Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Sostenibilidad, Desarrollo y Calidad de vida
Código: 40006

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2


Reflexión

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: viernes 12
sábado 15 de abril de 2023 de mayo de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Reconocer problemáticas socioambientales de su entorno, su afectación


multitemporal y territorial, así como su relación con comunidades y
defensores del medio ambiente, la tierra y el territorio.

La actividad consiste en:

Paso 1: Ver la la película “Colombia Magia Salvaje”, e identificar una


problemática ambiental o socioambiental concreta en su territorio,
tomando como ejemplo las problemáticas de las múltiples que muestra
el video. No requiere ser una problemática que aparezca en el video, lo
importante es que implique conflictos socioambientales.

Paso 2: Escoge una problemática socioambiental, redactar sobre cuales


otras problemáticas se generan a partir de esta y publicar en el foro.
Publique y contextualice la problemática escogida en el foro.
También analice y comente las problemáticas expuestas por sus
compañeras/os, siempre de forma respetuosa, incitando al debate.

Paso 3: Leer por lo menos uno de los dos textos de la unidad uno, que
corresponden a esta fase:

1
• Mazurek, H. (2006). Espacio y territorio. Instrumentos
metodológicos de investigación social. La Paz: IRD; Fundación
PIEB (Serie Metodológica U-PIEB). (pp. 41-71).

• Ramírez, B.R., López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorioy


lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México:
UNAM, Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco. (Geografía para
el siglo XXI; Serie Textos Universitarios 17). (pp. 127 – 157).

Paso 4: Ver la clase del profesor Rogério Haesbaert. CLACSO TV. (2021,
12 de noviembre). Geografía: desafíos desde una perspectiva
descolonial latino-americana. [Video]. YouTube.

Paso 5: Buscar y hacer contacto con personas que hayan vivido en


su territorio por más tiempo: mamá, papá, abuelos, líderes sociales,
presidentes de las JAC, organizaciones comunitarias, defensores
ambientales, entre otros. Dialogar con ellos sobre cómo ha sido el
desarrollo de la problemática escogida por usted y cómo ha
afectado / modificado el territorio que habita, a lo largo del tiempo.
Debe tomar evidencias de estas conversaciones: fotos y/o videos y/o
audios.

Paso 6: Teniendo en cuenta los pasos uno y dos, habiendo realizado las
lecturas del paso tres y viendo la clase del paso cuatro (estos dos últimos
le permitirán entender el tema de territorio), realizar una infografía (en
cualquier página o aplicación donde se puedan hacer este tipo de
herramientas), donde señale:
• Problemática escogida y por qué
• Territorio afectado (definirlo, ubicarlo y contextualizarlo)
• Causas de la problemática (qué y/o quienes la producen)
• Afectaciones sociales y ambientales de la problemática en
su territorio (consecuencias)
• Qué cambios o modificaciones ha tenido a lo largo del
tiempo.
Incluya en la infografía los audios y videos que evidencien el
paso cinco.

**Los pasos 3 a 6 no los publique en el foro**

2
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: Observar el Syllabus del


curso para lograr claridad sobre la ruta de aprendizaje. Los
contenidos de la Unidad 1 – Aproximación conceptual, pues hay más
bibliografía sugerida a la que puede acceder.

En el entorno de Aprendizaje debe: Participar activamente en el


foro Fase 2 – Reflexión, publicando sus aportes sobre la
problemática socioambiental escogida. También debe contrastar
las respuestas de sus compañeros/as, siempre contemplando los
aportes propios y colectivos.

En el entorno de Evaluación debe: en el vínculo Tarea Fase 2 –


Reflexión – Entrega de actividad, entregar el trabajo consolidado
(problemática escogida, evidencias de las) en formato PDF y normas
APA, nombrándolo de la siguiente manera: “Fase2_nombre
apellido_Grupo_XX”

Ejemplo: “Fase2_Tatiana Hernandez_Grupo_1”, siempre teniendo en


cuenta la fecha límite establecida en la agenda del curso

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

De manera individual entregar en el entorno de Evaluación, en el


vínculo Tarea Fase 2 – Reflexión – Entrega de actividad, entregar un
trabajo consolidado (problemática escogida y contextualizada,
evidencias de los encuentros y charlas, infografía) en formato
PDF y normas APA, nombrándolo de la siguiente manera:

Fase2_nombre apellido_Grupo_XX
Ejemplo: Fase2_Tatiana Hernandez_Grupo_1 (sin tildes, puntos
o caracteres)

Características del trabajo escrito:


1. Portada con datos básicos: título, nombre del estudiante, número
del grupo, curso y programa en el cual está matriculado, año (1
pág.).

3
Contenido:
2. Captura de la participación en el Foro, en la que se evidencien
algunos aportes realizados.
3. Problemática socioambiental o ambiental escogida del video,
contextualizada.
4. Evidencias de los encuentros con personas que han vivido
en el territorio más tiempo y conocen la evolución de la
problemática (fotos, vínculos de videos, vínculos de charlas).
5. Referencias bibliográficas en normas APA 7ma edición, las
encuentra en el siguiente Instructivo para la usabilidad de normas
APA.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

1. Se tendrá en cuenta el trabajo individual en relación con la


participación en el Foro a través de los aportes individuales dados
mediante las propias respuestas, como por las discusiones que
pueda generar con sus compañeros, las cuales se deben
enmarcar dentro de los tiempos estipulados en la agenda del
curso.
2. Las respuestas que comparta en el foro y consigne en el
producto de entrega final deberán ser propias y estar
argumentadas, teniendo en cuenta citar las referencias
bibliográficas en los casos en que corresponda según las normas
APA (7ª edición), en todo caso evitando los plagios.
3. Consultar la resolución rectoral número 006808 del 9 de
agosto de 2014 quedó estipulado la no recepción de
actividades en el foro cuyas entregas se hagan tres días
previos al cierre de la actividad, precisamente porque estos
espacios se enriquecen con la constante interacción entre
estudiantes y el acompañamiento correspondiente. Los casos
que incumplan con esta condición en las fechas del foro no
sumarán en la calificación del trabajo final.
4. En el Acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013 o Reglamento
Estudiantil, Artículo 61 establece: que una vez el/la docente
evalué y retroalimente los trabajos enviados por las/los
estudiantes, éstos cuentan con tres días calendario para
solicitar ajustes, recalificaciones o revisiones, pasado este
periodo de tiempo la calificación queda como asumida por todas
las partes y no se admiten solicitudes de ajustes o revisiones.
5. Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que
cumpla con todos los requerimientos que se señalan en esta
guía de actividades y en los mensajes dejados por su tutor/a en
el foro del entorno de Aprendizaje.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.

5
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es
decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte
de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias falsas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la
referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,
materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son


las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el
trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que
se impondrá será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: El/la estudiante participa en el foro de manera activa,
crítica y pertinente, de acuerdo con los lineamientos establecidos
Primer criterio de
en la guía de actividades
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 20 puntos
Participación
individual
Nivel Medio: El/la estudiante participa en el foro, sin tener en
cuenta los lineamientos establecidos en la guía de actividades.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 7 puntos y 14 puntos
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: El/la estudiante no participó del foro ni realizó las
la actividad.
actividades establecidas en la guía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos
Nivel alto: La/el estudiante reconoce una problemática
socioambiental en su territorio, la relaciona con sus habitantes y
presenta una infografía que demuestra esta interrelación
Segundo criterio
(conflicto – territorio – población). Esta también trae imágenes,
de evaluación:
audios y videos soporte de la actividad. Se puede acceder
fácilmente a la infografía. Se evidencia revisión de los videos y
Explicación y
la(s) lectura(s).
sustentación de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
los conceptos
entre 30 puntos y 40 puntos

Nivel Medio: La infografía no demuestra un reconocimiento de


Este criterio
un conflicto socioambiental definido, ni apropiación del concepto
representa 40
de territorio. No se evidencia la realización de la actividad de
puntos del total
forma completa, pues no hay evidencias (audios o videos o
de 100 puntos de
fotografías). La interrelación no demuestra claridad conceptual o
la actividad
la revisión de la(s) lectura(s) y los videos en su totalidad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 29 puntos

7
Nivel bajo: No hay infografía o esta no cumple con los
requerimientos de la guía. No se evidencia reconocimiento de un
conflicto socioambiental en su territorio, ni hay evidencias de
interacción con comunidad. Tampoco hay interrelación, ni se
evidencia la revisión de la(s) lectura(s) y los videos en su
totalidad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 0 puntos y 14 puntos
Nivel alto: El trabajo individual presenta la infografía con
evidencias y demás aspectos solicitados en la guía. La infografía
es clara, ordenada, con buena ortografía. La bibliografía está
elaborada con normas APA. El formato de presentación es PDF.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 30 puntos y 40 puntos
Tercer criterio de
Nivel Medio: El trabajo individual presenta la infografía sin
evaluación:
evidencias y solo cumple con algunos de los demás aspectos
solicitados en la guía. La infografía no es clara, esta poco
Entrega producto ordenada y tiene errores de ortografía. Los pantallazos de los
final aportes en el foro y/o del video subido a YouTube no están o
están incompletos. La bibliografía no está elaborada con normas
APA o no en su totalidad. El formato de presentación no es PDF.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 40
entre 15 puntos y 29 puntos
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: El trabajo no presenta la infografía o no se puede
la actividad
acceder a esta. No hay evidencias. Hay partes copiadas y
pegadas de fuentes secundarias, sin cita o mal citadas. El
producto tiene errores de ortografía. No hay bibliografía o no
está elaborada con normas APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 14 puntos

También podría gustarte