Está en la página 1de 22

Caso Marbury

contra
Madison
CASO MARBURY CONTRA MADISON
Surge de una querella política por
elecciones presidenciales de 1800, en
las que Thomas Jefferson, republicano
(demócrata), derrotó al entonces
presidente John Adams, federalista.
CASO MARBURY CONTRA MADISON
¿Cuál es el lugar que debemos dar a la
Constitución dentro del sistema jurídico?
Este caso trata de un asunto de Teoría General
de la Constitución (la supremacía
constitucional) y de Teoría de Derecho
Procesal Constitucional (el papel de los
jueces ante las leyes inconstitucionales).
CASO MARBURY CONTRA MADISON

Es un ejemplo de la manera en que se puede y


se debe hacer valer la supremacía
constitucional y como el poder judicial puede
configurar las garantías constitucionales
necesarias dentro de cualquier Estado de
derecho.
Caso Marbury contra Madison

Corte Corte Suprema de los Estados Unidos


Caso 5 US 1371803
Nombre William Marbury contra James Madison,
completo Secretario de Estado de Estados Unidos.
Fecha Resuelto el 24 de febrero de 1803
Juez
John Marshall, nombrado Presidente de
la Corte de Justicia el 27-01-1801 y el 4
de febrero toma posesión (34 años).
Líder
En el año 1801 el presidente Adams
designó a Marshall Presidente de la
Suprema Corte, junto con 42 jueces de
paz para el Distrito de Columbia, entre
los que se encontraba Marbury, mismos
que fueron ratificados por el Senado
federalista.
El presidente firmó los
nombramientos, el
Secretario de Estado
estaba encargado de sellar
y entregar las comisiones.
A última hora, este
Secretario saliente John
Marshall no entregó las
comisiones a cuatro jueces
de paz, entre los que se
contaba William Marbury.
El nuevo secretario de Estado, James
Madison, se negó a entregar las
comisiones por la maniobra de los
federalistas de tratar de asegurarse el
control de la judicatura con el
nombramiento de miembros de su partido
Marbury tenía derecho al nombramiento
que demandaba, ya que había sido
firmado por el presidente y sellado por el
Secretario de Estado durante la
presidencia de Adams.
La negativa de Madison, constituyó una
clara violación de ese derecho frente al
cual las leyes de su país brindaban un
remedio, emitir un mandamiento.
Al no tener respuesta de Madison, Marbury pidió
a la Corte Suprema que emitiera un
“mandamus” que ordenara a Madison cumplir
con la notificación, basándose en la Sección
13 del Acta Judicial que acordaba a la Corte
Suprema competencia originaria para expedir
el “mandamus”.
Marbury solicitaba ser notificado para asumir
el cargo de juez que le había sido otorgado
en base al acta judicial que le daba
competencia originaria a la Corte Suprema
para entender en casos como esos, pero la
Constitución no lo contemplaba, ya que
establecía taxativamente en que casos la
corte tendría la competencia originaria, y
este caso no lo estaba.
La constitución establece en su Art. III, la
competencia de la Corte Suprema sólo por
apelación, salvo en determinados casos en la
que es originaria, no encontrándose el
“mandamus” dentro de estas excepciones, por
lo que se rechazó la petición del demandante,
ya que la Corte Suprema no poseía
competencia para emitir mandamientos en
competencia originaria.
Esto trajo aparejado un conflicto
entre la Constitución y el Acta
Judicial, Sección 13 (de rango
jerárquico inferior).

Marshall resolvió en su
sentencia declarar la
inconstitucionalidad del Acta
Judicial, por considerar que
ampliaba la competencia de la
Corte y contrariaba la
Constitución.
El juez Marshall decide que el articulo que
amplia esa facultad de la corte es
inconstitucional, y por lo tanto afirma la
supremacía de la Constitución Nacional
sobre el ordenamiento jurídico

Al decidir no intervenir en este caso, el


Tribunal Supremo aseguró su posición
como árbitro final de la ley.
2 principios fundamentales se desprenden
de este fallo:

1) La supremacía de la Constitución y,

2) El poder judicial puede y debe declarar


la inconstitucionalidad de las normas
que contraríen a la Constitución, o sea
ejercer, el control de constitucionalidad.
Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
cada cual en su esfera hacen y deshacen
como quieran, y ninguno puede interferir en
el otro, pero cuando hacen algo contrario a
la Constitución, el poder judicial debe
meterse y decir "esto no" y declararlo
inconstitucional.
¿QUIÉN GANÓ EL CASO?
Ninguno, la "ganancia" fue para el Poder
Judicial.
La Corte Suprema se negó a fallar porque la ley
que le daba jurisdicción sobre el caso era
inconstitucional [cualquier decisión que
tomara se volvería de cumplimiento imposible
o implicaría reconocer en el Poder Ejecutivo
una autoridad superlativa sobre el Poder
Judicial]
Carlos Santiago Nino establece algunas
premisas y una conclusión en la estructura
lógica del razonamiento de Marshall.

Premisa 1. El deber del poder judicial es


aplicar la ley.

Premisa 2. Cuando hay dos leyes


contradictorias, no hay más remedio que
aplicar una desechando la otra.
Premisa 3. La Constitución
es la ley suprema y
define qué otras normas
son ley.

Premisa 4. La supremacía
de la Constitución
implica que cuando entra
en conflicto con una
norma dictada por el
Congreso esta segunda
deja de ser válida.
Premisa 5. La negación de la premisa
anterior supondría que el Congreso
puede modificar la Constitución
dictando una ley ordinaria, por lo que la
Constitución no sería operativa para
limitar al Congreso.

Premisa 6. El Congreso está limitado por la


Constitución.
Premisa 7. Si una norma
no es una ley válida
carece de fuerza
obligatoria.

Conclusión: una ley


contraria a la
Constitución no debe
ser aplicada por el
Poder Judicial.

También podría gustarte