Está en la página 1de 118

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS, A.C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL


GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO
8, TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III Y
ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS NÚMERO NS39/12/2010 DE FECHA 9 DE MAYO DE 2011, PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 69, TOMO CXXXVI DE FECHA 9 DE JUNIO DE 2011.

Título
FACTORES QUE INFLUYEN AL
INCUMPLIMENTO EN EL ESQUEMA DE LA
CARTILLA DE VACUNACIÓN DE NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS EN LA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR N.16 DE CANCÚN, Q. ROO

DESARROLLO DE TESIS

Para obtener el título de:

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Presentan las alumnas:

E.G. DIANA CRISTEL GONZALEZ SANDOVAL


E.G ASHLLI CASSANDRA MONTOYA MALDONADO

Cancún, Q. Roo. a de 21 de diciembre de 2022.

I
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS, A.C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL


GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO
8, TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III Y
ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS NÚMERO NS39/12/2010 DE FECHA 9 DE MAYO DE 2011, PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 69, TOMO CXXXVI DE FECHA 9 DE JUNIO DE 2011.

Título
FACTORES QUE INFLUYEN AL INCUMPLIMENTO
EN EL ESQUEMA DE LA CARTILLA DE
VACUNACIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.16 DE
CANCÚN, Q. ROO

DESARROLLO DE TESIS

Para obtener el título de:

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Presentan las alumnas:

E.G. DIANA CRISTEL GONZALEZ SANDOVAL


EG. ASHLLI CASSANDRA MONTOYA MALDONADO

Asesor de tesis

L.E. JAQUELINE QUINTAL CETINA, M.E.

Cancún, Q. Roo. a de 21 de diciembre de 2022.

II
DICTAMEN

Nombre de la Investigadora: E.G. Diana Cristel Gonzalez Sandoval.

Nombre del Proyecto: Factores que influyen al incumplimiento en el


esquema de la cartilla de vacunación de niños menores de 5 años en la Unidad
de Medicina Familiar N° 16 de Cancún, Q. Roo

Grado a recibir: Licenciatura de enfermería

Lugar y Fecha: Cancún, Quintana Roo a 21 de Diciembre de 2022.

La que suscribe, L.E Jaqueline Gpe Quintal Cetina, M.E., acreditado por el
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas A. C. Como asesor de
Desarrollo de Tesis, hace constar que el trabajo de investigación aquí mencionado
cumple con los requerimientos establecidos por el Instituto de Ciencias y Estudios
Superiores de Tamaulipas. A.C. para optar por el grado de LICENCIATURA EN
ENFERMERIA

Se autoriza a la alumna (o) a presentar la tesis ante el jurado examinador


para su réplica.

ATENTAMENTE

L.E Jaqueline Gpe Quintal Cetina M.E


Asesor de Tesis

III
DICTAMEN

Nombre de la Investigadora: E.G. Ashlli Cassandra Montoya Maldonado.

Nombre del Proyecto: Factores que influyen al incumplimiento en el


esquema de la cartilla de vacunación de niños menores de 5 años en la Unidad
de Medicina Familiar N° 16 de Cancún, Q. Roo

Grado a recibir: Licenciatura de enfermería

Lugar y Fecha: Cancún, Quintana Roo a 21 de Diciembre de 2022.

La que suscribe, L.E Jaqueline Gpe Quintal Cetina, M.E., acreditado por el
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas A. C. Como asesor de
Desarrollo de Tesis, hace constar que el trabajo de investigación aquí mencionado
cumple con los requerimientos establecidos por el Instituto de Ciencias y Estudios
Superiores de Tamaulipas. A.C. para optar por el grado de LICENCIATURA EN
ENFERMERIA

Se autoriza a la alumna (o) a presentar la tesis ante el jurado examinador


para su réplica.

ATENTAMENTE

L.E Jaqueline Gpe Quintal Cetina M.E


Asesor de Tesis

IV
DEDICATORIAS

 Dedico este trabajo de grado, culminado con mucho esfuerzo pero también
con mucho amor especialmente a mis padres Ramón Gonzalez y Maritza
Sandoval, por el apoyo recibido durante el transcurso de mi carrera de
enfermería, por siempre estar presentes y apoyarme día con día en los
momentos donde sentía que podía fracasar, por eso los amo.
 A la memoria de mi abuela Gloria Hernández, quien siempre me brindó su
apoyo incondicional desde pequeña y se sentía orgullosa de mí hasta el
último día de su vida, nunca te olvidare.
 A mi novio Ángel Villalobos, por creer en mi capacidad, estar siempre para
mí y aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado
brindándome su comprensión, cariño y amor, por siempre esperarme al
regreso de la universidad, y nunca a ver dudado de mi capacidad, y por
sentirse tan orgulloso de mí como yo estoy de él.
 A mi profesora Jaqueline Quintal por brindarme su apoyo incondicional en la
elaboración de mi tesis, por brindarme su afecto, su confianza en el logro de
esta meta más deseada.
E.G. Diana Cristel Gonzalez Sandoval.
 A quien le debo la mayoría de mis logros es a mi madre Sandra Maldonado
no solo porque es un ejemplo a seguir como mujer, ella fue una de las
personas que me impulso a seguir creciendo y sobre salir, siempre ha sido
mi mejor guía de vida y hoy que concluyo un logro más se lo dedico a ella.
 La segunda personita que me gustaría igual mencionar y dedicarle igual este
logro que he concluido es a mi novio Russell Quijano quien ha estado igual
a mi lado durante todo este proceso de mi carrera, quien me ha apoyado
incondicionalmente. Te amo demasiado.
 A mi tía Martha Maldonado quien fue mi motivo en un principio a estudiar
enfermería, quien me apoyo al inicio de la carrera técnica y que ha sido mi
ejemplo a seguir como una excelente enfermera. Te amo tía.
E.G. Ashlli Cassandra Montoya Maldonado.

V
AGRADECIMIENTOS

 En primer lugar a Dios por darme sabiduría, salud y vida para terminar mis
estudios de enfermería y darme la perseverancia y paciencia para escribir mi
tesis.
 Agradecer también a toda mi familia que siempre han procurado mi bienestar
y que si no fuese por su esfuerzo realizado mis estudios no hubieran sido
posibles.
 A las compañeras de Medicina Preventiva de la Unidad de Medicina Familiar
N° 16, pero en especial a Mónica Gómez, por ser tan comprensiva conmigo
y darse el tiempo de capacitarme en mi primer semana de trabajo.
 A mi amigo Rodrigo Domínguez, por darme siempre ánimos y por brindarme
su linda amistad y apoyo incondicional.
 A todas y cada una de las personas que de alguna manera u otra,
contribuyeron a que lograra esta meta que me propuse en la vida, y que me
ha permitido crecer intelectualmente como persona y como ser humano.

E.G Diana Cristel Gonzalez Sandoval.

 Agradecerle a mi profesora L.E. Jaqueline Quintal Cetina, M.E. quien fue mi


asesora de tesis y estuvo en todo momento apoyándonos durante todo este
proceso. Gracias por sus consejos y conocimientos que me brindo y ayudo a
escribir lo que hoy he logrado.
 A dios por a verme permitido llegar hasta donde e llegado y seguir dándome
fuerzas para avanzar en esta vida.
 A mis compañeras de clase quienes me ayudaron a convertir este ambiente
ameno y alegre. Me dio mucho gusto conocer a personitas como ustedes
cada uno con distinta manera de pensar y de ver las cosas.

E.G. Ashlli Cassandra Montoya Maldonado.

VI
ÍNDICE GENERAL

PORTADA .......................................................................................................................................... I
CONTRAPORTADA ........................................................................................................................ II
D I C T A M E N ............................................................................................................................... III
DEDICATORIAS .............................................................................................................................. V
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... VI
TÍTULO DE TESIS .......................................................................................................................... IX
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 10

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA........................................................... 11


1.1. Descripción del problema ........................................................................... 12
1.2. Formulación del problema .......................................................................... 13
1.3. Objetivos de la investigación. ..................................................................... 14
1.4. Justificación de la investigación. ................................................................. 15
1.5. Hipótesis ..................................................................................................... 16
1.6. Variables ..................................................................................................... 17
1.7. Delimitación del estudio .............................................................................. 18

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 19


2.1. Marco histórico............................................................................................ 20
2.2. Marco legal o normativo .............................................................................. 26
2.3. Marco referencial ........................................................................................ 64
2.4. Historia de la unidad de salud ..................................................................... 78
2.5. Marco teórico .............................................................................................. 79

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA.................................................................................................... 86
3.1. Tipo y diseño de investigación .................................................................... 87
3.2 Recursos ...................................................................................................... 88
3.3 Población de estudio.................................................................................... 89

VII
3.4 Criterios de decisión .................................................................................... 90
3.5 Operacionalización y clasificación de las variables...................................... 91
3.6 Técnica de recolección de datos.................................................................. 94

CAPÍTULO 4 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ............................................................... 95


4.1 Presentación de la información .................................................................... 96

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.............................................................. 107


5. 1 Conclusiones ............................................................................................ 108
5.2 Sugerencias ............................................................................................... 109

CAPÍTULO 6 ANEXOS ............................................................................................................... 110


6.1 Glosario ..................................................................................................... 111
6.2 Bibliografías. .............................................................................................. 114
6.3 Encuesta. ................................................................................................... 116

VIII
TÍTULO DE TESIS

FACTORES QUE INFLUYEN AL


INCUMPLIMENTO EN EL ESQUEMA
DE LA CARTILLA DE VACUNACIÓN DE
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.16
DE CANCÚN, Q. ROO

IX
INTRODUCCIÓN

Según la OMS la vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de


protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas.
Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a
resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario. Tras
vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando
nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen
solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan
enfermedades ni complicaciones.

La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se


nebulizan en la nariz. Si no nos vacunamos, corremos el riesgo de contraer
enfermedades graves como el sarampión, la meningitis, la neumonía, el tétanos y
la poliomielitis, muchas de las cuales pueden ser discapacitantes y mortales. Según
los cálculos de la OMS, las vacunas infantiles salvan la vida de 4 millones de niños
cada año.

Aunque algunas enfermedades son actualmente poco frecuentes, los


patógenos que las causan continúan circulando en todo el mundo o en partes de él.
Hoy en día, las enfermedades infecciosas atraviesan fronteras con facilidad e
infectan a las personas que no están protegidas.

Las dos principales razones para vacunarse son protegernos a nosotros


mismos y proteger a las personas que nos rodean. Puesto que no se puede vacunar
a todas las personas por ejemplo, no es recomendable para los recién nacidos, las
personas gravemente enfermas y las que pueden presentar determinadas alergias,
al protegernos nosotros evitamos contagiarles enfermedades que se pueden
prevenir mediante vacunación. (OMS, 2020)

10
CAPÍTULO 1
FUNDAMENTACIÓN DEL
PROBLEMA
1.1 Descripción del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación del problema
1.5 Hipótesis
1.6 Variables
1.7 Delimitación del estudio

11
1.1. Descripción del problema
Se detectó que la mayoría de los niños menores de 5 años no tiene completo
su esquema de vacunación debido a muchos factores que influyen en ello. Los
padres llegan a tener muchas inquietudes acerca de la administración de múltiples
vacunas que se le aplican al menor es su unidad de medicina familiar, A la mayoría
de ellos le parece excesivo, dos o tres inyecciones en una sola visita. En nuestra
población de estudio que es la Unidad de Medicina Familiar N°16 encontramos
diversas problemáticas.

La primera de ellas fue la distancia, en donde se encuentra el centro de salud


ya que juega un papel significativo en la falta de cumplimiento del esquema, ya sea
por falta de tiempo para acudir al centro de salud o por la dificultad de transportarse
al mismo, por otra parte, se observa que el no acudir a sus citas de control de niño
sano es otro factor que condiciona a un esquema incompleto, lo cual puede tener
una estrecha relación en el interés de los padres por la salud de los niños, este
control permite tener el seguimiento adecuado del esquema de vacunación.

Respecto a las razones específicas para la no vacunación las principales que


se observaron fueron: la edad materna; esto probablemente se encuentre
relacionado con que, a mayor edad materna o paterna, se alcanza mayor madurez
emocional y de autocuidado, ya que toman más conciencia de su rol a cumplir,
la falta de producto en los centros de salud, las contraindicaciones falsas y la falta
de tiempo o interés de los padres, la zona de procedencia rural o urbana, el estado
civil de los padres, el nivel socioeconómico de la familia, la escases de información
que le da el personal de enfermería a los padres y la preocupación de los padres
por reacciones adversas que pueden ocasionar las vacunas a los niños.

Si la negativa continúa a la larga los únicos afectados serán los niños ya que
están expuestos a enfermedades que podrían ser mortales. Sin las vacunas, ellos
corren con en riesgo de enfermarse gravemente o incluso morir por enfermedades
como el sarampión y la tosferina.

12
1.2. Formulación del problema
¿Cuáles son los factores que influyen al incumplimiento en el esquema de la
cartilla de vacunación de niños menores de 5 años en la unidad de medicina familiar
n.16 de Cancún, Q. Roo?

13
1.3. Objetivos de la investigación.

Objetivo General

 Identificar la importancia del incumplimiento de la cartilla de la vacunación en


niños menores de 5 años por medio de campañas que realiza la Unidad de
Medicina Familiar N.16 para prevenir enfermedades que a la larga pueda
percutir al menor.

Objetivos Específicos

a) Analizar los factores que influyen en los padres familia de los niños menores
de 5 años al incumplimiento del calendario de vacunación que asisten a la
Unidad de Medicina Familiar N.16

b) Identificar los factores socioeconómicos de las madres relacionados con el


nivel de conocimiento y cumplimiento del esquema de vacunación en niños
menores de 5 años en la Unidad de Medicina Familiar N.16

c) Analizar los factores que influyen en el abandono del calendario de


vacunación en niños menores de 5 años en la Unidad de Medicina Familiar
N.16

14
1.4. Justificación de la investigación.

La presente investigación se realiza para conocer la importancia de la cartilla


nacional de vacunación ya que es un documento oficial y personal para la población
infantil mexicana que se entrega de forma gratuita, es indispensable para que,
personal de salud y el usuario, lleven un control de las acciones de promoción de
salud, prevención, detección oportuna y control de las enfermedades. Tener la
cartilla actualizada es un beneficio para el niño menor de 5 años ya que las vacunas
son una forma sencilla, inocua y eficaz de protegerlos con enfermedades dañinas
antes de entrar en contacto con ella. (SALUD S. D., ¿Para qué sirve la Cartilla
Nacional de Salud?, 2006)
El propósito principal de realizar esta investigación es para identificar y
determinar la importancia que tienen la vacunas, ya que el sistema inmunitario
produce anticuerpos ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la
diferencia que las vacunas contienen microbios (como virus o bacterias) muertos o
desbridados y no causan enfermedades ni complicaciones, cuando un niño se
vacuna contra una enfermedad, su riesgo de infección también se reduce, por lo
que mucho menos probable que se transmita el virus o la bacteria a otros niños.
Cuantos más niños de una comunidad se vacunen abra menos vulnerable y
de ese modo se reducirá las probabilidades de que un niño infectado transmita el
agente patógeno a otros. Es importante vacunar a los niños pequeños porque están
expuestos a enfermedades simplemente por estar expuestos a diversos lugares y
en contacto con distintas personas. Ellos representan un riesgo importante la OMS
recomienda protegerlos lo antes posible a los lactantes en estas edades hay más
riesgo de prevenir estas enfermedades porque es sistema inmunitario no se ha
desarrollado por completo y el organismo tiene menos capacidad para combatir las
infecciones por eso importante vacunar a los niños en el momento recomendado
para cada enfermedad.
Al término de la investigación y presentando los análisis correspondientes
podrá ser determinada la importancia del cumplimiento de la cartilla de vacunación
en niños menores de 5 años.

15
1.5. HIPÓTESIS

Los niños menores de 5 años que no cumplen con su esquema de


vacunación completo son a causa de la irresponsabilidad de los padres, la falta de
tiempo y algunas enfermedades que impiden la aplicación de esta.

16
1.6. VARIABLES

Factores que influyen al incumplimiento en el esquema de la cartilla de vacunación


de niños menores de 5 años en la Unidad de Medicina Familiar N.16.

 Variable independiente

Factores que influyen al incumplimiento en el esquema de la cartilla de vacunación

 Variable dependiente

Niños menores de 5 años en la Unidad De Medicina Familiar N.16

 Variables a medir:
-Falta de tiempo
-Edad materna
-El ingreso familiar
-La zona de procedencia rural o urbana
-Falta de información
-Cambio de residencia

17
1.7. Delimitación del estudio

 Límites del conocimiento

Factores que influyen al incumplimiento en el esquema de la cartilla de vacunación


de niños menores de 5 años.

 Límites del espacio

En la Unidad de Medicina Familiar N.16, ubicada en la Av. Nichupte esquina


Luciérnaga 51, 51, CP: 77533.

 Límite Geográficos

Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo.

 Límite de tiempo

Julio - Diciembre del 2022.

18
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Histórico


2.2 Marco legal o normativo
2.3 Marco referencial

2.4 Historia de la unidad de salud

2.5 Marco teórico

19
2.1. Marco Histórico

Historia de la vacunación en México

Los antecedentes se remontan a la introducción de la vacuna antivariólica en


1804. La lucha contra la viruela corrió a cargo principalmente de los elementos
civiles y eclesiásticos. En la ciudad de León, Guanajuato, se recuerda como
vacunador a Fray Rafael, religioso, quien conservó la vacuna hasta 1814 y así
permitió al Dr. Agustín Franco combatir la epidemia de ese mismo año. Es hasta
1900-1912 cuando se toma un enfoque epidemiológico para el control de la Viruela,
y el Consejo de Salubridad, dirigido por el Dr. Eduardo Liceaga, organiza de la
siguiente manera las acciones de vacunación:

● Una oficina central que se ocupaba de la conservación y distribución de la


vacuna.

● Puestos fijos de vacunación en las parroquias más pobladas de la Ciudad


de México y de las capitales de las Entidades Federativas y demás ciudades.

● Vacunadores ambulantes que actuaban primordialmente en los puntos más


poblados y donde las personas se reunían, como mercados, iglesias, etc. En 1926
se ratificó el decreto presidencial que obligaba la vacunación contra la viruela. Ese
mismo año el Dr. Bernardo Gastelum es el encargado de organizar el cumplimiento
de este decreto y el Dr. Miguel E. Bustamante es el encargado de operar brigadas
sanitarias móviles en 1931. El Cuadro 1.2 resume los acontecimientos más
importantes de la vacunación en México.

Eventos importantes en la vacunación en México. +B3:C18

1084.- EL Dr. Francisco Balmis introdujo a México a la vacunación


antivariólica.

1908.- Se expide la Ley Constitutiva del instituto bacteriológico nacional,


creado para vacunas, sueros y antitoxinas.

20
1926.- Por decreto presencial se hace obligatoria la vacunación contra la
viruela. Inician las campañas masivas para su aplicación.

1939.- Primer informe sobre la producción suficiente de biológicos del país


para la demanda nacional.

1948.- Introducción de la vacuna combinada contra la tos ferina y difteria.

1951.- San Luis potosí registro el último caso de viruela. Inicia la vacunación
con BCG.

1954.- Inicia la producción nacional de toxoide tetánico.

1955.- Inicia la producción nacional de DPT.

1956.- Inicia vacunación anti poliomielítica con vacuna inactiva tipo Salk.

1962.- Vacunación anti poliomielítica oral tipo Sabin (VOP).

1971.- Introducción de la vacuna anti sarampión con cepa tipo Schwartz y


posteriormente Edmonston Zagreb.

1973.- Creación del programa nacional de inmunizaciones, con el que se


organiza la vacunación masiva y se inicia la aplicación simultanea de 5 vacunas
contra 6 enfermedades: tuberculosis, poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos y
sarampión.

1978.- Creación por decreto presencial de la cartilla nacional de vacunación.

1980.- Creación de las fases intensivas de vacunación anti poliomielítica y


anti sarampión, con duración de una semana cada año.

1986.- Sustitución de las fases intensivas de vacunación anti poliomielítica


por los días nacionales de vacunación anti poliomielítica indiscriminada a la
población menor de 5 años de edad con el objetivo de erradicar la enfermedad.

1989-1990.- Epidemia de sarampión que provoco 8.150 defunciones y


89.163 casos notificados.

21
1990.- Último caso reportado de poliomielitis en Tomatlan, Jalisco.
Aprobación de la primera vacuna conjugada de polisacáridos (contra Hoemopjilus
influenzae tipo b).

1991.- Creación por decreto presidencial del consejo nacional de vacunación


(CONAVA) con el objeto de coordinar las acciones en materia de vacunación de las
instituciones que integran el SNS. Se registró el último caso de difteria en lázaro
Cárdenas, Michoacán.

1993.- Sustitución de los días nacionales de vacunación por las semanas


nacionales de salud que incluyen, además de la vacunación, otras acciones de
salud como: entrega de sobres “vida suero oral”, aplicación de mega dosis de
vitamina A, desparasitación intestinal e información para la prevención y tratamiento
de enfermedades diarreicas. Realización de la campaña de vacunación puesta al
día con vacuna anti sarampión.

1995.- Último caso de sarampión adquirido en una cadena de transmisión


endémica.

1966.- Último caso de sarampión endémico en el Distrito Federal.

1997.- Introduccion del toxoide tetático y defterico (Td)

1998.- Sustitución de la vacuna anti sarampión monovalente por la vacuna


triple viral (SRP). Último caso de rubéola y SRC adquiridos en una cadena de
trasmisión endémica.

1999.- Introducción de la vacuna pentavalente de células completas


(DPT+HB+HIB)

2000.- Inicia vacunación contra sarampión y rubéola en adolescentes y


adultos. Reintroducción de casos de sarampión provenientes de Brasil.

2001.- Inicia la vacunación a la población de 13 años y más con doble viral


(SR).

22
2003.- Reintroducción de casos de sarampión provenientes de Asia.

2004.- Introducción de la vacuna contra influenza estacional (niños de 6 a 23


meses y adultos de 65 años y más). Incorporación de la vacuna neumocócica 23
Valente para adultos mayores. Nueva introducción del virus de sarampión al país
proveniente de Europa.

2005.- Ampliación de grupos de edad para vacuna anti influenza (6 a 35


meses).

2006.- Introducción de la vacuna contra rotavirus y vacuna conjugada


heptavalente contra neumococo en 58 municipios con menor índice de desarrollo
humano de 9 entidades federativas. Realización de campaña de seguimiento contra
sarampión (vacunación indiscriminada a niños de uno a 4 años de edad.

2007.- Universalización de la vacuna contra rotavirus. Introducción de vacuna


antipoliomelitica inactivada (tipo Salk) mediante la sustitución de la vacuna
pentavalente de células completas por la vacuna pentavalente acelular contiene
pertussis acelular y polio inactivada (IPV/DPaT+HiB+IPV).

2008.- Universalización de la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente


contra neumococo campaña nacional de vacunación indiscriminada contra el
sarampión y la rubéola en población de 19 a 29 años de edad, para la eliminación
de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Introducción de la vacuna contra
VPH a niñas de 12 a 16 años de edad en los 125 municipios con menor índice de
desarrollo.

2009.- Introducción de la vacuna contra influenza A (H1N1) pandémica.


Aprobación del esquema de vacunación contra VPH (0-6 Y 60 meses).

2010.- Ampliación de la aplicación de vacuna anti influenza estacional (6 a


59 meses de edad).

23
2011.- Realización de la campaña de seguimiento contra sarampión
(vacunación indiscriminada a niños de uno a años de edad). Cambio de vacuna
monovalente por pentavalente contra rotavirus.

2012.- Universalización de aplicación de vacuna contra VPH en niñas de 5°


año de primaria y 11 años no escolarizadas
(con esquema de vacunación 0.6 y 60 meses). Adición de la vacuna con Tdpa en
mujeres embarazadas.

2013.- Aprobación de la vacunación y contra Hepatitis A (una dosis) a niños


de un año de edad, en estancias infantiles y guarderías del país.

2014.- Modificación del exquema de vacunanción contra el VPH de 3 a 2


dosis.

2016.- Encuesta de contención de poliovirus vacunal tipo 2 en el 100% de los


laboratorios del país.

2017.- Seguimiento a las acciones de la estrategia mexicana ara la fase de


Erradicación.

2018.- Inclusión de la vacuna Hexavalente Acelular (DPaT+VPI+HB+HiB),


Difteria, Tos ferina, Tétanos, Poliomielitis, Hepatitis B e infecciones por H. Influenze
tipo b.

2020.- Autorización de uso emergente de la vacuna contra COVID-19. Inicio


de la vacunación contra COVID-19, el 24 de diciembre de 2020. Aplicación por
ultima vez de vacuna oral bivalente contra la poliomielitis tipo Sabin (marzo-abril.

2020) con la finalidad de que no continue la diseminación ambiental de los


poliovirus vacunales.

2021.- Campaña de seguimiento de vacunanción contra sarampion y rubéola


(SR) en niñas y niños de 4 años de edad del 19 de abril al 25 de junio 2021.
Homologación de la vacuna hexavalente para uso en el sector salud.

24
El esquema de Vacunación en México ha cambiado constantemente, en
1973, se aplicaban 4 vacunas (BCG, Anti sarampión, DPT y anti poliomielitis oral).
Desde el 2014 hasta abril de 2020, se aplicaban 14 vacunas: BCG, anti-Hepatitis B,
pentavalente acelular/Hexavalente acelular, anti-Rotavirus, anti neumocócica
conjugada, triple viral (SRP), DPT, anti influenza, anti poliomielitis oral (bOPV), anti
VPH, Doble viral (SR) (sarampión, rubéola), anti neumocócica polisacárido 23
Valente para adultos, Td y Tdpa acelular. Además de varicela y hepatitis “A” para
grupos de riesgo. En abril de 2020, se dejó de aplicar la vacuna, oral bivalente contra
la poliomielitis tipo Sabin (bOPV), con la finalidad de que no continúe la
diseminación ambiental de los poliovirus vacúnales. A partir de diciembre del 2020,
se autorizó el uso emergente de la vacuna contra SARS-CoV-2 (COVID-19).

En el Cuadro 1.2 se resume los cambios en el Esquema de Vacunación


Universal de México para niños menores de 5 años.

(REVIEW, 2012)

25
2.2. Marco Legal o Normativo

Artículo 4°

Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia
de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,
conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La
Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la
extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la
atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.
(Natalia, 2018)

LEY GENERAL DE SALUD

CAPITULO UNICO

Artículo 1.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que


tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los
servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en
materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus
disposiciones son de orden público e interés social.

Artículo 1. Bis.- Se entiende por salud como un estado de completo bienestar


físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Artículo
adicionado DOF
04-12-2013

Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus


capacidades;

26
Fracción
reformada DOF
14-01-2013

II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,


conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la


preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y


oportunamente las necesidades de la población. Tratándose de personas que
carezcan de seguridad social, la prestación gratuita de servicios de salud,
medicamentos y demás insumos asociados;

Fracción
reformada DOF
29-11-2019

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios


de salud;

Fracción
reformada DOF
08-11-2019

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la


salud, y

Fracción
reformada DOF
08-11-2019

VIII. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

27
Fracción adicionada
DOF 08-11-2019

Artículo 3o.- En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:

I. La organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de


establecimientos de salud a los que se refiere el artículo 34, fracciones I, III y IV, de
esta Ley;

II. La atención médica;

Fracción
reformada DOF
29-11-2019

II bis. La prestación gratuita de los servicios de salud, medicamentos y demás


insumos asociados para personas sin seguridad social. Para efectos del párrafo
anterior, y en el caso de las entidades federativas que celebren acuerdos de
coordinación en los términos del artículo 77 bis 16 A de esta Ley, los recursos que
del artículo 25, fracción II de la Ley de Coordinación Fiscal correspondan a dichas
entidades, se entenderán administrados y ejercidos por éstas una vez que los
enteren al fideicomiso a que se refiere el citado artículo 77 bis 16 A, en los términos
de los referidos acuerdos;

Fracción adicionada DOF 15-


05-2003. Reformada DOF 29-
11-2019

III. La coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud a los que se


refiere el artículo 34, fracción II;

IV. La atención materno-infantil;

IV Bis. El programa de nutrición materno-infantil en los pueblos y comunidades


indígenas;

28
Fracción adicionada
DOF 19-09-2006

IV Bis 1. La salud visual;

Fracción adicionada DOF 24-


02-2005. Reenumerada
(antes fracción V) DOF 10-06-
2011

IV Bis 2. La salud auditiva;

Fracción adicionada DOF 24-


02-2005. Reenumerada
(antes fracción VI) DOF 10-
06-2011

IV Bis 3. Salud bucodental;

Fracción adicionada
DOF 28-11-2016

V. La planificación familiar;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción VII) DOF 10-06-2011

VI. La salud mental;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción VIII) DOF 10-06-2011

VII. La organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades


profesionales, técnicas y auxiliares para la salud;

29
Fracción recorrida DOF 24-
02-2005. Recorrida (antes
fracción IX) DOF 10-06-2011

VIII. La promoción de la formación de recursos humanos para la salud;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción X) DOF 10-06-2011

IX. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en los seres


humanos;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XI) DOF 10-06-2011

IX Bis. El genoma humano;

Fracción
adicionada DOF
16-11-2011

X. La información relativa a las condiciones, recursos y servicios de salud en el país;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XII) DOF 10-06-2011

XI. La educación para la salud;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XIII) DOF 10-06-2011

30
XII. La prevención, orientación, control y vigilancia en materia de nutrición,
sobrepeso, obesidad y otros trastornos de la conducta alimentaria, enfermedades
respiratorias, enfermedades cardiovasculares y aquellas atribuibles al tabaquismo;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Fracción reformada
DOF 30-05-2008. Recorrida
(antes fracción XIV) DOF 10-
06-2011. Reformada DOF 14-
10-2015

XIII. La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales


en la salud de la persona;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XV) DOF 10-06-
2011. Reformada DOF 16-03-
2022

XIV. La salud ocupacional y el saneamiento básico;

Fracción reformada DOF 14-


06-1991. Recorrida DOF 24-
02-2005. Recorrida (antes
fracción XVI) DOF 10-06-
2011

XV. La prevención y el control de enfermedades transmisibles;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XVII) DOF 10-06-
2011

31
XV Bis. El Programa Nacional de Prevención, Atención y Control del VIH/SIDA e
Infecciones de Transmisión Sexual;

Fracción adicionada DOF 15-


12-2008. Reenumerada
(antes fracción XVII Bis) DOF
10-06-2011

XVI. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles, sindemias y


accidentes;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XVIII) DOF 10-06-
2011. Reformada DOF 29-03-
2022

XVI Bis. El diseño, la organización, coordinación y vigilancia del Registro Nacional


de Cáncer.

Fracción adicionada
DOF 22-06-2017

XVII. La prevención de la discapacidad y la rehabilitación de las personas con


discapacidad;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XIX) DOF 10-06-
2011. Reformada DOF 08-04-
2013

XVIII. La asistencia social;

32
Fracción recorrida DOF 24-
02-2005. Recorrida (antes
fracción XX) DOF 10-06-2011

XIX. El programa para la prevención, reducción y tratamiento del uso nocivo del
alcohol, la atención del alcoholismo y la prevención de enfermedades derivadas del
mismo, así como la protección de la salud de terceros y de la sociedad frente al uso
nocivo del alcohol;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XXI) DOF 10-06-
2011. Reformada DOF 20-04-
2015

XX. El programa contra el tabaquismo;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XXII) DOF 10-06-
2011

XXI. La prevención del consumo de estupefacientes y psicotrópicos y el programa


contra la farmacodependencia;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Reformada DOF 20-
08-2009. Recorrida (antes
fracción XXIII) DOF 10-06-
2011

XXII. El control sanitario de productos y servicios y de su importación y exportación;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes

33
fracción XXIV) DOF 10-06-
2011

XXIII. El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación, exportación


y disposición final de equipos médicos, prótesis, órtesis, ayudas funcionales,
agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de
curación y productos higiénicos;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XXV) DOF 10-06-
2011

XXIV. El control sanitario de los establecimientos dedicados al proceso de los


productos incluidos en las fracciones XXII y XXIII;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XXVI) DOF 10-06-
2011

XXV. El control sanitario de la publicidad de las actividades, productos y servicios a


que se refiere esta Ley;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Recorrida (antes
fracción XXVII) DOF 10-06-
2011

XXVI. El control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus componentes


y células;

Fracción reformada DOF 14-


06-1991, 07-05-1997.

34
Recorrida DOF 24-02-2005.
Reformada DOF 14-07-2008.
Recorrida (antes fracción
XXVIII) DOF 10-06-2011

XXVI Bis. El control sanitario de cadáveres de seres humanos;

Fracción adicionada DOF 14-


07-2008. Reenumerada
(antes fracción XXVIII Bis)
DOF 10-06-2011

XXVII. La sanidad internacional;

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005. Reformada DOF 05-
01-2009. Recorrida (antes
fracción XXIX) DOF 10-06-
2011

XXVII Bis. El tratamiento integral del dolor, y

Fracción adicionada DOF 05-


01-2009. Reenumerada
(antes fracción XXX) DOF 10-
06-2011

XXVIII. Las demás materias que establezca esta Ley y otros ordenamientos legales,
de conformidad con el párrafo tercero del Artículo 4o. Constitucional.

Fracción recorrida DOF 24-


02-2005, 05-01-2009.
Recorrida (antes fracción
XXXI) DOF 10-06-2011

35
Artículo 4o.- Son autoridades sanitarias:

I. El Presidente de la República;

II. El Consejo de Salubridad General;

III. La Secretaría de Salud, y

Fracción
reformada DOF
27-05-1987

IV. Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el Gobierno del Distrito
Federal.

Fracción
reformada DOF
09-04-2012

TITULO SEGUNDO

Sistema Nacional de Salud

CAPITULO I

Disposiciones Comunes

Artículo 5o.- El Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y
entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas
físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud,
así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar
cumplimiento al derecho a la protección de la salud.

Artículo 6o.- El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos:

Párrafo reformado DOF 19-


09-2006, 13-01-2014

36
I.- Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los
mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que
condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en la promoción,
implementación e impulso de acciones de atención integrada de carácter
preventivo, acorde con la edad, sexo y factores de riesgo de las personas;

Fracción
reformada DOF
13-01-2014

II. Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país;

III. Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia


social, principalmente a menores en estado de abandono, ancianos desamparados
y personas con discapacidad, para fomentar su bienestar y propiciar su
incorporación a una vida equilibrada en lo económico y social;

Fracción
reformada DOF
08-04-2013

IV. Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como a la


integración social y al crecimiento físico y mental de la niñez;

IV Bis. Impulsar el bienestar y el desarrollo de las familias y comunidades indígenas


que propicien el desarrollo de sus potencialidades político sociales y culturales; con
su participación y tomando en cuenta sus valores y organización social;

Fracción
adicionada DOF
19-09-2006

V. Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente que


propicien el desarrollo satisfactorio de la vida;

37
VI. Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos
humanos para mejorar la salud;

Fracción
reformada DOF
27-05-1987

VI Bis. Promover el conocimiento y desarrollo de la medicina tradicional indígena y


su práctica en condiciones adecuadas;

Fracción
adicionada DOF
19-09-2006

VII.- Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos,


costumbres y actitudes relacionados con la salud y con el uso de los servicios que
se presten para su protección;

Fracción reformada DOF 27-


05-1987, 15-01-2013

VIII. Promover un sistema de fomento sanitario que coadyuve al desarrollo de


productos y servicios que no sean nocivos para la salud;

Fracción adicionada DOF 27-


05-1987. Reformada DOF 15-
01-2013, 14-10-2015

IX. Promover el desarrollo de los servicios de salud con base en la integración de


las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para ampliar la cobertura
y mejorar la calidad de atención a la salud;

Fracción adicionada DOF 15-


01-2013. Reformada DOF 14-
10-2015

38
X. Proporcionar orientación a la población respecto de la importancia de la
alimentación nutritiva, suficiente y de calidad y su relación con los beneficios a la
salud;

Fracción adicionada DOF 14-


10-2015. Reformada DOF 01-
06-2016

XI. Diseñar y ejecutar políticas públicas que propicien la alimentación nutritiva,


suficiente y de calidad, que contrarreste eficientemente la desnutrición, el
sobrepeso, la obesidad y otros trastornos de la conducta alimentaria, y

Fracción adicionada DOF 14-


10-2015. Reformada DOF 01-
06-2016

XII. Acorde a las demás disposiciones legales aplicables, promover la creación de


programas de atención integral para la atención de las víctimas y victimarios de
acoso y violencia escolar, en coordinación con las autoridades educativas.

Fracción
adicionada DOF
01-06-2016

Artículo 7o.- La coordinación del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la


Secretaría de Salud, correspondiéndole a ésta:

Párrafo
reformado DOF
27-05-1987

I. Establecer y conducir la política nacional en materia de salud, en los términos de


las leyes aplicables y de conformidad con lo dispuesto por el Ejecutivo Federal;

II. Coordinar los programas de servicios de salud de las dependencias y entidades


de la Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y

39
programas afines que, en su caso, se determinen; Para efectos de lo previsto en el
párrafo anterior, tratándose de la prestación gratuita de los servicios de salud,
medicamentos y demás insumos asociados que requieran las personas sin
seguridad social, a que se refiere el Título Tercero Bis de esta Ley, la Secretaría de
Salud se auxiliará del Instituto de Salud para el Bienestar;

Párrafo
adicionado DOF
29-11-2019

II Bis. Promover e impulsar que las instituciones del Sistema Nacional de Salud
implementen programas cuyo objeto consista en brindar atención médica integrada
de carácter preventivo, acorde con la edad, sexo y factores de riesgo de las
personas;

Fracción
adicionada DOF
13-01-2014

III. Impulsar la desconcentración y descentralización de los servicios de salud;

IV. Promover, coordinar y realizar la evaluación de programas y servicios de salud


que le sea solicitada por el Ejecutivo Federal;

V. Determinar la periodicidad y características de la información que deberán


proporcionar las dependencias y entidades del sector salud, con sujeción a las
disposiciones generales aplicables;

VI. Coordinar el proceso de programación de las actividades del sector salud, con
sujeción a las leyes que regulen a las entidades participantes;

VII. Formular recomendaciones a las dependencias competentes sobre la


asignación de los recursos que requieran los programas de salud;

VIII. Impulsar las actividades científicas y tecnológicas en el campo de la salud;

40
VIII bis. - Promover la incorporación, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de
la Información y de las Comunicaciones en los servicios de Salud;

Fracción
adicionada DOF
15-01-2013

IX. Coadyuvar con las dependencias competentes a la regulación y control de la


transferencia de tecnología en el área de salud;

X. Promover el establecimiento de un sistema nacional de información básica en


materia de salud;

X Bis. Establecer, promover y coordinar el Registro Nacional de Cáncer.

Fracción
adicionada DOF
22-06-2017

XI. Apoyar la coordinación entre las instituciones de salud y las educativas, para
formar y capacitar recursos humanos para la salud;

XII. Coadyuvar a que la formación y distribución de los recursos humanos para la


salud sea congruente con las prioridades del Sistema Nacional de Salud;

XIII. Promover e impulsar la participación de la comunidad en el cuidado de su salud;

XIII Bis. Promover e impulsar programas y campañas de información sobre los


buenos hábitos alimenticios, una buena nutrición y la activación física para
contrarrestar el sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria;

Fracción adicionada DOF 14-


10-2015. Reformada DOF 22-
12-2020

XIV. Impulsar la permanente actualización de las disposiciones legales en materia


de salud;

41
Fracción
reformada DOF
30-03-2022

XIV Bis. Promover e incorporar enfoques con perspectiva de género a las


estrategias, campañas de información, y demás programas en el marco de sus
atribuciones para contribuir a la igualdad entre mujeres y hombres en el acceso al
derecho a la protección de la salud. Incluyendo neoplasias que afectan la salud
sexual y reproductiva del hombre y de la mujer, y

Fracción
adicionada DOF
30-03-2022

XV. Las demás atribuciones, afines a las anteriores, que se requieran para el
cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Salud, y las que determinen
las disposiciones generales aplicables.

Artículo 8o.- Con propósitos de complemento y de apoyo recíproco, se delimitarán


los universos de usuarios y las instituciones de salud podrán llevar a cabo acciones
de subrogación de servicios.

Artículo 9o.- Los gobiernos de las entidades federativas coadyuvarán, en el ámbito


de sus respectivas competencias y en los términos de los acuerdos de coordinación
que celebren con la Secretaría de Salud, a la consolidación y funcionamiento del
Sistema Nacional de Salud. Con tal propósito, los gobiernos de las entidades
federativas planearán, organizarán y desarrollarán en sus respectivas
circunscripciones territoriales, sistemas estatales de salud, procurando su
participación programática en el Sistema Nacional de Salud. La Secretaría de Salud
auxiliará, cuando lo soliciten los estados, en las acciones de descentralización a los
municipios que aquéllos lleven a cabo.

42
Artículo
reformado DOF
27-05-1987

Artículo 10.- La secretaria de Salud promoverá la participación, en el sistema


nacional de salud, de los prestadores de servicios de salud, de los sectores público,
social y privado, de sus trabajadores y de los usuarios de los mismos, así como de
las autoridades o representantes de las comunidades indígenas, en los términos de
las disposiciones que al efecto se expidan.

Párrafo reformado DOF 27-


05-1987, 19-09-2006

Asimismo, fomentará la coordinación con los proveedores de insumos para la salud,


a fin de racionalizar y procurar la disponibilidad de estos últimos.

Artículo 10 Bis. - [El Personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema
Nacional de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de
participar en la prestación de servicios que establece esta Ley. Cuando se ponga
en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse
la objeción de conciencia, en caso contrario se incurrirá en la causal de
responsabilidad profesional. El ejercicio de la objeción de conciencia no derivará en
ningún tipo de discriminación laboral.]

Artículo adicionado DOF 11-


05-2018. Declarado inválido
por sentencia de la SCJN a
Acción de
Inconstitucionalidad
notificada para efectos
legales 22-09-2021 y
publicada DOF 21-12-2021

43
Artículo 11.- La concertación de acciones entre la Secretaria de Salud y las
autoridades de las comunidades indígenas, los integrantes de los sectores social y
privado, se realizará mediante convenios y contratos, los cuales se ajustarán a las
siguientes bases:

Párrafo reformado DOF 27-


05-1987, 19-09-2006

I. Definición de las responsabilidades que asuman las partes;

Fracción
reformada DOF
19-09-2006

II. Determinación de las acciones de orientación, estímulo y apoyo que llevará a


cabo la Secretaría de Salud;

Fracción
reformada DOF
27-05-1987

III. Especificación del carácter operativo de la concertación de acciones, con reserva


de las funciones de autoridad de la Secretaría de Salud, y

Fracción
reformada DOF
27-05-1987

IV. Expresión de las demás estipulaciones que de común acuerdo establezcan las
partes.

Artículo 12.- La competencia de las autoridades sanitarias en la planeación,


regulación, organización y funcionamiento del sistema Nacional de Salud, se regirá
por las disposiciones de esta Ley y demás normas generales aplicables.

44
CAPITULO II

Distribución de Competencias

Artículo 13. La competencia entre la Federación y las entidades federativas en


materia de salubridad general quedará distribuida conforme a lo siguiente: A.
Corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salud:

Párrafo
reformado DOF
27-05-1987

I. Dictar las normas oficiales mexicanas a que quedará sujeta la prestación, en todo
el territorio nacional, de servicios de salud en las materias de salubridad general y
verificar su cumplimiento;

Fracción
reformada DOF
07-05-1997

II. En las materias enumeradas en las fracciones I, III, XV Bis, XXI, XXII, XXIII, XXIV,
XXV, XXVI y XXVII del artículo 3o. de esta Ley, así como respecto de aquéllas que
se acuerden con los gobiernos de las entidades federativas, organizar y operar los
servicios respectivos y vigilar su funcionamiento por sí o en coordinación con las
entidades de su sector;

Fracción reformada
DOF 24-02-2005, 15-
12-2008, 10-06-2011,
29-11-2019

III. Organizar y operar, por sí o en coordinación con las entidades de su sector


coordinado, los servicios de salud a su cargo y, en todas las materias de salubridad
general, desarrollar temporalmente acciones en las entidades federativas, cuando

45
éstas se lo soliciten, de conformidad con los acuerdos de coordinación que se
celebren al efecto;

Fracción
reformada DOF
29-11-2019

IV. Promover, orientar, fomentar y apoyar las acciones en materia de salubridad


general a cargo de los gobiernos de las entidades federativas, con sujeción a las
políticas nacionales en la materia;

V. Ejercer la acción extraordinaria en materia de salubridad general;

VI. Promover y programar el alcance y las modalidades del Sistema Nacional de


Salud y desarrollar las acciones necesarias para su consolidación y funcionamiento;

VII. Coordinar el Sistema Nacional de Salud;

VII bis. Se deroga.

Fracción adicionada
DOF 15-05-2003.
Derogada DOF 29-11-
2019

VIII. Realizar la evaluación general de la prestación de servicios de salud en materia


de salubridad general en todo el territorio nacional;

IX. Ejercer la coordinación y la vigilancia general del cumplimiento de las


disposiciones de esta Ley y demás normas aplicables en materia de salubridad
general, y

X. Las demás que sean necesarias para hacer efectivas las facultades anteriores y
las que se establezcan en esta Ley y en otras disposiciones generales aplicables.

46
B. Corresponde a los gobiernos de las entidades federativas, en materia de
salubridad general, como autoridades locales y dentro de sus respectivas
jurisdicciones territoriales:

Párrafo
reformado DOF
14-07-2008

I. Organizar, operar, supervisar y evaluar la prestación de los servicios de salubridad


general a que se refieren las fracciones II, II Bis, IV, IV Bis, IV Bis 1, IV Bis 2, IV Bis
3, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXVI Bis y
XXVII Bis, del artículo 3o. de esta Ley, de conformidad con las disposiciones
aplicables;

Fracción reformada DOF 15-


05-2003, 24-02-2005, 14-07-
2008, 05-01-2009, 10-06-
2011, 28-11-2016

I Bis. Acordar con la Secretaría de Salud que ésta, por sí o en coordinación con las
entidades de su sector coordinado, se haga cargo de organizar, operar, supervisar
y evaluar la prestación de los servicios de salubridad general a que se refiere la
fracción anterior, en los términos que se estipulen en los acuerdos de coordinación
y demás instrumentos jurídicos que al efecto se celebren;

Fracción adicionada
DOF 29-11-2019

II. Coadyuvar a la consolidación y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, y


planear, organizar y desarrollar sistemas estatales de salud, procurando su
participación programática en el primero;

III. Formular y desarrollar programas locales de salud, en el marco de los sistemas


estatales de salud y de acuerdo con los principios y objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo;

47
IV. Llevar a cabo los programas y acciones que en materia de salubridad local les
competan;

V. Elaborar información estadística local y proporcionarla a las autoridades


federales competentes;

VI. Vigilar, en la esfera de su competencia, el cumplimiento de esta Ley y demás


disposiciones aplicables, y

VII. Las demás atribuciones específicas que se establezcan en esta Ley y demás
disposiciones generales aplicables.

C. Corresponde a la Federación y a las entidades federativas la prevención del


consumo de narcóticos, atención a las adicciones y persecución de los delitos contra
la salud, en los términos del artículo 474 de esta Ley.

Apartado adicionado
DOF 20-08-2009

Artículo 14.- (Se deroga).

Artículo reformado
DOF 27-05-1987.
Derogado DOF 07-05-
1997

Artículo 15.- El Consejo de Salubridad General es un órgano que depende


directamente de la persona titular de la Presidencia de la República en los términos
del artículo 73, fracción XVI, base 1a. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Está integrado por una presidencia que será la persona titular
de la Secretaría de Salud, una secretaría y trece vocalías titulares, dos de las cuáles
serán las presidentas o presidentes de la Academia Nacional de Medicina y de la
Academia Mexicana de Cirugía, y las vocalías que su propio reglamento determine,
observando el principio de paridad de género. Las personas integrantes del Consejo
serán designadas y removidas por la persona titular de la Presidencia de la

48
República, quien deberá nombrar para tales cargos, a profesionistas con
especialidad en cualquiera de las ramas sanitarias.

Artículo reformado
DOF 27-05-1987, 14-
06-1991, 11-05-2022

Artículo 16.- La organización y funcionamiento del Consejo de Salubridad General


se regirá por su reglamento interior, que formulará el propio Consejo y someterá a
la aprobación del Presidente de la República para su expedición.

Artículo 17.- Compete al Consejo de Salubridad General:

I. Dictar medidas contra el alcoholismo, venta y producción de substancias


tóxicas, así como las que tengan por objeto prevenir y combatir los efectos
nocivos de la contaminación ambiental en la salud, las que serán
revisadas después por el Congreso de la Unión, en los casos que le
competan. (GUILLERMO, 2022)

49
Normas Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y
control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano CNDH

Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2012

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos. - Secretaría de Salud. PABLO A. KURI MORALES, Subsecretario de
Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en
los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo; 3o. fracción XVI, 13 Apartado A) fracción
I, 61, 64, 133 fracción I, 134, 136, 137, 139 fracción IV, 144, 145, 229 fracciones I,
II, III y V, 404 y 408 de la Ley General de Salud; 38 fracción II, 40 fracciones III y XI,
41, 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 33, del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 8 fracción V, 10
fracciones VII y XVI, y 47 fracción V, del Reglamento Interior de la Secretaría de
Salud, me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la
Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de
enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e
inmunoglobulinas en el humano.

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento a lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal


sobre Metrología y Normalización, el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial
Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación
de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano; para
quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM036-SSA-2009,
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano, fue aprobado por el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades,
en la Cuarta Sesión Ordinaria celebrada el día 24 de noviembre de 2009.

50
Que con fecha 28 de febrero de 2012, en cumplimiento del acuerdo del
Comité y lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de
vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano; para
quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM036-SSA2-2009,
Para la prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

Que el mencionado Comité Consultivo Nacional de Normalización con fecha


previa dio respuesta a los comentarios recibidos respecto del proyecto mencionado,
de conformidad con el artículo 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.

Que las enfermedades prevenibles por vacunación causan graves problemas


de salud pública y pueden causar altas tasas de mortalidad en México.

Que se han logrado introducir, en los últimos años, nuevos biológicos al


Esquema Básico de Vacunación, a partir de la evidencia científica y de los avances
importantes en materia de vacunación, que hacen necesario actualizar los
lineamientos contenidos en la presente Norma Oficial Mexicana.

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la


aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y
Control de Enfermedades, tengo a bien expedir y ordenar la publicación en el Diario
Oficial de la Federación de la siguiente:

51
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2012, PREVENCION Y
CONTROL DE ENFERMEDADES. APLICACION DE VACUNAS,
TOXOIDES, FABOTERAPICOS (SUEROS) E INMUNOGLOBULINAS
EN EL HUMANO

PREFACIO

En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron las


instituciones, asociaciones y organismos siguientes:

SECRETARIA DE SALUD

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA

Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta


Especialidad

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General de Información en Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Dirección General de Epidemiología Instituto de Diagnóstico y Referencia


Epidemiológicos

Hospital Infantil de México Federico Gómez

Instituto Nacional de Pediatría

52
Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

Dirección General de Sanidad

SECRETARIA DE MARINA

Dirección General Adjunta de Sanidad Naval

PETROLEOS MEXICANOS

Gerencia de Servicios Médicos

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Régimen Obligatorio Régimen Oportunidades

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS


TRABAJADORES DEL ESTADO

Dirección General Médica

CONSEJO NACIONAL DE VACUNACION ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA


DE MEXICO

ASOCIACION MEXICANA DE INFECTOLOGIA PEDIATRICA, A.C.

ASOCIACION MEXICANA DE INFECTOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CLINICA, A.C.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA EN MEXICO

ACADEMIA MEXICANA DE PEDIATRIA

INDICE

0. Introducción

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias

53
3. Definiciones

4. Símbolos y abreviaturas

5. Disposiciones generales

6. Vacunas disponibles

7. Faboterápicos (sueros)

8. Inmunoglobulinas

9. Manejo y conservación de los biológicos

10. Accidentes de la Cadena de Frío

11. Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunación

12. Eventos temporalmente asociados a la vacunación

13. Bibliografía

14. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

15. Observancia de la Norma

16. Vigencia

0 introducción

Para mejorar los actuales niveles de salud de la población mexicana,


mediante la prevención de las enfermedades que pueden evitarse con la
administración de vacunas, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de
Salud y del Consejo Nacional de Vacunación, ha considerado los diferentes
aspectos a normar en relación con la aplicación de Vacunas, Toxoides,
Faboterápicos (sueros) e Inmunoglobulinas.

La presente Norma Oficial Mexicana considera todas las vacunas que están
disponibles para su aplicación en México, de manera universal a la población y

54
también a aquéllas que apoyan y fortalecen la salud pública. Tiene como propósito
asegurar la protección de toda la población susceptible, así como de los grupos de
riesgo en el país, contra las enfermedades que se previenen mediante la vacunación
o se tratan con la aplicación de productos biológicos como inmunoglobulinas o
faboterápicos (sueros).

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma tiene por objeto homologar los criterios y procedimientos para
la aplicación, manejo, conservación de los biológicos y prestación de los servicios
de vacunación, así como para el desarrollo de las actividades en materia de control,
eliminación y erradicación de las enfermedades que se evitan mediante la
vacunación.

1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria para las personas físicas y


morales que prestan servicios en los sectores público, social y privado, que aplican
biológicos y participan en la promoción, difusión e información sobre vacunas al
público en general.

2. Referencias

Esta norma se complementa con las siguientes normas oficiales mexicanas


o las que las substituyan:

2.1 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la


prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.

2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer


durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.

2.3 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y


control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

55
2.4 Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y
control de la rabia humana y en los perros y gatos.

2.5 Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia,


prevención, control, manejo y tratamiento del cólera

2.6 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia


epidemiológica.

2.7 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño.

2.8 Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia,


prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.

2.9 Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección


ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico–infecciosos
Clasificación y especificaciones de manejo.

2.10 Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.

2.11 Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2002, Instalación y operación


de la farmacovigilancia.

2.12 Farmacopea de los Estados Unidos mexicanos 2011.

3. Definiciones

Para los efectos de esta Norma, se entiende por:

3.1 Adyuvantes, a las sustancias incorporadas a la fórmula de las vacunas


que incrementan o potencian en forma específica la respuesta inmune.

3.2 Agente infeccioso, al microorganismo ya sea, virus, bacteria, hongo o


parásito capaz de producir una infección o enfermedad infecciosa.

56
3.3 Anafilaxia, a la reacción inmune mediada por inmunoglobulina E contra
un antígeno y que provoca vasodilatación y constricción del musculo liso (reacción
de hipersensibilidad) que se presenta en forma inmediata posterior al contacto con
el alérgeno.

3.4 Anticuerpo, a la proteína (inmunoglobulina) producida por un organismo


en respuesta a la estimulación por un antígeno y que tiene la capacidad de unirse
específicamente con el antígeno que ha inducido su formación.

3.5 Antígeno, a la molécula o fracción de la misma, capaz de ser reconocida


por un anticuerpo o receptor de células T o B. La mayoría de los antígenos son
inmunógenos, es decir, tienen la capacidad de generar una respuesta inmune
mediada por anticuerpos o células.

3.6 Aplicación simultánea de vacunas, a la acción de administrar varias


vacunas al mismo tiempo a un individuo durante una visita a la unidad de salud,
generalmente se aplican en miembros separados.

3.7 Brote, al incremento inusual en el número de casos ocurridos en la misma


área geográfica, asociados epidemiológicamente entre sí; a excepción de aquellas
enfermedades que ya se encuentran erradicadas o eliminadas, en esta situación la
presencia de un solo caso se considera brote.

3.8 Cartilla Nacional de Salud, al documento gratuito, único e individual,


expedido por la autoridad sanitaria para su uso en toda la República Mexicana que
se utiliza para el registro y control de las acciones del Paquete Garantizado de
Servicios de Salud. En donde se registran entre otras acciones en salud, los tipos y
las dosis de vacunas aplicadas al titular; según los diferentes grupos de edad y
etapas de la vida.

3.9 Caso, al individuo de una población en particular que en un tiempo


determinado es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación.

3.10 Censo nominal, a la fuente primaria del Sistema de Información de las


actividades de Vacunación Universal, donde se registran el nombre, edad, domicilio,

57
esquema de vacunación, y otras acciones que realizan las instituciones del Sistema
Nacional de Salud en beneficio de la población.

3.11 Control, a la aplicación de medidas para disminuir o reducir la incidencia,


en casos de enfermedad.

3.12 Desensibilización, al proceso por el que se suprime o disminuye el


estado alérgico. Se lleva a cabo administrando diminutas dosis del alérgeno
aumentándolas gradualmente durante un cierto periodo hasta alcanzar la dosis
terapéutica.

3.13 Eliminación, a la ausencia de casos, aunque persista el agente causal.

3.14 Erradicación, a la desaparición en un tiempo determinado, tanto de


casos de enfermedad como del agente causal.

3.15 Esquema básico de vacunación, al orientado a la aplicación de


biológicos en menores de 5 años de edad de las vacunas establecidas en los
lineamientos emitidos por la Secretaría de Salud, de acuerdo con las disposiciones
jurídicas aplicables.

3.16 Esquema completo de vacunación, al tipo, al número de vacunas, dosis


y refuerzos establecidos, que debe recibir la población, de acuerdo con su edad.

3.17 Evento grave temporalmente asociado a la vacunación, a las


manifestaciones clínicas temporalmente asociadas a vacunación, que ponen en
riesgo la vida del paciente o cuyas secuelas afectan la capacidad funcional del
individuo u ocasionan la muerte.

3.18 Evento leve temporalmente asociado a la vacunación, a las


manifestaciones clínicas temporalmente asociadas a vacunación, locales o
sistémicas que se tratan en forma ambulatoria y no dejan secuelas.

3.19 Evento moderado temporalmente asociado a la vacunación, a las


manifestaciones clínicas temporalmente asociadas a vacunación que, aun cuando

58
requiere hospitalización, no pone en riesgo la vida del paciente o la secuela
presentada no afecta la capacidad funcional del individuo.

3.20 Evento temporalmente asociado a la vacunación, a las manifestaciones


clínicas que se presentan dentro de los 30 días posteriores a la aplicación de una o
más vacunas y que no pueden ser atribuidos inicialmente a alguna entidad
nosológica específica, para la vacuna Sabin el periodo se amplía a 75 días y para
la vacuna contra la tuberculosis (BCG) hasta 12 meses y para la vacuna
antiinfluenza 6 semanas.

3.21 Faboterápico, al suero heterólogo hiperinmune específico, concentrado,


digerido y purificado por acción enzimática con pepsina, en donde se elimina la
fracción Fc obteniendo las fracciones F(ab’)2 principalmente.

3.22 Fiebre, a la elevación de la temperatura corporal, por arriba de 38.0°C.


La toma de temperatura debe ser rectal en los menores de 3 meses y en los
mayores de tres meses la toma es axilar.

3.23 Fracción Fc, a la región constante de grupos Carbono-Hidrógeno


situados en el extremo carboxilo de la molécula de Inmunoglobulina.

3.24 Grupo blanco, al conjunto de individuos con características comunes a


los cuales se dirigen acciones e intervenciones específicas.

3.25 Grupo de edad, al conjunto de individuos incluidos en el mismo intervalo


de edad. Dichos intervalos se establecen por diversos estándares estadísticos y su
clasificación permite señalar características especiales para el mismo. También se
le llama grupo etario.

3.26 Inactivación de las vacunas, al proceso mediante el cual se suprime la


acción o el efecto de las vacunas, generalmente a través de la exposición al calor o
uso de alguna solución desinfectante, al término de su vida útil o su caducidad.

59
3.27 Inmunidad, al estado biológico del organismo capaz de resistir y
defenderse de la agresión de agentes extraños. Sin embargo, en ocasiones el
organismo también actúa contra sustancias propias.

3.28 Inmunización, a la acción de conferir inmunidad mediante administración


de antígenos (inmunización activa) o mediante la administración de anticuerpos
específicos (inmunización pasiva).

3.29 Inmunogenicidad, a la capacidad que tiene un antígeno de inducir una


respuesta inmune.

3.30 Inmunoglobulina de origen humano: Para fines de esta norma, a la


preparación que contiene anticuerpos de origen humano específicos dirigidos a
neutralizar toxinas o microorganismos.

3.31 Insumos para la vacunación, a los recursos materiales desechables que


se utilizan para la aplicación de los biológicos, incluyendo éstos mismos, así como
las torundas, alcohol, jeringas y agujas.

3.32 Método de inactivación por calor húmedo. Para fines de esta norma se
define como el procedimiento que consiste en colocar el frasco del biológico con el
sobrante en un recipiente que resista altas temperaturas, se introduce en autoclave
u olla de presión y se somete a una temperatura de 121°C durante 15 minutos como
mínimo. Una vez terminado el proceso se desecha como residuo peligroso biológico
infeccioso de acuerdo a la normatividad ecológica correspondiente vigente.

3.33 Programa de Vacunación Universal, a la política sanitaria del Gobierno


Federal que tiene como objetivo lograr la protección de la población, mediante la
aplicación del esquema completo de vacunación. Establece los criterios y
procedimientos para lograr el control, la eliminación y la erradicación de
enfermedades transmisibles evitables por vacunación, así como la población blanca
a quienes se aplicará para cada uno de los biológicos incluidos en el Programa.

3.34 Producto biológico o biológico, a la preparación procedente de células,


tejidos u organismos humanos, animales, bacterianos o virales, con los cuales se

60
preparan vacunas, faboterápicos (sueros), alérgenos, hemoderivados y
biotecnológicos.

3.35 Prueba cutánea o prueba de Prick, a la introducción de una pequeña


cantidad de alérgeno en la piel. Si tiene una alergia mediada por IgE, los alérgenos
específicos a los que el sujeto es alérgico causarán una reacción.

3.36 Recién nacido, al producto de la concepción desde el nacimiento hasta


los 28 días de edad.

3.37 Red o cadena de frío, al sistema logístico que comprende personal,


infraestructura, equipo, y procedimientos para almacenar, transportar y mantener
los biológicos en condiciones adecuadas de temperatura desde el lugar de
fabricación hasta el momento de aplicarlas a la población objetivo.

3.38 Refuerzo, a la acción que se realiza, después de haber completado el


esquema de vacunación, al aplicar una dosis adicional del antígeno de
inmunización; y que permite incrementar los niveles protectores contra ese
antígeno.

3.39 Riesgo epidemiológico, a la probabilidad que tiene una persona o


población de enfermar o morir de una determinada enfermedad debido a factores
endógenos y/o exógenos en un lugar y tiempo determinados.

3.40 Sueroterapia/Seroterapia, al tratamiento basado en la inmunidad pasiva


a través de la administración de inmunoglobulinas específicas polivalentes,
concentradas y purificadas, que neutralizan a las toxinas producidas por los
animales ponzoñosos e inmunoglobulinas de origen humano, obtenidas de
animales o personas cuyo suero contiene anticuerpos por inmunización o por haber
sufrido la infección clínica o inaparente.

3.41 Susceptible, a la ausencia de inmunidad frente a un agente infeccioso


determinado, de tal forma de que si un individuo llegase a entrar en contacto con él,
estaría expuesto a contraer la enfermedad.

61
3.42 Temperatura corporal, al grado o intensidad de calor que presenta el
cuerpo. La temperatura corporal normal puede oscilar entre 36,5 y 37,2 °C.

3.43 Toxina, al término general para sustancias de origen vegetal, animal o


bacteriano, cuyas características más importantes son los de producir efectos
tóxicos y pueden funcionar como antígenos.

3.44 Toxoide, a la toxina que ha sido modificada mediante procedimientos


físicos o químicos para que pierda su efecto tóxico pero que conserva su
inmunogenicidad.

3.45 Vacuna: a la preparación biológica destinada a generar inmunidad


contra una enfermedad mediante la producción de anticuerpos, para eliminar,
prevenir o controlar estados patológicos.

3.46 Vacunación, a la aplicación de un producto inmunizante a un organismo


con objeto de protegerlo contra el riesgo de una enfermedad determinada, esta
acción no necesariamente produce inmunización, ya que la respuesta inmune varía
de un individuo a otro.

3.47 Vida útil de los biológicos, al periodo de vigencia de los biológicos


determinados por esta Norma en los diferentes niveles de la cadena de frío o en su
fecha de caducidad si ésta ocurre antes.

4. Símbolos y abreviaturas

El significado de las abreviaturas utilizadas en esta Norma es el siguiente:

4.1 °C: Grados Centígrados

4.2 µg: Microgramo

4.3 %v/v: Porcentaje volumen – volumen

4.4 ACIP: Comité Asesor en Prácticas de Inmunizaciones (Advisory


Committee on Immunization Practices, EE.UU., por sus siglas en inglés)

62
4.5 ADN: Acido desoxirribonucleico

4.6 AgsHB: Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B

4.7 BCG: Bacilo de Calmette y Guérin (Vacuna contra la tuberculosis)

4.8 CCAyAC: Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura

4.9 c.b.p.: Cantidad bastante para

4.10 CDC: Centro para Prevención y Control de Enfermedades (Centers for


Disease Control and Prevention, EE.UU., por sus siglas en inglés)

4.11 C.I.P: Transporte pagado hasta (Carriage and Insurance Paid to, por sus
siglas en inglés)

4.12 CONAVA: Consejo Nacional de Vacunación

4.13 CURP: Clave Única del Registro de Población

4.14 DDP: Entregada Derechos Pagados. (Delivered Duty Paid, por sus
siglas en inglés)

4.15 DICC50: Dosis infectiva en cultivos celulares al 50 por ciento. (Jurídica,


2012)

63
2.3. Marco Referencial

2.3.1. Teoría de Enfermería

El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión


en torno a su comprensión.

Nola Pender, enfermera, autora del Modelo de Promoción de la Salud (MPS),


expresó que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el
potencial humano. Se interesó en la creación de un modelo enfermero que diera
respuestas a la forma cómo las personas adoptan decisiones acerca del cuidado de
su propia salud.

El MPS pretende ilustrar la naturaleza multifacética de las personas en su


interacción con el entorno cuando intentan alcanzar el estado deseado de salud;
enfatiza el nexo entre características personales y experiencias, conocimientos,
creencias y aspectos situacionales vinculados con los comportamientos o
conductas de salud que se pretenden lograr.

Nola Pender nace en Lansing, Michigan el 16 de Agosto de 1941, su primer


acercamiento con la enfermería fue a los 7 años, al observar el cuidado enfermero
que le ofrecían a su tía hospitalizada. En 1962 recibe su diploma de la escuela de
enfermería de West Suburban Hospital de Oak Park, Illinois. En1964 completa su
título en la Universidad del Estado de Michigan, Evanston, Illinois. Su trabajo de
doctorado fue encaminado a los cambios evolutivos advertidos en los procesos de
codificación de la memoria inmediata de los niños, de ahí surgió un fuerte interés
por ampliar su aprendizaje en el campo de la optimización de la salud humana, que
daría origen posteriormente al Modelo de Promoción de la Salud (MPS).1

El MPS expone de forma amplia los aspectos relevantes que intervienen en


la modificación de la conducta de los seres humanos, sus actitudes y motivaciones
hacia el accionar que promoverá la salud. Está inspirado en dos sustentos teóricos:

64
la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura2, 3 y el modelo de valoración de
expectativas de la motivación humana de Feather.4

El primero, postula la importancia de los procesos cognitivos en el cambio de


conducta e incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce que
los factores psicológicos influyen en los comportamientos de las personas. Señala
cuatro requisitos para que éstas aprendan y modelen su comportamiento: atención
(estar expectante ante lo que sucede), retención (recordar lo que uno ha
observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una
buena razón para querer adoptar esa conducta).

El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional, considera


que el componente motivacional clave para conseguir un logro es la intencionalidad.
De acuerdo con esto, cuando hay una intención clara, concreta y definida por
conseguir una meta, aumenta la probabilidad de lograr el objetivo. La
intencionalidad, entendida como el compromiso personal con la acción, constituye
un componente motivacional decisivo, que se representa en el análisis de los
comportamientos voluntarios dirigidos al logro de metas planeadas.

El MPS expone cómo las características y experiencias individuales, así


como los conocimientos y afectos específicos de la conducta llevan al individuo a
participar o no en comportamientos de salud, toda esta perspectiva Pender la
integra en el siguiente diagrama del Modelo de Promoción de la Salud.

Vista así, la promoción de la salud es una actividad clave en los diferentes


ámbitos en que participan los profesionales de enfermería, esta consideración
fundamenta la relevancia de analizar los trabajos que se han realizado en torno a
dicho modelo a fin de identificar los intereses que orientan su uso y los hallazgos de
las investigaciones.

El Modelo de Promoción de la Salud ha sido utilizado por los profesionales


de Enfermería en la última década, con frecuencia en diferentes situaciones que
van desde la práctica segura del uso de guantes en las enfermeras hasta la
percepción de la salud de los pacientes, pero particularmente dirigido a la promoción

65
de conductas saludables en las personas, lo que indudablemente es una parte
esencial del cuidado enfermero tal como se evidencia en los trabajos publicados los
cuáles conservan un interés genuino e implícito hacia el cuidado, el mejoramiento
de la salud y la generación de conductas que previenen la enfermedad.

Este modelo parece ser una poderosa herramienta utilizada por las(os)
enfermeras(os) para comprender y promover las actitudes, motivaciones y acciones
de las personas particularmente a partir del concepto de autoeficacia, señalado por
Nola Pender en su modelo, el cual es utilizado por los profesionales de enfermería
para valorar la pertinencia de las intervenciones y las exploraciones realizadas en
torno al mismo.

Sería deseable documentar en mayor medida el sentido de las relaciones


planteadas en el modelo a fin de fortalecer su solidez teórica y empírica, por lo que
seguramente en un futuro surgirán nuevas interrogantes alrededor de esta
propuesta.

Podemos concluir que conocer y explorar el tipo de investigaciones que se


realizan, la relación de éstas con las teorías y constructos propios de la disciplina,
la utilidad de las mismas y su impacto en la consecución de mejores oportunidades
y calidad de vida fortalece nuestra disciplina y fundamenta su quehacer ya que
orienta de manera objetiva hacia los intereses de los profesionales y las
necesidades de los pacientes. (Marlene, 2011)

66
2.3.2. Investigación de Referencia

Causas de incumplimiento y retraso del esquema primario de


vacunación en niños atendidos en el Hospital Infantil de México
“Federico Gómez”

En el ámbito mundial, los esquemas de vacunación incompletos representan


una cuestión trascendental y están relacionados con múltiples factores: inicio tardío
de la vacunación, información deficiente del estado de vacunación y
desconocimiento por parte del personal de salud de las contraindicaciones y edades
adecuadas para la aplicación de las vacunas.

En diversos países se reconoce que los programas de vacunación requieren


el dominio de elementos técnicos y organizacionales para ser accesibles a las
poblaciones. Uno de ellos ha sido infravalorado: la participación de la población y
las causas que la motivan. El ambiente general influye en la vacunación no sólo en
términos socioeconómicos sino también culturales. El análisis de información y la
evaluación de las coberturas constituyen estrategias indispensables para fortalecer
el Programa de Inmunizaciones. En diversos estudios se ha corroborado la utilidad
del método de encuestas para el análisis de coberturas en apoyo a las estrategias
de vigilancia y evaluación del Programa.

No obstante, los esfuerzos del Sistema Nacional de Salud de México por


disponer de un esquema de vacunación apropiado, aún se encuentran limitaciones
que repercuten en la salud de la población infantil. Para que un programa de
vacunación cumpla con el propósito de disminuir la morbilidad y mortalidad por
enfermedades inmunoprevenibles y en algunos casos producir inmunidad de grupo,
se necesitan coberturas de vacunación iguales o superiores a 95% en la población
objetivo del programa, con el fin de alcanzar un umbral comunitario de inmunidad
que limite la transmisión. Sin embargo, en la actualidad todavía existen esquemas
de vacunación incompletos que impiden el éxito total de las acciones de vacunación.

67
Se define como esquema completo de vacunación al que se aplica según la
edad recomendada y cuando el niño de acuerdo con su edad ha sido vacunado con
los biológicos correspondientes; un esquema completo aplicado tardíamente es
cuando el niño tiene el esquema de vacunación completo para su edad pero
posterior a la edad recomendada. Un esquema se considera incompleto cuando el
niño no presenta el esquema de vacunación correspondiente a su edad o a
biológicos indicados. Por último, el retraso en la aplicación de las vacunas ocurre
cuando la aplicación de un biológico se lleva a cabo un mes después de la fecha
indicada.

En México, la baja cobertura con la vacuna srp (triple viral: contra sarampión,
rubéola y paperas) es la principal causa de que el esquema completo de vacunación
al año de edad caiga a 78.4% en el nivel nacional. Estados como el de México,
Tamaulipas, Puebla y Coahuila representan los casos extremos, con esquemas
completos inferiores a 65%. Otro problema tiene que ver con la Cartilla Nacional de
Vacunación: se ha documentado que hasta 2.5% de la población no cuenta con ella.

Material y métodos

Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo, tipo encuesta, que se


aplicó a los familiares responsables de los pacientes atendidos en el periodo de
junio a diciembre de 2009. Criterios de inclusión: niños de cualquier sexo que
acudieran a la consulta externa de pediatría o se encontraran hospitalizados entre
junio y diciembre de 2009 a los que les correspondiera el esquema de vacunación
vigente, cuyo familiar responsable presentara la Cartilla Nacional de Vacunación y
accediera a contestar la encuesta. Criterios de exclusión: aquellos niños que
acudieran con una persona que no fuera la responsable directa de su cuidado. Se
emplearon medidas de tendencia central y dispersión, medidas de resumen, así
como una metodología cuantitativa a través de cuestionarios.

68
Resultados

De junio a diciembre de 2009 se realizaron 56 encuestas, de las cuales 28


correspondieron a pacientes del sexo masculino y 28 a pacientes del sexo femenino.
Del total de encuestas efectuadas, 31 (55.3%) estuvieron relacionadas con
pacientes de consulta externa y 25 (44.6%) con pacientes hospitalizados. El rango
de edades varió entre uno y 28 meses, con un promedio de edad de 11.4 meses.

De los pacientes estudiados, 29 (51.7%) eran de consulta subsecuente y 27


(48.2%) de primera vez en el hospital; 32% procedía del Distrito Federal y el Estado
de México, seguidos de Hidalgo y Veracruz; 54 pacientes contaban con la cartilla
de vacunación vigente, y dos (3.5%), con una versión previa.

Respecto a los cuidadores: 18.9% tenía estudios de primaria, 35.3%


secundaria, 31% bachillerato, 4.3% técnico y 8.6% estudios profesionales, mientras
que 1.7% no sabía leer o escribir. La religión predominante fue la católica (96.4%).

La atención a los pacientes fue proporcionada, por frecuencia, en los


siguientes servicios: cirugía y gastroenterología, cardiología, endocrinología y
ortopedia.

De los pacientes estudiados, 85.3% contaba con esquema de vacunación


completo para su edad; en 55.07% de los casos las vacunas se aplicaron
correctamente y en 30.3% existió retraso, documentándose falta de aplicación del
biológico en 14.6%. El promedio de retraso en la aplicación de las vacunas es de
mes y medio, teniendo como mínimo de tiempo un mes y como máximo 11 meses.
La de mayor retraso en su aplicación fue la vacuna contra la hepatitis B, que tanto
en su primera como en su segunda dosis fue de 10.2%, seguida por las vacunas
contra la influenza (8.2%) y el neumococo (7.6%).

La vacuna contra la influenza fue la mayormente faltante en las cartillas de


los pacientes estudiados (14.7%), y después la vacuna contra el rotavirus (11.5%).
Las causas más frecuentes del retraso en la aplicación de las vacunas fueron
contraindicaciones relativas (29.9%), retraso en la aplicación de vacuna previa

69
(19%) y falta de biológico (15.7%). La causa más común de la falta de aplicación
fue contraindicaciones relativas (42%), seguida de falta de biológico (18%) y falsa
contraindicación (17%).

En relación con la vacuna bcg (Bacilo Calmette Guerin: contra la


tuberculosis), de los 56 pacientes estudiados se encontró adecuada aplicación en
39 y retraso en 15, teniendo como causa principal contraindicación relativa, después
falsa contraindicación y falta de biológico. El tiempo máximo de retraso fue de seis
meses, con promedio de dos meses. En dos pacientes no se aplicó por falsa
contraindicación y falta de biológico.

Respecto a la primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B, de los 56


pacientes estudiados se aplicó adecuadamente en 34 y con retraso en 20 debido a
contraindicación relativa, falta de biológico y falsa contraindicación; el tiempo de
retraso varió de uno a cinco meses, con promedio de 1.95 meses; en dos pacientes
no se aplicó la vacuna por contraindicación relativa y falta de biológico. En cuanto a
la segunda dosis, se aplicó correctamente en 31 pacientes y con retraso en 20,
teniendo como causas retraso en la aplicación de la primera dosis, contraindicación
relativa y falta de biológico; el tiempo de retraso fue de uno a seis meses; en cuatro
pacientes no se aplicó por contraindicación relativa, falsa contraindicación y retraso
en la aplicación; cabe mencionar que para la segunda dosis de esta vacuna un
paciente no la había recibido porque aún no completaba la edad recomendada para
su aplicación (2 meses). Sobre la tercera dosis, 16 pacientes fueron vacunados sin
retraso y 14 con retraso, el cual ocurrió principalmente por retraso en la aplicación
de la vacuna previa, oposición del médico asesor y olvido o confusión por parte del
cuidador; el tiempo de retraso varió de uno a ocho meses, con promedio de 1.4
meses; en nueve pacientes hubo falta de aplicación por contraindicación relativa y
falsa contraindicación; para la tercera dosis de esta vacuna 17 pacientes no la
habían recibido puesto que todavía no completaban la edad recomendada para su
aplicación (6 meses).

En cuanto a la primera dosis de la vacuna contra el rotavirus, de los 56


pacientes estudiados se aplicó adecuadamente en 37 y hubo retraso en 10

70
primordialmente por contraindicaciones relativas, falta de biológico y olvido o
confusión del cuidador; a ocho pacientes no se les había aplicado, teniendo como
causas contraindicaciones relativas, falsa contraindicación y falta de biológico; para
la primera dosis de esta vacuna un paciente no la había recibido debido a que aún
no completaba la edad recomendada para su aplicación (2 meses). Respecto a la
segunda dosis, fue aplicada correctamente en 28 pacientes, mientras que en nueve
hubo atraso principalmente por retraso en la aplicación de la dosis previa, falsa
contraindicación y falta de biológico; en 10 pacientes no se aplicó debido a
contraindicación relativa, falsa contraindicación y oposición del médico asesor; cabe
apuntar que para la segunda dosis de esta vacuna nueve pacientes no la habían
recibido porque aún no completaban la edad recomendada para su aplicación (4
meses).

Sobre la primera dosis de la vacuna pentavalente, de los 56 pacientes


estudiados fue aplicada adecuadamente en 41 y hubo retraso en 10, teniendo como
causas contraindicación relativa, falta de biológico y oposición del médico asesor;
en cuatro pacientes no se había aplicado por contraindicación relativa y falsa
contraindicación; para la primera dosis de esta vacuna un paciente no la había
recibido debido a que aún no completaba la edad recomendada para su aplicación
(2 meses). En relación con la segunda dosis, fue aplicada correctamente en 28
pacientes y con atraso en 14 debido a retraso en la aplicación de la primera dosis,
contraindicación relativa y falsa contraindicación; en cinco pacientes no se había
aplicado a causa de contraindicación relativa y falsa contraindicación; para la
segunda dosis de esta vacuna nueve pacientes no la habían recibido ya que todavía
no contaban con la edad recomendada para su aplicación (4 meses). En cuanto a
la tercera dosis, fue aplicada adecuadamente en 16 pacientes y con atraso en 17
teniendo como causas retraso en la aplicación de la primera dosis, contraindicación
relativa y falsa contraindicación; en siete pacientes no se aplicó por contraindicación
relativa, falsa contraindicación y olvido o confusión del cuidador principal; para la
tercera dosis de esta vacuna 16 pacientes no la habían recibido puesto que aún no
completaban la edad recomendada para su aplicación (6 meses). La última dosis
de esta vacuna fue aplicada adecuadamente en cuatro pacientes, mientras que en

71
siete hubo atraso debido a retraso en la aplicación de la primera dosis,
contraindicación relativa y olvido o confusión del cuidador principal; para la última
dosis de esta vacuna 45 pacientes no la habían recibido dado que aún no
completaban la edad recomendada para su aplicación (18 meses).

En torno a la primera dosis de la vacuna contra el neumococo, de los 56


pacientes estudiados fue aplicada correctamente en 34 y con retraso en 15 a causa
de la oposición del médico asesor, contraindicación relativa y falta de biológico; en
cinco pacientes no se ha aplicado por falta de biológico, contraindicación relativa y
falsa contraindicación; para la primera dosis de esta vacuna un paciente no la había
recibido debido a que aún no completaba la edad recomendada para su aplicación
(2 meses). Respecto a la segunda dosis, tuvo adecuada aplicación en 21 pacientes
y retraso en 16 por contraindicación relativa, retraso en la aplicación de la primera
dosis y falta de biológico; en 10 pacientes no se ha aplicado debido a
contraindicación relativa, falta de biológico y falsa contraindicación; para la segunda
dosis de esta vacuna nueve pacientes no la habían recibido ya que aún no
completaban la edad recomendada para su aplicación (4 meses).

Referente a la primera dosis de la vacuna contra la influenza, de los 56


pacientes estudiados fue aplicada adecuadamente en 11, mientras que en 16 hubo
retraso por falta de biológico, falsa contraindicación y olvido o confusión del cuidador
principal; en 14 pacientes no se ha aplicado teniendo como causas contraindicación
relativa, falta de biológico, y olvido o confusión del cuidador principal; 15 pacientes
no la habían recibido porque todavía no completaban la edad recomendada para su
aplicación (6 meses). En relación con la segunda dosis, se aplicó correctamente en
ocho pacientes y en cuatro hubo retraso debido a olvido o confusión del cuidador
principal, falsa contraindicación y retraso en la aplicación de la primera dosis; en 11
pacientes no se había aplicado teniendo como causas olvido o confusión del
cuidador principal, falta de biológico y falta de promoción; para la segunda dosis de
esta vacuna 33 pacientes no la habían recibido puesto que aún no completaban la
edad recomendada para su aplicación (7 meses).

72
Por último, sobre la srp, de los 56 pacientes estudiados fue aplicada
adecuadamente en 10 y hubo retraso en nueve por falsa contraindicación,
contraindicación relativa y falta de biológico. En dos pacientes no se había aplicado
a causa de contraindicación relativa y falta de biológico; cabe señalar que para la
aplicación de esta vacuna 35 pacientes no la habían recibido debido a que aún no
completaban la edad recomendada para su aplicación (12 meses).

Discusión

Desde finales de los años setenta, las inmunizaciones en la infancia han sido
una de las medidas preventivas más costo-efectivas en salud pública tanto en
países desarrollados como en vías de desarrollo.9 Mundialmente se ha estimado
que 75% de los niños ha recibido el esquema tradicional de vacunación primaria
que incluye vacuna bcg, vacuna de poliovirus oral, vacuna dpt (contra la difteria, el
tétanos y la tos ferina) y vacuna contra el sarampión.

Para finales de 2005, 158 naciones habían introducido la vacunación rutinaria


contra la hepatitis B (incluida en el esquema de vacunación de México en 2007) y
100 habían introducido la vacuna conjugada contra Haemophilus influenzae tipo B
(incluida en el esquema de vacunación de México en 1998). Hacia 2003 se estimó
que las vacunas en la infancia habían prevenido más de 2.5 millones de muertes
debidas a sarampión, tos ferina y tétanos neonatal cada año, así como 600 000
futuras muertes relacionadas con el virus de la hepatitis B (debidas a cirrosis y
cáncer hepático) que podrían de otra forma ocurrir en la edad adulta.

Hay que reconocer que, incluso con los niveles de cobertura actuales, las
enfermedades prevenibles por vacunación aún causan 2.1 millones de muertes
anualmente, incluyendo 1.4 millones de muertes en niños menores de 5 años de
edad.8,10,11 La Organización Mundial de la Salud (OMS) alienta a los países para
que seleccionen los esquemas de vacunación que sean epidemiológicamente
relevantes, inmunológicamente efectivos, operacionalmente factibles y socialmente
aceptables, aunque las recomendaciones para la edad a la cual las vacunas deben
ser administradas son influidas por diversos factores, como edad específica del

73
mayor número de casos de la enfermedad, edad específica de la respuesta
inmunológica a las vacunas, interferencia potencial con la respuesta inmune debido
a transferencia pasiva de anticuerpos maternos, edad específica de los riesgos
asociados a las complicaciones por vacunación y factibilidad programática.

En muchos países se ha reconocido que los programas de vacunación


requieren el dominio de elementos técnicos y organizacionales para que la mayoría
de la población tenga acceso a ellos; sin embargo, si bien se han desarrollado
programas para inducir la aceptación de las vacunas por parte de la población,
históricamente se han conocido distintos casos en los que las poblaciones han
rechazado la oferta de vacunas o han condicionado su participación en los
programas.3, 12. Resulta esencial llevar a cabo la monitorización del rendimiento
del programa de vacunación para detectar problemas potenciales y brindar
información como la cobertura de las vacunas de acuerdo con la edad, el abandono
entre la aplicación de la primera dosis y las subsecuentes, las oportunidades
perdidas de vacunación, la seguridad de las vacunas, además de proveer
información y educación tanto a los pacientes como a los proveedores de salud.

En cuanto al nivel de educación de los padres, al igual que en otros estudios


realizados, en éste no se encontró relación entre un nivel de educación menor y
falla en la aplicación de vacunas. Macías y cols.1 reportaron en un estudio efectuado
en el Instituto Nacional de Pediatría de México que la menor escolaridad materna
no mostró ser un factor de riesgo para esquemas incompletos; sin embargo, a pesar
de que la escolaridad paterna mostró una tendencia mayor en niños con esquemas
completos vs. Niños con esquemas incompletos, la diferencia no fue significativa.

En contraste, Nigenda y cols.2 revelaron la relación que existe entre el nivel


de educación de los padres y el estado vacunal de los niños, reportando que a
mayor educación mejor estado vacunal; no obstante, también señalaron que las
diferencias entre grupos no se pueden explicar totalmente por el nivel educativo de
los padres, ya que otro factor a considerar fue la accesibilidad a los servicios. Cabe
mencionar que en el estudio realizado por Nigenda y col., 3 en el cual se entrevistó
a madres de familia, se encontraron personas con hasta 10 años de educación

74
formal, así como otras que carecían absolutamente de ella, y en todos los casos la
descripción de las enfermedades “tradicionales” siempre fue más profusa que la de
las enfermedades “científicas”. Por tanto, la conducta de las madres ante la
vacunación puede no ser consecuente con las nociones que tienen sobre la
enfermedad.

En relación con la Cartilla Nacional de Vacunación de la República Mexicana,


observamos que 3.5% de los pacientes no cuenta con el documento actual, dato
similar al encontrado en diversos estudios realizados en países en vías de desarrollo
(Centroamérica y México). Espitiay col.5 evaluaron la cobertura de vacunación en
Bogotá, Colombia, y reportaron que 3.28% de los pacientes estudiados no poseía
la cartilla de vacunación.

En el estudio llevado a cabo por Friede y cols. En Filipinas, 15 se reporta


hasta 63% de pacientes no vacunados. En este estudio se encontró una cobertura
de vacunación de 85.3%, cifra parecida a la indicada por Macías y cols., 1 quienes
reportan que 82.2% de los pacientes analizados cuentan con el esquema de
vacunación completo. A diferencia de lo anterior, Gutiérrez y cols.13 realizaron un
estudio sobre cobertura e impacto de la vacunación y señalan un esquema de
vacunación completo en 98.2% de los pacientes.

La vacuna con mayor falta en su aplicación fue la vacuna contra la influenza;


en comparación, en el estudio de Macíasy cols.1 la vacuna con mayor falta en su
aplicación fue la tercera dosis de pentavalente, pero hay que tener en cuenta que
dicho estudio se efectuó en 2003, fecha en la que aún no se había iniciado el
esquema de vacunación actual. En el estudio realizado en Bogotá, Espitia y col.5
identificaron a la srp como la de mayor falta de aplicación, al igual que lo reportan
Calvo y cols.4 en su estudio para la población de Costa Rica.

Al analizar las causas de la falta de aplicación, lamentablemente se


encuentra, por un lado, la falta de biológico en los centros de atención, y por otro,
el olvido o la confusión por parte del cuidador principal. En su estudio realizado en
el Hospital Infantil de México durante la epidemia de sarampión en 1990, Ávila y

75
cols.14 reportan que de 26% de los pacientes no vacunados previamente, 19% se
debió a falta de biológico.

De acuerdo con el estudio llevado a cabo por Profeta y cols., 16 las razones
más frecuentes para la falta de vacunación fueron: ignorancia sobre la vacuna,
creencia de que el sarampión es una enfermedad inocua, y miedo a las reacciones
vacúnales. En 1983 se efectuó en Honduras un estudio en el cual se demostró una
falta de entendimiento por parte de las madres sobre los conceptos y prácticas de
inmunización, no siendo capaces de entender la edad de vacunación de los niños y
sintiendo desconfianza por sus efectos colaterales.

En relación con las causas de retraso en la aplicación de las vacunas, la más


frecuente fue contraindicación relativa (29.9%), seguida de falsa contraindicación
(14.2%) y falta de biológico (15.7%). Macías y cols.1 reportan como factor de riesgo
para vacunación subóptima que los familiares desconocieran la fecha de la próxima
vacuna (17%), y que en 45.4% de pacientes con esquema de vacunación retrasado
o incompleto hubo contraindicaciones erróneas, siendo la mayoría secundario a la
enfermedad de base y sólo 5% a enfermedades agudas que no contraindicaban la
aplicación.

No se reportó ninguna contraindicación absoluta para la aplicación de alguna


vacuna. Esto apoya la importancia de incrementar la calidad y accesibilidad del
sistema de salud para lograr incrementar las coberturas de vacunación
disminuyendo el abandono (pacientes que inician el esquema y no lo terminan) y
las oportunidades perdidas (una visita en la cual el profesional de la salud no vacuna
al niño que está en edad adecuada y no tiene contraindicación para vacunarse).

Para mejorar los niveles de vacunación en los países en desarrollo, se han


implementado diferentes métodos como llevar la vacunación más cerca de la
comunidad, distribuir la información para incrementar la demanda de la vacunación,
cambiar las prácticas en lugares fijos, mejorar la calidad de las prácticas de salud
para disminuir abandono y oportunidades perdidas, y utilizar prácticas innovadoras
para determinar quién debe manejar el sistema de inmunización.

76
Las causas de incumplimiento del esquema primario de vacunación descritas
en este trabajo (en una alta probabilidad) son compartidas tanto por pediatras que
laboran en unidades de segundo nivel de atención como por médicos familiares que
desarrollan su actividad asistencial en unidades de medicina familiar y centros de
salud. Por estas razones resultaría esencial monitorizar indicadores de rendimiento
del programa de vacunación (en unidades de primer y segundo nivel de atención
médica) a fin de detectar problemas potenciales en calidad, seguimiento y aplicación
de vacunas. (Aarón, 2013)

77
2.4. Historia de la Unidad de Salud

La UMF no 16, fue inaugurada en 2003 con diez consultorios, brindando


atención hoy día a más de 104 mil derechohabientes, y es una de las unidades más
grandes del IMSS en la ciudad de Cancún.

La directora de la UMF No. 16, reafirmó que la unidad tiene una visión hacía
el futuro para seguir brindando un servicio de calidad y continuar trabajando en
conjunto a nivel nacional, a fin de que la atención a la derechohabiencia siga
mejorando y los procesos sean más eficientes.

La doctora Jeannette Alicia Garret, recordó a los usuarios la importancia de


acudir a las citas para su valoración médica, la participación en los programas que
se realizan a través de PrevenIMSS, como detección temprana de enfermedades
crónicas y aplicación de vacunas, con el objetivo de procurar por la salud del
trabajador y de sus asegurados. (Noticias, 2017)

78
2.5. Marco Teórico

2.5.1. Concepto de la cartilla de vacunación

¿Qué es la Cartilla Nacional de vacunación?

La Cartillas Nacional de Salud es un documento oficial y personal para la


población mexicana que se entrega de forma gratuita. Indispensable para que,
personal de salud y usuario, lleven el control de las acciones de promoción de salud,
prevención, detección oportuna y control de las enfermedades.

La Cartilla también facilita el seguimiento del estado de salud, promoción de


estilos de vida saludable y el registro de los principales servicios de salud,
comenzando por la identificación y datos generales básicos del propietario de la
cartilla.

En la sección Promoción de la Salud, se enlistan los temas de promoción de


la salud que debe conocer la persona de acuerdo a su edad y sexo; en Nutrición se
proporciona orientación alimentaria de acuerdo también al sexo y edad, mientras en
el esquema de Vacunación, se indica a la población las vacunas necesarias para
evitar que padezca algunas enfermedades infectocontagiosas, que pueden derivar
en muerte o consecuencias graves, de acuerdo al grupo de edad.

Otro rubro es el de Prevención y Control de Enfermedades, que busca


mantener a la población informada mediante la orientación sobre los cuidados y
acciones que se deben realizar para mantener salud bucal, evitar adicciones,
enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas no transmisibles; en Salud
Sexual y Reproductiva, se orienta y dan los métodos anticonceptivos.

Finalmente se marcan las citas de Atención Médica, para tener un control de


las consultas médicas y/o servicio al que se deberá acudir para recibir atención.

Las Cartillas Nacionales de Salud se entregan de acuerdo al grupo de edad:


niñas y niños (0 a 9 años), adolescentes (10 a 19 años), mujer (20 a 59 años),
hombre (20 a 59 años) y adulto mayor (60 años o más). (Salud, 2018)
79
2.5.2. Características de la cartilla

 La puedes solicitar en cualquier unidad médica cerca de tu domicilio.


 El principal objetivo es promover el autocuidado a través de acciones de
promoción, prevención, detección oportuna y control de enfermedades.
 La Cartilla Nacional de Salud contiene información sobre nutrición,
desparasitación, prevención de adicciones, detección y control de
enfermedades, esquema de vacunación, acciones de promoción de la salud,
entre otros, así como un apartado de citas médicas.
 Cuenta con secciones donde se registra el peso, la talla, el índice de masa
corporal, etc., así como la orientación o información que brinda el profesional
de la salud para el autocuidado y la prevención de enfermedades. (SALUD
S. D., 2021)

80
2.5.3. Estructura y Esquema Completo

AL NACIMIENTO

Los niños recién nacidos son inmunes (ESTÁN PROTEGIDOS) a muchas


enfermedades porque tienen anticuerpos que han recibido de sus madres. Sin
embargo, esta inmunidad sólo dura alrededor de un año. Las primeras vacunas que
se ponen al nacimiento son:

BCG (bacilo de Calmette-Guérin)

Vacuna: Contra la tuberculosis meníngea (a nivel cerebral). Dosis: 1 sola dosis al


nacimiento.

Sitio de aplicación: Brazo derecho. Reacciones: Ámpula en la piel que con los días
forma pus, costra y deja una pequeña cicatriz.

Cuidados: No se debe de perforar o arrancar la piel solo lavar con agua y jabón.

81
HEPATITS B

Vacuna: Protege contra la Hepatitis B. Esta infección se trasmite por las mamás
infectadas a los hijos sin saberlo, por lo que se la debe aplicar para evitar que su
hijo enferme.

Dosis: Al nacimiento, 2 meses y 6 meses.

Sitio de aplicación: muslo

Reacciones: dolor en sitio de aplicación

2-6 MESES

VACUNA PENTAVALENTE (HEXAVALENTE)

Vacuna: Previene la difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones graves


por H. influenzae b.

Dosis: a los 2, 4 y 6 meses.

Sitio de aplicación: Se aplica con una inyección en el muslo del bebé.

Reacción: dolor local o fiebre.

ROTAVIRUS

Vacuna: Previene contra la diarrea grave causada por Rotavirus que es más común
en los niños.

Dosis: 2, 4 y 6 meses.

Sitio de aplicación:

Vía oral

Reacción: ninguna

82
ANTI NEUMOCOCICA 13 VALENTE

Vacuna: Protege contra el germen que frecuentemente origina la neumonía,


meningitis e infecciones en los oídos, Streptococcus pneumoniae.

Dosis: 2 y 4 meses, refuerzo al año de edad.

Sitio de aplicación: Intramuscular en el brazo.

Reacción: dolor local o fiebre.

INFLUENZA

Vacuna: Previene contra la gripe por el virus de la influenza.

Dosis: la primera dosis a partir de los 6 meses de edad en época de invierno,


seguida de una segunda dosis al mes.

Sitio de aplicación: intramuscular en el muslo.

Reacción: dolor local o fiebre.

REFUERZOS

Hepatitis B 6 meses

7-18 MESES

TRIPLE VIRAL (12 MESES)

Vacuna: Previene el sarampión, la rubéola y la parotiditis que son enfermedades


virales, la primera puede causar muerte por neumonía y la última se ha asociado a
esterilidad.

Dosis: Al año de edad y 6 años.

Sitio de aplicación: inyección subcutánea en el brazo izquierdo.

Reacción: dolor local y fiebre.

83
REFUERZOS

Neumococo 4 y 12 meses

Influenza 7 meses y anual

Pentavalente (hexavalente) 18 meses

18 MESES - 4 AÑOS

DPT

Vacuna: Previene la difteria, tos ferina y tétanos. Es el último refuerzo de estas


enfermedades.

Dosis: única dosis a los 4 años.

Sitios de aplicación: intramuscular en el brazo

Reacción: dolor local y fiebre.

REFUERZOS

Influenza una por año.

6 AÑOS DE EDAD Y 11 AÑOS

Refuerzo de triple viral a los 6 años

Vacuna contra el virus del papiloma humano (campaña de escuelas)

VACUNAS ADICIONALES

ANTI-HEPATITIS A

Vacuna: Protege contra el virus de la hepatitis A.

Dosis: Única

Sitio de aplicación: se aplica intramuscular en el muslo.

84
Reacciones: dolor local y fiebre.

VARICELA

Vacuna: Protege contra la enfermedad de la varicela.

Dosis: una sola aplicación al año de edad.

Sitio de aplicación: Intramuscular.

Reacción: dolor local y fiebre. (SALUD S. D., Esquema de Vacunación, 2015)

85
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
3.2. Recursos
3. 3Población de estudio
3.4. Criterios de decisión
3.5. Operacionalización y clasificación de las variables
3.6. Técnica de recolección de datos

86
3.1. Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativa ya que se pretende


determinar los Factores que influyen al incumplimiento en el esquema de la cartilla
de vacunación de niños menores de 5 años. Es un documento de salud mexicano
destinado al registro individual de la aplicación de vacunas. Con el objetivo de
Identificar y analizar la importancia del incumplimiento de la cartilla de la
vacunación en niños menores de 5 años por medio de campañas. Se ofrece
información en el marco teórico que coadyuva a analizar la problemática, así como
un método de obtención de datos directos (cuestionario).
Tipo de investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de realidad
a través de diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor
nivel de control e inferencia que otros tipos de investigación siendo posible realizar
experimentos y obtener explicaciones contrastadas a partir de la hipótesis. Los
resultados de esta investigación se basan en estadísticas y son generalizables.

3.1.2. Diseño de la investigación.


 Cuantitativa se basa en la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en
la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población
(Hernández, Fernández y Baptista 2014)
 Descriptiva: se busca especificar las propiedades, características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis. (Sampieri, 2014)
 Transversal: el estudio se realizará una sola vez, en un solo tiempo
(Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014).
 Prospectiva: toda la información se recogerá́ para los fines específicos de la
investigación, después de la planeación de esta (Hernández, Fernandez, &
Baptista, 2014).

87
3.2 RECURSOS

Recursos Humanos

 Estudiante de la nivelación de la licenciatura en enfermería.


 Padres de Familia.

Recursos Económicos

 Generados por las investigadoras

Recursos Materiales

 Laptop
 USB
 Internet
 Plataforma Microsoft teams
 Copias fotostáticas
 Impresora
 Cuaderno de apuntes
 Revistas especializadas
 Libros electrónicos
 Sitios de Internet

88
3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Muestra de Estudio

Universo:

Se define al universo como un conjunto de personas, cosas o fenómenos


sujetos a investigación, que tienen algunas características definitivas. Ante la
posibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se seleccionará un subconjunto
al cual se denomina muestra. El universo está constituido por niños que acuden a
su vacunación. N=120

Muestra:

La muestra es la cantidad de personas, cosas o fenómenos sujetos a


investigación que se seleccionarán para dimensionar en cantidad. En este caso se
trabajará con 50 niños menores de 5 años que acuden a su vacunación.

89
3.4 CRITERIOS DE DECISIÓN

Criterios de Inclusión:
Son el Grupo de personas que estarán dentro de la aplicación de la encuesta
y que son parte de la muestra niños menores de 5 años que acuden a su
vacunación.

Padres que deseen participar en contestar el instrumento de medición de


manera voluntaria.

Criterios de Exclusión:
Son el conjunto de personas que quedaran fuera de la aplicación de la
encuesta y que son parte del universo niños que no pertenezcan en este rango de
edad y padres que no deseen participar en la encuesta.

90
3.5 OPERACIONALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS
VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADOR TIPO


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Vacunas Sustancia o Las vacunas son Ítems 1, 2, 7,
grupo de productos 9, 10 y 11.
Cuantitativa
sustancias biológicos, es
Binaria,
destinadas a decir, contienen
Cuantitativa
estimular la virus, bacterias o
Politómicas.
respuesta del partes de éstas.
sistema Se administran
inmunitario ante para prevenir
un tumor o ante enfermedades
microorganismo, infecciosas
como bacterias
o virus.

Esquema de El esquema de Es una ítems 3, 4


vacunación vacunación es recomendación
Cuantitativa
una guía de basada en
Binaria,
inmunizaciones, evidencia, que
Cuantitativa
técnicamente permite a una
Politómicas.
modificada, que población decidir
indica, para las la forma en que
vacunas puede prevenir,
aprobadas en un en diferentes
país, grupos de edad,
características enfermedades
son las edades transmisibles por
de aplicación, el medio de la

91
número de inmunización de
dosis, la vía de sus habitantes.
aplicación y la
cantidad de
vacuna por
dosis.

Transporte El transporte es Consiste en el ítems 5


un conjunto de desplazamiento
Cuantitativa
procesos que de personas o
Politómicas.
tienen como bienes en el
finalidad el espacio físico,
desplazamiento facilita la
y comunicación movilidad, dota de
accesibilidad a los
territorios y tiene
una importancia
significativa en el
desarrollo
económico y
social del país

Economía La economía es La economía es la Ítems 6


la ciencia social ciencia social que
Cuantitativa
que estudia las estudia cómo las
Politómicas.
leyes que rigen familias,
la producción, empresas y
distribución y gobiernos
consumo de organizan los
bienes y recursos
servicios disponibles que
suelen ser

92
escasos, para
satisfacer las
diferentes
necesidades y así
tener un mayor
bienestar

Centro de Son lugares que Suele ser un lugar Ítems 8 Cuantitativa


salud brindan destinado a la Binaria
cuidados para la atención primaria.
salud. Incluyen En caso que el
hospitales, paciente requiera
clínicas, centros de una atención
de cuidados más completa,
ambulatorios y compleja o
centros de específica, es
cuidados derivado a otro
especializados, tipo de lugar,
tales como las como un hospital
maternidades y o sanitario.
los centros
psiquiátricos.

93
3.6 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumento de Medición de Datos


 Se diseñó un instrumento de medición, el cual consta de 11 ítems para los
padres de familia de opción múltiple, estructurada de tal manera que permitan
determinar a los padres de familia la importancia del esquema completo de
vacunación en niños menores de 5 años.

Las preguntas para los padres de familia quedaron distribuidas de la siguiente


manera:

Cualitativa y Binarias: ítems 6

Cualitativas y Politómicas: ítems 5

Técnica de Análisis de Datos


Las respuestas de los cuestionarios aplicados serán digitadas y analizadas en el
programa de Excel y Word para analizar los resultados. Se representarán en
cuadros y gráficas con su respectivo análisis, cada pregunta con sus respuestas.

94
CAPÍTULO 4
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.1. Presentación de la información

95
4.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

TABLA 1

¿Considera usted que las vacunas son importantes para la salud de su hijo?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 46 92%

No 4 8%

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Si No

Análisis:

 De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que la mayoría de los


padres de familia que acuden a vacunar a sus hijos a la unidad de medicina
familiar N° 16 consideran que las vacunas son importantes para la salud de
sus hijos y muy pocos no lo consideran.

96
TABLA 2

¿Sabe que enfermedades pueden prevenir las vacunas?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 36 72%

No 14 28%

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Si
No

Análisis:

 Podemos observar que la mayoría de los padres de familia conocen qué


enfermedades pueden prevenir las vacunas que se les aplica a los niños en
la unidad de medicina familiar número 16 y muy pocos no lo conocen que
enfermedades se previenen por las vacunas.

97
TABLA 3

¿El esquema de vacunación de su hijo está completo?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 23 46%

No 27 54%

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Si No

Análisis:

 Con los datos obtenidos se observa que un poco más de la mitad de los
padres de familia no tienen completo el esquema de vacunación de sus hijos
y una cuarta parte si su hijo tiene completo el esquema de vacunación.

98
TABLA 4

¿Cuál es la razón por la cual no está completo el esquema de vacunacion de su


hijo?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Falta de interés 4 15%

Falta de tiempo 16 59%

Problemas de 7 26%
economía

TOTAL 27 100%

Fuente: Directa

Falta de interes
Falta de tiempo
Problemas de economia

Análisis:

 Es lamentable percibir con este resultado que más de la mitad de los padres
de familia la razón por la que no está completo su esquema de vacunación
de su hijo es por falta de tiempo, una cuarta parte por problemas de economía
y muy pocos por falta de interés.

99
TABLA 5

¿Cuál es su medio de transporte para acudir al centro de salud?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Vehículo propio 17 34%

Transporte publico 29 58%

Otro 4 8%%

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Vehiculo propio
Transporte publico
Otro (Bicicleta, caminando, etc.)

Análisis:

 Este resultado arroja que la mayoría de los padres de familia que acuden a
la unidad de Medicina Familia N.16 para la vacunación de sus hijos su medio
de transporte es el público, menos de la mitad vehículo propio y muy pocos
utilizan otro medio de transporte.

100
TABLA 6

¿Afecta en su economía para acudir al centro de salud?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 28%

No 23 46%

Aveces 13 26%

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Si

No

Aveces

Análisis:

 De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que la mayoría de los


padres de Familia que acuden a la unidad de medicina Familiar N.16 para la
vacunación de sus hijos no afecta su economía, menos de la mitad que sí y
muy pocos que a veces.

101
TABLA 7

¿Por qué razón no vacuna a tiempo a su hijo?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Olvido la fecha 21 42%

Por enfermedad 11 22%

No pudo acudir al 18 36%


centro de salud

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Olvidó la fecha
No pudo acudir al centro de salud
Por enfermedad

Análisis:

 Con los datos obtenidos se puede comprobar que la mayoría de los padres
de familia la razón por la cual no acudieron a vacunar a sus hijos a tiempo es
porque olvidó la fecha de la vacunación, menos de la mitad no pudo acudir
al centro de salud y muy pocos por enfermedad de los niños.

102
TABLA 8

¿Le queda lejos el centro de salud por donde vive?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 29 58%

No 21 42%

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Si No

Análisis:

 Observando los resultados obtenidos se identifica que la mayoría de los


padres de familia que acuden a vacunar a sus hijos a la unidad de medicina
familiar n° 16 le queda lejos el centro de salud y menos de la mitad no.

103
TABLA 9

¿Dónde vacuna a su hijo?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Sector privado 2 4%

Centro de salud 40 80%

Solo en campañas 8 16%

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Centro de salud
Sector privado
Solo en campañas

Análisis:

 Podemos observar que la mayoría de los padres de Familia donde vacuna a


sus hijos es en centro de salud, menos de la mitad en campañas de
vacunación y muy pocos en sector privado.

104
TABLA 10

¿Recibió información sobre las vacunas que le aplicarón a su hijo?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 39 78%

No 11 22%

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Si No

Análisis:

 Es trascendente saber que casi la totalidad de los padres de familia que


acuden a vacunar a sus hijos a la unidad de medicina familiar n° 16 recibió
información sobre las vacunas que le aplicaron a su hijo y menos de la mitad
no recibió información.

105
TABLA 11

¿Le explicarón sobre las reacciones esperadas sobre la vacuna aplicada?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 29 58%

No 21 42%

TOTAL 50 100%

Fuente: Directa

Si No

Análisis:

 Este resultado arroja que más de la mitad de los padres de familia que
acuden a vacunar a sus hijos a la unidad de medicina familiar N° 16 le
explicaron sobre las reacciones esperadas de la vacuna aplicada y menos
de la mitad refieren que no le explicaron.

106
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones

5.2. Sugerencias

107
5. 1 CONCLUSIONES

a) Con base a la presente investigación se concluye que la mitad de los padres


de familia no tienen completo el esquema de vacunación de sus hijos, es
importante que los niños tengan completo su esquema de vacunación ya
que al tener el esquema completo de vacunación quedan protegidos de las
enfermedades.
b) Este proceso de investigación permitió identificar que los padres de familia
unas de las razones por la que no está completo su esquema de vacunación
de su hijo es por falta de tiempo ya que por cuestiones de trabajo se le
complica acudir a la vacunación de sus hijos.
c) En conclusión de este trabajo de investigación se observa que la mayoría de
los padres de Familia que acuden a la unidad de medicina Familiar N.16
para la vacunación de sus hijos no afecta su economía.

d) En este estudio se puede determinar que los padres de familia que no


vacunan a sus hijos menores de 5 años la razón principal por la cual no
acudieron a tiempo es porque olvidaron la fecha de la vacunación.

e) En la presente investigación se pudo observar que la mayoría de los padres


de Familia donde vacuna a sus hijos son en los centros de salud, ya que
estos centros de salud proporcionan las vacunas de forma gratuita.

108
5.2 SUGERENCIAS

a) Implementar platicas en los padres de familia de la Unidad de Medicina


Familiar N° 16, la importancia del porque tener el esquema de vacunación
completo de sus hijos, derivado a que las vacunas son productos que,
generalmente, se proporcionan durante la infancia para proteger a los niños
contra enfermedades graves y, a menudo, mortales.

b) Difundir con trípticos a los padres de familia información precisa y veraz sobre
las formas alternas de vacunar a sus hijos de forma oportuna, gratuita y de
fácil acceso, teniendo en cuenta que estas son claves para mantener la
inmunidad de los niños menores de 5 años.

c) Fomentar en los padres de familia que los centros de salud son de fácil
acceso, céntricos y están ubicados en cada región del estado que Quintana
Roo, que brindan cuidados para la salud de sus hijos menores de 5 años,
puesto que las vacunas son de forma gratuita y no necesariamente necesitan
acudir a un sector privado.

d) Sugerir a trabajo social comunicarse con los padres de familia para llevar un
control exacto de fecha y dosis de la vacunación de sus hijos, para que así
no pierdan la fecha y puedan quedar protegidos contra enfermedades, así
como también permitir que identifiquen por si mismos las soluciones alternas
que existen para el seguimiento oportuno de la vacunación.

e) Dar a conocer a los padres de familia los distintos lugares que existen para
la vacunación oportuna de sus hijos, tales como son los centro de salud,
hospitales, campañas de vacunación y sector privado, de tal forma que este
último no sea su única opción.

109
CAPÍTULO 6
ANEXOS

6.1. Glosario
6.2. Bibliografías
6.3. Encuesta

110
6.1 GLOSARIO

NO. TÉRMINO SIGNIFICADO

01.- Acelular Que carece de células.

Afecciones Enfermedad que se padece en una determinada parte


02.-
del organismo

Bienestar Estado de la persona cuyas condiciones físicas y


03.-
mentales le proporcionan un sentimiento de
satisfacción y tranquilidad.
Biológicos Sustancia hecha a partir de un organismo viviente o
04.-
sus productos.
Campañas Esfuerzo de promoción durante un intervalo
especificado de tiempo basado en la misma estrategia
05.-
e idea creativa, con el fin de lograr un objetivo
publicitario que se puede traducir en impactos o en
ventas.
Cartilla Documento oficial y personal para la población
06.- mexicana, y se entregan de forma gratuita en todas
las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud.
Célula Unidad anatómica fundamental de todos los
07.- organismos vivos, generalmente microscópica,
formada por citoplasma, uno o más núcleos y una
membrana que la rodea.
08.- Constitución Codificado de carácter jurídico-político, surgido de un
poder constituyente.
Derecho Sistema de principios y normas, generalmente
09.-
inspirados en ideas de justicia y orden.

111
Discapacidad Es una afección del cuerpo o la mente que hace más
10.-
difícil que la persona haga ciertas actividades e
interactúe con el mundo que la rodea participación.
Enfermedades Alteración leve o grave del funcionamiento normal de
11.-
un organismo o de alguna de sus partes debida a una
causa interna o externa.
Esquema Guía de inmunizaciones, técnicamente diseñada, que
indica, para las vacunas aprobadas en un país,
12.-
cuáles son las edades de aplicación, el número de
dosis, la vía de aplicación y la cantidad de vacuna por
dosis.
13.- Factores Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a
producir un resultado.
Inclusión Lograr que todos los individuos o grupos sociales,
14.- puedan tener las mismas posibilidades y
oportunidades para realizarse como individuos.
Inmunoglobulinas Proteína presente en el suero sanguíneo y otras
15.- secreciones con capacidad para combinarse
específicamente con el antígeno que se encuentra en
Medicamentos Sustancia
el origen deque sirve para curar o prevenir una
su producción.
16.-
enfermedad, para reducir sus efectos sobre el
organismo o para aliviar un dolor físico.
Normas Principio que se impone o se adopta para dirigir la
17.-
conducta o la correcta realización de una acción o el
correcto desarrollo de una actividad.
Población
18.- Conjunto de habitantes de un lugar.

Prevención Medida o disposición que se toma de manera


19.-
anticipada para evitar que suceda una cosa
considerada negativa.

112
Protección Acción de proteger o impedir que una persona o una
20.-
cosa reciban daño o que llegue hasta ella algo que lo
produzca.
Reducción
21.- Acción de reducir o reducirse.

Salud Estado en que un ser u organismo vivo no tiene


22.- ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y
ejerce con normalidad todas sus funciones.
Sindemias concentración de dos o más epidemias o brotes de
23.-
enfermedades en una población

Toxina Sustancia tóxica producida en el cuerpo de los seres


24.-
vivos por la acción de los microorganismos.

Toxoide Sustancia derivada de la toxina liberada por la


25.-
bacteria que causa la enfermedad del tétano.

Vacuna Sustancia compuesta por una suspensión de


26.- microorganismos atenuados o muertos que se
introduce en el organismo para prevenir y tratar
Vacunación determinadas
Acción enfermedades
que consiste infecciosas
en administrar una vacuna a una
27.-
persona o un animal.

Vacunador Persona que administra inyecciones de una vacuna a


28.-
las personas.

Vida Propiedad o cualidad esencial de los animales y las


29.-
plantas, por la cual evolucionan, se adaptan al medio,
se desarrollan y se reproducen.
Viruela Es una enfermedad aguda, contagiosa y a veces
mortal causada por el virus variola y con la presencia
30.-
de fiebre y erupciones en la piel que se van
extendiendo.

113
6.2 Bibliografías.

Bibliografía impresa:

 Riehl-Sisca J. (1992). Modelos conceptuales de enfermería. Barcelona:


Ediciones Doyma.
 Romero, C.R (2013). Vacuna y vacunación. Fundamentos y manejo de las
inmunizaciones. México: Editorial medica panamericana.
 Fernández, I. (2021) El libro negro de las vacunas. México: Spanish Edition
 Almendral, G. (2021) Vacunas. Barcelona: Ediciones Urano.
 Moritz, A. (2012). Las Vacunas. Sus Peligros y Consecuencias. Barcelona:
Ediciones obelisco.
 Gotzsche, P. (2020) Vacunas. Colombia: Ediciones Capitán Swing.
 Campillo, N.E. (2022) Las vacunas, ¿Qué sabemos de? España: Ediciones
Los Libros de las Cataratas.

114
Bibliografía electrónica:

 Aarón, C. R. (2013). Causas de incumplimiento y retraso del esquema


primario de vacunación en niños atendidos en el Hospital Infantil de México
“Federico Gómez. Obtenido de:
https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/3530
9

 GUILLERMO, S. (2022). LEY GENERAL DE SALUD. Obtenido de:


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

 Jurídica, C. S. (2012). Normas Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012,


Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano CNDH . Obtenido
de https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-
NOR35.pdf

 Marlene, A. H. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender.


Una reflexión en torno a su comprensión. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003

 REVIEW, L. (2012). Historia y avances de la vacunancion en México.


Obtenido de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400159/Varios_-
_Historia_y_avances_de_la_vacunaci_n_en_M_xico.pdf

 SALUD, S. D. (2006). ¿Para qué sirve la Cartilla Nacional de Salud? Obtenido


de https://www.gob.mx/salud/articulos/para-que-sirve-la-cartilla-nacional-de-
salud?idiom=es

 SALUD, S. D. (2015). Esquema de Vacunación. Obtenido de


https://www.gob.mx/salud/articulos/esquema-de-vacunacio

115
6.3 Encuesta.

LICENCIATURA ENFERMERIA

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y seleccione la


opción correcta.

1. ¿Considera usted que las vacunas son importantes para la salud de su hijo?

A) Si.

B) No.

2. ¿Sabe qué enfermedades pueden prevenir las vacunas?

A) Si.

B) No.

3. ¿Está el esquema de vacunación completo de su hijo?

A) Si.

B) No.

4. Si contesto NO en la pregunta anterior ¿Por qué razón no está completo el


esquema de vacunación de su hijo?

A) Falta de interés.

B) Falta de tiempo.

C) Problemas de economía.

116
5. ¿Cuál es su medio de transporte para acudir al centro de salud?

A) Vehículo propio.

B) Transporte público

C) Otro. (Bicicleta)

6. ¿Afecta su economía para acudir al centro de salud?

A) Si.

B) No.

C) A veces.

7. ¿Por qué razón no vacuna a tiempo a su hijo?

A) Olvidó la fecha.

B) No pudo acudir al centro de salud.

C) Por enfermedad.

8. ¿Le queda lejos el centro de salud por donde vive?

A) Si.

B) No.

9. ¿Dónde vacuna a su niño?

A) Centro de salud.

B) Sector privado.

C) Solo en Campañas.

117
10. ¿Recibió información sobre las vacunas que le aplicaron a su hijo?

A) Si.

B) No.

11. ¿Le explicaron sobre las reacciones esperadas de la vacuna aplicada?

A) Si.

B) No.

118

También podría gustarte