estudio y que las
alternativas intentan corregir.

La evaluación aplicada en el marco de la EAE utiliza matrices de valoración del tipo semáforo, que consideran
la valoración cualitativa de las directrices de planeamiento establecidas en las alternativas de planificación con
relación a los problemas ambientales o las dinámicas del desarrollo urbano que se pretende corregir.

Por corresponder a una valoración de tipo cualitativo de los efectos ambientales, se utilizará como herramienta
de trabajo el SIG del estudio, para generar superposición cartográfica y facilitar la evaluación agregando una
cuantificación de las alternativas en forma comparada. A ello se suma el juicio de experto en la valoración de
los efectos ambientales.

A partir de la selección de las alternativas a ser contrastadas, se procede a continuación con la Evaluación
Detallada de riesgos y oportunidades, que permite dar cuenta del perfil de las alternativas y sus consecuencias,
expresando un juicio de valor relativo a las implicancias que pueden provocar las alternativas y su
implementación, denominadas riesgos cuando estas son negativas, y oportunidades cuando estas generan
efectos e implicancias positivas.

c) Directrices de gestión y planificación

Corresponden a orientaciones, recomendaciones o medidas que permiten abordar los riesgos y


oportunidades de la opción de desarrollo preferente, con el fin de lograr los objetivos ambientales y de
sustentabilidad, a través de acciones posibles de ejecutar en el contexto del Plan, o que requieren la
coordinación con otros instrumentos o instituciones, estableciendo el marco para el seguimiento de la
implementación del IPT en relación a los temas ambientales y de sustentabilidad sintetizados en FCD.

Desde una aproximación metodológica, las Directrices de Gestión y Planificación requieren el análisis de los
riesgos y oportunidades identificadas para la Opción de Desarrollo Seleccionada, en base a dos preguntas
claves:

• ¿Qué orientaciones, recomendaciones o condiciones de planificación pueden controlar o manejar los


factores que materializan los riesgos?
• ¿Qué orientaciones, recomendaciones o condiciones de planificación pueden incentivar acciones que
aprovechen las oportunidades?

Entendemos por directrices de planificación, todas aquellas acciones que puedan ser abordadas a través de
la aplicación de las disposiciones que se desprenden del objeto de la decisión, vale decir, se encuentran en el
alcance o ámbito del plan, ya sea que éstas se incorporen en el diseño del anteproyecto del plan o se aborden
en el marco monitoreo a seguimiento de la implementación del plan.

Las directrices de gestión, tiene que ver con las acciones complementarias al objeto de decisión, pero que se
desprenden del mismo, en esta categoría se encuentra por ejemplo la materialización de inversiones tendientes
a aprovechar las oportunidades o hacerse cargo de los riesgos, las cuales pueden articularse con los
instrumentos indicativos de inversión.

HABITERRA LTDA. 28
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

En esta categoría también es posible considerar todas aquellas articulaciones con acciones propias del proceso
de urbanización, donde destacan los beneficios e incentivos normativos orientados a la sustentabilidad de
conformidad con lo señalado en los artículos 83 y 84 de la LGUC.

Finalmente tenemos las directrices de gobernabilidad, que guardan relación con recomendaciones que
apuntan a identificar, por una parte, la capacidad de gobierno del Órgano Responsable para ocuparse de la
implementación y seguimiento de las medidas propuestas en el IPT; y por otra, de los arreglos institucionales
con otros Órganos de la Administración del Estado que sean requeridos para abordar algún tema prioritario
identificado en los riesgos y oportunidades de la opción seleccionada.

Presentación de Evaluación de Alternativas, tendiente a presentar las Opciones Estratégicas que estuvieron
sujetas a evaluación en el marco de la Imagen Objetivo del plan, y las directrices que plantea esta evaluación
a fin de recibir una retroalimentación que permita ser considerada a modo de directrices y posterior propuesta
de seguimiento de las variables ambientales relevantes o efectos propios del Plan Regulador.

2.2.4 Fase de Seguimiento

La fase de seguimiento tiene como finalidad establecer el acompañamiento de los resultados del plan, mediante
la definición de criterios e indicadores que resultan de las directrices de planificación y gestión. El objetivo es
establecer un plan de seguimiento que permita abordar la incertidumbre en la planificación mediante
indicadores, sus parámetros de medición, temporalidad y los responsables de efectuar la medición,
considerando los plazos estimados de vigencia de los IPT y los plazos para efectuar actualizaciones.

a) Criterios e indicadores de seguimiento

Los indicadores deben privilegiar, principalmente, fuentes de información accesibles para los organismos
responsables de la planificación urbana que van a verificar la implementación del plan. En este contexto, es
posible considerar distintas fuentes de información que mantienen registros permanentes del proceso de
urbanización u ocupación territorial y otras que deberán ser implementadas a partir de las directrices de
gobernabilidad:

1. Fuentes secundarias catastrales: provenientes de bases de datos gráficas y alfanuméricas


que mantienen un registro permanente relativas a la urbanización y/o construcción del suelo;
2. Fuentes cartográficas y satelitales: que permiten verificar los efectos del consumo de suelo
urbanizado.
3. Fuentes primarias catastrales: provenientes de bases de datos gráficas y alfanuméricas
construidas en el marco del proceso de elaboración del Plan Regulador.

b) Criterios de rediseño

Según el Reglamento EAE, los criterios de rediseño corresponden a un conjunto de elementos de análisis,
derivados de los Criterios e Indicadores de Seguimiento, y definen el comportamiento que se espera de dicho
Indicador de Seguimiento dentro de un plazo determinado. De esta manera, se permite identificar si no se
cumple el criterio dentro del plazo asignado, la necesidad de ajustar, modificar o reformular el IPT.

c) Elaboración del informe ambiental

Consiste en la elaboración del informe ambiental del Plan Regulador con el fin de avanzar en su tramitación en
base a los resultados de la actividad anterior del Plan. Teniendo como referente los contenidos señalados en

HABITERRA LTDA. 29
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica DO 4/11/2015 es posible identificar tres grandes
fases en que se distribuye el Informe Ambiental:

I Marco Ambiental Estratégico: que reporta los antecedentes del proceso de planificación, sus alcances, ámbitos
de competencias y los procedimientos llevados a efecto para la incorporación de la dimensión ambiental en la
elaboración del Plan junto a los criterios y objetivos ambientales considerados en el proceso de planificación.

II Evaluación: procedimiento metodológico de evaluación de las alternativas estratégicas y sus respectivos


lineamientos, así como de la verificación de su incorporación en el plan propuesto, junto a las variables
ambientales sectoriales propias del Plan.

III Plan de Seguimiento: contiene el plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que son
afectadas producto del Plan desarrollado y los criterios e indicadores de rediseño que se deberán considerar
para la reformulación del plan en el mediano o largo plazo.

Los contenidos básicos en detalle del Informe Ambiental se resumen en el siguiente itemizado que corresponde
con el señalado en el Artículo 21 del Reglamento EAE, los cuales pueden ser ajustados en relación a los
alcances y contenidos que exija el MMA:

1. ÍNDICE
2. RESUMEN EJECUTIVO
3. ACERCA DE LA POLÍTICA, PLAN O INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
3.1. La identificación y descripción pormenorizada de sus objetivos, señalando sus alcances;
3.2 La descripción pormenorizada del antecedente o justificación que determina la necesidad de su desarrollo;
4. LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE, que enmarcan la propuesta del plan
5. LA IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE SUS OBJETIVOS AMBIENTALES, señalando sus alcances;
6. LA IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE; considerados
en su diseño, y su relación con los objetivos de los mismos.
7. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS PARA LA DECISIÓN;
8. UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO, que incluya una descripción analítica y prospectiva del sistema
territorial; una descripción y explicación de los problemas ambientales existentes; la identificación de actores claves
del territorio; la identificación de potenciales conflictos socio-ambientales
9. LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO, señalando las implicancias que
cada una de ellas pueda generar sobre el medio ambiente y la sustentabilidad;
10. LOS RESULTADOS DE LA COORDINACIÓN Y CONSULTA A LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, identificando a los convocados y a aquellos que efectivamente participaron en el proceso de aplicación
de la Evaluación Ambiental Estratégica; la forma en que se desarrolló dicha coordinación y consulta; una síntesis
de los elementos aportados al proceso de decisión por los órganos participantes; una síntesis del modo en que
dichos elementos fueron considerados en la formulación del Anteproyecto de política, plan o instrumento; y la
indicación de aquellos que fueron desestimados y el fundamento de su exclusión.
11. LOS RESULTADOS DE LA INSTANCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTUADA, incluyendo una síntesis
de las principales observaciones realizadas y una respuesta razonada, en lo pertinente, que podrá ser común para
las que planteen cuestiones similares en cuanto a su fondo.
12. IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO señalando las medidas propuestas por el Informe
Ambiental a la política, plan o instrumento de ordenamiento territorial.
- 12.1 Alcances del plan de seguimiento.
- 12.2 Criterios e indicadores de seguimiento destinados a controlar las variables sectoriales relevantes.
- 12.3 Criterios e indicadores de seguimiento destinados a controlar la eficacia del plan.
- 12.4 Criterios e indicadores de rediseño para la reformulación del Plan.

HABITERRA LTDA. 30
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

2.3 METODOLOGÍA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El componente de participación para la elaboración de planes reguladores tiene un carácter transversal,


continuo y secuencial, cuyo objetivo central es retroalimentar el proceso técnico de formulación del PRC con
todos aquellos aportes provenientes de los actores sociales, orientando y documentando la toma de decisiones
sobre planificación territorial. Esto a partir de un proceso interactivo que propicie el diálogo e intercambio de
información permanente con la comunidad, la que está integrada por diversos grupos de personas, instituciones
y organizaciones con diferentes intereses desplegados en el territorio sujeto a planificación.

La normativa de urbanismo y construcciones reconoce la participación como parte de procedimientos


consultivos y de exposición de carácter público debidamente informados, los que se encuentran asociados a
las etapas de formulación de la imagen objetivo y alternativas y a la etapa de aprobación del anteproyecto. Sin
perjuicio de lo anterior, señala en varios pasajes algunos principios básicos que se deben cumplir para asegurar
la transparencia de estos procesos. Por su parte la normativa de Evaluación Ambiental Estratégica señala las
necesidades de participación requeridas estableciendo una distinción entre las acciones consultivas respecto
de aquellas que posibilitan la coordinación e intercambio con actores claves en el proceso de planificación.

No se debe perder de vista un tercer cuerpo normativo que establece prescripciones respecto de los
procedimientos de participación pública en los IPT y es el Convenio 169 de OIT suscrito por Chile, que establece
la incorporación de procedimientos consultivos a los pueblos originarios, quedando refrendado en el Decreto
N°66 4 de marzo de 2014 de MIDESO que precisa disposiciones reglamentarias respecto de los procedimientos
de consulta indígena.

En síntesis, el proceso de participación ciudadana está basado en las indicaciones de los siguientes cuerpos
normativos e indicativos:

(1) Artículo 43 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

(2) Articulo 2.1.11 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que instruye respecto de
los mecanismos de consulta pública de los IPT.

(3) DS 32 de agosto de 2015 que aprueba Reglamento del Procedimiento de Evaluación


Ambiental Estratégica y en particular el articulado referido a los procedimientos de participación pública
en el marco del Plan.

(4) DD Nº430 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que publica el Manual de Contenidos y
Procedimientos para la Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en los Instrumentos de
Planificación Territorial.

(5) Circular 88 del 25 de junio 2015 del Ministerio del Interior a través de la Subsecretaria de
Desarrollo Regional, que remite Información a solicitud del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para
considerar criterios de participación, ciudadana en formulación y modificación de Planes Reguladores
para todos los municipios del país.

(6) Convenio Nº169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del
trabajo OIT y DS 66 Ministerio de Desarrollo Social Reglamento de Consulta Indígena.

En este contexto, el objetivo que debe plantear la metodología de participación en el presente estudio, es
establecer un procedimiento claro, consistente y adecuado de participación temprana que permita integrar los

HABITERRA LTDA. 31
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

procesos participativos establecidos en los cuerpos normativos vigentes, así como otras instancias
complementarias, dando sustento al proceso técnico de formulación o modificación de un IPT, a saber:

• la participación ciudadana requerida por la LGUC y su ordenanza


• la participación específica requerida por la EAE
• la participación diferenciada de los pueblos originarios requerida por el Convenio N°169 OIT
• la participación complementaria necesaria para enriquecer los procesos de formulación técnica del
Plan.

2.3.1 Enfoque de la Participación Ciudadana para el estudio

La estrategia de participación ciudadana que se propone implementar, cumple con cuatro principios básicos:

- Transparente, por cuanto genera los mecanismos para el acceso a la información del proceso de
adecuación del IPT, incluyendo a los diferentes grupos de actores, a fin de integrar las variadas
percepciones del territorio.
- Informativa, dado que se comunican los objetivos y alcances del PRC, y los propósitos del establecimiento
de normativas de uso de suelo y sus edificaciones. Este ámbito tiene un componente de capacitación –
educación, en términos de comunicar adecuadamente a los actores locales la naturaleza de este tipo de
instrumentos, y las implicancias en las afectaciones y restricciones de uso del territorio, así como en la
garantía de acceso a bienes públicos urbanos.
- Colaborativa, dado que se invita a participar activamente en la manifestación de los principales problemas,
necesidades, recursos y potencialidades, a partir del vasto conocimiento que tiene la comunidad residente
de su territorio. Así también en la formulación de propuestas, construcción de visiones de desarrollo y
alternativas de estructuración u ordenamiento territorial de los diferentes usos que conforman el sistema
urbano comunal.
- Consultiva, a través de las instancias formales consideradas en el marco regulatorio de la planificación
urbana, destinadas a exponer los contenidos del instrumento de planificación y recibir observaciones
relativas a las propuestas de Imagen Objetivo y anteproyecto.

Estos principios orientan la definición de la metodología del proceso de participación temprana y la


programación de talleres de trabajo participativo, instancias clave para la manifestación y expresión de
opiniones que nutren el proceso de planificación en las etapas consecutivas del estudio. Dichas instancias de
participación se conciben como espacios de creación colectiva, de confrontación de ideas, y de adopción de
acuerdos o consensos sobre los aspectos claves de la planificación urbana comunal.

2.3.2 Actores clave

Aun cuando la participación y consulta ciudadana no establecen limitaciones respecto de los actores
concurrentes, si se reconocen algunas distinciones que es importante considerar en la legislación comparada,
y en particular el DS 32 /2015 reglamento de EAE. Es posible entonces identificar tres grupos relevantes: (1)
Órganos de la Administración del Estado, (2) actores territoriales o funcionales que no forman parte de la
Administración del Estado, y 3) los pueblos originarios reconocidos por el Convenio 169 de la OIT, respecto de
los cuales se debe establecer la pertinencia de un proceso de Consulta Indígena.

Para dar cumplimiento a los enfoques, principios y objetivos expuestos anteriormente, se propone incentivar la
participación de los siguientes estamentos, cuyos ámbitos de desempeño se vinculan al ordenamiento y
desarrollo urbano:

HABITERRA LTDA. 32
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

a) Alcalde y Concejo Municipal, quienes representan a la autoridad facultada para la toma de decisiones sobre
el proceso de formulación y aprobación del Plan, y constituyen por norma el Órgano Responsable del IPT.

b) Profesionales municipales, directores de departamentos y encargados de programas de las diversas áreas


municipales que tienen a su cargo la administración y gestión del territorio comunal y relación con su comunidad:
Asesoría Urbana, Secretaría de Planificación Comunal, Dirección de Obras Municipales, Dirección de Tránsito,
Medio Ambiente, Turismo, Fomento Productivo, Dirección de Desarrollo Comunitario, entre otras.

c) Representantes de organizaciones sociales territoriales y funcionales de la sociedad civil, liderados por el


Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, uniones comunales de juntas de vecinos, juntas de
vecinos de cada unidad vecinal y sector del área de estudio, y organizaciones sociales de la comunidad con
relación al ordenamiento territorial (consejos de desarrollo local, agrupaciones medioambientales, consejos de
seguridad, entre otras). Se pondrá énfasis en que la identificación de los actores sociales vinculados al territorio
tenga un enfoque de género, reconociendo a las organizaciones que puedan representar los intereses
específicos de este grupo en relación al territorio y amplitud etárea para incorporar a los jóvenes al proceso de
definición de su comuna futura.

d) Agentes económicos y productivos y Organizaciones gremiales y no gubernamentales relevantes con


presencia en el área de estudio, relativas a actividades comerciales y grandes propietarios de terreno dentro de
la comuna, a los que se suma representantes de organizaciones gremiales y otras instituciones.

f) Representantes de Órganos de la Administración del Estado de nivel provincial y regional, el Consejo de


Ministros para la Sustentabilidad y los servicios públicos cuyas instituciones presenten ámbitos de intervención
afines a las materias abordadas por el Plan en el marco de la EAE.

Los criterios y guías a emplear para la identificación de los actores sociales clave serán los establecidos en el
Manual de Contenidos y Procedimientos para la Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en los
Instrumentos de Planificación Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Circular DDU 430.

Respecto de los pueblos originarios, dada su condición especifica reconocida en la normativa, se procederá en
el inicio del estudio, a asesorar al Municipio para solicitar a la Corporación Nacional Indígena - CONADI la
individualización de sus organizaciones representantes e identificación de sitios de significación cultural, entre
otros antecedentes. Con ellos, se procederá a analizar la pertinencia de realizar un proceso de Participación
Indígena Diferenciado para el estudio y posteriormente apoyar al Municipio en elaboración de la solicitud de
pronunciamiento sobre la procedencia de la Consulta Indígena a la Subsecretaría de Servicios Sociales del
Ministerio de Desarrollo Social, de acuerdo a lo instruido en el Reglamento DS 66 MIDESO, previo a la
tramitación legal del Plan (Etapa 6).

Las herramientas de registro y caracterización de los actores será un Mapa de Actores Sociales Clave, que
se compone por tres elementos:

− Un catastro de actores, bajo un formato de archivo Excel, en el cual se establezcan los nombres de
los actores en función de las categorías antes mencionadas, los nombres de los representantes, su
cargo o función, sus datos de contacto (teléfono, dirección postal, correo electrónico) y el registro de
su participación en las actividades del proceso del estudio (invitación, medio de contacto, fecha, hora,
y asistencia registrada).

HABITERRA LTDA. 33
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Cuadro 2-1 Ejemplo Base de Catastro de Actores


Nombre Cargo / Correo Convocatoria Asistencia
Actor Teléfono Dirección
representante Función electrónico Jornada etapa 1 Jornada 1
Nombre
Nombre y Fecha/hora/ medio
institución Presidente xxxxxxx xxxxxx xxxxxx Si / No
Apellido (telefónico, mail)
/organización
Fuente: Elaboración propia (2022)

− Una matriz de caracterización de los actores a partir de las categorías antes mencionadas y su forma
de relación con el territorio (regional, comunal, local o barrial), su ámbito de interés respecto del
territorio (patrimonio, medio ambiente, seguridad, desarrollo social, entro otros) y su relevancia como
agente de información y conocimiento del territorio local a planificar (alto, moderado, bajo).

Cuadro 2-2 Ejemplo Base de Matriz de Caracterización de Actores Sociales Clave


Ámbito de interés
Nombre Relación con el Relevancia conocimiento
Categoría Actor respecto del
representante territorio del territorio
territorio
Local:
Nombre institución
Organización Territorial Patrimonio, etc. alto
/organización Centro poblado de
XX
Fuente: Elaboración propia (2022)

− Diagrama de relaciones que grafica la manera en que interactúan los diferentes actores clave en el
contexto del territorio comunal y local, permitiendo jerarquizar sus posiciones respecto de sus roles
en la formulación del PRC.

Ilustración 2-4 Ejemplo Diagrama de Relaciones de Actores Sociales Claves


rol consultivo OAE
coordinación
rol resolutivo
coordinación

ESTAMENTO
MUNICIPALIDAD ECON.-PROD.
rol consultivo UNIDADES TÉCNICAS

representación
rol consultivo
COSOC
representación HABITANTES
rol consultivo
T. 1.1 O.S.T.F. O.S.T.F. T. 1.2
territorio comunal Estación Central

T. 2.1 O.S.T.F. O.S.T.F. T. 2.2

T. 2.3 O.S.T.F. O.S.T.F. T. 3.1

T. 3.2 O.S.T.F. O.S.T.F. T. 4.1

T. 4.2 O.S.T.F. O.S.T.F. T. 5.1

T. 5.2 O.S.T.F. O.S.T.F. T. 6.1

O.S.T.F. O.S.T.F. O.S.T.F.

T. 6.2 T. 7.1 T. 7.2

Fuente: elaboración propia (2022)

2.3.3 Composición del Equipo de Participación

La profesional responsable de la implementación, registro, sistematización y análisis de los resultados de las


acciones de participación será la encargada de participación. Todos los talleres e instancias de participación
serán dirigidos por la coordinación del estudio, y cuando sea necesario, acompañado además por el profesional

HABITERRA LTDA. 34
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

planificador urbano, contando todos con vasta experiencia en procesos de participación ciudadana para
instrumentos de planificación territorial a lo largo del país.

Durante las actividades participativas se contará con apoyo de profesionales facilitadores, del área social con
experiencia en trabajo comunitario, dinámicas organizacionales y grupales en proyectos y estudios afines,
quienes apoyarán metodológicamente el desarrollo de las instancias en terreno a lo largo del estudio para el
adecuado registro de las actividades, orientación de los trabajos grupales y logística.

Se contará además con asesoría especialista para la coordinación de las acciones de difusión y relación con
medios de comunicación, así como de community manager para el manejo del contenido a publicar en las redes
sociales. Igualmente, se dispondrá del apoyo de un profesional de diseño gráfico para el material de difusión y
convocatoria.

Como complemento al equipo consultor, se considera fundamental e imprescindible la presencia de


representantes del Municipio en las jornadas participativas, para lograr transmitir el compromiso institucional
con el estudio y la adopción de una nueva normativa de desarrollo urbano que posibilite a la comuna superar
los conflictos y desafíos que presenta actualmente y que dan sustento a la decisión de actualizar el IPT.

2.3.4 Vinculación con contraparte

Se generará el establecimiento de instancias permanentes de intercambio y coordinación a través del equipo


de participación ciudadana con la Contraparte Técnica en específico, a fin de generar el soporte operativo
necesario para la implementación de las acciones de participación, además de contrastar y ajustar avances en
el proceso de formulación del plan. El informe ejecutivo que reportará las decisiones de planificación en las
etapas de diagnóstico, formulación de la imagen objetivo, así como en la de anteproyecto, contendrá el análisis
de los métodos participativos empleados y sus resultados, evaluándose las dificultades a fin de ir subsanándose
los nudos críticos en las sucesivas fases de talleres conforme el avance del Plan.

El equipo consultor se encontrará disponible para sostener todas las reuniones de coordinación con Contraparte
Técnica, y las presentaciones al alcalde y concejo municipal que sean necesarias para el adecuado avance del
estudio y logro de los productos comprometidos. Para mayor optimización de los tiempos de trabajo se sugiere
sostener encuentros presenciales y complementarlos con reuniones a distancia a través de plataformas
digitales de mayor recurrencia en actos críticos en las distintas etapas de desarrollo del plan.

2.3.5 Estrategia de Participación

Tal como se ha venido exponiendo, la participación en el marco del IPT se considera un procedimiento integrado
a la toma de decisiones del procedimiento técnico normativo y el procedimiento de EAE. El consultor en este
punto advierte sobre la necesidad de no establecer paralelismo en el desarrollo de estos procesos, dado que
sus productos se encuentran integrados metodológicamente. Por ejemplo, es necesario considerar que las
acciones de participación con actores ciudadanos en el marco de la EAE son correspondientes con las
requeridas para el procedimiento técnico normativo del IPT.

Para abordar el proceso participativo con los actores sociales clave se propone una metodología de trabajo
basada en: (1) talleres interactivos, informativos y consultivos (de carácter presencial o remoto según las
condiciones sanitarias existentes a la fecha de su ejecución), y (2) una plataforma web educativa, informativa y
consultiva.

a) Talleres interactivos, informativos y consultivos:

HABITERRA LTDA. 35
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Los talleres tendrán particularidades en relación a la forma en que se presente la información y las estrategias
de facilitación según los actores de los que se trate. En especial, los talleres con pueblos originarios, donde se
acordarán previamente los sistemas de trabajo para relevar sus visiones culturales.

En general, la estructura común de los talleres será la de una sesión de trabajo de entre 2 hrs. a 3 hrs.
aproximadamente, dividida en tres partes:

− Parte Expositiva. Apertura de la actividad por parte de un representante del municipio para darle el
carácter institucional y el contexto en la gestión municipal. A continuación, se darán a conocer los
antecedentes y avances del estudio a los asistentes, así como entregar los contenidos de la etapa
correspondiente que interesa contrastar con la visión de la comunidad y grupos de interés. Ello
mediante una presentación en formato Power Point o similar. Se puede contemplar al cierre de esta
parte un espacio de consultas y aclaraciones. En el caso de realizarse el taller de manera remota, esta
parte de la actividad será grabada para luego incluirla en la plataforma web educativa como un video
informativo.
− Parte Consultiva, destinada a generar un espacio de diálogo constructivo y desplegar un trabajo
colaborativo en plenario o grupos, para el análisis y discusión respecto a lo expuesto, según la etapa
correspondiente. En el caso de que los talleres se desarrollen de manera remota, se emplearán
plataformas digitales de trabajo interactivo que permitan realizar preguntas guía de trabajo y obtener
las respuestas en línea de los participantes a tiempo real, ya sea de índole cualitativa o cuantitativa
según se requiera, combinado con la especialización en planos del territorio proyectados. Algunas
plataformas a emplear son AhaSlides, Mentimeter, Jamboard, Mural, Paddlet, entre otras.
− Fase Resolutiva, tendiente a presentar los resultados del trabajo grupal y consensuar diferentes
niveles de acuerdos y los disensos que deberán abordarse desde la perspectiva técnica y política.
− Fase Evaluativa, donde se aplicará una breve evaluación del taller, a través de un cuestionario de
autorespuesta o un plenario de opiniones.

b) Plataforma web educativa, informativa y consultiva:

Se habilitará una plataforma web, enfocada a socializar los antecedentes del estudio, entregar toda la
información y apoyar la compresión de las materias propias de un PRC de manera didáctica, simple y directa a
la comunidad, y disponer de instrumentos consultivos complementarios, como encuestas.

En paralelo a la convocatoria de cada una de los talleres, la plataforma web permitirá la difusión de contenidos
introductorios a la actividad, así como la visualización de cápsulas audiovisuales cortas y de contenido sencillo
que permitan avanzar en la explicación de los objetivos de las partes consultivas.

2.3.6 Plan de Trabajo del Proceso de Participación Temprana

Las fases de desarrollo de la metodología de participación se materializan en un programa de sesiones de


trabajo a partir de jornadas, que congregan instancias específicas según los tipos de actores sociales
establecidos preliminarmente, según se detalla a continuación:

a) Hito de lanzamiento: Se considera la realización de una instancia ampliada en la cual se dará a conocer
los principales procedimientos y contenidos del proceso de planificación, junto con material gráfico y
digital que permita explicar los alcances del plan.
b) Talleres Institucionales: para abordar el trabajo de análisis técnico y toma de decisión con el Concejo
Municipal, profesionales municipales y COSOC.

HABITERRA LTDA. 36
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

c) Talleres Territoriales: destinados al trabajo participativo con los habitantes, organizándolos


preliminarmente en 4 instancias según las unidades del territorio consignados por la Bases de
Licitación, a revisar con la contraparte técnica en el ajuste metodológico:
d) Talleres con Órganos de Administración del Estado: corresponde al trabajo con los organismos
públicos de nivel regional y provincial, incluyendo a aquellos representantes de ministerios que forman
parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en el marco del procedimiento de EAE. El
contenido específico de las instancias a desarrollar, se detallan en el capítulo de Evaluación Ambiental
Estratégica.

Este plan de talleres se acompaña de la plataforma web educativa, informativa y consultiva, con instancias
específicas por esta etapa, como se visualiza en la siguiente tabla:

Cuadro 2-3 Síntesis del Plan de Participación para el Plan Regulador Comunal de Alto Hospicio
ETAPA JORNADAS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
- Exposición, revisión y acuerdos relativos a la
Etapa 1 Reunión de Inicio estrategia de participación ciudadana (oferta
técnica)
Ajuste Ajuste Metodológico - Solicitud de información para elaboración del
Metodológico y y Coordinación Mapa de Actores Sociales
recopilación de Coordinación
antecedentes - Coordinación y ajuste del plan de participación
ciudadana
Habilitación Plataforma Web:
• Primera fase Informativa: Antecedentes básicos sobre el estudio
• Primera fase educativa: Qué es un Plan Regulador Comunal (objetivos y
alcances)

Etapa 2 Exposición y Consulta - Difusión de Inicio del Procedimiento EAE


Reunión
Catastro, Concejo Municipal
Jornadas de Institucional
estudios de base Información Previa Hito de Seminario para COSOC y organizaciones
y diagnóstico Lanzamiento sociales
preliminar Fase 1 Contexto y Fase 1 Consulta a Órganos de Administración
Taller OAE – EAE
enfoque del plan. del Estado.
Reunión
Jornadas de Profesionales municipales
Institucional
Diagnóstico
Talleres COSOC y Organizaciones vecinales y
Participativo
Territoriales ciudadanía según los territorios de la comuna
Plataforma Web:

• Segunda fase Informativa: Resumen del Informe aprobado de Etapa de 1


Diagnóstico
Etapa 3.1 • Segunda fase educativa: Aportes del Plan Regulador Comunal a la mejora de la
calidad de vida en la ciudad.
Imagen Objetivo • Primera fase consultiva: Encuesta Construcción de Visión de Desarrollo Urbano
y análisis de Jornadas de Talleres Concejo Municipal
alternativas Construcción de la Institucionales Profesionales municipales
Imagen Objetivo y
Talleres COSOC y Organizaciones vecinales y
Alternativas
Territoriales ciudadanía según los territorios de la comuna
Fase 2 Diagnóstico Fase 2 Consulta a Órganos de Administración
Taller OAE – EAE
Ambiental Estratégico del Estado.

HABITERRA LTDA. 37
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

ETAPA JORNADAS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN


Plataforma Web:

• Tercera fase Informativa: Presentación de Resumen Ejecutivo y Planos.


• Segunda fase Consultiva: Plataforma de Recepción de Observaciones a la
Imagen Objetivo.
Etapa 3.2
Proceso
Aprobación
Imagen Objetivo 2 o más audiencias públicas las cuales
Exposición y consulta pública Imagen pueden ser complementadas con otras
Objetivo según Art. 28 octies LGUC instancias de difusión y explicación de la
imagen objetivo del plan.

Plataforma Web:

• Cuarta fase Informativa: Presentación de Resultados de Consulta Imagen


Objetivo.
• Tercera fase educativa: Glosario sobre componentes de un PRC y normas
urbanísticas
Etapa 4 • Tercera fase consultiva: Encuesta sobre normas básicas definidas en
Anteproyecto (a precisar)
Anteproyecto del Fase 3 Evaluación y Taller OAE -EAE Fase 3 Consulta a Órganos de Administración
Plan Regulador directrices del Estado.
Comunal Corresponde a reuniones de difusión tendientes a explicar los
acuerdos adoptados en la fase de imagen objetivo y los contenidos
Hito de lanzamiento
del anteproyecto del plan, como preparación para los talleres de
análisis participativo de anteproyecto.
Talleres Concejo Municipal
Jornadas de Análisis
Institucionales Profesionales Municipales
Participativo del
Anteproyecto Talleres COSOC y Organizaciones vecinales y
Territoriales ciudadanía según los territorios de la comuna
Plataforma Web:

• Cuarta fase educativa: Lectura y Comprensión de un Certificado de Informes


Previos y la Ordenanza de un Plan Regulador Comunal
• Cuarta fase consultiva: Encuesta sobre normas básicas definidas en Proyecto
preliminar (a precisar)
Concejo Municipal
Etapa 5 Jornadas de Talleres
presentación del Institucionales Profesionales municipales
Proyecto Preliminar
Proyecto del Plan Talleres COSOC y Organizaciones vecinales y
(avance)
Regulador Territoriales ciudadanía según los territorios de la comuna
Comunal
Reuniones Comisión Asesora y profesionales municipales
Presentación Final
Institucionales Alcalde y Concejo Municipal
Plataforma Web.

• Quinta fase Informativa: Difusión de Proyecto Preliminar (avanzado) del Plan.


• Quinta fase educativa: proceso de aprobación legal del Plan y cómo hacer
observaciones fundadas.

HABITERRA LTDA. 38
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

ETAPA JORNADAS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN


Etapa 7 CONSULTA PÚBLICA INFORME
De conformidad con lo establecido en el
AMBIENTAL EAE (Se debe ajustar a art.43
LGUC)
artículo 43 de la LGUC modificado a través de
Consulta EAE la Ley 21.078 ambas actividades de consulta
Etapa 8 se desarrollan de manera paralela y
EXPOSICIÓN Y AUDIENCIA PÚBLICA PLAN
REGULADOR ( se ajusta a art 43 LGUC) simultanea.
Consulta art 43 Esta consulta dependerá de la resolución de
LGUC – 2.1.11 CONSULTA INDIGENA (Convenio 160 OIT) procedencia que adopte el ministerio de
OGUC desarrollo social.

2.3.7 Trabajo Participativo por Etapas

A continuación, se detalla la metodología por cada jornada de participación. Las actividades relativas a los
Órganos de Administración del Estado en el marco de la EAE, se encuentran descritos en el capítulo
correspondiente a esa área.

a) Etapa 1 Ajuste Metodológico y recopilación de antecedentes

En esta etapa del procedimiento de participación se desarrollan las labores de solicitud y recolección de
antecedentes, revisión metodológica, acuerdos y coordinación del plan de trabajo. Se compone de una jornada
que se detalla a continuación.

i) Reunión de Ajuste Metodológico y Coordinación:

En esta etapa las acciones están orientadas a sentar las bases metodológicas de las Estrategia de
Participación, tomando como punto de partida los contenidos y programación oferta técnica y los ajustes que
se requieran a partir de las contingencias específicas de la comuna y de los requerimientos de la contraparte
municipal.

En esta fase se solicitará, recopilará y analizará los antecedentes necesarios que permitan la identificación de
los actores que componen la diversidad de intereses sobre el territorio comunal en estudio.

b) Etapa 2 – Metodología, Antecedentes, Análisis, Diagnóstico

A partir de los antecedentes recabados y acuerdos establecidos en la etapa precedente, se procederá a


confección del Mapa de Actores, y posteriormente, a coordinar e iniciar la convocatoria a las actividades
específicas de participación ciudadana.

En esta etapa se abordarán los siguientes objetivos específicos:

• Identificar las estructuras de participación existentes en la comuna.


• Identificar con precisión a los grupos de interés y actores relevantes que debieran integrar el
proceso participativo de elaboración del instrumento a nivel comunal.
• Integrar dentro de la estructura del municipio, el proceso de participación temprana para los
efectos del presente estudio.
• Presentación al Concejo Municipal y actores Claves de la Comuna respecto de la consultoría
a desarrollar, metodología, plan de trabajo, productos y el cronograma del estudio, la
normativa vigente a actualizar y los alcances de la planificación comunal.

HABITERRA LTDA. 39
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

• Recopilar información que permita identificar principales valores, atributos y potencialidades


del territorio comunal, principales problemas urbanos, principales conflictos ambientales y de
uso del territorio que existan en la comuna.

Esta etapa inicia con la habilitación de la plataforma web con información digital de acceso permanente (textos,
gráficas explicativas y video tipo cápsula), en la cual se socializarán los siguientes contenidos:

− Primera fase Informativa, destinada a presentar los antecedentes básicos sobre el estudio.
− Primera fase educativa, relativa al apresto de la comunidad acerca de qué es un Plan Regulador Comunal,
capacitando sobre sus objetivos y alcances.

En relación a las instancias participativas, la etapa se compone de dos jornadas que se detallan a continuación.

i) Jornadas de Información Previa:

En esta fase el trabajo estará orientado a preparar a los actores sociales para integrarse adecuadamente al
proceso participativo, mediante la entrega de información sobre el estudio que permita establecer un lenguaje
y un enfoque compartido para el trabajo colaborativo de construcción del instrumento. Para ello se desarrollará
hitos de inicio del estudio, con el objetivo de socializar la metodología, el plan de trabajo, productos y el
cronograma del estudio, la normativa vigente a actualizar y los alcances del instrumento de planificación
comunal.

Estas jornadas se componen de una primera reunión institucional con el Concejo Municipal, que permita instalar
el estudio en el ámbito institucional municipal y recoger sus visiones respecto de la necesidad de contar con
PRC actualizado en función de los principales elementos de diagnóstico y desafíos de planificación que se
perciben.

Además, estas jornadas consideran un hito de lanzamiento, correspondiente a un seminario abierto para los
actores sociales, incluyendo a los integrantes del COSOC, instituciones privadas y civiles, y organizaciones
sociales y habitantes de la comuna. En este seminario se espera que la autoridad inicie y posicione la iniciativa
del estudio, luego de lo cual el equipo consultor realizará una presentación en profundidad sobre el estudio y
los alcances de un Plan Regulador Comunal, y se dispondrá posteriormente de un plenario para aclarar las
dudas de los asistentes.

En caso de que las condiciones sanitarias impidan realizar las actividades de manera presencial, ellas se
llevarán a cabo en modalidad remota, manteniendo el programa propuesto. Dependiendo de la cantidad de
asistentes que se espere tener en el seminario, este podrá transformarse en una conferencia vía streaming, de
visualización pública, donde se recibirán las consultas mediante chat, para ser respondidas en vivo.

ii) Jornadas de Diagnóstico Participativo

El objetivo de estas jornadas es generar un diagnóstico que recoja la visión particular del territorio por parte de
los distintos actores, permitiendo recabar los antecedentes para un análisis FODA de la comuna, a fin de relevar
los aspectos que contribuyan a generar posteriormente una propuesta de Imagen Objetivo o Visión de desarrollo
urbano comunal.

Durante esta fase se abordarán los siguientes objetivos específicos:

− Recoger las visiones y opiniones de los actores sociales sobre aspectos diagnósticos del
desarrollo urbano y aspectos ambientales, con la finalidad de estructurar un diagnóstico

HABITERRA LTDA. 40
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

participativo sobre los usos actuales del territorio, identificando las potencialidades y conflictos
asociados a dichos usos.
− Elaborar un mapa de percepciones sobre el uso actual del territorio, identificando, por
ejemplo, centros residenciales o barrios principales, elementos de importancia
medioambiental, valores identitarios, conflictos de convivencia de usos y actividades,
problemas de conectividad y movilidad, acceso a equipamientos, restricciones del desarrollo
urbano local, entre otros aspectos.

Para ello se implementará un taller institucional con el Concejo Municipal y talleres con COSOC y
organizaciones vecinales y ciudadanía según los territorios en que está organizada la comuna.
Las técnicas de trabajo a emplear en los talleres consistirán en:

- Registro gráfico en plano y formulario: Con apoyo de planos de escala comunal y de las áreas
territoriales, se solicitará a los participantes identificar elementos para el diagnóstico, a partir
de la técnica de mapa cognitivo, considerando un proceso de reflexión grupal motivado por la
revisión de los aspectos principales del territorio de planificación, referidos a los
componentes o factores que se constituyen en valores (fortalezas y potencialidades) y
problemas o conflictos (debilidades y amenazas), que se detectan en el territorio Para ello
se facilitarán identificadores autoadhesivos de colores (puntos verdes y rojos
respectivamente), los que son numerados y registrados correlativamente a la graficación de
los elementos en el plano. Este trabajo será reemplazado por plataformas digitales que
permiten el trabajo de preguntas – respuestas interactivas en caso de instancias en modo
remoto.
- Acta de plenario: registro del establecimiento de consensos sobre los rasgos distintivos de la
imagen territorial actual en torno a las dimensiones señaladas, levantados a través del
plenario de la instancia.

El análisis de la información obtenida a través de los talleres participativos se realizará elaborando


matrices o cuadros de contenidos para cada reunión. En dichos cuadros se vaciarán las ‘unidades
mínimas de significado’ o ‘frases paradigmáticas’, que por su claridad y representatividad sustentan el
discurso de los distintos hablantes. Esta información será organizada también considerando distintos
ámbitos temáticos vinculados con la planificación del territorio, como medio natural, medio socio
económico, medio ambiente urbano, medio construido, entre los más relevantes.

Una vez construidas las matrices de contenidos, organizadas por tipo de hablantes y ámbitos
temáticos, se procederá al análisis de los mapas cognitivos, mediante la elaboración de cartografía
síntesis que integre todos aquellos aspectos rescatados del trabajo de cada taller, distinguiendo los
principales hitos relevados y construyendo entramados relacionales que permitan la comprensión
integral de discursos que convergen en el espacio, como también aquellos que se contraponen.

Con la información y análisis efectuado para cada uno de los actores identificados, se realizará un
proceso de triangulación, esto es, de comparación de las ideas o unidades de significado mínimas
extraídas para cada actor, intencionando el establecimiento de consensos y disensos principales,
insumos relevantes para la realización de la siguiente jornada de talleres.

Como resultados del trabajo de diagnóstico, se espera obtener los siguientes productos:

- Listado de actores sociales relevantes participantes en las jornadas y revisión de su


representación en términos de categorías y territorios.

HABITERRA LTDA. 41
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

- Imagen local y comunal actual elaborada, integrando elementos referidos a usos prioritarios. Se
generan para ello mapas con el detalle de la localización de las actividades más significativas
presentes en el territorio.
- Diagnóstico estructurado de condicionantes positivas y negativas en relación al desarrollo
territorial, elaborado a partir del análisis de las fortalezas y debilidades/conflictos surgidos de la
interrelación de las distintas actividades y los recursos disponibles en el territorio.
- Mapa de Conflictos territoriales de interés para el Plan Regulador, por Territorio, Unidad Vecinal
o segmentación que muestre de mejor manera la información de los conflictos. Este elemento
puede ser desarrollado en formato web para consulta permanente por parte de los equipos
técnicos.
Ilustración 2-5 Ejemplo Mapa De Conflictos

Ejemplo: Elaboración propia Ejemplo: Maphub

c) Etapa 3 –Imagen objetivo y análisis de alternativas.

Corresponde en esta etapa el desarrollo de los componentes de la imagen objetivo y su posterior aprobación a
través del procedimiento de consulta establecido en el artículo 28 octies LGUC, que de acuerdo a lo señalado
en las bases de licitación se desarrolla en dos momentos o fases.

i) Fase 1 Formulación de la Imagen Objetivo

La Fase de Formulación de la Imagen Objetivo del plan, tiene como finalidad establecer los objetivos,
lineamientos y alternativas de estructuración del territorio que serán sometidos a aprobación en la fase siguiente
de la Etapa, a partir de los siguientes objetivos:

− Informar respecto de los fundamentos que sirven de base para la formulación de las propuestas,
basado en las consideraciones de desarrollo sustentable del plan y los resultados del diagnóstico
integrado y ambiental estratégico del plan.
− Identificar las expectativas y visiones de desarrollo urbano de la comuna que poseen los distintos
actores sociales.
− Recoger de los participantes sus opiniones acerca de los cambios que se esperan en la comuna en
cuanto a su desarrollo urbano, zonas que conserven su identidad, sectores de reconversión de usos,
nuevas vialidades, entre otros aspectos.
− Analizar participativamente las propuestas preliminares de objetivos, principios de planificación y
lineamientos de desarrollo.

Esta etapa inicia con la actualización de la plataforma web con información digital de acceso permanente
(textos, gráficas explicativas y video tipo cápsula), en la cual se socializarán los siguientes contenidos:

HABITERRA LTDA. 42
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

− Segunda fase Informativa, para presentar el resumen del Informe aprobado de Etapa de 1 Diagnóstico
− Segunda fase educativa, para capacitar a la comunidad respecto de cuál es el ámbito de aportes del PRC a la
mejora en la calidad de vida en la ciudad.
− Primera fase consultiva, habilitando una encuesta destinada a recoger las opiniones de la ciudadanía respecto
de los elementos necesarios para la construcción de Visión de Desarrollo Urbano

En relación a las instancias participativas, la etapa se compone de jornadas que se detallan a continuación.

En estas jornadas, el trabajo participativo se centrará definir los elementos que estructuran la visión de
desarrollo urbano y los objetivos de planificación, conociendo cuáles son los principios, cambios y expectativas
que los diferentes actores sociales manifiestan en relación al territorio a planificar.

Estas jornadas consideran la implementación de dos talleres institucionales, uno con el Concejo Municipal y
uno con los profesionales municipales, y talleres territoriales con el COSOC y la comunidad habitante según los
4 territorios de la comuna.

Las fases y técnicas de trabajo a emplear en los talleres consistirán en:

1. Contextualización de la Imagen Objetivo: Se explicará a los asistentes mediante una


presentación Power Point en qué consiste una Imagen Objetivo de desarrollo urbano y las
alternativas de estructuración, y cómo es su proceso técnico de formulación y evaluación para
llegar a una propuesta final de Imagen Objetivo a someter a Consulta Pública. A continuación,
se expondrán los principios, lineamientos y objetivos de planificación preliminar, derivados del
proceso técnico de Diagnóstico Integrado y avances de la etapa.
2. Identificación de elementos de la Imagen Objetivo: Se conformarán grupos de trabajo a cuyos
integrantes se les solicitará, a partir de un cuestionario pre-estructurado, proponer los
cambios y formas de desarrollo urbano futuro en un escenario de 20 años, respecto de
aspectos simples en materias como límites urbanos (bordes urbano-rural), formas de
edificación preferentes, agrupamientos, alturas, conectividad y movilidad, espacios públicos,
entre otros, propuestos desde el conocimiento de su experiencia, no un conocimiento técnico.
Este cuestionario tendrá un plano de escala comunal y por áreas territoriales para realizar el
registro de sus respuestas. Este trabajo será reemplazado por plataformas digitales que
permiten el trabajo de preguntas – respuestas interactivas en caso de instancias en modo
remoto.
3. Toma de Acuerdos: Con los insumos grupales generados se procederá, mediante un plenario,
a identificar los elementos consensuados para la estructuración de la imagen objetivo,
integrando elementos del ordenamiento actual y expectativas futuras para el desarrollo
comunal. A su vez, se intentará precisar la vocación comunal, sus criterios de sustentabilidad
y la definición de áreas especiales (de protección, de riesgo, núcleos productivos y de
equipamiento, de conexión vial, por ejemplo).

Como resultados del trabajo de construcción de la Imagen Objetivo, se espera obtener como producto una
matriz de identificación y priorización de los elementos críticos consensuados para el ordenamiento futuro del
desarrollo urbano comunal, espacializado por territorios: vocación comunal, definición de elementos
estructurantes, orientaciones de usos e imagen urbana predominantes, y áreas especiales (de protección, de
riesgo, núcleos productivos y de equipamiento, de conexión vial, por ejemplo).

HABITERRA LTDA. 43
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Ilustración 2-6 Ejemplo de Estrategias de Generación de Visiones de Desarrollo

Ejemplo: Word-art PRC Estación Central Ejemplo: Padlet

ii) Fase 2 Proceso Aprobación Imagen Objetivo por el Concejo Municipal.

Corresponde al procedimiento de exposición y consulta de la Imagen Objetivo del Plan Regulador establecido
en el Art. 28 octies de la LGUC, en la cual se expone el resumen ejecutivo de la Imagen Objetivo junto con sus
planos, y se realizan dos audiencias públicas para consultar a la comunidad, acompañadas con una sesión al
COSOC. Al finalizar esta fase, el Concejo Municipal deberá pronunciarse sobre los términos en el que se
desarrollará el Anteproyecto de PRC.

En esta etapa se llevarán a cabo las siguientes instancias establecidas en la normativa:

− Procedimientos de difusión y convocatoria


− Exposición del Resumen Ejecutivo de la Imagen Objetivo
− Dos audiencias públicas
− Presentación al COSOC
− Informe síntesis y respuesta de observaciones al Concejo Municipal
− Sesión de toma de acuerdo del Concejo Municipal sobre los términos de elaboración de Anteproyecto.

De manera complementaria, en esta etapa se actualizará la plataforma web con los siguientes contenidos:

− Tercera fase Informativa, relativa al presentación de la Imagen Objetivo a través de los documentos
digitales del Resumen Ejecutivo y Planos.
− Segunda fase Consultiva, habilitando una plataforma en línea para la recepción de observaciones a la
Imagen Objetivo.

HABITERRA LTDA. 44
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Ilustración 2-7 Ejemplo Plataforma Web de Recepción de Observaciones

Fuente: Elaboración propia (2022)

d) Etapa 4 Anteproyecto del Plan Regulador Comunal:

La Etapa de Anteproyecto de PRC tiene como finalidad trabajar en la construcción de la normativa del
instrumento, para lo cual se avoca a los siguientes objetivos:

− Presentar, consensuar y establecer los Objetivos Específicos de desarrollo territorial.


− Obtener acuerdos comunales sobre propuestas generales de zonificación urbana.
− Presentación, validación y establecimiento de la propuesta del anteproyecto del Plan con la comunidad
en su conjunto (ampliado a todos los actores claves y vecinos).
− Presentación al Concejo Municipal de los avances de la etapa y del Informe Ambiental “Primera
Validación” antes de ser ingresado a tramitación a la Seremi de Medio Ambiente.

Esta etapa inicia con la actualización de la plataforma web con información digital de acceso permanente
(textos, gráficas explicativas y video tipo cápsula), en la cual se socializarán los siguientes contenidos:

− Cuarta fase Informativa, destinada a la presentación de Resultados de Consulta Imagen Objetivo y los términos
acordados por el Concejo Municipal para el desarrollo del Anteproyecto.
− Tercera fase educativa, para difundir un glosario sobre componentes de un PRC y normas urbanísticas, que
permita comprender las materias técnicas que se deberán abordar en el desarrollo del Anteproyecto.
− Tercera fase consultiva, disponiendo de una encuesta sobre normas básicas definidas en el Anteproyecto (a
precisar en lo específico con la contraparte técnica).

En relación a las instancias participativas, la etapa se compone de un único ciclo de jornadas que se detalla a
continuación.

HABITERRA LTDA. 45
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

i) Jornadas de Análisis Participativo del Anteproyecto:

El trabajo participativo en estas jornadas se orientará a difundir, analizar y priorizar con los actores
relevantes las propuestas de Anteproyecto que incluyen la definición de normas urbanísticas y su
aplicación en el territorio, precisando los ajustes requeridos, técnicamente factibles, en relación a las
visiones de los diversos actores sociales.

Los objetivos de estas instancias son:

− Socializar las propuestas del Anteproyecto avanzado


− Recoger los ajustes que los participantes consideren necesarios en relación a la escala comunal y
escala territorial de las propuestas del Anteproyecto.

Estas jornadas consideran implementar dos talleres institucionales, uno con el Concejo Municipal y
uno con profesionales municipales, además de talleres con el COSOC y las organizaciones vecinales
y habitantes según los territorios en que organiza el área urbana de la comuna.

Las fases y técnicas de trabajo a emplear en los talleres consistirán en:

− Presentación de las propuestas del avance del Anteproyecto: Considera una presentación de la
síntesis del proceso participativo de formulación del PRC, relevando los aportes recogidos de los
actores sociales como fundamentos de las decisiones de planificación, las condicionantes y los
acuerdos sobre estructuración – Imagen Objetivo definitiva, la propuesta de zonificación y
principales normas urbanísticas, vialidad estructurante, áreas especiales y de protección
patrimonial y una síntesis de la Evaluación Ambiental Estratégica Preliminar.
− Acuerdos respecto de elementos estructurantes y ajustes requeridos: Se trabajará en grupos o
plenario, según cantidad de participantes, para revisar las propuestas del avance del Anteproyecto
y determinar los aspectos que se reconocen como consensos de las visiones de los actores del
territorio en representación, y los elementos que a su juicio requieren ajustes o cambios. Se hará
especial énfasis en la identificación de aquellos aspectos que generan disensos o rechazo en los
actores, y que, por tanto, debiesen ser analizados con la autoridad comunal y Contraparte Técnica
del Estudio para resolver sobre sus ajustes en el instrumento. Este trabajo será reemplazado por
plataformas digitales que permiten el trabajo de preguntas – respuestas interactivas en caso de
instancias en modo remoto.

Como resultados del trabajo participativo se espera obtener un registro de las propuestas de ajuste para los
diferentes componentes consultados sobre el Anteproyecto, a través de matrices conceptuales y láminas
síntesis territorializadas para cada una de las áreas en estudio.

Ilustración 2-8 Ejemplo Mapa Interactivo para Consulta en Web de Anteproyecto

Ejemplo Elaboración propia (2022)

HABITERRA LTDA. 46
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

e) Etapa 5 Proyecto de Plan Regulador Comunal:

La participación en la etapa de Proyecto de PRC pretende presentar las propuestas de planificación a un nivel
de avance mayor, estableciendo los ajustes finales de la propuesta y dando un cierre a la fase de estudio y
diseño del plan, y al proceso de participación temprana.

Esta etapa inicia con la actualización de la plataforma web con información digital de acceso permanente
(textos, gráficas explicativas y video tipo cápsula), en la cual se socializarán los siguientes contenidos:

− Cuarta fase educativa, donde se explicará cómo realizar una lectura y comprensión de los antecedentes del plan
regulador a través de plataforma interactiva de consulta.
− Cuarta fase consultiva, disponiendo de una encuesta sobre normas básicas definidas en Proyecto preliminar
(contenidos específicos a precisar).

Adicionalmente, al término de la etapa, se volverá a actualizar la plataforma web, con contenidos relativos a:

− Quinta fase Informativa, destinada a la difusión del Proyecto Preliminar (avanzado) del Plan.
− Quinta fase educativa, referida a explicar el proceso de aprobación legal del Plan y cómo hacer observaciones
fundadas.

En relación a las instancias participativas, la etapa se compone de las actividades que se detallan a
continuación.

i) Jornadas de Presentación del proyecto Preliminar (avanzado):

Se implementarán talleres institucionales con el Concejo Municipal y los profesionales municipales, además de
talleres territoriales con el COSOC y la ciudadanía según los territorios en que se propone dividir el área urbana
de la comuna.

Las instancias participativas constarán de las siguientes fases y técnicas:

• Presentación del Proyecto avanzado: Considera una presentación mediante Power Point y planos
impresos, de la síntesis del proceso participativo de formulación del PRC, relevando los aportes
recogidos de los actores sociales como fundamentos de las decisiones de planificación, las
condicionantes y los acuerdos sobre estructuración – Imagen Objetivo definitiva, la propuesta de
zonificación y principales normas urbanísticas, vialidad estructurante, áreas especiales y de
protección patrimonial y una síntesis de la Evaluación Ambiental Estratégica.
• Acuerdos respecto de elementos validados y ajustes requeridos: Se trabajará plenario y
cuestionarios de respuesta individual y/o grupal para identificar el grado de acuerdo respecto del
Proyecto e identificar eventuales elementos que puedan requerir ajustes menores.

Como resultados del trabajo participativo, se espera obtener los siguientes productos:

- Listado de actores sociales relevantes participantes en las jornadas y revisión de su


representación en términos de categorías y territorios.
- Registro de las propuestas de ajuste para los diferentes componentes consultados sobre el
Proyecto, a través de matrices conceptuales y láminas síntesis territorializadas.

HABITERRA LTDA. 47
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

ii) Presentación Final:

Como cierre de la etapa se realizará una presentación final a la comisión técnica y una sesión con el Alcalde y
Concejo Municipal, para exponer versión definitiva del PRC y el procedimiento de tramitación.

Como producto complementario de esta etapa, se elaborará el documento base del informe de solicitud de
pronunciamiento a la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social respecto de la
Consulta Indígena, según los requerimientos indicados por dicha institución. Este documento deberá ser
remitido formalmente por la Municipalidad, según lo establecido en el Reglamento correspondiente.

Ilustración 2-9 Ejemplos de jornadas de participación e insumos generados


Talleres Presenciales y Remotos realizados por el Consultor

HABITERRA LTDA. 48
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Fuente: elaboración propia (2022)

Ilustración 2-10 Ejemplos de jornadas de participación e insumos generados


Fotografías desarrollo Talleres Exposiciones Plenarias realizadas por el Consultor

Fotografías Láminas de Trabajo Grupal elaboradas por el Consultor

Fuente: elaboración propia (2022)

HABITERRA LTDA. 49
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Cuadro 2-4 Referencias a Materiales de Consulta elaborados por el Consultor


Plan Regulador de Pozo Almonte
Ficha de resumen por zona Plano de Alternativa de estructuración
LOCALIZACIÓN
ZRMD-PA ZONA RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD

Corresponde a una zona consolidada con destino


residencial preferente que acoge equipamientos
complementarios al uso residencial tales como
comercio, salud, educación, seguridad, deporte,
entre otros.
ESQUEMA NORMA URBANÍSTICA
NORMAS URBANÍSTICAS
Usos de suelo Residencial, Equipamiento.
Tamaño Predial Mínimo. 160 m²
Densidad 250 Hab/há
Altura Máxima 2 pisos
Nota: Corresponde a la máxima aplicación de la norma urbanística

Observaciones:

Plan Regulador de Concón


Ficha resumen de normas por zonas Plano de Zonificación de alternativas

Fuente: elaboración propia (2022)

2.3.8 Logística de las jornadas participativas, convocatoria y difusión

Para el desarrollo de las jornadas participativas, el equipo consultor trabajará en estrecha colaboración con la
contraparte municipal y los medios que esta disponga, como por ejemplo: Diario Comunal, medios de difusión
municipal, el uso de la radio comunal, el uso de la página WEB de la Municipalidad de Alto Hospicio,
aplicaciones móviles, y de sus corporaciones, como también las redes sociales oficiales de la Municipalidad.
Las exposiciones realizadas al final de cada etapa por parte del consultor, deberán también contemplar la
evaluación del proceso de participación ciudadana, con apoyo de medios audiovisuales.

Debido a la situación sanitaria que vive el país y se proyecta se mantenga durante el año 2021, será materia
del Ajuste Metodológico la precisión de la modalidad para implementar las actividades participativas. En el caso
que las condiciones no permitan realizar encuentros presenciales, el equipo consultor realizará el plan de
actividades señalado previamente, empleando los siguientes sistemas para llevarlo a cabo:

− Se reemplazarán las reuniones y talleres presenciales por reuniones virtuales a través de plataformas
de encuentro remoto tales como Zoom, Meet u otra que se acuerde con la contraparte técnica. Estas

HABITERRA LTDA. 50
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

instancias serán grabadas en sus fases de exposición del equipo consultor, ara ser posteriormente
subidas a la plataforma web, de manera de facilitar su difusión a personas que no puedan conectarse
virtualmente a la actividad. También es posible transmitirlas en Meet vivo vía Streaming (plataforma
Zoom + Youtube o Facebook) según se acuerde con contraparte técnica.
− Se habilitarán salas (o sub-reuniones) dentro de las reuniones cuando se requiera desarrollar trabajos
consultivos y colaborativos por sectores o para abordar temas específicos, a modo de grupos o mesas
de trabajo (se cuenta con Licencias de Zoom para esta posibilidad).
− Se generarán, de ser necesarias, instancias de difusión de contenidos como exposiciones o
conferencias, a modo de presentaciones sin interacción con la audiencia, de transmisión en vivo
mediante plataformas como Youtube o Facebook Live, según se acuerde con la contraparte técnica.
− Se emplearán plataformas de trabajo colaborativo y consultas en el contexto de los talleres (reuniones
virtuales si se requiere) que permitan a todos los asistentes poder manifestar sus opiniones y participar
activamente de manera ordenada y simultánea, para un óptimo uso del tiempo. Algunas plataformas
posibles son Mentimeter, AhaSlides, Mural, Miro, Mindmaps, entre otras, las cuales complementan el
registro cualitativo y cuantitativo de respuestas además de la especialización de la información en
mapas que se proyectan en pantalla.
− Se habilitarán sistemas de registro previo para las reuniones virtuales, de manera de estimar los
asistentes y preparar adecuadamente los ambientes y plataformas de reunión y trabajo participativo.
− Se implementarán cuestionarios digitales de aplicación masiva y de respuesta en línea, que permitan
acceder a participar a aquellas personas que no quieran hacerlo mediante las reuniones virtuales,
recogiendo sus opiniones ante avances específicos del PRC.
− Se implementarán formatos de presentación del material escrito y planimétrico que mejoren la
visualización y con énfasis en la interactividad, con el objetivo de mejorar la comunicación de los
contenidos técnicos para el público general, entre estas herramientas están: MapHub, Issuu, Google
Maps, Prezi, etc.

En el caso que se cuenten con las condiciones para llevar a cabo actividades en modo presencial, se
organizarán según los criterios que se exponen a continuación.

Se propone que todas las actividades de las jornadas participativas se ejecuten en dependencias de algún
edificio público municipal a consensuar con el mandante, de preferencia en un salón municipal, escuela o sede,
para otorgarle el carácter institucional que poseen y garantizar su facilidad de conocimiento y acceso por parte
de la mayoría de los actores. Estos lugares deben contar con capacidad y equipamiento adecuados (sillas,
mesas para trabajo, acústica y oscuridad para proyectar). En estas instancias, el equipo consultor proveerá
todo el material necesario para el desarrollo de cada actividad, incluyendo computador y proyector,
presentaciones digitales, material de exposición y trabajo participativo (planos, cuestionarios, folletos
explicativos, lápices, plumones, stickers, post it, tarjetas, etc.) y material de registro de la actividad.

Se dispondrá de un servicio de cafetería de autoservicio permanente, consistente en bebestibles fríos y


calientes, y alimentos adecuados al horario de la actividad.

En términos operativos, cada una de las instancias a realizar será́ registrada mediante actas, fotografías y
grabaciones de audio de los plenarios. La información y resultados del trabajo participativo será sistematizado
y analizado por el equipo consultor en informes por etapa, para ser integrado en el proceso técnico de
planificación urbana. Esta sistematización consistirá en transcripciones de los resultados registrados por escrito
y en audio, y en láminas síntesis por grupo y/o taller que espacialicen los diferentes aportes, asegurando la
pertinencia territorial desde la perspectiva del IPT.

HABITERRA LTDA. 51
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

La difusión y convocatoria a las jornadas participativas serán coordinadas por el equipo consultor en estrecha
colaboración con las diferentes unidades municipales concurrentes a la materia (Contraparte Técnica, DIDECO,
Comunicaciones, entre otras). Para ello se propone emplear los medios que a continuación se describen:

MATERIAL Y CANALES DIGITALES:

• Plataforma web educativa, informativa y consultiva (dominio .cl y desarrollo en Wordpress+Elementor).


Durante el desarrollo del estudio el Municipio podrá tener un usuario Administrador, y terminado el
estudio, tanto el código como el dominio pueden ser traspasables al Municipio.
• Canal de Difusión de WhatsApp, espacio al que se invitará a los habitantes para recibir información
permanente sobre el Plan y redirigirlos a página web oficial y redes sociales municipales.
• Diseño de Imagen corporativa en un logo y aplicaciones para el estudio de Plan Regulador, en caso
de que así se decida.
• Material digital para convocatorias previo a cada jornada participativa: para convocatoria a través de
Redes Sociales del Municipio (Instagram, Facebook y Twitter) en caso que así se decida, y para
publicación en web oficial del Plan y Canal de Difusión por WhatsApp.
• Contenido audiovisual y gráfico educativo: Cápsulas de video educativas, graficas tipo “pictoline” y
guiones de respuestas frecuentes, para redes sociales del Municipio, y trípticos o folletos informativos
según se acuerde.

MATERIAL FÍSICO:

• Edición e impresión de afiches tamaño A0, A1 y/o A3, en cantidades a acordar con la Contraparte
Técnica, para la convocatoria a cada de las jornadas participativas, a ubicar en los lugares relevantes
de la comuna (CESFAM, colegios, juntas de vecino, etc.).
• Edición e impresión de volantes de invitación o cartas, en cantidades a acordar con la Contraparte
Técnica, para la convocatoria a cada una de las jornadas participativas.
• Generación de dos pendones “tipo roller” para ubicar en el edificio municipal y en los lugares donde
se desarrolle cada instancia participativa.
• Generación de dos Paneles “tipo araña” (2x2m) para exponer información relevante de cada etapa
para ubicar en los lugares donde se desarrolle cada instancia participativa.

El equipo consultor preparará las propuestas de todo material digital y gráfico, de acuerdo a los protocolos y
criterios que se establezcan durante el Ajuste Metodológico. Este será entregado previamente para la
aprobación municipal y luego impreso y entregado a la Contraparte Técnica para su instalación o distribución.

Se contará con la asesoría de un profesional especialista en medios de comunicación para la precisión de


objetivos, contenidos, temporalidad y estrategia de los comunicados sobre el estudio o cualquier difusión en
medios escritos, radiales o audiovisuales, y de apoyo de capacitación para community manager de las redes
sociales municipales en relación a la publicación de la información específica de avance del estudio y de
respuestas a preguntas de los usuarios de estos medios. Asimismo, se dispondrá de asesoría de un diseñador
gráfico para la imagen corporativa y diagramación del material.

Se revisará con la Contraparte Municipal la necesidad de complementar con otros medios adicionales, tales
como avisos radiales o en prensa, según los convenios que tenga la institución o respecto de las formas más
habituales y efectivas de difusión propias de la comuna.

El equipo consultor, además, pondrá especial cuidado en el contacto previo con los representantes de las
instituciones y organizaciones a convocar a las actividades de participación de carácter sectorial y territorial, a

HABITERRA LTDA. 52
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

través de contactos telefónicos y correos electrónicos, según las bases de datos actualizadas que se dispongan.
En ellos se explicará los objetivos de la actividad y se enfatizará en la importancia de la asistencia de sus
representantes.

Cuadro 2-5 Ejemplos de medios de convocatoria y difusión empleados en otros estudios


Medios de Difusión realizados por el Consultor

Fuente: elaboración propia (2022)

HABITERRA LTDA. 53
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Fuente: elaboración propia (2022)

HABITERRA LTDA. 54
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

3 PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS ESPECIFICOS

Complementa la presentación de la propuesta metodológica general, lo alcances relativos a los estudios


especiales que se desarrollan en el marco del plan regulador y específicamente los que guarda relación con los
siguientes componentes:

1. Metodología Estudio de Capacidad Vial (ECV)


2. Metodología Restitución Aerofotogramétrica
3. Estudio de Áreas de Protección de Valor Patrimonial Cultural
4. Estudio de Equipamiento Comunal (EEC)
5. Metodología Estudio De Movilidad Sustentable Complementario del ECV

Cabe mencionar que el detalle de las actividades que componen el Proceso Técnico, está contenido en el
documento denominado Plan de Trabajo.

3.1 METODOLOGÍA ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL (ECV)

La actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Alto Hospicio debe incluir el estudio complementario
de Capacidad Vial (ECV), según las bases técnicas de la licitación. El ECV debe elaborarse según la
metodología definida en el documento "Capacidad Vial de los Planes Reguladores, Metodología de cálculo
MINVU 1997" y deberá tomar en consideración las disposiciones contenidas en el punto 3.2.1.2.1 de la Circular
DDU No227 de 2009 que instruye sobre la Formulación y Ámbito de Acción de Planes Reguladores Comunales.
Esta metodología debe permitir efectuar el análisis y definir la capacidad vial de las vías estructurantes en
función de desarrollo que establezcan los Planos Reguladores, es decir, lograr que la red vial sea capaz de
servir adecuadamente las demandas de flujo que generan las instalaciones admitidas por el plan.

El ECV debe dar una respuesta que satisfaga el crecimiento urbano en un horizonte de al menos 10 años a
partir del escenario conformado por las vías existentes y proyectadas por el PRC y su objetivo es respaldar las
decisiones de planificación adoptadas por el PRC.

3.1.1 Aspectos Generales

La metodología que se presenta como parte de esta Oferta Técnica para el desarrollo del Estudio de Capacidad
Vial, contempla un enfoque que centra el análisis en el área de estudio definida por las Bases de Licitación y
su área de influencia directa.

Para la comuna de Alto Hospicio, el análisis se basa en los antecedentes del estudio estratégico vigente
desarrollado por SECTRA.

EL análisis de capacidad de la red vial estructurante – entendido como la verificación del nivel de servicio de
transporte en las vías del proyecto lo cual surge como resultado de la demanda que generan sobre el sistema
de transporte las condiciones urbanísticas de los usos de suelo – se realizará sólo en el área definida como
parte de las bases de licitación del estudio y para un corte temporal y un período en un máximo de 3 alternativas
de análisis que formarán parte de la etapa de Anteproyecto.

Así mismo, los escenarios de desarrollo urbano correspondientes a las 3 alternativas de proyecto se construirán
únicamente para el área de estudio y su área de influencia directa, suponiendo que el resto de la ciudad
evoluciona tendencialmente en función de las variables determinadas por el estudio estratégico de SECTRA.

HABITERRA LTDA. 55
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

En este sentido, se considerará que las condiciones de los usos de suelo y del sistema de transporte en el resto
de la ciudad se desarrollan de manera tendencial y sus condiciones de capacidad no serán materia para el
análisis como parte del presente estudio.

Es muy importante destacar que el éxito de este análisis depende en gran medida de la oportunidad y la calidad
de la información que el Mandante sea capaz de recopilar. Por lo mismo, al inicio del estudio, nuestro equipo
técnico se pondrá a disposición para ayudar en todo lo que sea necesario para ayudar en esta gestión.

3.1.2 Tareas principales a desarrollar

A continuación, se exponen las principales actividades y tareas a desarrollar en el marco del desarrollo de este
estudio, acorde con los requerimientos planteados en las bases del estudio:

a) Recopilación de Antecedentes

Se solicitará a través del Mandante, la totalidad de la información digital proveniente de los siguientes estudios:

1. Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano ciudad de Alto Hospicio, Al inicio del estudio se
requerirá tener acceso, en medio digital, a la totalidad de los informes técnicos, Escenarios de
Desarrollo Urbano (incluido su Sistema de Información Geográfico), redes y matrices de viajes, etc.,
que proviene de los resultados del último estudio estratégico desarrollado por SECTRA para Alto
Hospicio.
2. Estudios y proyectos de ingeniería y prefactibilidad en desarrollo

También será indispensable contar con los antecedentes normativos (tuición, tipología vial, fajas) vigentes
asociados a la situación de la faja tuición del MOP para todo el tramo de la Ruta 5.

En general, se requerirá obtener de los organismos centrales (MINVU y MOP), regionales y municipales la
totalidad de la información disponible en materia de inversión en vialidad urbana, en estudio y en ejecución.

Este análisis requerirá también información detallada del plan regulador vigente de Alto Hospicio, así como
información disponible de usos de suelo.

b) Definición de la Zonificación

Como parte de este análisis, se utilizará la misma zonificación considerada en el estudio estratégico de SECTRA
año 2012.

c) Periodización.

Se utilizará para el análisis el mismo período punta mañana, definido por el estudio estratégico desarrollado
para la ciudad de Alto Hospicio por SECTRA.

d) Catastros en la Red Vial

Se actualizará la información de las redes de modelación en el área de estudio y su área de influencia directa.
Esta labor se desarrollará principalmente en base a un trabajo en terreno y se reportarán las variaciones,
respecto de las consideraciones contenidas en la red de modelación de SECTRA, como parte de los reportes
de los respectivos informes.

HABITERRA LTDA. 56
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se contempla revisar que la red vial modelada represente adecuadamente la situación actual existente en el
área de estudio, en cuanto a capacidad de las vías, números de pistas, sentidos de circulación y características
operacionales. En este sentido, y en caso de ser necesario, se analizará la necesidad de densificar la red de
modelación en algunos sectores para mejorar la calidad del análisis.

Para el caso de las localidades externas, no se realizará catastro específico, sino que se analizará los efectos
de las posibles modificaciones al PRC, en las vías de acceso a Alto Hospicio.

e) Catastros de Transporte Público

Se actualizará la información referente al transporte público en el área de estudio y su área de influencia directa,
utilizando como base la información recopilada en la tarea de Recopilación de Antecedentes y, considerando
para estos efectos, lo que entregue la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de
la Región de Tarapacá.

f) Redes de Modelación Situación Actual

Como parte de esta tarea, se recopilará y actualizará en el área de estudio y su área de influencia directa, la
red que permitirá realizar el diagnóstico de capacidad vial para la situación actual, y que proviene de la última
versión del estudio estratégico desarrollado por SECTRA.

Esta red se revisará en función de las tareas anteriores y se incluirá en ella, además, todos los proyectos
existentes en el área de estudio que no hayan sido incluidos a la fecha.

La actualización de la red se realizará para las características operativas (catastro físico y operativo) y las líneas
de transporte público.

g) Densidades Habitacionales y Número de Hogares

HABITERRA generará una base gráfica digital y bases de datos, estimando las densidades habitacionales netas
para el corte temporal futuro de diseño. El número hogares lo determinará caracterizado por nivel de ingreso
socioeconómico, tasa de motorización y tamaño medio del hogar.

h) Definición Escenario Desarrollo Comunal

HABITERRA generará el escenario de desarrollo urbano que determina la interacción entre el sistema de
transporte y el sistema de actividades. Ello porque en los escenarios de desarrollo se incluye toda la información
de las variables explicativas de los usos de suelo de la comuna. El escenario de desarrollo que se defina, debe
necesariamente tomar en consideración antecedentes relevantes como son la política de desarrollo urbano
(orientaciones del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de las Secretarías Regionales Ministeriales de
Vivienda, Estudios Regionales de Desarrollo Urbano, Planes de Desarrollo Comunal, etc.), las tasas de
crecimiento de población y la evolución de los usos de suelo en la comuna.

Por esta razón, para definir los escenarios de desarrollo urbano que serán considerados con la finalidad de
realizar las proyecciones, se trabajará sobre la base del Escenario Tendencial de Desarrollo Urbano del estudio
de SECTRA.

Para el análisis del sistema de transporte en el área de, en el corte temporal futuro, se definirá una Situación
Base y una Situación con Plan Regulador Propuesto.

HABITERRA LTDA. 57
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

La Situación Base futura, se construirá a partir de las variables comunales del escenario tendencial de
SECTRA, proyectadas a futuro, usando las mismas tasas de crecimiento consideradas en dicho escenario.

Para la Situación con Plan Regulador Propuesto en cambio, se utilizará la metodología de Estudios de
Capacidad Vial del MINVU 1997, la cual define que se debe utilizar el criterio de máxima ocupación. En este
caso, en las zonas de la comuna de Hualqui que sufran modificaciones producto del nuevo Plan Regulador, las
variables explicativas crecerán al máximo posible según la normativa que defina este nuevo plan regulador.

i) Definición Vectores de Viajes Futuros

A partir de la información del escenario comunal futuro, se obtendrá finalmente, la información de demanda
(viajes) para la Situación Base, utilizando los modelos de generación y atracción de viajes del Modelo VIVALDI,
de manera de obtener los vectores de viajes para la situación base futura. Los viajes que se obtendrán son:

- Los viajes interzonales generados por cada zona, por propósito del viaje, por categoría de usuario
(dependiendo del nivel de ingreso y la cantidad de autos del hogar), para el período punta de la mañana
y para el horizonte de análisis.
- Los viajes interzonales atraídos por cada zona, por propósito del viaje, en la punta mañana y para el
horizonte de análisis.
- Los viajes intrazonales generados y atraídos por cada zona, por propósito del viaje y por categoría de
usuario.

Para la Situación con Plan Regulador Propuesto, se utilizará el mismo procedimiento descrito anteriormente
para la Situación Base.

Cabe mencionar que, normalmente, debido a que las generaciones de viajes se modelan independientemente
de las atracciones de viajes, para que los resultados sean consistentes se hace una normalización de ellos,
ajustando habitualmente, los viajes atraídos al total de viajes generados, cuyos resultados son más confiables.

Para el caso de las localidades externas, se definirá los viajes fututos en función de la demanda actual y de las
modificaciones propuestas por el PRC, agregando dicha demanda en las redes de análisis, principalmente en
los accesos a la ciudad de Alto Hospicio.

j) Redes de Modelación Situación Futura

Para generar la oferta vial en el corte temporal futuro, se utilizará las redes de modelación del último corte
temporal utilizado en el estudio de SECTRA, incorporando en ellas todas las modificaciones aplicadas a la
situación actual.

De acuerdo con la metodología de Estudios de Capacidad Vial, estas redes futuras deberán incluir todos los
proyectos definidos por SECTRA para los próximos años, más los elementos de oferta básica comunal definidos
en el Plan Regulador Comunal, como son la apertura de nuevas vías, los proyectos de ensanche y expropiación,
y la redefinición de la tipología de algunas vías.

Este último aspecto, hoy en día debe analizarse en detalle teniendo en consideración el impacto que tiene y
tendrá en el futuro la caducidad de las afecciones a utilidad pública que se produce como efecto de las
disposiciones contenidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

En virtud de lo anterior se obtendrán las redes del corte futuro para la Situación Base. Para las redes de
Situación con Plan Regulador Propuesto, éstas contienen la misma vialidad modelada en la Situación Base,

HABITERRA LTDA. 58
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

pero se incorporarán en la red vial todos los proyectos relevantes de la red vial estructurante que están definidos
en el nuevo Plan Regulador Comunal para la ciudad de Alto Hospicio.

Se realizará un máximo de 3 modelaciones VIVALDI, correspondientes a las 3 posibles alternativas de análisis


que formarán parte de la etapa de Anteproyecto

k) Simulaciones con VIVALDI

Como parte de nuestra Oferta, se incluye la realización de corridas del modelo VIVALDI para simular los
escenarios base y con proyecto.

Como parte de esta tarea será necesario revisar todos los indicadores y criterios definidos en la metodología
del MINVU, y compararlos con los correspondientes valores calculados para la Situación Base.

l) Análisis de Factibilidad Vial

En esta tarea se verificará que, en el horizonte de tiempo futuro de análisis, se cumplan los niveles de servicio
adecuados para los usuarios, en el área de estudio, de acuerdo con los requisitos definidos en la Metodología
del MINVU para Estudios de Capacidad Vial.

Para ello, se revisarán y analizarán los resultados de la modelación con VIVLADI en el horizonte futuro, los
cuales permiten estimar cuál será el estado del sistema de transporte, de acuerdo a los siguientes indicadores:

• Grado de saturación.
• Análisis de niveles de servicios.
• Partición modal.
• Indicadores globales de asignación, etc.

De acuerdo con la metodología para estos estudios, los indicadores deberán cumplir las siguientes exigencias:

• El tiempo promedio de viaje por modo, en el año de predicción debe ser menor o igual al tiempo
promedio de viaje por modo en el año base.
• La distancia promedio de viaje por modo en el año de predicción deberá ser menor o igual a la distancia
media de viaje por modo en el año base.
• La velocidad promedio de viaje por modo en el año de predicción deberá ser mayor o igual a la
velocidad media de viaje por modo en el año base.

En caso de detectar ejes o áreas en las cuales no se cumplan las exigencias definidas en la metodología, se
establecerá el tipo de solución apropiada según la magnitud del impacto generado. Este aspecto es tratado en
la siguiente tarea.

m) Propuesta de Medidas de Mitigación

Relativas a las corridas ya sea de orden vial o del escenario de uso de suelo de acuerdo a la Metodología de
Estudios de Capacidad Vial.

Si los niveles de servicio de la red proyectada fueran levemente inferiores a los actuales, se analizarán
soluciones consistentes en medidas de gestión sobre puntos locales de la red. Si por el contrario, los niveles

HABITERRA LTDA. 59
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

de servicio de la red proyectada fueran significativamente inferiores a los actuales, será necesario proponer
alguna de las siguientes soluciones, en acuerdo con el Mandante:

• Cambios en la jerarquización de la red vial primaria del Plan Regulador.


• Incorporación de mejoras operativas en aquellos modos que presenten problemas
• Incorporación de mayor infraestructura vial.
• Provisión de ancho de faja.
• Modificaciones en las condiciones del nuevo Plan Regulador

Una vez definido lo anterior, y para cada una de las alternativas que no haya resultado factible, se realizará un
segundo ciclo de simulaciones habiendo efectuado los ajustes en relación a las medidas de mitigación
acordadas.

n) Análisis Estratégico de Movilidad Sustentable

Si bien la Metodología MINVU sólo se refiere al análisis de los impactos provocados por los vehículos
motorizados, nuestra Oferta Técnica contempla la incorporación de un conjunto de recomendaciones para
fomentar el desarrollo de los viajes en modos más sustentables, tales como la caminata y la bicicleta. Si bien
los efectos cuantitativos de este tipo de medidas no son fácilmente determinables, será un aporte para el
desarrollo futuro del PRC y los resultados en términos de movilidad la inclusión de estas materias como parte
de una herramienta normativa tan importante para la ciudad.

o) Reporte del Informe Final

Corresponde al Estudio de Capacidad Vial para el nuevo Plan Regulador de la Comuna de Alto Hospicio, donde
se reporta el desarrollo del estudio realizado y los resultados obtenidos. Se incluye también la nueva Ordenanza
y el plano con la vialidad propuesta asociados al nuevo Plan Regulador Comunal.

Adicionalmente se entregará toda la información del estudio en archivos digitales.

HABITERRA LTDA. 60
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNA DE ALTO HOSPICIO
METODOLOGÍA DE TRABAJO

3.2 METODOLOGÍA RESTITUCIÓN AEROFOTOGRAMÉTRICA

Los antecedentes relativos a la generación de cartografía digital se sustentan en la tecnología láser


aerotransportado LIDAR desarrollado por la empresa Digimapas Chile están contenidos en el Anexo de
Cartografía Digital.

3.3 METODOLOGÍA ESTUDIO DE ÁREAS DE VALOR PATRIMONIAL

En esta materia, corresponde señalar que el Plan Regulador posee atribuciones para reconocer aquellos
elementos ya protegidos, en este caso, particularmente a través de la Ley 17.288 sobre Monumentos
Nacionales, los que corresponderán a Zonas Típicas y/o Monumentos Históricos.

Para estos efectos se recopilarán aquellos decretos que individualizan los distintos inmuebles colocados bajo
protección oficial en sus distintas figuras, a objeto de reconocerles en el Plan y definir las normas urbanísticas
aplicables tanto a las obras nuevas como a aquellas asociadas a la intervención de las edificaciones existentes.

Por otra parte, y de conformidad a lo establecido en el artículo 60 de la LGUC y 2.1.43 de la OGUC, el plan
regulador puede señalar inmuebles o agrupaciones de los mismos que tendrán la condición de zonas o
inmuebles de conservación histórica en la medida que se cumplan los requisitos que se expresan a
continuación:

1. Zonas de conservación histórica:


a. Que se trate de sectores cuya expresión urbanística represente valores culturales de una localidad y
cuyas construcciones puedan ser objeto de acciones de rehabilitación o conservación.
b. Que se trate de sectores urbanísticamente relevantes en que la eventual demolición de una o más de
sus edificaciones genere un grave menoscabo a la zona o conjunto.
c. Que se trate de sectores relacionados con uno o más Monumentos Nacionales en la categoría de
Monumento Histórico o Zona Típica. En estos casos deberán identificarse los inmuebles declarados
Monumento Nacional, los que se regirán por las disposiciones de la Ley Nº 17.288.
2. Inmuebles de conservación histórica:
a. Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea necesario proteger o preservar,
sean estos arquitectónicos o históricos, y que no hubieren sido declarados Monumento Nacional, en
la categoría de Monumento Histórico.
b. Que se trate de inmuebles urbanísticamente relevantes cuya eventual demolición genere un grave
menoscabo a las condiciones urbanísticas de la Comuna o localidad.
c. Que se trate de una obra arquitectónica que constituya un hito de significación urbana, que establece
una relación armónica con el resto y mantiene predominantemente su forma y materialidad original.

En el contexto de lo antes descrito, se llevará a cabo el análisis de los antecedentes de base con los que ya
cuenta la Municipalidad de Alto Hospicio, en relación a esta materia. Lo anterior, permitirá determinar el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 2.1.43 de la OGUC, para cuyos efectos se utilizará la
metodología y ficha de catastro contemplada en la Circular DDU 400 de la División de Desarrollo Urbano.

A continuación de muestran ejemplos de este trabajo desarrollado por la Consultora Habiterra en el marco del
desarrollo de planes reguladores comunales en el país.

HABITERRA LTDA. 61
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Ilustración 3-1: Ejemplo Plano de Zonificación Estudio PRC San José de Maipo

Fuente: Elaboración propia Estudio de EAE Plan Regulador Comunal de San José de Maipo.

Ilustración 3-2: Ejemplo Aplicación Ficha ICH PRC La Calera

HABITERRA LTDA. 62
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

De manera complementaria, a partir de la identificación de los elementos de interés patrimonial (inmuebles,


zonas y otros elementos), se desarrollará una o más rutas para recorridos patrimoniales, que unan estos puntos
y lugares de interés, y permitan profundizar en su historia específica. El objetivo de estos recorridos patrimonial
es agrupar los elementos de interés patrimonial extraídos del diagnóstico, identificando sectores y espacios
públicos aledaños, focalizar la investigación histórica, desarrollar el trabajo con actores locales con interés en
la temática, y entregar un producto complementario al plan que sirva de guía para recorridos patrimoniales con
fines educativos, turísticos y sociales.

En este sentido, se propone la confección de una guía2, “Guía de recorrido(s) patrimonial(es) de Alto Hospicio”,
como un documento complementario, en lenguaje sencillo, entregando los contenidos desarrollados en el
análisis de elementos de interés patrimonial del estudio del Plan a un grupo más amplio de la ciudadanía. A
continuación de muestra como ejemplo de este trabajo, guías desarrolladas en proyectos financiados por el
Fondo Nacional para la Cultura y la Artes.

2 Guía recorridos patrimoniales por Santiago. (2011) Cultura Mapocho. D [En línea] <

http://www.culturamapocho.cl/descargas/pdf/guia_recorridos_patrimoniales.pdf > Recuperado el 12 de enero de 2021.

HABITERRA LTDA. 63
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Ilustración 3-3: Ejemplo de Guía de Recorridos Patrimoniales

Fuente: Guía recorridos patrimoniales por Santiago (Cultura Mapocho, 2011)

3.4 METODOLOGÍA ESTUDIO DEL EQUIPAMIENTO COMUNAL (EEC)

De conformidad a lo establecido en el artículo 2.1.10 de la OGUC, el Plan Regulador Comunal debe considerar
dentro de sus componentes una serie de estudios especiales, que constituyen el fundamento de las decisiones
de planificación que se adopten, siendo uno de ellos el Estudio del Equipamiento Comunal. El objetivo primordial
de dicho estudio es permitir la definición de áreas para su desarrollo y expansión, cumpliendo los porcentajes
mínimos de superficie urbana comunal establecidos por la planificación urbana intercomunal.

Conforme a las orientaciones contenidas en la Circular DDU 227, este estudio evidentemente será necesario
en el caso de la elaboración o actualización del Plan Regulador Comunal, toda vez que a partir de dicho
instrumento se establecerán normas urbanísticas referidas a los distintos usos de suelo contemplados en el
artículo 2.1.24 de la OGUC en el territorio sujeto a regulación, y, por tanto, ello implicará incidencias en relación
a las actividades anexas que se generan a partir de ellas.

En virtud de lo anterior se elaborará un diagnóstico que permita contar con los antecedentes suficientes para
establecer la actual oferta y localización de los distintos tipos de equipamientos, así como las zonas que en que
se admitirá su emplazamiento, y de esta forma determinar su suficiencia para complementar y satisfacer las
demandas que se generarán en términos de prestación de servicios a las futuras actividades.

Igualmente se reunirán los antecedentes y efectuarán los análisis que permitan prever las nuevas necesidades
de equipamientos, a fin de que en las nuevas zonas que defina el Plan, se permita este uso de suelo generando
nuevas áreas para el desarrollo de equipamiento y/o expansión de los existentes.

HABITERRA LTDA. 64
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Cabe hacer presente que, en atención a las características particulares que posee el territorio donde no existe
un plan regulador actualizado, este estudio resultará fundamental para sustentar las propuestas de modificación
de normativas de intensidad de ocupación. Ello permitirá que el IPT contemple las áreas necesarias para
proveer equipamiento, y de esta forma propender a un desarrollo equilibrado del territorio, diversificando la
actual oferta y propiciando un soporte básico a las actividades de servicios, comerciales, y otras
complementarias a la vivienda que se desarrollan en las unidades que conforman el área en estudio.

Finalmente, en el marco del desarrollo de este estudio se implementarán las acciones necesarias para
reconocer aquellos equipamientos que sea necesario mejorar, complementar o implementar y que pudieren
constituirse como el soporte para la definición de incentivos de norma urbanísticas en el marco de la
recientemente aprobada Ley 20.958 sobre aportes al Espacio Público.

Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo del Estudio de Equipamiento Comunal (EEC) contempla
tres análisis:

a) Análisis de la Oferta

Concordante con lo señalado en las labores de catastro antes mencionadas y los requerimientos asociados al
Estudio de Equipamiento Comunal, se considera la generación de una base de datos cartográfica que integre
antecedentes relativos al catastro, georreferenciación y análisis de equipamientos.

Este último corresponde a la cuantificación de los usos de suelo, específicamente el tipo de uso de
equipamiento, para las clases que se asocian a edificaciones de carácter público. En relación a los
equipamientos de salud, seguridad, educación y deporte, el reporte considerará al menos lo siguiente:
- Superficie edificada o construida en m2, según base del SII
- Superficie predial en m2, según base del SII o base de predios restituida.
- Número de establecimientos por clase de equipamiento, número de matrículas por nivel de
enseñanza (educación), número de atenciones mensuales o anuales (salud), cantidad de
efectivos de carabineros (seguridad).
- Identificación de escala de equipamientos de acuerdo a lo establecido en artículo 2.1.36
- Determinación de nivel de exposición a amenazas de origen natural o antrópico, por parte de
equipamientos críticos (seguridad, salud y educación)

b) Análisis de Suficiencia

Considera la aplicación de la matriz de cálculo de suficiencia INCAL del MINVU. Esta tarea se orienta a
determinar la cobertura existente de equipamientos públicos esenciales (deporte, educación, salud y
seguridad), para la población de la comuna analizada, obteniendo como resultado su nivel de suficiencia y
determinando la existencia de déficit o superávit.

c) Análisis de Accesibilidad

Este análisis se realiza aplicando los estándares definidos en el Sistema de Indicadores y Estándares de
Desarrollo Urbano (SIEDU) desarrollado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), con una
representación de cuencas operativas de accesibilidad sobre la red de circulaciones que considere distintos
quiebres de distancia/tiempo de desplazamiento. El objetivo de dicho análisis es evaluar la accesibilidad a partir
de áreas de influencia espacial o temporal de los equipamientos públicos catastrados, las cuales se determinan
mediante umbrales de tiempo y/o distancia aplicando los estándares de accesibilidad SIEDU antes descritos.

HABITERRA LTDA. 65
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO METODOLOGÍA DE TRABAJO

3.5 METODOLOGÍA ESTUDIO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE COMPLEMENTARIO DEL ECV

Este capítulo y las tareas desarrolladas en él, se diferencian del estudio de capacidad vial ya que este último
solo se enfoca en el aspecto de los flujos motorizados y no aborda temáticas como lo son terminales
intermodales de transporte, estaciones de metro, paseos peatonales, etc. Por ejemplo, el transporte público
solo se aborda respecto a las rutas y frecuencias de recorridos de buses y taxicolectivos, y como estos reducen
la capacidad de las vías, considerados como un flujo fijo, pero no abordan la oferta de recorridos para el resto
de la comuna.

a) Tarea EM1.- Caracterización de la Red de flujo no motorizado:

Esta tarea corresponde a la caracterización física y operativa de la red de flujo no motorizado (peatonal y
ciclovía) presente en la red de circulación. En la etapa de diagnóstico es con información base, y en la etapa
de alternativas y anteproyecto es con información propio de cada alternativa.

En la etapa de alternativas y anteproyecto, el objetivo de esta tarea es señalar la propuesta de red de


circulaciones que favorece el desplazamiento de los peatones y ciclistas, promoviendo mayor eficiencia en el
movimiento de las personas y no de vehículos. Esta red de flujo no motorizado contribuye a la conformación de
calles habitables, como la que sustenta una estructura base de vida social y urbana, por su carácter preferente
de constituirse como espacio público, con conceptos de seguridad, contactos e interacciones sociales,
esparcimiento y confiabilidad.

b) Tarea EM2.- Análisis de accesibilidad no-motorizadas entre zonas:

Esta tarea evalúa las diferentes condiciones de acceso no-motorizados a los diferentes modos de transporte.
Tiempos de accesos a paraderos de buses, cantidad de recorridos por cada uno de ellos, tiempos de accesos
a estaciones de metros, u otras estaciones intermodales o terminales.

c) Tarea EM3.- Posibilidad de implementación de ciclovías o rutas peatonales:

Esta tarea aborda el análisis de densificar una red de ciclovías existentes mediante el diseño de perfiles viales,
donde se evalúa la necesidad y posterior factibilidad de reducción de pistas para la implementación de un tramo.
También se aborda la posibilidad de peatonalizar calles si fuese el caso, esto utilizando información entregada
por el ECV.

HABITERRA LTDA. 66

También podría gustarte