Está en la página 1de 3

1.

MARTIN LUTERO:
“Lutero desarrolló su teología desde una perspectiva central que es la cruz de
Cristo y expresó con eso una nueva lógica del pensar y cuestionar, que él
caracterizó con las palabras del apóstol Pablo como locura”, explicó el doctor. En
su ponencia agregó que hubo un gran abuso del símbolo de la cruz en la
cristiandad. 

2. JUAN CALVINO
"En Calvino, la teología de la predestinación no ocupa un espacio de primacía, un
espacio central".
"La centralidad de la teología de Calvino es la encarnación de Cristo, y por lo tanto
ese pacto, esa alianza. El encuentro de lo humano con lo divino y la posibilidad de
todo lo demás. Sin Jesucristo, no habría Reino de Dios, por lo que su venida fue la
inclusión de todos en una nueva alianza", explica.

3. John Knox no solo fue un ministro, teólogo y escritor escocés, sino que además
que fue líder de la Reforma en su nación. También fue el fundador de la Iglesia
Presbiteriana de Escocia.
Expuso el capítulo séptimo del Libro de Daniel, comparando al Papa con el
Anticristo. Su sermón estuvo marcado por su consideración de la Biblia como su
única autoridad y la doctrina de la justificación solo por la fe, dos elementos que
permanecerían en sus pensamientos durante el resto de su vida. Unos días
después, se organizó un debate que le permitió emitir tesis adicionales, incluido el
rechazo de la misa, el purgatorio y las oraciones por los muertos.
4. George Whitefield
Whitefield tuvo entonces un desacuerdo con los hermanos Wesley debido a la
doctrina de la predestinación. En 1739, John Wesley se declaró
abiertamente arminiano y predicó un sermón contra la doctrina de la
predestinación, Whitefield era partidario del calvinismo. Sin embargo, como debía
partir rumbo a las colonias americanas, acordó no discutir el asunto y dejar a John
Wesley como dirigente del movimiento en el Reino Unido. Pero el debate siguió
adelante, los calvinistas y los arminianos dividieron aguas en el movimiento
metodista británico, y Wesley apoyó a los segundos. Algunos de los seguidores
del calvinismo de Whitefield se unieron en la "Countess of Huntingdon's
Connexion" (la "Conexión Metodista" puede ser un grupo de iglesias en
comunión), extendiendo una forma calvinista de metodismo en Gales y otras
regiones. Whitefield se transformó posteriormente en capellán de esta Conexión.
Como su contemporáneo y conocido, Jonathan Edwards, Whitefield predicó con la
teología calvinista de trasfondo. 
5. John Wesley
as doctrinas que Wesley enfatizó en sus sermones y escritos son la gracia
preveniente, la salvación personal presente por fe, el testimonio del Espíritu y la
santificación. La gracia preveniente fue la base teológica de su creencia de que
todas las personas eran capaces de ser salvadas por la fe en Cristo. A diferencia
de los calvinistas de su época, Wesley no creía en la predestinación, es decir, que
algunas personas habían sido elegidas por Dios para salvación y otras para
condenación. Comprendió que la ortodoxia cristiana insistía en que la salvación
solo era posible por la gracia soberana de Dios.
6. Jonathan Edwards
 Es conocido como uno de los más grandes y profundos teólogos protestantes en
la historia de los Estados Unidos. Su obra tiene un alcance muy amplio, pero suele
ser a menudo asociada con su defensa de la teología calvinista y el
patrimonio puritano.
Edwards creía en la necesidad de una experiencia de conversión personal y
genuina. Le preocupaba la impresión de que la vida de los jóvenes y de la
comunidad en general no reflejaba tal experiencia. Por ello, desde 1734, predicó
una serie de sermones sobre la justificación por la fe que iniciaron un avivamiento
regional que Edwards describe en su escrito Un recuento fiel de la obra
sorprendente de Dios (1737). Este ensayo se leyó extensamente en las colonias
inglesas y en Gran Bretaña. Edwards cuenta lo que aconteció en Northampton, lo
cual alentó a otras personas a trabajar en pro de avivamientos en sus propios
contextos y ayudó a preparar para el ministerio en Norteamérica del evangelista
anglicano George Whitefield.

En sus sermones y escritos Edwards enfatizó su creencia que la religión


verdadera depende totalmente de la gracia y soberanía de Dios. La salvación
implica una conversión radical y la experiencia del perdón divino. Con ello
Edwards reafirmaba la doctrina de la Reforma de la justificación por la fe. La
experiencia religiosa verdadera incluía un conocimiento personal de la gracia de
Dios y tenía por resultado un cambio en la vida personal.

7. William Carey
La teología misionera de William Carey contiene ideas que nos impulsan a
emprender grandes esfuerzos en el mundo. Se puede decir que la vida del
misionero inglés es un ejemplo excelente de vivir coram Deo, delante del rostro de
Dios. En Carey, encontramos plasmada una teología que no se diferenciaba de la
espiritualidad: practicaba lo que decía creer. De ahí su gran consigna: «Espera
grandes cosas de Dios e intenta grandes cosas para Dios».

La teología misionera de Carey se desarrolla a partir de la interacción de tres


conceptos: el deber, el uso de los medios y la providencia divina. Ya he abordado
los primeros y nos queda examinar el último, el rol de la providencia divina en las
misiones.
8. Adoniram Judson:
fue un misionero congregacionalista y más tarde bautista
reformado estadounidense, 1 que sirvió en Birmania durante casi cuarenta años. A
la edad de 25 años, Adoniram Judson fue enviado desde Norteamérica a predicar
en Birmania. Su misión y trabajo con Luther Rice llevaron a la formación de la
primera asociación bautista en Estados Unidos para apoyar a los misioneros.2
El núcleo de lo que llamaron su "Tradición de los Ancianos" era la creencia en un
Dios inmutable, eterno y todopoderoso, creador del cielo y la tierra, del hombre y
de la mujer formado a partir de una costilla tomada del hombre (Génesis). . Creían
en la tentación de la humanidad por un diablo y su caída, y que algún día un Gran
Mesías vendría a rescatarlo. Vivían a la espera de la profecía de que los
extranjeros blancos les llevarían un rollo de pergamino sagrado.

TRANSUSTANCIACION
La transubstanciación o transustanciación1 es, según las enseñanzas de
la Iglesia católica, la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del
Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.
Esta conversión se opera en la plegaria eucarística con la consagración, mediante
la eficacia de la palabra de Cristo y de la acción del Espíritu Santo. Sin embargo,
permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es
las «especies eucarísticas».23 Significando «especie» para estos efectos, los
"accidentes" del pan y del vino: color, gusto, cantidad, etcétera.

El pentecostalismo o movimiento pentecostal es un movimiento protestante de


iglesias que recalcan la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo,2 cuya
manifestación contemporánea se catalizó a partir del llamado Avivamiento de la
Calle Azusa dirigido por el pastor afroamericano William J. Seymour en una Iglesia
Metodista Episcopal Africana de Los Ángeles, California, en 1906.3 Los términos
«pentecostalismo» y «pentecostal» se derivan de Pentecostés, una
celebración judía también llamada la Fiesta de las Primicias. Para los cristianos,
este acontecimiento conmemora el descenso del Espíritu Santo sobre los
discípulos de Jesús, como se describe en el capítulo dos del libro de Hechos de
los Apóstoles.4
Origen, historia o formación
Esta palabra procede del latín tardío «Pentecoste» y del griego «πεντηκοστη»
(pentēkostē); literalmente quiere decir quincuagésima.

También podría gustarte