Está en la página 1de 4

Derecho Procesal

Constitucional

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

“Año Del Fortalecimiento De La Soberanía Nacional”

Carrera:
Derecho Y Ciencias Politicas

Cursos:
Derecho Procesal Constitucional

Docente:
Jason Hutch Salinas Saavedra

Aula: 35708

Alumno:
Leydi Antuanet Jaramillo Nuñez

Código: 21222388

Piura- Perú
Derecho Procesal
Constitucional

¿Como se establece la supremacía de la Constitución en


el caso de Marbury Vs. Madison?
Primero debemos plantear que la Supremacía de la constitución es un sistema jurídico
especifico que rige todo el ordenamiento legal de determinado país, por lo tanto, si
surge un ordenamiento jurídico que contradiga la constitución, este se tomara como
nulo porque debe prevalecer lo establecido en la Constitución
Ahora bien, el caso de Marbury vs. Madison del año de 1801, John Marshall posee el
compromiso de juez de los Estados Unidos y durante ese mismo año Thomas Jefferson
toma la posición de presidencia en dicho país, donde el poder judicial era la rama de
gobierno menos respetada, además que Thomas Jefferson pertenecía al partido contrario
del juez, generando una disyuntiva entre ellos.
Adams el presidente del curso realiza un nombramiento de los jueces de paz para servir
durante un periodo de 5 años en diferentes distritos, ante esto el senado realiza las
ratificaciones correspondientes el 3 de marzo, un día antes de la toma de posición de
Jefferson
Para ese entonces, Marshall se desempeñaba como secretario de Estado con las
atribuciones de ser el que sella los nombramientos y enviarlos a sus titulares, ante la
primera de la solicitud no pudo cumplir con esta, dejándola en manos del nuevo
secretario de Estado, James Madison quien se negó a sellar y entregar los
nombramientos faltantes.
En el año 1802 no se había solucionado esta situación y más encima, el Senado decide
modificar la ley de los circuitos judiciales y elimina las plazas de los jueces nombrados
por Adams. William Marbury fue uno de los jueces que había sido nombrado por
Adams y ratificado por el Senado, pero no recibió su nombramiento, ante ello, el
demando a Madison como responsable, pidiendo una orden de mandamus para que el
Gobierno (la Corte Suprema) se viera obligado a hacerle llegar su nombramiento. El 24
de febrero de 1803 Marshall da el veredicto a nombre de la Suprema Corte a través de
preguntas que fueron pilares, y todas llegaban a lo mismo; si realmente tenía el derecho
al nombramiento que solicita. Tomando en cuenta que la Suprema Corte tenía
jurisdicción para intervenir únicamente en casos que surgían de tribunales inferiores,
por eso con la intervención de Marshall se crearon nuevas leyes referentes a esta
situación, dejando a la Constitución como representante de la Ley Suprema de una
nación y aclarando que una ley creada por el Congreso, contraria a la Constitución es
invalida, además de la obligatoriedad del poder Judicial en hacer valer la Ley y proteger
la Constitución.
La formulación de la doctrina de la supremacía de la Constitución toma trascendencia
sólo con el fallo del juez John Marshall, donde quedaron sentadas las bases
fundamentales tales como: a) la Constitución es una ley superior;
b) por consiguiente, un acto legislativo contrario a la Constitución no es una ley;
c) es siempre deber del tribunal decidir entre dos leyes en conflicto;
Derecho Procesal
Constitucional

d) si un acto legislativo está en conflicto con la ley superior, la Constitución, claramente


es deber del tribunal rehusarse a aplicar el acto legislativo;
e) si el tribunal no rehúsa aplicar dicha legislación, es destruido el fundamento de todas
las constituciones escritas.
Además, Marshall expresa sus puntos de vista entre ellos que “el gobierno viola los
derechos legalmente adquiridos, al no entregarle a Marbury el nombramiento y que la
Sección 13 de la Ley Judicial, que otorgaba al Tribunal estas facultades, era
inconstitucional porque ampliaba la jurisdicción original del Tribunal de la jurisdicción
definida por la Constitución misma. Al decidir no intervenir en este caso, el Tribunal
Supremo aseguró su posición como árbitro final de la ley.
VEREDICTO DE LA CORTE El 24 de Febrero de 1803
Marshall da a conocer el veredicto de la Suprema Corte, el cual expone mediante 3
preguntas fundamentales:
1. ¿Tiene el iniciador derecho al nombramiento que solicita?
2. Si tal derecho le ha sido negado ¿Las leyes de mi país (EEUU) le ofrecen un
remedio?
3. Si le ofrecen tal remedio ¿Ese remedio es un “Mandamus” que expide la Corte?
MANDAMUS: Es el cumplimiento de un deber por parte de la persona u órgano a
quien va dirigido. Bajo las anteriores preguntas, y considerando que en la sección 13 en
la Ley de Organización Judicial de 1789 se menciona que la Suprema Corte tiene la
jurisdicción para intervenir en casos surgidos de cualquier tribunal. Mientras que, por
otro lado, la Constitución de Estados Unidos en su Artículo 3 indica que la Suprema
Corte tiene jurisdicción únicamente en casos que provengan de tribunales inferiores. Lo
que significa que para el presente caso LA CORTE NO TENIA JURISDICCION, ya
que este caso había surgido de la Corte misma
SENTENCIA
Por lo que el juez Marshall concluye que la sección 13 de la Ley de Organización
judicial de 1789 es inconstitucional y establece lo siguiente:
1. La Constitución representa la ley Suprema de una Nación, que limita los
poderes.
2. Una Ley creada por el Congreso, contraria a la Constitución es nula y no puede
obligar a los tribunales a obedecerla.
3. La obligación del Poder Judicial es hacer valer la ley y proteger la Constitución.
4. En casos donde una ley ordinaria del Legislativo y la Constitución sean
aplicables, debe considerarse que la Constitución es superior a cualquier otra
ley.
Marbury vs Madison es un caso que dejó una marca indeleble en la historia del Estado
constitucional. La lógica de Marshall en su sentencia se sigue aplicando hasta nuestros
días de forma cotidiana. La pregunta central que el caso pudo resolver de forma
adecuada es: ¿qué debe hacer un juez cuando en un caso del que esté conociendo se le
presente a la alternativa de aplicar una ley o aplicar la Constitución si entre ellas existe
Derecho Procesal
Constitucional

una contradicción? Aunque la respuesta puede parecer obvia en nuestros días, no lo era
tanto cuando Marshall emite su histórico fallo.

También podría gustarte