Está en la página 1de 31

CELULA EUCARIOTA

CELULA PROCARIOTA
Capitulo 1. LA COMUNIDAD PRIMITIVA

La aparición del hombre significó una de las más grandiosas transformaciones


realizadas en el desarrollo de la naturaleza. Esta transformación llegó a su punto
culminante cuando los antepasados del hombre lograron unir el palo a la piedra,
comenzando a producir sus rudimentarios instrumentos de trabajo. La creación de
estos rudimentarios instrumentos de trabajo originó la separación del hombre del
reino animal

El proceso que llevó al hombre a dominar las fuerzas ciegas de la naturaleza,


transcurrió con una lentitud extraordinaria, pues sus instrumentos de trabajo eran
primitivos, mal trabajados, sin pulir.

Durante un espacio de tiempo muy prolongado ,el hombre vivió de la recolección de


frutos, pero estos no aseguraban una alimentación estable.”La escasez de alimentos
hacia que a veces se manifestase entre los hombres primitivos la antropofagia “ (1)
Una conquista de extraordinario valor para el hombre primitivo en su lucha por
dominar la naturaleza, lo constituyó el descubrimiento del fuego y su posterior
dominio , lo cual condujo a la creación de mejores y más perfectos instrumentos de
trabajos que junto a la domesticación de animales lo conducen a cultivar la tierra.

.”La comunidad tribal_-----decía Marx-- salida de la naturaleza, o si se prefiere a la


horda (comunidad de sangre , de lenguas, de costumbres, etc.) , es la primera
condición de la apropiación de las condiciones objetivas de existencia y de la
efectividad reproductiva y objetiva( pudiendo esta actividad ser aquella de los
pastores, cazadores, cultivadores, etc.). la tierra es el gran laboratorio; el arsenal que
proporciona tanto el medio y la materia de trabajo como el asiento base de la
comuna(2) .

Sabido es que, en los primeros tiempos, la sociedad primitiva disponía de


instrumentos de trabajo muy rudimentarios que no permitían al hombre hacer frente
por sí solo a las fuerzas ciegas de la naturaleza, ni a los animales feroces. Todos los
medios de que disponían los hombres eran propiedad colectiva, que se extendía a
los fundamentales medios de producción: la tierra con todos sus objetos de actividad
productiva que se hallaban en ella (animales, plantas, materias primas para la
construcción de medios de trabajo y otros instrumentos para la producción.

Los primeros hombres no tenían ni la más remota idea de la propiedad privada sobre
los medios de producción. Existía la propiedad personal sobre algunos instrumentos
de producción que se utilizaban, tanto en el proceso productivo como para la defensa
contra las fieras o contra otras tribus.

Esta propiedad personal que poseían algunos individuos de la comunidad, actuaba


subordinada a la propiedad colectiva y en beneficio de toda la comunidad. Por tanto,
la propiedad sobre los medios de producción determina las relaciones de producción
en cualquier formación económico- social. En este caso las relaciones de producción
son de colaboración y ayuda mutua, sin explotadores ni explotados, teniendo como
base la propiedad colectiva.

“La primera forma de propiedad – escribía Marx – es la propiedad de la tribu. Esta


forma de propiedad corresponde a la fase inicial de la producción en que un pueblo
se nutre de la caza y de la pesca o a lo sumo, de la agricultura”. (3)

Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el trabajo de los que se dedicaban a la


agricultura y a la ganadería, comenzó a producir mas medios de sustento, aparece el
plus producto, en estos momentos un hombre era capaz de producir lo que
necesitaba y un excedente; ello posibilidad de no matar a lo prisioneros que se
obtenían producto de las luchas tribales, estos prisioneros ahora fungían como
esclavos. Se apoderaban de estos las familias más ricas, aristocráticas.

El trabajo de los esclavos acentuaba la desigualdad, pues lógicamente las


economías que disponían de trabajo esclavo se enriquecían rápidamente. Se
acentuaba más y más la desigualdad patrimonial, los ricos iban convirtiendo en
esclavos suyos no solo a los prisioneros de aquellas llamadas guerras, sino también
a sus propios parientes y hermanos de tribus arruinados y endeudados. Así surgió la
primera división de la sociedad en clases, la división en esclavistas y esclavos.
Apareció la explotación del hombre por el hombre, vale decir, la apropiación gratuita
por unos del trabajo de otros.

Las fuerzas productivas de la comunidad primitiva habían llegado a un nivel de


desarrollo, ya no cabían en el marco de aquellas relaciones de producción, que
fueron sustituidas por las nuevas relaciones de producción del régimen esclavista y
abrió vastos horizontes al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas.

El trabajo colectivo fue desplazado por el trabajo individual, la propiedad social por la
propiedad privada y el régimen gentilicio por la sociedad de clases.

Se produce “la separación del trabajo libre de las condiciones – decía Marx –
objetivas de su realización...” ( 4)Por primera vez en la historia de la sociedad
humana, el productor directo fue separado violentamente de sus medios de
producción.

En los manuscritos Económicos y Filosóficos de1844, en su “Trabajo Enajenado”,


Marx apunta:”Al enajenar del hombre 1) la naturaleza, y 2) al hombre mismo, sus
propias funciones activas, su actividad vital, el trabajo enajenado enajena la esencia
del hombre..Convierte la vida de la especie en un medio de vida individual. Primero
enajena la vida de la especie y la vida individual, y después hace de la vida individual
en su forma abstracta el propósito de la vida de la especie, lo mismo en El trabajo su
forma abstracta y enajenada.(5)

En el mismo texto, Marx, esclarece: “al hombre de su propio cuerpo, al igual que la
naturaleza exterior y su esencia espiritual, su ser humano.

4)Una consecuencia inmediata del hecho de que el hombre sea enajenado


transforma entonces:

3) El ser esencial humano, tanto la naturaleza como el haber espiritual de su especie,


en tanto alienado, en un medio para su existencia individual. Enajena enajenado del
producto de su trabajo, de su actividad vital, de su ser esencial, es el enajenamiento
del hombre del hombre. Si su hombre es confrontado a si mismo, también vale para
la relación del hombre con el otro hombre, y para el trabajo con el otro hombre, y
para el trabajo del otro hombre y el objeto de su trabajo.

En realidad, la proposición de que la naturaleza esencial del hombre le es enajenada


significa que un hombre enajenado de otro, al igual que cada cual lo es de la
naturaleza esencial del hombre.

El enajenamiento humano, y de hecho toda la relación del hombre consigo mismo, se


realiza y se expresa primero en la realización en que un hombre esta frente a otros
hombres,

De ahí que dentro de la relación del trabajo enajenado cada hombre vea al otro de
acuerdo al nivel y posición en que se encuentra el mismo como trabajador”(6).

Los ideólogos burgueses presentan el problema de la propiedad privada sobre los


medios de producción, como si siempre y en todas las épocas hubiera existido
propiedad privada. La historia ha puesto de manifiesto de modo convincente que
todos los pueblos pasaron por una etapa en la que no existió la propiedad privada,
por la etapa del régimen de la comunidad primitiva, que duró muchos miles de años.

MATEMATICAS

Radicales. Cuando no puedes simplificar un número para quitar una raíz cuadrada (o una raíz
cúbica, etc.) entonces es un radical. Ejemplo: √2 (la raíz cuadrada de 2) no se puede
simplificar más así que es un radical. Pero √4 (la raíz cuadrada de 4) sí se puede simplificar
(queda 2), así que no es un radical.

Teoría Radicales

Radicales
 

Los Radicales son expresiones de la forma:

En la que n Є N y a Є R; con tal que cuando a sea negativo, n ha de ser impar.

n = índice; a = radicando; m = exponente.

Un radical se puede expresar en forma de potencia, y por consiguiente, una potencia en forma
de radical de la siguiente manera:

Utilizando la notación de exponente fraccionario y la propiedad de las fracciones que dice que
si multiplicamos numerador y denominador por un mismo número la fracción es equivalente,
obtenemos un radical equivalente al original.
 

Dicho de otro modo, si se multiplican o dividen el índice y el exponente de un radical por un


mismo número natural, se obtiene otro radical equivalente.

Si existe un número natural que divida al índice y al exponente del radicando, se obtiene un
radical simplificado.

¿Cómo reducir a índice común?

En primer lugar hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que será el común índice.
Seguidamente, dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado se
multiplica por sus exponentes correspondientes.

Ejemplo:

Para extraer factores de un radical se descompone el radicando en factores. Si:

 Un exponente es menor que el índice, el factor correspondiente se deja en el radicando.

 Un exponente es igual al índice, el factor correspondiente sale fuera del radicando.


 Un exponente es mayor que el índice, se divide dicho exponente por el índice. El
coeficiente obtenido es el exponente del factor fuera del radicando y el resto es el
exponente del factor dentro del radicando

Para introducir factores en un radical, los elevamos al índice correspondiente.

Respecto a la suma o resta de radicales, solamente pueden sumarse (o restarse) dos radicales
cuando son radicales semejantes, es decir, si son radicales con el mismo índice e igual
radicando.

Para multiplicar o dividir radicales hay que tener en cuenta si son del mismo o diferente
índice. En el caso de multiplicaciones con el mismo índice, se multiplican los radicandos y se
deja el mismo índice.

En el caso de la división, se dividen los radicandos y se deja el mismo índice.

Si por el contrario, las raíces son de distinto índice, se debe reducir a índice común y
posteriormente multiplicarlas o dividirlas según sea la operación a realizar.

Cuando tenemos un radical elevado a una potencia, debemos elevar el radicando, dejando el
mismo índice de la raíz.
 

Si por el contrario, la operación que debemos realizar es una raíz de un radical, el resultado es
otro radical de igual radicando y cuyo índice es el produto de los dos índices.

¿En qué consiste la racionalización?

La racionalización de radicales consiste en quitar los radicales del denominador, lo que


permite facilitar el cálculo de operaciones como la suma (o resta) de fracciones.

Podemos distinguir tres casos:

1.- Racionalización del tipo:

Se multiplica el numerador y el denominador por

2.- Racionalización del tipo:

Se multiplica numerador y denominador por


 

3.- Racionalización del tipo:

Y en general cuando el denominador sea un binomio con al menos un radical. Se multiplica el


numerador y denominador por el conjugado del denominador. El conjugado de un binomio es
igual al binomio con el signo central cambiado:

También tenemos que tener en cuenta que: suma por diferencia es igual a diferencia de
cuadrados.

Temas

 Potencias y radicales
 Radicales equivalentes
 Simplificación de radicales
 Reducción a índice común
 Extracción de factores en un radical
 Introducción de factores en un radical
 Suma de radicales
 Multiplicación de radicales con el mismo índice
 Multiplicación de radicales con distinto índice
 División de radicales con el mismo índice
 División de radicales con distinto índice
 Potencia de un radical
 Raíz de un radical
 Racionalización

Un radical es una expresión de la forma , en la que n ya ; con tal que cuando a

sea negativo, n ha de ser impar.

Potencias y radicales
 

Se puede expresar un radical en forma de potencia:

Ejemplo:

 
 

Ponemos en forma de potencia 256, 256 = 28

El índice del radical (2) se transforma en el denominador y el exponente del radicando (8) en
el numerador

Efectuamos las operaciones

 Radicales equivalentes
 

Utilizando la notación de exponente fraccionario y la propiedad de las fracciones que dice que
si se multiplica numerador y denominador por un mismo número la fracción es equivalente,
obtenemos que:

Si se multiplican o dividen el índice y el exponente o exponentes del radicando por un


mismo número natural, se obtiene otro radical equivalente.

Ejemplo:

Descomponemos en factores 36

Divimos por 2 tanto el índice (4) como los exponentes del radicando (2 y 2)

Simplificación de radicales
 

Si existe un número natural que divida al índice y al exponente (o los exponentes) del
radicando, se obtiene un radical simplificado.

 
Ejemplos:

Ponemos en forma de potencia 256, 256 = 28

Para simplificar el radical divimos por 2 tanto el índice (6) como el exponente del radicando
(8)

Para simplificar el radical divimos por 2 tanto el índice (4) como los exponentes del radicando
(6 y 10)

Reducción a índice común


 

Para reducir a común índice dos a más radicales:

1 - Hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que será el común índice

2 - Dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado obtenido se
multiplica por sus exponentes correspondientes

Ejemplo:

Poner a común índice los radicales:

En primer lugar hallamos el m.c.m. de los índices: 2, 3 y 4

 
 

Dividimos el común índice (12) por cada uno de los índices (2, 3 y 4) y cada resultado
obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes

Operamos con las potencias

Extracción de factores en un radical


 

Para extraer factores de un radical se descompone el radicando en factores. Si:

1 - Un exponente del radicando es menor que el índice, el factor correspondiente se deja en


el radicando.

Ejemplos:

2 - Un exponente del radicando es igual al índice, el factor correspondiente sale fuera del
radicando.

Ejemplo:

 
Descomponemos 12 en factores, como el 2 está elevado a la misma potencia que el índice
podemos extraer el 2 del radicando

Descomponemos 8 en factores, como el 2 está elevado a la misma potencia que el índice


podemos extraer el 2 del radicando

3 - Un exponente del radicando es mayor que el índice, se divide dicho exponente por el
índice. El cociente obtenido es el exponente del factor fuera del radicando y el resto es el
exponente del factor dentro del radicando.

Ejemplos:

1)

El exponente del 2 es mayor que el índice, por tanto se divide dicho exponente (4) entre el
índice (2).

El cociente obtenido (2) es el exponente del factor fuera del radicando y el resto (0) es el
exponente del factor dentro del radicando

2)

Descomponemos en factores 243 = 35

El exponente es mayor que el índice, por tanto se divide dicho exponente (5) entre el índice
(3).

El cociente obtenido (1) es el exponente del factor fuera del radicando y el resto (2) es el
exponente dentro del radicando
 

Como el factor 20 es igual a 1, no es necesario colocarlo en el radicando ya que si se multiplica


por otro factor este no varía

En general, si el resultado de dividir el exponente de un factor por el índice da como resto


cero, no colocaremos ese factor en el radicando

3)

Hay exponentes en el radicando mayores que el índice, por tanto se dividen dichos exponentes
(2 y 5) por el índice (2).

Cada uno de los cocientes (1 y 2) obtenidos será el exponente del factor correspondiente fuera
del radicando y cada uno de los restos obtenidos (0 y 1) serán los exponentes de los factores
correspondientes dentro del radicando

Los exponentes el radicando son mayores que el índice, por tanto se dividen dichos
exponentes (7, 14 y 4) por el índice (4).

Cada uno de los cocientes (1, 3 y 1) obtenidos será el exponente del factor correspondiente
fuera del radicando y cada uno de los restos obtenidos (3, 2 y 0) serán los exponentes de los
factores correspondientes dentro del radicando

Introducción de factores en un radical


 

Para introducir factores en un radical se elevan los factores al índice del radical.

     

Ejemplos:
 

Como el índice es 2, el factor fuera del radical (2) se eleva al cuadrado y realizamos las
operaciones

Tanto el 2² como el 3³ se introducen elevados al índice (4)

Quitamos los paréntesis multiplicando los exponentes

Multiplicamos las potencias con la misma base

Suma de radicales
 

Solamente pueden sumarse (o restarse) dos radicales cuando son radicales semejantes, es
decir, si son radicales con el mismo índice e igual radicando.

Para sumar radicales con el mismo índice e igual radicando se se suman los coeficientes de los
radicales.

 
 

Ejemplos

1)

Sumamos los coeficientes de los radicales

2)

Sumamos los coeficientes de los radicales

3)

Descomponemos en factores los radicandos:

12 = 2² · 3, 75 = 3 · 5²

Extraemos factores de los radicales y los multiplicamos por el coeficiente del radical
correspondiente

Sumamos los coeficientes de los radicales

Extraemos factores de los radicales y los multiplicamos por el coeficiente del radical
correspondiente

4)

= 2², 8 = 2³ y 64 = 28
Simplificamos los radicales. En el primer radical dividimos el índice y el exponente del
radicando por 2, en el 2º por 3 y en el 3º por 6

Sumamos los coeficientes de los radicales

Ejemplos de ejercicios de suma y resta de radicales

 
 

Multiplicación de radicales con el mismo índice


 

Para multiplicar radicales con el mismo índice se multiplican los radicandos y se deja el
mismo índice.

Ejemplo:

Cuando terminemos de realizar una operación extraeremos factores del radical, si es posible.

Multiplicación de radicales con distinto índice


 

Primero se reducen a común índice y luego se multiplican.

Ejemplos:

1)

Descomponemos en factores los radicandos

Reducimos a común índice por lo que tenemos que calcular el mínimo común múltiplo de los
índices, que será el común índice.

Dividimos el común índice (12) por cada uno de los índices (2, 3 y 4) y cada resultado
obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes (1, 2 y

3)

Realizamos el producto de potencias con la misma base en el radicando y extraemos factores


del radicando

Calculamos el mínimo común múltiplo de los índices

Dividimos el común índice (6) por cada uno de los índices (2 y 3) y cada resultado obtenido se
eleva a los radicandos correspondientes

Descomponemos en factores 12 y 36, realizamos las operaciones con las potencias y


extraemos factores

División de radicales con el mismo índice


 
Para dividir radicales con el mismo índice se dividen los radicandos y se deja el mismo
índice.

Ejemplo:

Como los dos radicales tienen el mismo índice lo ponemos todo en un radical con el mismo
índice

Descomponemos en factores, hacemos la división de potencias con la misma base

Simplificamos el radical dividiendo el índice y el exponente del radicando por 3

División de radicales con distinto índice


 

Primero se reducen a índice común y luego se dividen.

Ejemplos:

1)

En primer reducimos a común índice por lo que tenemos que calcular el mínimo común
múltiplo de los índices, que será el común índice. m.c.m.(3, 2) = 6

Dividimos el común índice (6) por cada uno de los índices (3 y 2) y cada resultado obtenido se
multiplica por sus exponentes correspondientes (1 y 1)

Descomponemos el 4 en factores para poder hacer la división de potencias con la misma base
y dividimos

 
 

2)

Realizamos los mismos pasos del ejercicio anterior

Simplificamos el radical dividiendo por 2 el índice y el exponente del radicando, y por último
extraemos factores

Potencia de un radical
 

Para elevar un radical a una potencia, se eleva a dicha potencia el radicando y se deja el
mismo índice.

     

Ejemplo:

1)

Elevamos el radicando al cuadrado, descomponemos 18 en factores y los elevamos al


cuadrado y por último extraemos factores

 
 

2)

Elevamos los radicandos a la cuarta, descomponemos en factores los radicandos y extraemos


el 18 del radical

En los radicando realizamos las operaciones con potencias y ponemos a común índice para
poder efectuar la división

Simpificamos el radical dividiendo por 2 el índice y los exponentes del radicando y realizamos
una división de potencias con el mismo exponente

Escribir en forma de radical las potencias:

 
 

Expresar como potencia fraccionaria

Raíz de un radical
 

La raíz de un radical es otro radical de igual radicando y cuyo índice es el producto de los
dos índices.

     

Ejemplo:

1)

Multiplicamos los índices

 
 

2)

Introducimos el primer 2 dentro de la raíz cúbica por lo que tendremos que elevarlo al cubo y
multiplicamos las potencias con la misma base

Introducimos el 24 en la raiz cuarta por lo que tenemos que elevarlo a la cuarta, realizamos el
producto de potencias y por último el producto de los índices

Racionalización
 

La racionalización de radicales consiste en quitar los radicales del denominador, lo que


permite facilitar el cálculo de operaciones como la suma de fracciones.

Podemos distinguir tres casos:

Caso 1

Racionalización del tipo

Se multiplica el numerador y el denominador por .

 
Ejemplos:

Multiplicamos numerador y denominador por la raíz de 2, realizamos los cálculos y


simplificamos la fracción

Para poder realizar la suma racionalizamos el 2º sumando multiplicando y dividiendo por raíz
de 2, y realizamos la suma

Caso 2

Racionalización del tipo

Se multiplica numerador y denominador por .

     

Ejemplo:

 
 

El radicando 4 lo ponemos en forma de potencia: 2²

Tenemos que multiplicar en el numerador y denominador por la raíz quinta de 25 − 2 = 2³

Multiplicamos los radicales del denominador, extraemos factores del radical y simplificamos
la fracción

Caso 3

Racionalización del tipo

Y en general cuando el denominador sea un binomio con al menos un radical.

Se multiplica el numerador y denominador por el conjugado del denominador.

El conjugado de un binomio es igual al binomio con el signo central cambiado:

     

También tenemos que tener en cuenta que: "suma por diferencia es igual a diferencia de
cuadrados".

 
     

Ejemplos:

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador, quitamos


paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por lo que
obtenemos una diferencia de cuadrados

En el denominador extraemos los radicandos y dividimos por −1, es decir, cambiamos el


numerador de signo

Multiplicamos y dividimos la fracción por el conjugado del denominador

Efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por lo que obtenemos

una diferencia de cuadrados y operamos:

 
Realizamos las operaciones y simplificamos la fracción dividiendo por 2

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador, quitamos


paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por lo que
obtenemos una diferencia de cuadrados

En el numerador descomponemos en factores 12 y extraemos factores, terminamos realizando


las operaciones del denominador.

Descomposición en factores primos

¿Cómo se descompone un número entero?


Ya sabemos cuáles son las "piezas" que nos interesan para la descomposición de
número entero, los primos, e incluso conocemos criterios que nos permiten ver si un
primo es divisor o no de un número dado. ¿Cómo hacemos una descomposición en
factores primos?

 ALGORITMO Para descomponer un número entero en factores primos, se


hacen divisiones exactas, entre números primos, de forma sucesiva, hasta reducir el
número de partida a la unidad.

Fíjate en el siguiente ejemplo: 
En cada paso, escribimos un divisor primo del número en la columna de la derecha y
efectuamos la división. Escribimos el cociente de esa división en la columna de la izquierda.
Repetimos el proceso hasta que el cociente sea  .

 OBSERVACIÓN No es obligatorio seguir un orden concreto en la elección de los


primos para descomponer un entero.

En la descomposición anterior, podríamos haber seguido otro orden. Por ejemplo:

La factorización es idéntica. Sólo cambia el orden en que aparecen los factores y,


lógicamente, los cocientes. Aún así, es recomendable seguir el orden natural (de
menor a mayor factor) para evitar errores.

 OBSERVACIÓN Si el número que tienes que descomponer es negativo, el


proceso es exactamente el mismo. La única diferencia es que debes incluir un
factor   en la descomposición. De hecho, podrías incluir un factor   delante de la
factorización de cualquier entero positivo, aunque en ese caso es algo opcional.

Por ejemplo:

Factor primo
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

En teoría de números, los factores primos de un número entero son los números primos
divisores exactos de ese número entero. El proceso de búsqueda de esos divisores se denomina
factorización de enteros, o factorización en números primos.
Para un factor primo es p de n,de la multiplicidad de p es el máximo exponente a para el cual
pa es un divisor de n. La factorización de un número entero es una lista de los factores primos
de ese número, junto con su multiplicidad. El Teorema fundamental de la Aritmética establece
que todo número entero positivo tiene una factorización de primos única.

Para un número entero positivo n, el número de factores primos de n y la suma de los factores
primos de n (sin contar su multiplicidad) son ejemplos de funciones aritméticas de n que son
funciones aditivas pero no "completamente aditivas".

Índice
 1 Ejemplos
 2 Funciones ω(n) y Ω(n)
 3 Aplicaciones
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Ejemplos
 Los factores primos de 6 son 2 y 3 (6 = 2 x 3). Ambos tienen multiplicidad 1.
 5 solo tiene un factor primo: él mismo (ya que 5 es primo). Tiene una multiplicidad 1.
 100 tiene dos factores primos: 2 y 5 (100 = 22 x 52). Ambos tienen multiplicidad 2.
 2, 4, 8, 16, etc. solo tienen un factor primo: 2. (2 es primo, 4 = 22, 8 = 23, etc.)
 Los factores primos de 10 son 2 y 5 (10 = 2 x 5).

Funciones ω(n) y Ω(n)


Las funciones ω(n) y Ω(n) representan el número de factores primos sin repetición y con

repetición, por lo que . Más específicamente, la función ω(n) representa el número de


factores primos «distintos» de n, se define como:1

donde #{.} indica el cardinal del conjunto, en este caso la cantidad de factores primos distintos
de n. La función Ω(n) representa el «número total» de factores primos.

Por ejemplo, , así pues: y .

ω(n) para n = 1, 2, 3, ... es 0, 1, 1, 1, 1, 2, 1, 1, 1, ... (sucesión A001221 en OEIS)


Ω(n) para n = 1, 2, 3, ... es 0, 1, 1, 2, 1, 2, 1, 3, 2, ... (sucesión A001222 en OEIS)

También podría gustarte