Está en la página 1de 3

La supremacía de la Constitución

Marbury vs Madison.

¿Qué es la supremacía de la constitución?


Significa que en un sistema jurídico determinado, la constitución rige a todo el
ordenamiento legal del Estado, por lo que hace una ley, un reglamento, un decreto
o cualquier otro dictado de orden jurídico, contraviene o se opone a la constitución.
Tales ordenamientos son nulos, de pleno derecho y corresponde a los tribunales
declarar su invalidez.
¿Cómo surge la supremacía de la constitución?
El constitucionalismo moderno surge del legado jurídico político de la revolución
francesa que proporciono la idea Democracia moderna y Soberanía popular.
Otro de los aportes fue realizado por Estados Unidos atraves de su Constitución
de 1787, marcando los lineamientos a los que deben apegarse las Leyes
superiores de Estados modernos. Resultado de lo anterior se establece un caso
emblemático de aquel país que fue la decisión de la Corte Suprema al resolver el
caso Marbury vs Madison, con el voto del juez John Marshall en el año de 1803.
Siendo el precedente jurídico más significativo que dio cabida al Principio y Teoría
de la Supremacía Constitucional.
¿Que sucedió en el caso Madison Vs Marbury?
En el año del 1801 Jhon Marshall toma el cargo de juez en la Corte Suprema de
los Estados Unidos. Durante ese mismo año Thomas Jefferson toma posición de
la presidencia de dicho país.
Cuando Marshall toma posesión como presidente en la Corte Suprema el poder
judicial de los Estados Unidos era la rama de gobierno menos respetada y la más
débil, además de que el presidente de los Estados Unidos pertenecía al partido
contrario al del juez ocasionando una relación complicada entre ellos.
El caso comienza cuando pocos días de que Jeferson tomara posesión de la
presidencia el presidente en curso Adams realiza el nombramiento de 42 jueces
de paz para servir por un periodo por 5 años en los distritos de Columbia y
Alexandria. Ante esto el Senado realizo las ratificaciones correspondientes el 3 de
Marzo, un dia antes de la toma de posesión de Jeferson, para ese entonces
Marshall también se desempeñaba como Secretario de Estado y era el quien
debía sellar los nombramientos y enviarlos a sus titulares ante la premura de la
solicitud no pudo concluir con esto, dejándola en manos del nuevo Secretario de
Estado James Madison. Quien negó a sellar y entregar nombramientos faltantes.
Para 1802 la situación no se había resuelto y además el Senado decide modificar
la ley y sobre los circuitos judiciales y elimina las plazas de los jueces nombrados
por Adams.
William Marbury es uno de los jueces que había sido nombrado por el presidente
Adams y ratificado por Senado pero no recibió su nombramiento, ante ello el
demando a Madison como responsable de mandarle su nombramiento y en el
carácter de Secretario de Estado pidiendo una orden de mandamus para que el
gobierno se viera obligado a hacerle llegar su nombramiento.
El 24 de Febrero de 1803 Marshall da el veredicto a nombre de la Suprema Corte
el cual expone durante 3 preguntas fundamentales:
1. ¿Tiene el promovente derecho al nombramiento que solicita?
2. Si tal derecho o ese derecho le ha sido negado, ¿las leyes de su país
ofrecen un remedio?
3. Si le ofrecen tal remedio, ¿ese remedio es un mandamus que expide la
corte?
Bajo dichas preguntas y considerando que por un lado en la sección 13 de la Ley
de Organización Judicial de 1789 se menciona que la suprema Corte tiene la
jurisdicción para intervenir en casos surgidos de cualquier tribunal. Mientras que
por otro la Constitución de Estados Unidos en su artículo 3ro sección 2 indica que
la Suprema Corte tiene jurisdicción únicamente en casos que provengan de
tribunales inferiores.
Lo que significaba que para el presente caso la Corte no tenía ninguna jurisdicción
ya que este había surgido directamente de la Corte misma. Por lo que Marshall
concluye que la sección 13 de la Ley de Organización Judicial de 1789 es
inconstitucional y establece lo siguiente:
1. La Constitución representa la ley suprema de una nación, que limita los
poderes.
2. Una ley creada por el Congreso contraria a la Constitución es nula y no
puede obligar a los tribunales a obedecerla.
3. La obligación del Poder Judicial es hacer valer la ley y proteger la
Constitución.
4. En casos donde una ley ordinaria del Legislativo y la Constitución sean
aplicables, deben considerar que la Constitución, es superior a cualquier
otra ley.
De esta manera se crean las bases de la Supremacía de la Constitución y de las
obligaciones de un juez.
¿Cuál es la importancia de la Supremacía Constitucional?
Parte esencial del derecho constitucional es el análisis, reflexión y comprensión de
la constitución como texto fundamental del sistema jurídico, así una de las
características principales de esta es ser considerada como la Norma Suprema,
la Ley de leyes o Carta Magna. Este último en recuerdo de la Carta Magna de
1215 que otorgo de manera pionera a los ciudadanos ingleses que debían ser
respetados inclusivamente por el monarca, así la constitución da consistencia a
cualquier sistema jurídico concreto, pues es la base de la estructura del Estado.
Así lo exponen distinguidos Tratadistas internacionales como Georges Vedel y
Raymond Carre de Malberg en Francia. Manuel García Pelayo Alonso y Gregorio
Peces Barba en España.
German Bidart Campos y Segundo Linares Quintana en Argentina, igualmente en
México de los clásicos que destacan Don Felipe Tena Ramírez, Ignacio Burgoa,
José Gamas Torruco, Jorge Carpizo.
Al disertar con amplitud sobre el valor supremo de la constitución.

También podría gustarte